Since the mid-twentieth century, the sociological question of the specificity of social realities... more Since the mid-twentieth century, the sociological question of the specificity of social realities of non-European countries and nations has given rise to a wide variety of theories that have attempted to answer this matter from different traditions and perspectives. The recognition of divergences from "European" trajectories of modernity and capitalism, and thus concerning the self-descriptions of these processes, automatically led to the integration of regional dimensions into sociological analysis. The theories of modernization, development, imperialism, world system, and dependency, among others, attempted to fill this analytical void and for this reason, they have been, in one way or another, influential in the social sciences up to the present. Beyond the concrete explanations of the phenomenon of regional differentiation that these theories established, they shared the assumption that spatial or geographical limits are significant for the distinction of social relations. Thus, countries and regions, appear as unquestionable ontological criteria for the delimitation of "societies" with their own economic, historical, and cultural processes. In other words, there are regional differences, because we live in territorially separate spaces within which particular social dynamics unfold. The current contribution explores the sociological tensions, both theoretical and empirical, associated with this widely held assumption in regional analysis, and advances on an alternative analysis that arises from a strictly social treatment of the spatial phenomenon. For this task, we assume the framework of Social Systems Theory.
Este artigo elabora uma definição de comunicação digital em termos de unidade operacional. Para i... more Este artigo elabora uma definição de comunicação digital em termos de unidade operacional. Para isso, são analisadas as condições técnicas e sociológicas geradas pelo surgimento do meio digital. Em seguida, os aspectos gerais e particulares da síntese comunicativa que ocorre nesse meio são examinados e comparados com o modelo geral de comunicação proposto por Luhmann, a fim de identificar as características fundamentais da comunicação digital, tanto convergentes quanto divergentes em relação ao modelo geral. Com base nisso, é proposta uma definição operacional de comunicação digital e é observada uma primeira análise da reordenação das condições de participação na comunicação digital específicas em termos de inclusão. Palavras-chave: Teoria dos Sistemas Sociais; comunicação digital; inclusão no mundo social.
In my commentary, I examine the thesis of the ascendancy of analytical realism over operative con... more In my commentary, I examine the thesis of the ascendancy of analytical realism over operative constructivism and propose its contextualization within the broader framework of contemporary debates on the logic of social research.
This paper compares the strategies of metatheorization used in Luhmann's General Theory of Social... more This paper compares the strategies of metatheorization used in Luhmann's General Theory of Social Systems and Bruno Latour's Actor-Network Theory. The methodology is based on George Ritzer's approach and techniques, with an additional operationalization to disaggregate the strategies into two dimensions: double differentiation and elaboration of antecedents. Without prejudice to the divergences pointed out, the results obtained show two significant convergences between the two strategies. Firstly, in terms of double differentiation, both programs define a third radical position. Second, in terms of elaboration of antecedents, both programs opt for a reflexive dialogue with interactionism and for the justification of interdisciplinarity in sociology's deficits.
El trabajo reconstruye y compara las estrategias de metateorización preludio de la Teoría general... more El trabajo reconstruye y compara las estrategias de metateorización preludio de la Teoría general de sistemas sociales de Luhmann y la Teoría del actor-red de Bruno Latour. La metodología retoma el modelo de análisis de las estrategias de metateorización de George Ritzer e incorpora una operacionalización adicional que desagrega dichas estrategias en dos dimensiones: doble diferenciación y elaboración de antecedentes. Sin desmedro de divergencias puntualmente señaladas, los resultados alcanzados establecen dos convergencias significativas entre ellas: en materia de doble diferenciación, ambos programas deslindan una tercera posición radical y, en materia de elaboración de antecedentes, ambos optan por dialogar reflexivamente con el interaccionismo y justificar la interdisciplina en términos de déficits de la sociología.
En el trabajo se presentan y se analizan desde un punto de vista conceptual y metodológico la ela... more En el trabajo se presentan y se analizan desde un punto de vista conceptual y metodológico la elaboración de problemas y las decisiones tomadas en una investigación sistémica de la fase temprana de la pandemia de COVID-19. A tal efecto, se examinan sucesivamente la construcción del objeto de estudio, la adopción de la sociología del riesgo y los rendimientos y dificultades ofrecidos por la sociología de la sociedad y de la diferenciación funcional. En las conclusiones, se ensaya un balance del enfoque integrado implementado.
