En la narrativa argentina reciente hay una serie de novelas y cuentos que practican una explotac... more En la narrativa argentina reciente hay una serie de novelas y cuentos que practican una explotación simbólica del conurbano bonaerense, al jugar precisamente con el borramiento de los límites, siempre imprecisos, entre lo urbano y los territorios degradados y marginales. Es posible detectar en esas representaciones un giro hacia el horror ambiental, en el que la acción antropogénica es un eje central (Tabas). En su combinación con el realismo gótico o la ciencia ficción distópica, Dolores Reyes, Mariana Enriquez y Leandro Ávalos Blacha trabajan esta nueva figuración monstruosa que tiene topos problemáticos como la ruta, las aguas contaminadas o el baldío. Reescrituras de ficciones fundacionales de la barbarie –y muchas veces su celebración–, hacen foco en los bordes de fuga y conexión de espacios centrales con periféricos. Las narrativas que nos interesan pueden leerse como una reescritura de tropos del horror gótico global y representan subjetividades en simbiosis con esos espacios hiperdegradados (Davis). La lectura se apoyará en el análisis de algunos cuentos de Mariana Enriquez (“Bajo el agua negra”, “El desentierro de la angelita”, “La virgen de la tosquera” y “El carrito”), las novelas de Dolores Reyes Cometierra y Miseria, y Los Quilmers, de Leandro Ávalos Blacha.
Revista Letral, n.º 31. Dossier "Libros decimonónicos. Relecturas y rescates desde la sensibilidad conservadora", dirigido por Andrea Castro y Kari Soriano Salkjelsvik, 2023
En La gran aldea (1884), folletín de Lucio V. López, conviven el temor al despojo simbólico de un... more En La gran aldea (1884), folletín de Lucio V. López, conviven el temor al despojo simbólico de un conjunto de valores atesorados por una élite patricia y el cuestionamiento del impacto modernizador por el cual Buenos Aires sufre grandes cambios políticos y culturales en la década de 1880. Híbrido que comparte las herramientas de la novela, la autobiografía ficcional, el cuadro de costumbres y la memoria, constituye un fresco ambivalente donde el liberalismo conservador sostenido por López en sus intervenciones en la vida pública permite pensar en las alianzas políticas cambiantes que se establecieron durante 1882-1884, un breve período de la primera presidencia de Roca, de neto impulso laicista, cuando se discutieron y promulgaron las leyes de educación y de registro civil. López se aleja en la trama veinte años de este lapso y regresa pero las discusiones de los oradores y sus partidarios, las prácticas de lectura y comunicativas que defienden o la cosificación de los cuerpos de las mujeres trabajadoras o de las arribistas conforman un proyecto literario que busca procesar las condiciones de producción del texto en sintonía con sensibilidades conservadoras teñidas de anticlericalismo.
Sensibilidades conservadoras. El debate cultural sobre la civilización en América Latina y España... more Sensibilidades conservadoras. El debate cultural sobre la civilización en América Latina y España durante el siglo XIX Kari Soriano Salkjelsvik (ed.). Sensibilidades conservadoras tiene como foco de estudio el conservadurismo en tanto conjunto de discursos estéticos y culturales, no solo políticos, que vehicularon y respondieron al pensamiento y a las reformas liberales que predominaron en España y Latinoamérica durante el siglo XIX. Los capítulos de este volumen se adentran en la prensa, la literatura, los sermones, las memorias, los discursos y otro tipo de materiales para entender cómo la ideología conservadora expresó sus sensibilidades, prácticas y valores ante los procesos de modernización. El volumen quiere mostrar, además, la intensidad y la vigencia de dicha sensibilidad conservadora en la producción cultural decimonónica.
Exlibris, Publicación anual del Departamento de Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2023
Una notable marca de agua de la literatura y el cine argentinos del nuevo
siglo es la localía: la... more Una notable marca de agua de la literatura y el cine argentinos del nuevo siglo es la localía: la (sobre)naturaleza y sus manifestaciones siniestras en narraciones y filmes toman prestadas las herramientas y temas del folk horror cuando no del cuento tradicional o la leyenda (Mariana Enriquez, Luciano Lamberti, Mariano Quirós, José María Marcos, Marina Yuczuk). ¿Se trata de una torsión del regionalismo? ¿Hay una reutilización actualizada de viejos motivos del cuento folklórico? ¿Es esta marca local una imposición del mercado editorial hispanohablante para exportación o la recuperación del color romántico del gótico decimonónico? ¿Cómo se piensa en estas ficciones el vínculo entre cuerpo, espacio y terror? Nos interesa reflexionar, también, en este dossier, sobre un giro reciente de las producciones literarias y audiovisuales hacia el terror/horror ambiental, en el que la acción antropogénica es un eje central (Tabas 2015). El calentamiento global, el avance de pandemias, la dilapidación de recursos hídricos, la explotación de los suelos no solo han despertado la atención de la ecocrítica o el ecofeminismo. El New Weird, que recombina los imaginarios del terror, la ciencia ficción, el policial y el fantástico (Mattio 2020) parece ser el modo que recupera este planteo más recientemente. Entonces es posible pensar una práctica de la transgenericidad en determinadas ficciones para visibilizar los temores y, muchas veces, atemorizar. Distancia de rescate (2014), de Samanta Schweblin, pero también algunos cuentos de Mariano Quirós (La luz mala dentro de mí, 2016, y Campo del cielo, 2019), El alud (2014), de Esteban Castromán, o Un mundo radiante (2016), de Pablo Plotkin, no se constituyen necesariamente como narraciones de terror ni new weird pero son ejemplos de un interés por poner en primer plano las aristas siniestras de esta violenta agencia humana. ¿Nos conducen estas ficciones, como lectores, a pensar el futuro del planeta y los lugares que habitamos? ¿De qué modo elaboran la locura de la razón neoliberal (Vedda 2021) el terror y horror contemporáneos? La cuestión es, entonces, cómo se articulan terror, espacio y medioambiente en las producciones artísticas argentinas contemporáneas.
"They won't hear me scream here": violence and horror in recent Latin American narrative written ... more "They won't hear me scream here": violence and horror in recent Latin American narrative written by women Una gran variedad de escritoras latinoamericanas han elegido narrar en la última década la violencia a través del horror gótico y sus recursos. No se trata necesa-riamente de narrativas que responden a las formas más estables del género terror u horror. Son ficciones que se apropian de sus procedimientos para poner en primer plano lo monstruoso, la cosificación del cuerpo femenino y disidente, la subalternización y el femicidio, en vistas de postular que no solo la “manutención del patriarcado es una cuestión de Estado”, sino que lo es también “preservar la capacidad letal de los hombres y garantizar que la violencia que cometen perma-nezca impune” (Segato, 2018, p. 147). Si el monstruo ha visibilizado lo que la ra-cionalidad occidental ha velado, creando un campo de significaciones que somete a otras lógicas al mundo conocido, y poniendo a prueba su umbral de tolerancia, desfamiliarizándolo (Moraña, 2017), en muchas de estas ficciones se trata no solo de revisar cómo se construyen los monstruos, sino de detectarlos en distintas posiciones de poder: como resistencia o como soberanos. El gótico, en este corpus, atraviesa el terror y la violencia en sus formas domésticas, familiares, a través del abuso sexual, la persecución de las disidencias sexuales, del abuso infantil, de la pedofilia. Lo demoníaco aparece enraizado en las estructuras patriarcales y diseminado en las prácticas brutales de ritos, sectas, pandillas. La representación de la exclusión social, de la que son protagonistas las víctimas de esta aplicación implacable del neoliberalismo, ocupa todo el espacio en estas narraciones, así como la puesta en primer plano de los tabúes sexuales opacados por una moralidad hipócrita y de la denuncia del ecocidio.
Historia feminista de la literatura argentina, 2022
En algunos relatos tempranos de Juana Manuela Gorriti (1816-1892) de la década de 1860 comienza a... more En algunos relatos tempranos de Juana Manuela Gorriti (1816-1892) de la década de 1860 comienza a emerger un conjunto de temas vinculados al fantástico psíquico, género decimonónico en el cual sueños, visiones y alucinaciones, aliados a imágenes personales de fantasmas obsesivos y de una pretendida objetividad médica crean una forma nueva de explorar el yo. Guiadas por un afán de racionalizar lo anormal, estas ficciones surgen poco después del avance de la neuropsiquiatría y del auge paralelo del espiritismo. Durante las tres últimas décadas del siglo XIX argentino puede observarse una problematización de las relaciones entre ciencia y literatura que tiene muchas veces como protagonistas a las mujeres, en tanto cuerpos sobre los que se posa la mirada médica del higienismo para activar la regulación, el control y mantenimiento de un orden social. Al representárselas como cuerpos gestantes y como asesinas o espectros vengativos a la vez, la psiquis “inmanejable”, el exceso se figuran como peligros que dificultan el control de la maternidad: la furia femenina, a menudo explicada como histeria, es interceptada. El femicidio, forma letal de ejercer la violencia masculina, se abre paso en algunas ficciones fantásticas y de horror como un indicador del desajuste entre sistema jurídico y abuso machista: la justicia para el crimen solo llegará de ultratumba. Se examinarán distintas representaciones narrativas de la feminización de la histeria alrededor de la década de 1880, figuraciones monstruosas de lo femenino, metamorfosis y sus procesos en la construcción de un Otro, la patologización de las “capacidades psíquicas” femeninas, la locura como instrumento visibilizador de las fallas de lo público que atraviesan lo privado en un corpus de narrativa de autoras y autores argentinos.
Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades, 2015
Holmberg emprende este viaje a Misiones convaleciente de fiebre tifoidea, enfermedad que había co... more Holmberg emprende este viaje a Misiones convaleciente de fiebre tifoidea, enfermedad que había contraído en la sierra de Curamalal, donde había sido comisionado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires en 1883, y azotado por la muerte de uno de sus pequeños hijos , mientras que en 1888 nace Luis, quien escribirá su biografía en 1952. El financiamiento del viaje por la Academia es parcial, por lo que los expedicionarios son presentados en el relato casi como entrenados sobrevivientes de una empresa colosal, producto del esfuerzo colectivo.Los días de espera entre un vehículo y otro, la buena disposición de los funcionarios públicos o empresarios que resuelven finalmente sus traslados funcionan como indicadores de que, más de una vez, el grupo depende de lo que el azar les depare.
en Actas de las Jornadas de Investigación del Instituto de Literatura Hispanoamericana. XXXIII Jornadas de Investigación del Instituto de Literatura Hispanoamericana. Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires, 8 al 12 de marzo de 2021, 2021
A partir de algunas narraciones de Enriquez, Bizzio, Giaconi, Colanzi, Ojeda, Quirós y ... more A partir de algunas narraciones de Enriquez, Bizzio, Giaconi, Colanzi, Ojeda, Quirós y Lamberti intentaré acercar propuestas de lectura. Es necesario aclarar que esta no es una ponencia sobre el new weird sino una reflexión sobre cómo lo que el new weird reúne, puede servir para pensar un conjunto de cambios que emergen en algunas recientes ficciones argentinas y latinoamericanas atravesadas por el terror o lo “raro”.
Las horas nocturnas. Diez lecturas sobre terror, fantástico y ciencia, 2020
Las horas nocturnas. Diez lecturas sobre terror, fantástico y ciencia propone pensar la narrativa... more Las horas nocturnas. Diez lecturas sobre terror, fantástico y ciencia propone pensar la narrativa argentina del siglo XIX y del entresiglo XX-XXI -con algunos saltos que llevan a leer a algunos autores sudamericanos- a partir de las coordenadas del fantástico y del terror, en la intersección del gótico en sus dimensiones más diversas: sus tropos recuperados, su poder simplificador y a su vez multiplicador, su conexión con lo global.
El libro está dividido en dos partes. En la primera, se desarrollan cuatro lecturas sobre narrativas del siglo XIX en las que la razón, la ciencia y el orden patriarcal se enfrentan a lo irracional, al caos, lo sobrenatural o lo inexplicable (Sarmiento, Gorriti, Holmberg, Torres y Quiroga, Monsalve, Arana, Miralles). En la segunda, integrada por otras seis, el anclaje es mayormente espacial y vinculado a la memoria histórica (Partnoy, Alcoba, Enriquez, Feijoó, Levrero, Schweblin, narrativa Z, Laiseca, Aira, Ávalos Blacha, Bruzzone, Néspolo, Gamerro, Falco, Lamberti, Quirós, Novek y muchos más). En ambas, una delgada línea atraviesa los temores, los terrores, los horrores: la certeza de que tienen una raíz política, en tanto entran en juego el ejercicio del biopoder, las desigualdades de clase, género, etnia, las distopías que definen un ethos y auguran futuros sombríos ansiosos del fin de un orden.
Las horas nocturnas. Diez lecturas sobre terror, fantástico y ciencia is a book about Argentine narrative of the 19th century and the end of 20th and early 21th - with some links to a few South American authors-. The proposal is to think this literature from the axis of the fantastic and the terror, at the intersection of the Gothic in its most diversity: its recovered tropes, its simplifying and also multiplier power, its connection with the global.
The book is divided in two parts. In the first, four readings about nineteenth-century narratives are developed, in which reason, science and the patriarchal order confront the irrational, chaos, the supernatural or the unexplained (Sarmiento, Gorriti, Holmberg, Torres and Quiroga, Monsalve, Arana, Miralles). In the second, consisting of six others, there is a mostly spatial anchoring and it is linked to historical memory (Partnoy, Alcoba, Enriquez, Feijoó, Levrero, Schweblin, Z narrative, Laiseca, Aira, Ávalos Blacha, Bruzzone, Néspolo, Gamerro, Falco , Lamberti, Quirós, Novek and many others). In both, a thin line goes through fears, terrors, horrors: the certitude that they have a political root, mainly when the exercise of biopower, class inequalities, gender, ethnicity and dystopia come into play, and they defines an ethos and predicts gloomy futures eager for the end of an order.
DESCARGA GRATIS EN EL LINK:
https://argus-a.org/ebook/733-las-horas-nocturnas-diez-lecturas-sobre-terror-fantastico-y-ciencia.html
Actas II Jornadas “Cuerpo y violencia en la literatura y las artes audiovisuales contemporáneas", organizadas por los departamentos de Letras, Artes, Antropología y Filosofìa de Filo, Universidad de Buenos Aires, Universidad Goethe de Frankfurt y Universidad de Varsovia (2019), 2020
El cultivo de la soja, polo tanático que regula la vida rural pampeana, es el centro de la trama ... more El cultivo de la soja, polo tanático que regula la vida rural pampeana, es el centro de la trama casi invisible que se teje en algunas ficciones de la narrativa argentina reciente como Pulsión (2011), de Esteban Castromán, Distancia de rescate (2014), de Samanta Schweblin y algunos cuentos y poemas narrativos de Cristian Molina en sus diversos heterónimos, entre otros. La deforestación-con la consecuente desertificación o inundaciones en la mata atlántica-, la expoliación imperialista de las riquezas naturales de los pueblos originarios latinoamericanos y de la biodiversidad, figuradas en otra novela de Castromán, El alud (2014)-prehistoria, aunque no en orden de publicación, de Pulsión-, son también el sustrato que precipita al "malón zombisexual" proveniente de Brasil que atacará a la ciudad de Buenos Aires al bajar de un crucero. Los cuerpos híbridos de la precuela, que constituyen una suerte de contrapartida ambiental a través del contagio de un virus, se transforma en potencia sexual arrolladora en Pulsión, donde la fuerza de los cuerpos deseantes avanza en la "liberación" de una rancia civilización a través de la "barbarie" de violaciones masivas que compiten con la violencia a la que se somete a los cuerpos en un ámbito rural fosilizado, fascista y fuertemente armado. Una vez más, razón y barbarie no se excluyen recíprocamente. El registro humorístico e irónico que prevalece en Pulsión se transforma en El alud en melancólica admonición de corte ambientalista, presente ya en el título. Este doble registro puede observarse en alguna narrativa distópica contemporánea que opta por una u otra vertiente (Berazachussetts, 2007, de Ávalos Blacha, hace una celebración de la asonada zombi que Los que duermen en el polvo, 2017, de Convertini, escribe en registro nihilista). Los cuerpos mutantes, eliminables, reificados por siglos de abusos se visibilizan, emergen convocados por el desastre ecológico para detonar, en la forzada unión con la especie humana, la ruptura de un orden que, como suele plantearse en las recientes narrativas Z, ya estaba resquebrajado. En esta lectura trabajaré con los desvíos que protagonizan los cuerpos infectados y con el disciplinamiento al que la normalización estatal/global quiere someterlos.
En Cristina Iglesia (comp.), Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo. Buenos Aires, ... more En Cristina Iglesia (comp.), Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo. Buenos Aires, EUDEBA, 1998. Reeditado por Santiago Arcos Editor en 2004.
En Noé Jitrik (comp.), Aventuras de la crítica. Escrituras latinoamericanas en el siglo XXI, Buen... more En Noé Jitrik (comp.), Aventuras de la crítica. Escrituras latinoamericanas en el siglo XXI, Buenos Aires, Ed. Alción, 2007.