Educação em Direitos Humanos, Justiça e Cultura de Paz, 2023
En este ensayo se propone una discusión de la distinción entre Grundrechte (derechos fundamentale... more En este ensayo se propone una discusión de la distinción entre Grundrechte (derechos fundamentales) y Menschenrechte (derechos humanos) en el marco de la sociología del derecho de Niklas Luhmann. Dentro de su destacada carrera, el prestigioso investigador alemán realizó contribuciones consistentes y significativas en los campos de la sociología jurídica, la teoría del derecho y la evolución y diferenciación del sistema del derecho. En ese terreno, una de sus contribuciones más relevantes fue su análisis sociológico de los Grundrechte y la interpretación de los mismos en el marco de la teoría de la sociedad y de la diferenciación funcional.
En esta intervención se revisan críticamente los conceptos de sociedad mundial y de imperialismo ... more En esta intervención se revisan críticamente los conceptos de sociedad mundial y de imperialismo según son planteados por Esteban Torres en su libro La gran transformación de la sociología. Se observa la arquitectura y las relaciones lógicas del primero y la insuficiencia económica del segundo. En ambos casos, la crítica es sucedida por la sugerencia de alternativas basadas en la Teoría de sistemas sociales.
En este trabajo se elabora una definición de comunicación digital en términos de unidad operativa... more En este trabajo se elabora una definición de comunicación digital en términos de unidad operativa. A tal fin, se repasan las condiciones técnicas y sociológicas generadas por la emergencia del medio digital. Luego, se examinan las características generales y particulares de la síntesis comunicativa según acontece en dicho medio y se las compara con el modelo general de comunicación planteado por Luhmann a efectos de identificar sus rasgos fundamentales, tanto los convergentes como los divergentes respecto del modelo general. Sobre dicha base, se propone una definición operativa de comunicación digital y se ensaya un primer análisis del reordenamiento de las condiciones de participación en la comunicación que le son propias. Para llevar a cabo esto último, se explora una articulación metodológica del análisis de las condiciones de participación con la distinción inclusión/exclusión que es, a su vez, adaptada para la indagación de tecnologías de la comunicación y medios de propagación.
En el trabajo se aborda el problema de la exclusión social y de la reinclusión en la sociedad mod... more En el trabajo se aborda el problema de la exclusión social y de la reinclusión en la sociedad moderna desde una perspectiva de sistemas. A modo de hipótesis, se sugiere que la elaboración de la exclusión social como problema operativo por parte de los sistemas parciales es autorreferencial y que la reinclusión está condicionada por la integración social propia de la diferenciación funcional. En términos metodológicos, se propone ubicar los procesos de reinclusión en un nivel de análisis específico y observar allí sus dinámicas mediante la distinción reinclusión/reexclusión.
Antecedentes: Las ciencias sociales prestan escasa atención a la exploración espacial y a las act... more Antecedentes: Las ciencias sociales prestan escasa atención a la exploración espacial y a las actividades que se le asocian. En este ensayo, se presentan reflexiones, desde la perspectiva de la Teoría de sistemas de la sociedad, sobre efectos que conllevan las exploraciones espaciales. Nos concentramos en la socialidad proyectada desde las exploraciones en el espacio exterior, específicamente el foco de atención se coloca en la expansión de las comunicaciones y en los nuevos límites que trazan una nueva imagen de mundialidad. Objetivos: Se propone tratar a la exploración espacial como un objeto sociológico singular y emergente que compromete, en formas especializadas, interacciones, organizaciones y ámbitos funcionalmente diferenciados de la sociedad. Entre estos últimos destacaremos la ciencia, la economía, la política, el derecho y los medios de comunicación de masas. Métodos/Aproximaciones: Se advierte sobre las posibilidades de la Teoría de sistemas sociales para abordar las proyecciones emergentes de este tipo de fenómenos y a los cambios que origina en la propia teoría que las observa. Resultados: Se identifican dos elementos sociológicos fundamentales de la actividad espacial: la comunicación espacial y la red espacial de comunicación y se examinan sus impactos en el concepto de comunicación en general, en la propagación, en la diferenciación funcional y en la sociedad. Conclusiones: Se define la comunicación espacial como un fenómeno comunicativo en cuya síntesis operativa, al menos, una de sus selecciones es actualizada más allá de la superficie terrestre por seres humanos o por dispositivos técnicos, sean mecánicos, teledirigidos o autónomos, siendo plena de sentido en todos los casos. Estas operaciones dan lugar a acontecimientos y refuerzan procesos sociales endo-, exo- e interplanetarios y exponen el presupuesto geocéntrico subyacente en el actual concepto de sociedad mundial.
En este trabajo se revisa el problema de la definición de ‘lo social’ o unidad de análisis en soc... more En este trabajo se revisa el problema de la definición de ‘lo social’ o unidad de análisis en sociología y se desarrolla un planteo teórico-metodológico destinado a mejorar su tratamiento. A tal fin, se examinan las discusiones del micro-macro link y de las concepciones de la socialidad, se identifican tres núcleos teóricos vigentes en la sociología y se elabora una relación sistemática entre ellos. Sobre esas premisas, se introduce el concepto de sistema de coordenadas de la socialidad y se desarrolla un esquema teórico-metodológico basado en él: los núcleos son establecidos como dimensiones (monádica, diádica y triádica) de un espacio de propiedades sociológico, se fija el origen de coordenadas y se escalan los ejes. Finalmente, son definidos sus propiedades basales, operaciones básicas y campos de aplicación en general.
Este trabajo evalúa de manera teórica los conceptos fundamentales de la crítica de la colonialida... more Este trabajo evalúa de manera teórica los conceptos fundamentales de la crítica de la colonialidad del poder. Con tal fin se reconstruye la arquitectura teórica de ese programa de investigación y se examinan su elaboración diagnóstica y su alternativa programática, su propuesta epistémica/epistemológica de un conocimiento no eurocéntrico y su categoría central de “colonialidad del poder”. La hipótesis fundamental sugiere que esta teoría crítica presenta un conjunto de problemas, como dilemas programáticos en su diagnóstico y su alternativa, obstáculos epistemológicos en su propuesta de un conocimiento no eurocéntrico y horizontes problemáticos en su unidad de análisis. Para la reconstrucción y el análisis se asume la perspectiva sistemática de programas de investigación.
En este trabajo se indagan los elementos conceptuales con que Walter Benjamin reflexionó sobre la... more En este trabajo se indagan los elementos conceptuales con que Walter Benjamin reflexionó sobre la comu-nicación tras su giro hacia el materialismo histórico a mediados de la década del veinte. Sobre esa base se desarrolla un sistema de categorías sobre la comunicación en conexión con dichos elementos y se hace especial hincapié en el concepto de comunicación destructiva. La hipótesis del trabajo es que el concepto de comunicación destructiva unificó la intervención de Benjamin en aquel momento histórico y constituyó el reverso del concepto positivo de barbarie.
En este trabajo se examinan los escenarios sociales planteados por la pandemia de coronavirus des... more En este trabajo se examinan los escenarios sociales planteados por la pandemia de coronavirus desde la perspectiva de la Teoría de sistemas sociales. La indagación se realiza en dos pasos: en el primero de ellos, en diálogo con la virología, la epidemiología y la demografía, se analiza la forma comunicativa amenazante del virus SARS-CoV-2 y de la enfermedad Covid-19 así como su evolución en el tiempo mediante la distinción riesgo/peligro; y en el segundo paso, se observa la dinámica de las interacciones, las organizaciones, los sistemas de protesta y de la sociedad mundial, enfocando algunos de sus sistemas funcionales como la religión, la política, la salud y la economía.
Dada la multiplicidad de planos que acompañan a las observaciones de la actual pandemia, importa ... more Dada la multiplicidad de planos que acompañan a las observaciones de la actual pandemia, importa identificar aquellas que alcanzan una mayor resonancia. Así, observamos cómo los ciudadanos y los agentes de decisión han incrementado sus demandas de informaciones validadas por medio de la aplicación de la racionalidad, los métodos y los procedimientos de la ciencia de manera exponencial. En este trabajo desarrollamos en forma sintética un conjunto seleccionado de lineamientos sobre cómo se aborda la actual pandemia desde las ciencias sociales sistémicas, para luego exponer algunas de sus propuestas respecto a las condiciones, a nivel organizacional, las cuales podrían permitir alcanzar los niveles de diálogo y cooperación requeridos para enfrentar la pandemia actual.