En El taco en la brea Año 5, Nº 7 (Mayo 2018), 134–143 Santa Fe, Argentina. Revista del Centro de... more En El taco en la brea Año 5, Nº 7 (Mayo 2018), 134–143 Santa Fe, Argentina. Revista del Centro de Investigaciones Teórico–literarias –CEDINTEL– FHUC / UNL. Eduardo Wilde, médico, escritor y político argentino nacido en Bolivia durante el exilio de sus padres, presidente en dos oportunidades (1880 y 1898) del Departamento Nacional de Higiene, se convirtió en sus textos en ese médico nuevo que debía luchar contra epidemias, lidiar a solas con la muerte y las tragedias íntimas de cada familia. Representándose como protagonista de esos relatos que combinan reflexión, anécdota, evaluación, descripciones impecables que rozan el naturalismo y el gótico en dos derivas diferentes crea un pivote perfecto para que esa masa textual que parece ir a la deriva de las digresiones o de los «relatos al caso» tenga un anclaje en la mirada médica que describe, analiza y diagnostica con cáustica ironía. El cruce de la experiencia médica sobre los cuerpos con lo autobiográfico es capitalizado por el narrador como un saber sobre lo natural y como una con-tienda contra la hipocresía del sentido común. El saber científico se incorpora como un discurso que explica el mundo hasta sus bordes aunque es limitado: la ciencia médica se presenta como sistema incompleto pero a la vez necesario para regular la muerte —la epidemia, la mortalidad infantil—. La lectura se centra en algunos textos de Tiempo perdido (1878) y Prometeo & Cia (1899).
El terror como género ha ido permeando en estos últimos años la narrativa argentina actual: el f... more El terror como género ha ido permeando en estos últimos años la narrativa argentina actual: el fantasma y el zombi son personajes propios del terror literario y cinematográfico que han sido reorientados hacia lecturas políticas, ya sea del pasado nacional vinculado al terrorismo de Estado o bien en clave biopolítica. Coexiste con estas propuestas una nueva forma de narrar en la que lo ominoso irrumpe con la recuperación de viejos temas de la narrativa de terror (ocultismo, satanismo, presencia de lo monstruoso sobrenatural, leyendas populares) en un marco narrativo complejo, pleno de autorreferencialidad y de guiños paródicos que conviven con ese efecto de horror que parece incompatible con la razón. Es el caso de algunas novelas y cuentos de Luciano Lamberti y de Celso Lunghi. Mariana Enriquez y Samantha Schweblin han abierto un camino en ese sentido. En Me verás volver (2013) y Seis buitres (2016), las dos novelas de Celso Lunghi de las que me ocuparé, hay un giro que combina un interés -no tan visible en los demás autores- por la violencia tanto social como familiar y por reflexionar los modos de narrarlas.
En la narrativa argentina reciente hay una serie de novelas y cuentos que practican una explotac... more En la narrativa argentina reciente hay una serie de novelas y cuentos que practican una explotación simbólica del conurbano bonaerense, al jugar precisamente con el borramiento de los límites, siempre imprecisos, entre lo urbano y los territorios degradados y marginales. Es posible detectar en esas representaciones un giro hacia el horror ambiental, en el que la acción antropogénica es un eje central (Tabas). En su combinación con el realismo gótico o la ciencia ficción distópica, Dolores Reyes, Mariana Enriquez y Leandro Ávalos Blacha trabajan esta nueva figuración monstruosa que tiene topos problemáticos como la ruta, las aguas contaminadas o el baldío. Reescrituras de ficciones fundacionales de la barbarie –y muchas veces su celebración–, hacen foco en los bordes de fuga y conexión de espacios centrales con periféricos. Las narrativas que nos interesan pueden leerse como una reescritura de tropos del horror gótico global y representan subjetividades en simbiosis con esos espacios hiperdegradados (Davis). La lectura se apoyará en el análisis de algunos cuentos de Mariana Enriquez (“Bajo el agua negra”, “El desentierro de la angelita”, “La virgen de la tosquera” y “El carrito”), las novelas de Dolores Reyes Cometierra y Miseria, y Los Quilmers, de Leandro Ávalos Blacha.
Revista Letral, n.º 31. Dossier "Libros decimonónicos. Relecturas y rescates desde la sensibilidad conservadora", dirigido por Andrea Castro y Kari Soriano Salkjelsvik, 2023
En La gran aldea (1884), folletín de Lucio V. López, conviven el temor al despojo simbólico de un... more En La gran aldea (1884), folletín de Lucio V. López, conviven el temor al despojo simbólico de un conjunto de valores atesorados por una élite patricia y el cuestionamiento del impacto modernizador por el cual Buenos Aires sufre grandes cambios políticos y culturales en la década de 1880. Híbrido que comparte las herramientas de la novela, la autobiografía ficcional, el cuadro de costumbres y la memoria, constituye un fresco ambivalente donde el liberalismo conservador sostenido por López en sus intervenciones en la vida pública permite pensar en las alianzas políticas cambiantes que se establecieron durante 1882-1884, un breve período de la primera presidencia de Roca, de neto impulso laicista, cuando se discutieron y promulgaron las leyes de educación y de registro civil. López se aleja en la trama veinte años de este lapso y regresa pero las discusiones de los oradores y sus partidarios, las prácticas de lectura y comunicativas que defienden o la cosificación de los cuerpos de las mujeres trabajadoras o de las arribistas conforman un proyecto literario que busca procesar las condiciones de producción del texto en sintonía con sensibilidades conservadoras teñidas de anticlericalismo.
Sensibilidades conservadoras. El debate cultural sobre la civilización en América Latina y España... more Sensibilidades conservadoras. El debate cultural sobre la civilización en América Latina y España durante el siglo XIX Kari Soriano Salkjelsvik (ed.). Sensibilidades conservadoras tiene como foco de estudio el conservadurismo en tanto conjunto de discursos estéticos y culturales, no solo políticos, que vehicularon y respondieron al pensamiento y a las reformas liberales que predominaron en España y Latinoamérica durante el siglo XIX. Los capítulos de este volumen se adentran en la prensa, la literatura, los sermones, las memorias, los discursos y otro tipo de materiales para entender cómo la ideología conservadora expresó sus sensibilidades, prácticas y valores ante los procesos de modernización. El volumen quiere mostrar, además, la intensidad y la vigencia de dicha sensibilidad conservadora en la producción cultural decimonónica.
Exlibris, Publicación anual del Departamento de Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2023
Una notable marca de agua de la literatura y el cine argentinos del nuevo
siglo es la localía: la... more Una notable marca de agua de la literatura y el cine argentinos del nuevo siglo es la localía: la (sobre)naturaleza y sus manifestaciones siniestras en narraciones y filmes toman prestadas las herramientas y temas del folk horror cuando no del cuento tradicional o la leyenda (Mariana Enriquez, Luciano Lamberti, Mariano Quirós, José María Marcos, Marina Yuczuk). ¿Se trata de una torsión del regionalismo? ¿Hay una reutilización actualizada de viejos motivos del cuento folklórico? ¿Es esta marca local una imposición del mercado editorial hispanohablante para exportación o la recuperación del color romántico del gótico decimonónico? ¿Cómo se piensa en estas ficciones el vínculo entre cuerpo, espacio y terror? Nos interesa reflexionar, también, en este dossier, sobre un giro reciente de las producciones literarias y audiovisuales hacia el terror/horror ambiental, en el que la acción antropogénica es un eje central (Tabas 2015). El calentamiento global, el avance de pandemias, la dilapidación de recursos hídricos, la explotación de los suelos no solo han despertado la atención de la ecocrítica o el ecofeminismo. El New Weird, que recombina los imaginarios del terror, la ciencia ficción, el policial y el fantástico (Mattio 2020) parece ser el modo que recupera este planteo más recientemente. Entonces es posible pensar una práctica de la transgenericidad en determinadas ficciones para visibilizar los temores y, muchas veces, atemorizar. Distancia de rescate (2014), de Samanta Schweblin, pero también algunos cuentos de Mariano Quirós (La luz mala dentro de mí, 2016, y Campo del cielo, 2019), El alud (2014), de Esteban Castromán, o Un mundo radiante (2016), de Pablo Plotkin, no se constituyen necesariamente como narraciones de terror ni new weird pero son ejemplos de un interés por poner en primer plano las aristas siniestras de esta violenta agencia humana. ¿Nos conducen estas ficciones, como lectores, a pensar el futuro del planeta y los lugares que habitamos? ¿De qué modo elaboran la locura de la razón neoliberal (Vedda 2021) el terror y horror contemporáneos? La cuestión es, entonces, cómo se articulan terror, espacio y medioambiente en las producciones artísticas argentinas contemporáneas.