El COVID-19 ha producido una intensa comunicación pública a nivel global. Las ciencias sociales h... more El COVID-19 ha producido una intensa comunicación pública a nivel global. Las ciencias sociales han reaccionado produciendo información sobre sus impactos en las distintas esferas de la vida social particularmente en lo que concierne a la economía, la política y la ciencia. Sin embargo, los estudios acerca de la manera en que la estructura funcionalmente diferenciada de la sociedad favorece o restringe los intentos colaborativos para enfrentar la pandemia han sido escasos. En esa última dirección se aplicará la teoría de sistemas sociales para identificar mecanismos sistémicos como la reflexión y la racionalidad que pudiesen estimular el trabajo colaborativo para enfrentar la pandemia, para luego proponer modos organizacionales que la impulsen. ABSTRACT: COVID-19 has produced intense public communication on a global level. Social sciences have reacted by producing information on their impacts in different spheres of social life, particularly regarding economy, politics, and science. However, there has been not so much consideration about how the functionally differentiated structure of society favors or restricts collaborative attempts to address the pandemic. Specifically, in this way, social systems theory will be applied to identify systemic mechanisms of reflection and rationality that could stimulate collaboration, and then propose organizational modes that would foster it. ANTECEDENTES Tanto ciudadanos y gobiernos de todas partes del mundo como organizaciones y colectivos del más va-riado tipo han concentrado su atención en el virus científicamente denominado SARS-CoV-2, agente patogénico de la enfermedad conocida como CO-VID-19. Desde que se detectaron sus efectos en la salud humana y su naturaleza epidemiológicamente pandémico, se ha desplegado una intensa comunica-ción a nivel global. A la fecha coexisten múltiples formas de com-prender la actual pandemia. Los agentes de decisión han incrementado sus demandas de informaciones validadas por la racionalidad y métodos científicos (Boschele 2020). Desde la economía se calculan sus
Este número de Sociologia & Antropologia traz um conjunto de textos dedicados à discussão sistemá... more Este número de Sociologia & Antropologia traz um conjunto de textos dedicados à discussão sistemática do legado teórico do sociólogo alemão Niklas Luhmann, elaborados na América Latina. Vale, porém, a provocação: o que significa essa reflexão em um cenário claramente "pós-luhmanniano", como o nosso mundo contemporâneo? Para nos ajudar a responder a essa questão, entrevistamos por e-mail Marcelo Neves, professor da Faculdade de Direito na Universidade de Brasília, e Aldo Mascareño, pesquisador sênior do Centro de Estudios Públicos em San-tiago do Chile.
Resumen En este trabajo reconstruimos sistemáticamente el fundamento operativo sociológico de la ... more Resumen En este trabajo reconstruimos sistemáticamente el fundamento operativo sociológico de la teoría de la acción comunicativa (TAC) haciendo foco sobre su diferenciación metateórica y sobre el criterio de socialidad del sistema de categorías sociológicas relativo a la acción comunicativa. Para abordar ambos objetos se emplean dos metodologías poco habituales en el tratamiento de la TAC: el análisis de metateorizaciones de tipo preludio de Ritzer y el análisis arquitectónico de las dimensiones de socialidad. Se propone la hipótesis de que en ambos objetos hay una concepción fuertemente diádica de los objetos sociológicos articulada con una estrategia metateórica «superadora». Palabras clave: teoría de la acción comunicativa; perspectiva sistemática; diadismo; teoría sociológica contemporánea; programas de investigación Abstract. A meta-theoretical and architectural reconstruction of Jürgen Habermas's sociological programme In this work, the theoretical "hard core" of Habermas's theory of communicative action (TCA) is reconstructed from a systematic perspective. We focus on the meta-theoretical differentiation of TCA and the sociality criterion of the categorical system relative to the concept of communicative action. To address both objects, we rely on two infrequently used TCA methods: an analysis of Ritzer's metatheorizing as prelude and an architectural analysis of dimensions of sociality. The hypothesis suggests that both sociological objects are informed by a strongly dyadic foundation.
En este trabajo examinamos los conceptos de símbolo y de simbolización de la Teoría General de Si... more En este trabajo examinamos los conceptos de símbolo y de simbolización de la Teoría General de Sistemas Sociales de Niklas Luhmann (en adelante: TGSS) con el propósito de conectarlo de manera sistemática con el concepto general de comunicación. Subrayamos, por tanto, desde un comienzo, que la TGSS cuenta con un concepto de símbolo. Esto podría sorprender a primera vista, pues la raigambre del concepto en la antropología filosófica o en visiones interpretati-vas, comprensivas o discursivas del mundo social podría llevar a la suposición de que es repelido por las posiciones sistémicas. Lo cierto es que Luhmann y Parsons, así como otros tantos destacados autores inscriptos en la sociología de sistemas, elaboraron sus propios conceptos de símbolo. En el caso de Luh-mann, el símbolo qua concepto es alojado en las entrañas de la teoría de los Medios de Comunicación Simbólicamente Generalizados (en adelante: MCSG) y queda inscripto así en la teoría general de la sociedad. Esta ubicación privile-giada, orientada por cierto a un objeto tan vasto y complejo como la sociedad, no debería, sin embargo, hacernos perder de vista el hecho de que la sociedad es un objeto específico de la TGSS, y, más allá de la pretensión de generalidad de la teoría abocada a ella, toda definición dada en su seno es una definición es-pecífica, no una general. Esto concierne a todos los conceptos, incluido el de símbolo y el de simbolización (también irónicamente al de generalización). Es indispensable dar una definición general de ellos y, a tal efecto, debe situárselos al nivel de la teoría general de sistemas sociales.
Since the mid-twentieth century, the sociological question of the specificity of social realities... more Since the mid-twentieth century, the sociological question of the specificity of social realities of non-European countries and nations has given rise to a wide variety of theories that have attempted to answer this matter from different traditions and perspectives. The recognition of divergences from "European" trajectories of modernity and capitalism, and thus concerning the self-descriptions of these processes, automatically led to the integration of regional dimensions into sociological analysis. The theories of modernization, development, imperialism, world system, and dependency, among others, attempted to fill this analytical void and for this reason, they have been, in one way or another, influential in the social sciences up to the present. Beyond the concrete explanations of the phenomenon of regional differentiation that these theories established, they shared the assumption that spatial or geographical limits are significant for the distinction of social relations. Thus, countries and regions, appear as unquestionable ontological criteria for the delimitation of "societies" with their own economic, historical, and cultural processes. In other words, there are regional differences, because we live in territorially separate spaces within which particular social dynamics unfold. The current contribution explores the sociological tensions, both theoretical and empirical, associated with this widely held assumption in regional analysis, and advances on an alternative analysis that arises from a strictly social treatment of the spatial phenomenon. For this task, we assume the framework of Social Systems Theory.
Este artigo elabora uma definição de comunicação digital em termos de unidade operacional. Para i... more Este artigo elabora uma definição de comunicação digital em termos de unidade operacional. Para isso, são analisadas as condições técnicas e sociológicas geradas pelo surgimento do meio digital. Em seguida, os aspectos gerais e particulares da síntese comunicativa que ocorre nesse meio são examinados e comparados com o modelo geral de comunicação proposto por Luhmann, a fim de identificar as características fundamentais da comunicação digital, tanto convergentes quanto divergentes em relação ao modelo geral. Com base nisso, é proposta uma definição operacional de comunicação digital e é observada uma primeira análise da reordenação das condições de participação na comunicação digital específicas em termos de inclusão. Palavras-chave: Teoria dos Sistemas Sociais; comunicação digital; inclusão no mundo social.
In my commentary, I examine the thesis of the ascendancy of analytical realism over operative con... more In my commentary, I examine the thesis of the ascendancy of analytical realism over operative constructivism and propose its contextualization within the broader framework of contemporary debates on the logic of social research.
This paper compares the strategies of metatheorization used in Luhmann's General Theory of Social... more This paper compares the strategies of metatheorization used in Luhmann's General Theory of Social Systems and Bruno Latour's Actor-Network Theory. The methodology is based on George Ritzer's approach and techniques, with an additional operationalization to disaggregate the strategies into two dimensions: double differentiation and elaboration of antecedents. Without prejudice to the divergences pointed out, the results obtained show two significant convergences between the two strategies. Firstly, in terms of double differentiation, both programs define a third radical position. Second, in terms of elaboration of antecedents, both programs opt for a reflexive dialogue with interactionism and for the justification of interdisciplinarity in sociology's deficits.
El trabajo reconstruye y compara las estrategias de metateorización preludio de la Teoría general... more El trabajo reconstruye y compara las estrategias de metateorización preludio de la Teoría general de sistemas sociales de Luhmann y la Teoría del actor-red de Bruno Latour. La metodología retoma el modelo de análisis de las estrategias de metateorización de George Ritzer e incorpora una operacionalización adicional que desagrega dichas estrategias en dos dimensiones: doble diferenciación y elaboración de antecedentes. Sin desmedro de divergencias puntualmente señaladas, los resultados alcanzados establecen dos convergencias significativas entre ellas: en materia de doble diferenciación, ambos programas deslindan una tercera posición radical y, en materia de elaboración de antecedentes, ambos optan por dialogar reflexivamente con el interaccionismo y justificar la interdisciplina en términos de déficits de la sociología.