"They won't hear me scream here": violence and horror in recent Latin American narrative written ... more "They won't hear me scream here": violence and horror in recent Latin American narrative written by women Una gran variedad de escritoras latinoamericanas han elegido narrar en la última década la violencia a través del horror gótico y sus recursos. No se trata necesa-riamente de narrativas que responden a las formas más estables del género terror u horror. Son ficciones que se apropian de sus procedimientos para poner en primer plano lo monstruoso, la cosificación del cuerpo femenino y disidente, la subalternización y el femicidio, en vistas de postular que no solo la “manutención del patriarcado es una cuestión de Estado”, sino que lo es también “preservar la capacidad letal de los hombres y garantizar que la violencia que cometen perma-nezca impune” (Segato, 2018, p. 147). Si el monstruo ha visibilizado lo que la ra-cionalidad occidental ha velado, creando un campo de significaciones que somete a otras lógicas al mundo conocido, y poniendo a prueba su umbral de tolerancia, desfamiliarizándolo (Moraña, 2017), en muchas de estas ficciones se trata no solo de revisar cómo se construyen los monstruos, sino de detectarlos en distintas posiciones de poder: como resistencia o como soberanos. El gótico, en este corpus, atraviesa el terror y la violencia en sus formas domésticas, familiares, a través del abuso sexual, la persecución de las disidencias sexuales, del abuso infantil, de la pedofilia. Lo demoníaco aparece enraizado en las estructuras patriarcales y diseminado en las prácticas brutales de ritos, sectas, pandillas. La representación de la exclusión social, de la que son protagonistas las víctimas de esta aplicación implacable del neoliberalismo, ocupa todo el espacio en estas narraciones, así como la puesta en primer plano de los tabúes sexuales opacados por una moralidad hipócrita y de la denuncia del ecocidio.
Historia feminista de la literatura argentina, 2022
En algunos relatos tempranos de Juana Manuela Gorriti (1816-1892) de la década de 1860 comienza a... more En algunos relatos tempranos de Juana Manuela Gorriti (1816-1892) de la década de 1860 comienza a emerger un conjunto de temas vinculados al fantástico psíquico, género decimonónico en el cual sueños, visiones y alucinaciones, aliados a imágenes personales de fantasmas obsesivos y de una pretendida objetividad médica crean una forma nueva de explorar el yo. Guiadas por un afán de racionalizar lo anormal, estas ficciones surgen poco después del avance de la neuropsiquiatría y del auge paralelo del espiritismo. Durante las tres últimas décadas del siglo XIX argentino puede observarse una problematización de las relaciones entre ciencia y literatura que tiene muchas veces como protagonistas a las mujeres, en tanto cuerpos sobre los que se posa la mirada médica del higienismo para activar la regulación, el control y mantenimiento de un orden social. Al representárselas como cuerpos gestantes y como asesinas o espectros vengativos a la vez, la psiquis “inmanejable”, el exceso se figuran como peligros que dificultan el control de la maternidad: la furia femenina, a menudo explicada como histeria, es interceptada. El femicidio, forma letal de ejercer la violencia masculina, se abre paso en algunas ficciones fantásticas y de horror como un indicador del desajuste entre sistema jurídico y abuso machista: la justicia para el crimen solo llegará de ultratumba. Se examinarán distintas representaciones narrativas de la feminización de la histeria alrededor de la década de 1880, figuraciones monstruosas de lo femenino, metamorfosis y sus procesos en la construcción de un Otro, la patologización de las “capacidades psíquicas” femeninas, la locura como instrumento visibilizador de las fallas de lo público que atraviesan lo privado en un corpus de narrativa de autoras y autores argentinos.
Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades, 2015
Holmberg emprende este viaje a Misiones convaleciente de fiebre tifoidea, enfermedad que había co... more Holmberg emprende este viaje a Misiones convaleciente de fiebre tifoidea, enfermedad que había contraído en la sierra de Curamalal, donde había sido comisionado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires en 1883, y azotado por la muerte de uno de sus pequeños hijos , mientras que en 1888 nace Luis, quien escribirá su biografía en 1952. El financiamiento del viaje por la Academia es parcial, por lo que los expedicionarios son presentados en el relato casi como entrenados sobrevivientes de una empresa colosal, producto del esfuerzo colectivo.Los días de espera entre un vehículo y otro, la buena disposición de los funcionarios públicos o empresarios que resuelven finalmente sus traslados funcionan como indicadores de que, más de una vez, el grupo depende de lo que el azar les depare.
en Actas de las Jornadas de Investigación del Instituto de Literatura Hispanoamericana. XXXIII Jornadas de Investigación del Instituto de Literatura Hispanoamericana. Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires, 8 al 12 de marzo de 2021, 2021
A partir de algunas narraciones de Enriquez, Bizzio, Giaconi, Colanzi, Ojeda, Quirós y ... more A partir de algunas narraciones de Enriquez, Bizzio, Giaconi, Colanzi, Ojeda, Quirós y Lamberti intentaré acercar propuestas de lectura. Es necesario aclarar que esta no es una ponencia sobre el new weird sino una reflexión sobre cómo lo que el new weird reúne, puede servir para pensar un conjunto de cambios que emergen en algunas recientes ficciones argentinas y latinoamericanas atravesadas por el terror o lo “raro”.
Las horas nocturnas. Diez lecturas sobre terror, fantástico y ciencia, 2020
Las horas nocturnas. Diez lecturas sobre terror, fantástico y ciencia propone pensar la narrativa... more Las horas nocturnas. Diez lecturas sobre terror, fantástico y ciencia propone pensar la narrativa argentina del siglo XIX y del entresiglo XX-XXI -con algunos saltos que llevan a leer a algunos autores sudamericanos- a partir de las coordenadas del fantástico y del terror, en la intersección del gótico en sus dimensiones más diversas: sus tropos recuperados, su poder simplificador y a su vez multiplicador, su conexión con lo global.
El libro está dividido en dos partes. En la primera, se desarrollan cuatro lecturas sobre narrativas del siglo XIX en las que la razón, la ciencia y el orden patriarcal se enfrentan a lo irracional, al caos, lo sobrenatural o lo inexplicable (Sarmiento, Gorriti, Holmberg, Torres y Quiroga, Monsalve, Arana, Miralles). En la segunda, integrada por otras seis, el anclaje es mayormente espacial y vinculado a la memoria histórica (Partnoy, Alcoba, Enriquez, Feijoó, Levrero, Schweblin, narrativa Z, Laiseca, Aira, Ávalos Blacha, Bruzzone, Néspolo, Gamerro, Falco, Lamberti, Quirós, Novek y muchos más). En ambas, una delgada línea atraviesa los temores, los terrores, los horrores: la certeza de que tienen una raíz política, en tanto entran en juego el ejercicio del biopoder, las desigualdades de clase, género, etnia, las distopías que definen un ethos y auguran futuros sombríos ansiosos del fin de un orden.
Las horas nocturnas. Diez lecturas sobre terror, fantástico y ciencia is a book about Argentine narrative of the 19th century and the end of 20th and early 21th - with some links to a few South American authors-. The proposal is to think this literature from the axis of the fantastic and the terror, at the intersection of the Gothic in its most diversity: its recovered tropes, its simplifying and also multiplier power, its connection with the global.
The book is divided in two parts. In the first, four readings about nineteenth-century narratives are developed, in which reason, science and the patriarchal order confront the irrational, chaos, the supernatural or the unexplained (Sarmiento, Gorriti, Holmberg, Torres and Quiroga, Monsalve, Arana, Miralles). In the second, consisting of six others, there is a mostly spatial anchoring and it is linked to historical memory (Partnoy, Alcoba, Enriquez, Feijoó, Levrero, Schweblin, Z narrative, Laiseca, Aira, Ávalos Blacha, Bruzzone, Néspolo, Gamerro, Falco , Lamberti, Quirós, Novek and many others). In both, a thin line goes through fears, terrors, horrors: the certitude that they have a political root, mainly when the exercise of biopower, class inequalities, gender, ethnicity and dystopia come into play, and they defines an ethos and predicts gloomy futures eager for the end of an order.