En el trabajo se presentan y se analizan desde un punto de vista conceptual y metodológico la ela... more En el trabajo se presentan y se analizan desde un punto de vista conceptual y metodológico la elaboración de problemas y las decisiones tomadas en una investigación sistémica de la fase temprana de la pandemia de COVID-19. A tal efecto, se examinan sucesivamente la construcción del objeto de estudio, la adopción de la sociología del riesgo y los rendimientos y dificultades ofrecidos por la sociología de la sociedad y de la diferenciación funcional. En las conclusiones, se ensaya un balance del enfoque integrado implementado.
Educação em Direitos Humanos, Justiça e Cultura de Paz, 2023
En este ensayo se propone una discusión de la distinción entre Grundrechte (derechos fundamentale... more En este ensayo se propone una discusión de la distinción entre Grundrechte (derechos fundamentales) y Menschenrechte (derechos humanos) en el marco de la sociología del derecho de Niklas Luhmann. Dentro de su destacada carrera, el prestigioso investigador alemán realizó contribuciones consistentes y significativas en los campos de la sociología jurídica, la teoría del derecho y la evolución y diferenciación del sistema del derecho. En ese terreno, una de sus contribuciones más relevantes fue su análisis sociológico de los Grundrechte y la interpretación de los mismos en el marco de la teoría de la sociedad y de la diferenciación funcional.
En esta intervención se revisan críticamente los conceptos de sociedad mundial y de imperialismo ... more En esta intervención se revisan críticamente los conceptos de sociedad mundial y de imperialismo según son planteados por Esteban Torres en su libro La gran transformación de la sociología. Se observa la arquitectura y las relaciones lógicas del primero y la insuficiencia económica del segundo. En ambos casos, la crítica es sucedida por la sugerencia de alternativas basadas en la Teoría de sistemas sociales.
En este trabajo se elabora una definición de comunicación digital en términos de unidad operativa... more En este trabajo se elabora una definición de comunicación digital en términos de unidad operativa. A tal fin, se repasan las condiciones técnicas y sociológicas generadas por la emergencia del medio digital. Luego, se examinan las características generales y particulares de la síntesis comunicativa según acontece en dicho medio y se las compara con el modelo general de comunicación planteado por Luhmann a efectos de identificar sus rasgos fundamentales, tanto los convergentes como los divergentes respecto del modelo general. Sobre dicha base, se propone una definición operativa de comunicación digital y se ensaya un primer análisis del reordenamiento de las condiciones de participación en la comunicación que le son propias. Para llevar a cabo esto último, se explora una articulación metodológica del análisis de las condiciones de participación con la distinción inclusión/exclusión que es, a su vez, adaptada para la indagación de tecnologías de la comunicación y medios de propagación.
En el trabajo se aborda el problema de la exclusión social y de la reinclusión en la sociedad mod... more En el trabajo se aborda el problema de la exclusión social y de la reinclusión en la sociedad moderna desde una perspectiva de sistemas. A modo de hipótesis, se sugiere que la elaboración de la exclusión social como problema operativo por parte de los sistemas parciales es autorreferencial y que la reinclusión está condicionada por la integración social propia de la diferenciación funcional. En términos metodológicos, se propone ubicar los procesos de reinclusión en un nivel de análisis específico y observar allí sus dinámicas mediante la distinción reinclusión/reexclusión.