DESCARGA GRATIS EN EL LINK:
https://argus-a.org/ebook/733-las-horas-nocturnas-diez-lecturas-sobre-terror-fantastico-y-ciencia.html
Actas II Jornadas “Cuerpo y violencia en la literatura y las artes audiovisuales contemporáneas", organizadas por los departamentos de Letras, Artes, Antropología y Filosofìa de Filo, Universidad de Buenos Aires, Universidad Goethe de Frankfurt y Universidad de Varsovia (2019), 2020
El cultivo de la soja, polo tanático que regula la vida rural pampeana, es el centro de la trama ... more El cultivo de la soja, polo tanático que regula la vida rural pampeana, es el centro de la trama casi invisible que se teje en algunas ficciones de la narrativa argentina reciente como Pulsión (2011), de Esteban Castromán, Distancia de rescate (2014), de Samanta Schweblin y algunos cuentos y poemas narrativos de Cristian Molina en sus diversos heterónimos, entre otros. La deforestación-con la consecuente desertificación o inundaciones en la mata atlántica-, la expoliación imperialista de las riquezas naturales de los pueblos originarios latinoamericanos y de la biodiversidad, figuradas en otra novela de Castromán, El alud (2014)-prehistoria, aunque no en orden de publicación, de Pulsión-, son también el sustrato que precipita al "malón zombisexual" proveniente de Brasil que atacará a la ciudad de Buenos Aires al bajar de un crucero. Los cuerpos híbridos de la precuela, que constituyen una suerte de contrapartida ambiental a través del contagio de un virus, se transforma en potencia sexual arrolladora en Pulsión, donde la fuerza de los cuerpos deseantes avanza en la "liberación" de una rancia civilización a través de la "barbarie" de violaciones masivas que compiten con la violencia a la que se somete a los cuerpos en un ámbito rural fosilizado, fascista y fuertemente armado. Una vez más, razón y barbarie no se excluyen recíprocamente. El registro humorístico e irónico que prevalece en Pulsión se transforma en El alud en melancólica admonición de corte ambientalista, presente ya en el título. Este doble registro puede observarse en alguna narrativa distópica contemporánea que opta por una u otra vertiente (Berazachussetts, 2007, de Ávalos Blacha, hace una celebración de la asonada zombi que Los que duermen en el polvo, 2017, de Convertini, escribe en registro nihilista). Los cuerpos mutantes, eliminables, reificados por siglos de abusos se visibilizan, emergen convocados por el desastre ecológico para detonar, en la forzada unión con la especie humana, la ruptura de un orden que, como suele plantearse en las recientes narrativas Z, ya estaba resquebrajado. En esta lectura trabajaré con los desvíos que protagonizan los cuerpos infectados y con el disciplinamiento al que la normalización estatal/global quiere someterlos.
En Cristina Iglesia (comp.), Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo. Buenos Aires, ... more En Cristina Iglesia (comp.), Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo. Buenos Aires, EUDEBA, 1998. Reeditado por Santiago Arcos Editor en 2004.
En Noé Jitrik (comp.), Aventuras de la crítica. Escrituras latinoamericanas en el siglo XXI, Buen... more En Noé Jitrik (comp.), Aventuras de la crítica. Escrituras latinoamericanas en el siglo XXI, Buenos Aires, Ed. Alción, 2007.
En El taco en la brea Año 5, Nº 7 (Mayo 2018), 134–143 Santa Fe, Argentina. Revista del Centro de... more En El taco en la brea Año 5, Nº 7 (Mayo 2018), 134–143 Santa Fe, Argentina. Revista del Centro de Investigaciones Teórico–literarias –CEDINTEL– FHUC / UNL. Eduardo Wilde, médico, escritor y político argentino nacido en Bolivia durante el exilio de sus padres, presidente en dos oportunidades (1880 y 1898) del Departamento Nacional de Higiene, se convirtió en sus textos en ese médico nuevo que debía luchar contra epidemias, lidiar a solas con la muerte y las tragedias íntimas de cada familia. Representándose como protagonista de esos relatos que combinan reflexión, anécdota, evaluación, descripciones impecables que rozan el naturalismo y el gótico en dos derivas diferentes crea un pivote perfecto para que esa masa textual que parece ir a la deriva de las digresiones o de los «relatos al caso» tenga un anclaje en la mirada médica que describe, analiza y diagnostica con cáustica ironía. El cruce de la experiencia médica sobre los cuerpos con lo autobiográfico es capitalizado por el narrador como un saber sobre lo natural y como una con-tienda contra la hipocresía del sentido común. El saber científico se incorpora como un discurso que explica el mundo hasta sus bordes aunque es limitado: la ciencia médica se presenta como sistema incompleto pero a la vez necesario para regular la muerte —la epidemia, la mortalidad infantil—. La lectura se centra en algunos textos de Tiempo perdido (1878) y Prometeo & Cia (1899).
El terror como género ha ido permeando en estos últimos años la narrativa argentina actual: el f... more El terror como género ha ido permeando en estos últimos años la narrativa argentina actual: el fantasma y el zombi son personajes propios del terror literario y cinematográfico que han sido reorientados hacia lecturas políticas, ya sea del pasado nacional vinculado al terrorismo de Estado o bien en clave biopolítica. Coexiste con estas propuestas una nueva forma de narrar en la que lo ominoso irrumpe con la recuperación de viejos temas de la narrativa de terror (ocultismo, satanismo, presencia de lo monstruoso sobrenatural, leyendas populares) en un marco narrativo complejo, pleno de autorreferencialidad y de guiños paródicos que conviven con ese efecto de horror que parece incompatible con la razón. Es el caso de algunas novelas y cuentos de Luciano Lamberti y de Celso Lunghi. Mariana Enriquez y Samantha Schweblin han abierto un camino en ese sentido. En Me verás volver (2013) y Seis buitres (2016), las dos novelas de Celso Lunghi de las que me ocuparé, hay un giro que combina un interés -no tan visible en los demás autores- por la violencia tanto social como familiar y por reflexionar los modos de narrarlas.
En la caleidoscópica nueva novela de Betina Keizman, una peluquera de una ciudad latinoamericana ... more En la caleidoscópica nueva novela de Betina Keizman, una peluquera de una ciudad latinoamericana inespecífica recibe la visita de un diablo-zombi que viste la piel del célebre escritor peruano José María Arguedas. De ahí en más, en ese mundo distópico levemente desprendido del actual, la percepción de Irene, la protagonista, y su voluntad son sometidas a una batalla contra el sentido común, que deberá librar con muchos otros personajes.
Exlibris, Publicación anual del Departamento de Letras de la Universidad de Buenos Aires, n° 12, 2023
Actos mínimos, de Carlos Battilana, reúne prosas breves de corte ensayístico. No resulta
extraño... more Actos mínimos, de Carlos Battilana, reúne prosas breves de corte ensayístico. No resulta
extraño que el libro comience con un epígrafe de Basho, el poeta de ese arte de lo mínimo que es el haiku, y que termine con la confesión casi de un arte poética: el libro, se dice, emerge de “Un estímulo a partir de un hecho en apariencia mínimo”
Esta publicación, producto del coloquio internacional
Our America? Past and Future of the New Lat... more Esta publicación, producto del coloquio internacional Our America? Past and Future of the New Latin American Fiction celebrado entre el 20 y 21 de octubre 2016 en la Universidad del Sur de la Florida (Tampa, Estados Unidos), constituye un riguroso recorrido por las diversas proyecciones provocadas por el Crack mexicano y el McOndo chileno veinte años después de su irrupción en la literatura latinoamericana.
Reseña de Parajes, de Cristina Iglesia, Ed. Nudista, 2022. Lectura publicada en https://cuaderno... more Reseña de Parajes, de Cristina Iglesia, Ed. Nudista, 2022. Lectura publicada en https://cuadernowhr.com/2022/04/14/desandar-los-caminos/ Cuaderno Waldhuter
El veneno siempre está al final es una novela gótica que echa a andar figuras gemelas, andróginos... more El veneno siempre está al final es una novela gótica que echa a andar figuras gemelas, andróginos, personajes ambiguos y fabrica con palabras casas abandonadas, o habitadas y fuertemente codificadas por el género.
La caracola narra una búsqueda, una sed, la de encontrarse en la escritura en otra lengua que no ... more La caracola narra una búsqueda, una sed, la de encontrarse en la escritura en otra lengua que no es la materna (un italiano salpicado de localismos que lo opacan), sino la del afuera (que aprende en la escuela), pero también la de lo íntimo. En reflexiones constantes sobre cómo escribir(se), Nina ya se preguntaba, como Batticuore, en Marea, por qué no descorrer el velo de la ficción y hacer emerger lo autobiográfico: de “las gradaciones del yo” surge la magia de la escritura. Y esa es la magia de esta novela, ordenar los recuerdos desordenados en el texto que se teje en primera persona, que luego se discontinúa en la temporalidad intermitente del “Diario de Nina” (“las poses actuales del yo”) y se fragmenta en “Stellaria solaris (las escrituras)”, segunda y tercera parte del libro.
Scaricaciottoli escribe una novela en la que el terror administrado por el Estado en distintas c... more Scaricaciottoli escribe una novela en la que el terror administrado por el Estado en distintas coyunturas históricas (década de 1970, diciembre de 2001) se funde con otro, más antiguo y ritual, pero no menos angustiante.
La luna con gatillo. Una crítica política de la cultura, 2019
El último Falcon juega, como en un drama del absurdo, con unas pocas piezas. Una mujer, su sobrin... more El último Falcon juega, como en un drama del absurdo, con unas pocas piezas. Una mujer, su sobrina de siete años con una madurez de dos, un abuelo ex conductor de TC, de Ford, que ha quedado ciego y debe ser asistido para todo y dos grupos antagonistas de jóvenes que se disputan dos servicios: el saber letrado de la mujer (fue profesora) y el saber práctico del abuelo, que entiende de motores. Ese punto de partida le sirve a Pisano para contar una historia donde la materialidad de los cuerpos es abrumadora y en la que lo sensorial invade nuestra lectura como si fuéramos no videntes intentando reponer un mundo que se nos ha escapado. Un mundo en el que quienes están inmovilizados físicamente por sus discapacidades las transforman en saberes resilientes que activan soluciones cooperativas.