Antecedentes: Las ciencias sociales prestan escasa atención a la exploración espacial y a las act... more Antecedentes: Las ciencias sociales prestan escasa atención a la exploración espacial y a las actividades que se le asocian. En este ensayo, se presentan reflexiones, desde la perspectiva de la Teoría de sistemas de la sociedad, sobre efectos que conllevan las exploraciones espaciales. Nos concentramos en la socialidad proyectada desde las exploraciones en el espacio exterior, específicamente el foco de atención se coloca en la expansión de las comunicaciones y en los nuevos límites que trazan una nueva imagen de mundialidad. Objetivos: Se propone tratar a la exploración espacial como un objeto sociológico singular y emergente que compromete, en formas especializadas, interacciones, organizaciones y ámbitos funcionalmente diferenciados de la sociedad. Entre estos últimos destacaremos la ciencia, la economía, la política, el derecho y los medios de comunicación de masas. Métodos/Aproximaciones: Se advierte sobre las posibilidades de la Teoría de sistemas sociales para abordar las proyecciones emergentes de este tipo de fenómenos y a los cambios que origina en la propia teoría que las observa. Resultados: Se identifican dos elementos sociológicos fundamentales de la actividad espacial: la comunicación espacial y la red espacial de comunicación y se examinan sus impactos en el concepto de comunicación en general, en la propagación, en la diferenciación funcional y en la sociedad. Conclusiones: Se define la comunicación espacial como un fenómeno comunicativo en cuya síntesis operativa, al menos, una de sus selecciones es actualizada más allá de la superficie terrestre por seres humanos o por dispositivos técnicos, sean mecánicos, teledirigidos o autónomos, siendo plena de sentido en todos los casos. Estas operaciones dan lugar a acontecimientos y refuerzan procesos sociales endo-, exo- e interplanetarios y exponen el presupuesto geocéntrico subyacente en el actual concepto de sociedad mundial.
En este trabajo se revisa el problema de la definición de ‘lo social’ o unidad de análisis en soc... more En este trabajo se revisa el problema de la definición de ‘lo social’ o unidad de análisis en sociología y se desarrolla un planteo teórico-metodológico destinado a mejorar su tratamiento. A tal fin, se examinan las discusiones del micro-macro link y de las concepciones de la socialidad, se identifican tres núcleos teóricos vigentes en la sociología y se elabora una relación sistemática entre ellos. Sobre esas premisas, se introduce el concepto de sistema de coordenadas de la socialidad y se desarrolla un esquema teórico-metodológico basado en él: los núcleos son establecidos como dimensiones (monádica, diádica y triádica) de un espacio de propiedades sociológico, se fija el origen de coordenadas y se escalan los ejes. Finalmente, son definidos sus propiedades basales, operaciones básicas y campos de aplicación en general.
Este trabajo evalúa de manera teórica los conceptos fundamentales de la crítica de la colonialida... more Este trabajo evalúa de manera teórica los conceptos fundamentales de la crítica de la colonialidad del poder. Con tal fin se reconstruye la arquitectura teórica de ese programa de investigación y se examinan su elaboración diagnóstica y su alternativa programática, su propuesta epistémica/epistemológica de un conocimiento no eurocéntrico y su categoría central de “colonialidad del poder”. La hipótesis fundamental sugiere que esta teoría crítica presenta un conjunto de problemas, como dilemas programáticos en su diagnóstico y su alternativa, obstáculos epistemológicos en su propuesta de un conocimiento no eurocéntrico y horizontes problemáticos en su unidad de análisis. Para la reconstrucción y el análisis se asume la perspectiva sistemática de programas de investigación.
En este trabajo se indagan los elementos conceptuales con que Walter Benjamin reflexionó sobre la... more En este trabajo se indagan los elementos conceptuales con que Walter Benjamin reflexionó sobre la comu-nicación tras su giro hacia el materialismo histórico a mediados de la década del veinte. Sobre esa base se desarrolla un sistema de categorías sobre la comunicación en conexión con dichos elementos y se hace especial hincapié en el concepto de comunicación destructiva. La hipótesis del trabajo es que el concepto de comunicación destructiva unificó la intervención de Benjamin en aquel momento histórico y constituyó el reverso del concepto positivo de barbarie.
En este trabajo se examinan los escenarios sociales planteados por la pandemia de coronavirus des... more En este trabajo se examinan los escenarios sociales planteados por la pandemia de coronavirus desde la perspectiva de la Teoría de sistemas sociales. La indagación se realiza en dos pasos: en el primero de ellos, en diálogo con la virología, la epidemiología y la demografía, se analiza la forma comunicativa amenazante del virus SARS-CoV-2 y de la enfermedad Covid-19 así como su evolución en el tiempo mediante la distinción riesgo/peligro; y en el segundo paso, se observa la dinámica de las interacciones, las organizaciones, los sistemas de protesta y de la sociedad mundial, enfocando algunos de sus sistemas funcionales como la religión, la política, la salud y la economía.