Brumal. Revista de investigación sobre lo fantástico, 2018
Los estudios académicos en lengua inglesa sobre el gótico y, en particular, sobre literatura góti... more Los estudios académicos en lengua inglesa sobre el gótico y, en particular, sobre literatura gótica escrita en inglés, son abundantes. Hay, también, trabajos que atienden las particularidades del gótico de una región o un país, escritos en español (el ensayo de José Amícola, por ejemplo) u otra lengua. Esta excelente compilación sobre el gótico según aparece en las artes visuales, la literatura y la cultura de diferentes "áreas" de Latinoamérica es un aporte fundamental a la bibliografía sobre el tema. El libro que han editado en inglés las investigadoras Casanova-Vizcaíno (Binghamton University-State University of New York) y Ordiz (University of Washington at Seattle) trabaja tanto con las representaciones particulares como con los "arquetipos universales" de horror y terror y analiza tópicos y temas globales y locales poniendo el énfasis en los vínculos coloniales y post coloniales de Latinoamérica con Europa y Estados Unidos. La pregunta que se formulan es: ¿existe el "gótico latinoamericano"?
Una fuga en casa, Pía Bouzas. Como la roca que deviene reliquia de una excursión en Bariloche de ... more Una fuga en casa, Pía Bouzas. Como la roca que deviene reliquia de una excursión en Bariloche de la protagonista de un relato de Una fuga en casa, el arte narrativo de Pía Bouzas encierra “todos los tiempos” que una mujer puede transitar en la experiencia. Con su voz tan íntima logra tejer en su escritura las sensaciones, el cuerpo, los recuerdos, el desplazamiento, la quietud.
La balada de Constanza y Valentino, última novela de Matías Bragagnolo, relata una historia que ... more La balada de Constanza y Valentino, última novela de Matías Bragagnolo, relata una historia que sucede en 1998, con una reconstrucción cuidada del referente histórico a partir de detalles mínimos (discos, formas de comunicación, de la afectividad, etc). Hay tres tramas entrelazadas: la de la relación amorosa entre Constanza y Valentino, la de una posesión demoníaca y la policial -la fuga del penal que engloba a las otras-. La estructura triangular se repite en el elemento fantástico, como un ostinato rítmico propio del terror.
El Manual De Fluctuaciones de Hernán Bergara tiene mucho de sabiduría ecléctica, de prosa poética... more El Manual De Fluctuaciones de Hernán Bergara tiene mucho de sabiduría ecléctica, de prosa poética y aforística, de diario íntimo. Pero en el devenir de la lectura lo binario estalla y se astilla, la voz se habla, nos interpela y conmueve: “Hablo de mí, me otrifico en el acto”.
El impredecible mundo imaginario en que Ávalos Blacha transforma a la turística Villa Carlos Paz ... more El impredecible mundo imaginario en que Ávalos Blacha transforma a la turística Villa Carlos Paz podría ser la locación perfecta para una película de horror de Darío Argento, de quien el autor es perfecto conocedor. Las alusiones a relatos y personajes de su maestro Alberto Laiseca completan una genealogía que se extiende a las narradoras y narradores de complejas identidades de César Aira, quien fuera uno de los jurados que le otorgó el premio Indio Rico en 2007. Ávalos Blacha es, sin dudas, una voz sutilísima que se afirma en el ámbito de la novela argentina contemporánea.
PDF de descarga gratuita.
DE LA RESEÑA "LOS PODERES DE LA FANTASÍA", POR MARCOS SEIFERT,
"El t... more PDF de descarga gratuita.
DE LA RESEÑA "LOS PODERES DE LA FANTASÍA", POR MARCOS SEIFERT,
"El trabajo de la autora, al dar cuenta de la especificidad de la fantasía científica argentina y
abordar con minuciosidad su momento de emergencia, no sólo recupera textos soslayados,
sino que también reflota redes de reescritura inadvertidas y desempolva polémicas relegadas.
Espectros de la ciencia pretende y logra persuadir acerca de la relevancia de la fantasía
científica hacia finales del siglo XIX. A pesar de que Gasparini se extiende también en la
relación estrecha de los textos con la prensa periódica, las políticas científicas y los nuevos
modos de sociabilidad, el centro de su análisis es siempre el texto literario, cuya comprensión
es enriquecida por el preciso desarrollo de las condiciones de producción y los debates
científicos del período. En este sentido, la argumentación toma en cuenta la potencialidad
literaria de transformación de los repertorios y las querellas científicas, a la vez que señala el
lugar de divulgación de ideas que las ficciones asumen deliberadamente. Cuando Gasparini
trabaja la elección del subtítulo de “fantasía científica” por parte de Eduardo Holmberg para
su texto Dos partidos en lucha, advierte el uso estratégico que hace el escritor naturalista de
tal designación. Con esa nominación, señala la autora, Holmberg inaugura “[...] un proyecto
estético que considera a la literatura como lugar apropiado desde el cual alentar una polémica
sobre políticas de la ciencia y de la educación (104)”.
3 Los textos no dejan de aprovechar su condición estética para trabajar en los límites del discurso
científico a partir de géneros como el ensueño, “que propuso una zona de contacto entre
el razonamiento deductivo y la creación poética” (135), o incorporar hipótesis descartadas
o consideradas erróneas por el ámbito académico. Gasparini expone cómo los autores de
las fantasías científicas retoman y se apropian de diversos recursos narrativos mediante los
cuales incorporan o discuten el saber académico desde cierta distancia o desde un ángulo
deformante. Espectros de la ciencia aborda los textos del período en tanto experimentos sobre
experimentos, laboratorios de formas que permiten pensar, además, la consolidación de la
esfera literaria". En https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/28138/CONICET_Digital_Nro.09821ba0-c100-45d2-8a70-d8d382d13b8a_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Devenir monstruo: Ensayos sobre narrativa argentina reciente. Audran, Marie y Sánchez, Silvina (eds.), 2023
Las rocas siderales (lo alien como pura materia) son el punto de
partida en Campo del cielo (2019... more Las rocas siderales (lo alien como pura materia) son el punto de partida en Campo del cielo (2019), de Mariano Quirós, y La masacre de Kruguer (2019), de Luciano Lamberti. ¿Sería posible pensar como una presencia monstruosa la de esos meteoritos voluminosos en la montaña o el monte? ¿Podría caberles esta definición, una de las tantas que ensaya Moraña?: “El monstruo es a la vez cosa y sujeto, mente sin alma, cuerpo sin órganos, corporalidad hipertrofiada, rebosante, derramada, desquiciada, fuera-de-sí, fuera-de-madre. Es presencia y ausencia, ambigüedad, hipérbole, hiato, metonimia, sinécdoque, catacresis”(2017, p. 26). Sería posible, definitivamente, pero esta caracterización refiere a una de las tantas aristas del conflicto en el que se debaten los personajes de Lamberti y Quirós, porque el planteo redobla la apuesta y toma a las rocas, más presentes que ausentes, sinécdoque de una monstruosidad humana, como punto de partida de un movimiento imperceptible y a largo plazo que opera sobre las pequeñas y endogámicas comunidades que las rodean. Como chispazo de un proceso narrativo que termina conduciendo, mediante procedimientos diferentes en ambos, ya sea al origen del monstruo o al horror colectivo.
Uploads
Papers by Sandra Gasparini
siglo es la localía: la (sobre)naturaleza y sus manifestaciones siniestras en narraciones y filmes toman prestadas las herramientas y temas del folk horror cuando no del cuento tradicional o la leyenda (Mariana Enriquez, Luciano Lamberti, Mariano Quirós, José María Marcos, Marina
Yuczuk). ¿Se trata de una torsión del regionalismo? ¿Hay una reutilización actualizada de viejos motivos del cuento folklórico? ¿Es esta marca local una imposición del mercado editorial hispanohablante para exportación o la recuperación del color romántico del gótico decimonónico? ¿Cómo se piensa en estas ficciones el vínculo entre cuerpo, espacio y terror?
Nos interesa reflexionar, también, en este dossier, sobre un giro reciente de las
producciones literarias y audiovisuales hacia el terror/horror ambiental, en el que la acción
antropogénica es un eje central (Tabas 2015). El calentamiento global, el avance de pandemias, la
dilapidación de recursos hídricos, la explotación de los suelos no solo han despertado la atención
de la ecocrítica o el ecofeminismo. El New Weird, que recombina los imaginarios del terror, la
ciencia ficción, el policial y el fantástico (Mattio 2020) parece ser el modo que recupera este planteo
más recientemente. Entonces es posible pensar una práctica de la transgenericidad en determinadas
ficciones para visibilizar los temores y, muchas veces, atemorizar. Distancia de rescate (2014), de
Samanta Schweblin, pero también algunos cuentos de Mariano Quirós (La luz mala dentro de mí,
2016, y Campo del cielo, 2019), El alud (2014), de Esteban Castromán, o Un mundo radiante (2016), de
Pablo Plotkin, no se constituyen necesariamente como narraciones de terror ni new weird pero son
ejemplos de un interés por poner en primer plano las aristas siniestras de esta violenta agencia
humana. ¿Nos conducen estas ficciones, como lectores, a pensar el futuro del planeta y los lugares
que habitamos? ¿De qué modo elaboran la locura de la razón neoliberal (Vedda 2021) el terror y
horror contemporáneos? La cuestión es, entonces, cómo se articulan terror, espacio y
medioambiente en las producciones artísticas argentinas contemporáneas.
Una gran variedad de escritoras latinoamericanas han elegido narrar en la última década la violencia a través del horror gótico y sus recursos. No se trata necesa-riamente de narrativas que responden a las formas más estables del género terror u horror. Son ficciones que se apropian de sus procedimientos para poner en primer plano lo monstruoso, la cosificación del cuerpo femenino y disidente, la subalternización y el femicidio, en vistas de postular que no solo la “manutención del patriarcado es una cuestión de Estado”, sino que lo es también “preservar la capacidad letal de los hombres y garantizar que la violencia que cometen perma-nezca impune” (Segato, 2018, p. 147). Si el monstruo ha visibilizado lo que la ra-cionalidad occidental ha velado, creando un campo de significaciones que somete a otras lógicas al mundo conocido, y poniendo a prueba su umbral de tolerancia, desfamiliarizándolo (Moraña, 2017), en muchas de estas ficciones se trata no solo de revisar cómo se construyen los monstruos, sino de detectarlos en distintas posiciones de poder: como resistencia o como soberanos. El gótico, en este corpus, atraviesa el terror y la violencia en sus formas domésticas, familiares, a través del abuso sexual, la persecución de las disidencias sexuales, del abuso infantil, de la pedofilia. Lo demoníaco aparece enraizado en las estructuras patriarcales y diseminado en las prácticas brutales de ritos, sectas, pandillas. La representación de la exclusión social, de la que son protagonistas las víctimas de esta aplicación implacable del neoliberalismo, ocupa todo el espacio en estas narraciones, así como la puesta en primer plano de los tabúes sexuales opacados por una moralidad hipócrita y de la denuncia del ecocidio.
El libro está dividido en dos partes. En la primera, se desarrollan cuatro lecturas sobre narrativas del siglo XIX en las que la razón, la ciencia y el orden patriarcal se enfrentan a lo irracional, al caos, lo sobrenatural o lo inexplicable (Sarmiento, Gorriti, Holmberg, Torres y Quiroga, Monsalve, Arana, Miralles). En la segunda, integrada por otras seis, el anclaje es mayormente espacial y vinculado a la memoria histórica (Partnoy, Alcoba, Enriquez, Feijoó, Levrero, Schweblin, narrativa Z, Laiseca, Aira, Ávalos Blacha, Bruzzone, Néspolo, Gamerro, Falco, Lamberti, Quirós, Novek y muchos más). En ambas, una delgada línea atraviesa los temores, los terrores, los horrores: la certeza de que tienen una raíz política, en tanto entran en juego el ejercicio del biopoder, las desigualdades de clase, género, etnia, las distopías que definen un ethos y auguran futuros sombríos ansiosos del fin de un orden.
Las horas nocturnas. Diez lecturas sobre terror, fantástico y ciencia is a book about Argentine narrative of the 19th century and the end of 20th and early 21th - with some links to a few South American authors-. The proposal is to think this literature from the axis of the fantastic and the terror, at the intersection of the Gothic in its most diversity: its recovered tropes, its simplifying and also multiplier power, its connection with the global.
The book is divided in two parts. In the first, four readings about nineteenth-century narratives are developed, in which reason, science and the patriarchal order confront the irrational, chaos, the supernatural or the unexplained (Sarmiento, Gorriti, Holmberg, Torres and Quiroga, Monsalve, Arana, Miralles). In the second, consisting of six others, there is a mostly spatial anchoring and it is linked to historical memory (Partnoy, Alcoba, Enriquez, Feijoó, Levrero, Schweblin, Z narrative, Laiseca, Aira, Ávalos Blacha, Bruzzone, Néspolo, Gamerro, Falco , Lamberti, Quirós, Novek and many others). In both, a thin line goes through fears, terrors, horrors: the certitude that they have a political root, mainly when the exercise of biopower, class inequalities, gender, ethnicity and dystopia come into play, and they defines an ethos and predicts gloomy futures eager for the end of an order.
DESCARGA GRATIS EN EL LINK:
https://argus-a.org/ebook/733-las-horas-nocturnas-diez-lecturas-sobre-terror-fantastico-y-ciencia.html
Eduardo Wilde, médico, escritor y político argentino nacido en Bolivia durante el exilio de sus padres, presidente en dos oportunidades (1880 y 1898) del Departamento Nacional de Higiene, se convirtió en sus textos en ese médico nuevo que debía luchar contra epidemias, lidiar a solas con la muerte y las tragedias íntimas de cada familia. Representándose como protagonista de esos relatos que combinan reflexión, anécdota, evaluación, descripciones impecables que rozan el naturalismo y el gótico en dos derivas diferentes crea un pivote perfecto para que esa masa textual que parece ir a la deriva de las digresiones o de los «relatos al caso» tenga un anclaje en la mirada médica que describe, analiza y diagnostica con cáustica ironía. El cruce de la experiencia médica sobre los cuerpos con lo autobiográfico es capitalizado por el narrador como un saber sobre lo natural y como una con-tienda contra la hipocresía del sentido común. El saber científico se incorpora como un discurso que explica el mundo hasta sus bordes aunque es limitado: la ciencia médica se presenta como sistema incompleto pero a la vez necesario para regular la muerte —la epidemia, la mortalidad infantil—. La lectura se centra en algunos textos de Tiempo perdido (1878) y Prometeo & Cia (1899).
siglo es la localía: la (sobre)naturaleza y sus manifestaciones siniestras en narraciones y filmes toman prestadas las herramientas y temas del folk horror cuando no del cuento tradicional o la leyenda (Mariana Enriquez, Luciano Lamberti, Mariano Quirós, José María Marcos, Marina
Yuczuk). ¿Se trata de una torsión del regionalismo? ¿Hay una reutilización actualizada de viejos motivos del cuento folklórico? ¿Es esta marca local una imposición del mercado editorial hispanohablante para exportación o la recuperación del color romántico del gótico decimonónico? ¿Cómo se piensa en estas ficciones el vínculo entre cuerpo, espacio y terror?
Nos interesa reflexionar, también, en este dossier, sobre un giro reciente de las
producciones literarias y audiovisuales hacia el terror/horror ambiental, en el que la acción
antropogénica es un eje central (Tabas 2015). El calentamiento global, el avance de pandemias, la
dilapidación de recursos hídricos, la explotación de los suelos no solo han despertado la atención
de la ecocrítica o el ecofeminismo. El New Weird, que recombina los imaginarios del terror, la
ciencia ficción, el policial y el fantástico (Mattio 2020) parece ser el modo que recupera este planteo
más recientemente. Entonces es posible pensar una práctica de la transgenericidad en determinadas
ficciones para visibilizar los temores y, muchas veces, atemorizar. Distancia de rescate (2014), de
Samanta Schweblin, pero también algunos cuentos de Mariano Quirós (La luz mala dentro de mí,
2016, y Campo del cielo, 2019), El alud (2014), de Esteban Castromán, o Un mundo radiante (2016), de
Pablo Plotkin, no se constituyen necesariamente como narraciones de terror ni new weird pero son
ejemplos de un interés por poner en primer plano las aristas siniestras de esta violenta agencia
humana. ¿Nos conducen estas ficciones, como lectores, a pensar el futuro del planeta y los lugares
que habitamos? ¿De qué modo elaboran la locura de la razón neoliberal (Vedda 2021) el terror y
horror contemporáneos? La cuestión es, entonces, cómo se articulan terror, espacio y
medioambiente en las producciones artísticas argentinas contemporáneas.
Una gran variedad de escritoras latinoamericanas han elegido narrar en la última década la violencia a través del horror gótico y sus recursos. No se trata necesa-riamente de narrativas que responden a las formas más estables del género terror u horror. Son ficciones que se apropian de sus procedimientos para poner en primer plano lo monstruoso, la cosificación del cuerpo femenino y disidente, la subalternización y el femicidio, en vistas de postular que no solo la “manutención del patriarcado es una cuestión de Estado”, sino que lo es también “preservar la capacidad letal de los hombres y garantizar que la violencia que cometen perma-nezca impune” (Segato, 2018, p. 147). Si el monstruo ha visibilizado lo que la ra-cionalidad occidental ha velado, creando un campo de significaciones que somete a otras lógicas al mundo conocido, y poniendo a prueba su umbral de tolerancia, desfamiliarizándolo (Moraña, 2017), en muchas de estas ficciones se trata no solo de revisar cómo se construyen los monstruos, sino de detectarlos en distintas posiciones de poder: como resistencia o como soberanos. El gótico, en este corpus, atraviesa el terror y la violencia en sus formas domésticas, familiares, a través del abuso sexual, la persecución de las disidencias sexuales, del abuso infantil, de la pedofilia. Lo demoníaco aparece enraizado en las estructuras patriarcales y diseminado en las prácticas brutales de ritos, sectas, pandillas. La representación de la exclusión social, de la que son protagonistas las víctimas de esta aplicación implacable del neoliberalismo, ocupa todo el espacio en estas narraciones, así como la puesta en primer plano de los tabúes sexuales opacados por una moralidad hipócrita y de la denuncia del ecocidio.
El libro está dividido en dos partes. En la primera, se desarrollan cuatro lecturas sobre narrativas del siglo XIX en las que la razón, la ciencia y el orden patriarcal se enfrentan a lo irracional, al caos, lo sobrenatural o lo inexplicable (Sarmiento, Gorriti, Holmberg, Torres y Quiroga, Monsalve, Arana, Miralles). En la segunda, integrada por otras seis, el anclaje es mayormente espacial y vinculado a la memoria histórica (Partnoy, Alcoba, Enriquez, Feijoó, Levrero, Schweblin, narrativa Z, Laiseca, Aira, Ávalos Blacha, Bruzzone, Néspolo, Gamerro, Falco, Lamberti, Quirós, Novek y muchos más). En ambas, una delgada línea atraviesa los temores, los terrores, los horrores: la certeza de que tienen una raíz política, en tanto entran en juego el ejercicio del biopoder, las desigualdades de clase, género, etnia, las distopías que definen un ethos y auguran futuros sombríos ansiosos del fin de un orden.
Las horas nocturnas. Diez lecturas sobre terror, fantástico y ciencia is a book about Argentine narrative of the 19th century and the end of 20th and early 21th - with some links to a few South American authors-. The proposal is to think this literature from the axis of the fantastic and the terror, at the intersection of the Gothic in its most diversity: its recovered tropes, its simplifying and also multiplier power, its connection with the global.
The book is divided in two parts. In the first, four readings about nineteenth-century narratives are developed, in which reason, science and the patriarchal order confront the irrational, chaos, the supernatural or the unexplained (Sarmiento, Gorriti, Holmberg, Torres and Quiroga, Monsalve, Arana, Miralles). In the second, consisting of six others, there is a mostly spatial anchoring and it is linked to historical memory (Partnoy, Alcoba, Enriquez, Feijoó, Levrero, Schweblin, Z narrative, Laiseca, Aira, Ávalos Blacha, Bruzzone, Néspolo, Gamerro, Falco , Lamberti, Quirós, Novek and many others). In both, a thin line goes through fears, terrors, horrors: the certitude that they have a political root, mainly when the exercise of biopower, class inequalities, gender, ethnicity and dystopia come into play, and they defines an ethos and predicts gloomy futures eager for the end of an order.
DESCARGA GRATIS EN EL LINK:
https://argus-a.org/ebook/733-las-horas-nocturnas-diez-lecturas-sobre-terror-fantastico-y-ciencia.html
Eduardo Wilde, médico, escritor y político argentino nacido en Bolivia durante el exilio de sus padres, presidente en dos oportunidades (1880 y 1898) del Departamento Nacional de Higiene, se convirtió en sus textos en ese médico nuevo que debía luchar contra epidemias, lidiar a solas con la muerte y las tragedias íntimas de cada familia. Representándose como protagonista de esos relatos que combinan reflexión, anécdota, evaluación, descripciones impecables que rozan el naturalismo y el gótico en dos derivas diferentes crea un pivote perfecto para que esa masa textual que parece ir a la deriva de las digresiones o de los «relatos al caso» tenga un anclaje en la mirada médica que describe, analiza y diagnostica con cáustica ironía. El cruce de la experiencia médica sobre los cuerpos con lo autobiográfico es capitalizado por el narrador como un saber sobre lo natural y como una con-tienda contra la hipocresía del sentido común. El saber científico se incorpora como un discurso que explica el mundo hasta sus bordes aunque es limitado: la ciencia médica se presenta como sistema incompleto pero a la vez necesario para regular la muerte —la epidemia, la mortalidad infantil—. La lectura se centra en algunos textos de Tiempo perdido (1878) y Prometeo & Cia (1899).
extraño que el libro comience con un epígrafe de Basho, el poeta de ese arte de lo mínimo que es el haiku, y que termine con la confesión casi de un arte poética: el libro, se dice, emerge de “Un estímulo a partir de un hecho en apariencia mínimo”
Our America? Past and Future of the New Latin American
Fiction celebrado entre el 20 y 21 de octubre 2016
en la Universidad del Sur de la Florida (Tampa,
Estados Unidos), constituye un riguroso recorrido
por las diversas proyecciones provocadas por el Crack
mexicano y el McOndo chileno veinte años después
de su irrupción en la literatura latinoamericana.
Cuaderno Waldhuter
Fundidor (2020)
Autor: Emiliano Scaricaciottoli
Editorial: Barnacle
Género: novela
DE LA RESEÑA "LOS PODERES DE LA FANTASÍA", POR MARCOS SEIFERT,
"El trabajo de la autora, al dar cuenta de la especificidad de la fantasía científica argentina y
abordar con minuciosidad su momento de emergencia, no sólo recupera textos soslayados,
sino que también reflota redes de reescritura inadvertidas y desempolva polémicas relegadas.
Espectros de la ciencia pretende y logra persuadir acerca de la relevancia de la fantasía
científica hacia finales del siglo XIX. A pesar de que Gasparini se extiende también en la
relación estrecha de los textos con la prensa periódica, las políticas científicas y los nuevos
modos de sociabilidad, el centro de su análisis es siempre el texto literario, cuya comprensión
es enriquecida por el preciso desarrollo de las condiciones de producción y los debates
científicos del período. En este sentido, la argumentación toma en cuenta la potencialidad
literaria de transformación de los repertorios y las querellas científicas, a la vez que señala el
lugar de divulgación de ideas que las ficciones asumen deliberadamente. Cuando Gasparini
trabaja la elección del subtítulo de “fantasía científica” por parte de Eduardo Holmberg para
su texto Dos partidos en lucha, advierte el uso estratégico que hace el escritor naturalista de
tal designación. Con esa nominación, señala la autora, Holmberg inaugura “[...] un proyecto
estético que considera a la literatura como lugar apropiado desde el cual alentar una polémica
sobre políticas de la ciencia y de la educación (104)”.
3 Los textos no dejan de aprovechar su condición estética para trabajar en los límites del discurso
científico a partir de géneros como el ensueño, “que propuso una zona de contacto entre
el razonamiento deductivo y la creación poética” (135), o incorporar hipótesis descartadas
o consideradas erróneas por el ámbito académico. Gasparini expone cómo los autores de
las fantasías científicas retoman y se apropian de diversos recursos narrativos mediante los
cuales incorporan o discuten el saber académico desde cierta distancia o desde un ángulo
deformante. Espectros de la ciencia aborda los textos del período en tanto experimentos sobre
experimentos, laboratorios de formas que permiten pensar, además, la consolidación de la
esfera literaria". En https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/28138/CONICET_Digital_Nro.09821ba0-c100-45d2-8a70-d8d382d13b8a_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
partida en Campo del cielo (2019), de Mariano Quirós, y La masacre de
Kruguer (2019), de Luciano Lamberti. ¿Sería posible pensar como una
presencia monstruosa la de esos meteoritos voluminosos en la montaña
o el monte? ¿Podría caberles esta definición, una de las tantas
que ensaya Moraña?: “El monstruo es a la vez cosa y sujeto, mente
sin alma, cuerpo sin órganos, corporalidad hipertrofiada, rebosante,
derramada, desquiciada, fuera-de-sí, fuera-de-madre. Es presencia y
ausencia, ambigüedad, hipérbole, hiato, metonimia, sinécdoque, catacresis”(2017, p. 26). Sería posible, definitivamente, pero esta caracterización refiere a una de las tantas aristas del conflicto en el que
se debaten los personajes de Lamberti y Quirós, porque el planteo
redobla la apuesta y toma a las rocas, más presentes que ausentes,
sinécdoque de una monstruosidad humana, como punto de partida
de un movimiento imperceptible y a largo plazo que opera sobre las
pequeñas y endogámicas comunidades que las rodean. Como chispazo
de un proceso narrativo que termina conduciendo, mediante procedimientos
diferentes en ambos, ya sea al origen del monstruo o al
horror colectivo.