Dada la multiplicidad de planos que acompañan a las observaciones de la actual pandemia, importa ... more Dada la multiplicidad de planos que acompañan a las observaciones de la actual pandemia, importa identificar aquellas que alcanzan una mayor resonancia. Así, observamos cómo los ciudadanos y los agentes de decisión han incrementado sus demandas de informaciones validadas por medio de la aplicación de la racionalidad, los métodos y los procedimientos de la ciencia de manera exponencial. En este trabajo desarrollamos en forma sintética un conjunto seleccionado de lineamientos sobre cómo se aborda la actual pandemia desde las ciencias sociales sistémicas, para luego exponer algunas de sus propuestas respecto a las condiciones, a nivel organizacional, las cuales podrían permitir alcanzar los niveles de diálogo y cooperación requeridos para enfrentar la pandemia actual.
El COVID-19 ha producido una intensa comunicación pública a nivel global. Las ciencias sociales h... more El COVID-19 ha producido una intensa comunicación pública a nivel global. Las ciencias sociales han reaccionado produciendo información sobre sus impactos en las distintas esferas de la vida social particularmente en lo que concierne a la economía, la política y la ciencia. Sin embargo, los estudios acerca de la manera en que la estructura funcionalmente diferenciada de la sociedad favorece o restringe los intentos colaborativos para enfrentar la pandemia han sido escasos. En esa última dirección se aplicará la teoría de sistemas sociales para identificar mecanismos sistémicos como la reflexión y la racionalidad que pudiesen estimular el trabajo colaborativo para enfrentar la pandemia, para luego proponer modos organizacionales que la impulsen. ABSTRACT: COVID-19 has produced intense public communication on a global level. Social sciences have reacted by producing information on their impacts in different spheres of social life, particularly regarding economy, politics, and science. However, there has been not so much consideration about how the functionally differentiated structure of society favors or restricts collaborative attempts to address the pandemic. Specifically, in this way, social systems theory will be applied to identify systemic mechanisms of reflection and rationality that could stimulate collaboration, and then propose organizational modes that would foster it. ANTECEDENTES Tanto ciudadanos y gobiernos de todas partes del mundo como organizaciones y colectivos del más va-riado tipo han concentrado su atención en el virus científicamente denominado SARS-CoV-2, agente patogénico de la enfermedad conocida como CO-VID-19. Desde que se detectaron sus efectos en la salud humana y su naturaleza epidemiológicamente pandémico, se ha desplegado una intensa comunica-ción a nivel global. A la fecha coexisten múltiples formas de com-prender la actual pandemia. Los agentes de decisión han incrementado sus demandas de informaciones validadas por la racionalidad y métodos científicos (Boschele 2020). Desde la economía se calculan sus
Este número de Sociologia & Antropologia traz um conjunto de textos dedicados à discussão sistemá... more Este número de Sociologia & Antropologia traz um conjunto de textos dedicados à discussão sistemática do legado teórico do sociólogo alemão Niklas Luhmann, elaborados na América Latina. Vale, porém, a provocação: o que significa essa reflexão em um cenário claramente "pós-luhmanniano", como o nosso mundo contemporâneo? Para nos ajudar a responder a essa questão, entrevistamos por e-mail Marcelo Neves, professor da Faculdade de Direito na Universidade de Brasília, e Aldo Mascareño, pesquisador sênior do Centro de Estudios Públicos em San-tiago do Chile.
Resumen En este trabajo reconstruimos sistemáticamente el fundamento operativo sociológico de la ... more Resumen En este trabajo reconstruimos sistemáticamente el fundamento operativo sociológico de la teoría de la acción comunicativa (TAC) haciendo foco sobre su diferenciación metateórica y sobre el criterio de socialidad del sistema de categorías sociológicas relativo a la acción comunicativa. Para abordar ambos objetos se emplean dos metodologías poco habituales en el tratamiento de la TAC: el análisis de metateorizaciones de tipo preludio de Ritzer y el análisis arquitectónico de las dimensiones de socialidad. Se propone la hipótesis de que en ambos objetos hay una concepción fuertemente diádica de los objetos sociológicos articulada con una estrategia metateórica «superadora». Palabras clave: teoría de la acción comunicativa; perspectiva sistemática; diadismo; teoría sociológica contemporánea; programas de investigación Abstract. A meta-theoretical and architectural reconstruction of Jürgen Habermas's sociological programme In this work, the theoretical "hard core" of Habermas's theory of communicative action (TCA) is reconstructed from a systematic perspective. We focus on the meta-theoretical differentiation of TCA and the sociality criterion of the categorical system relative to the concept of communicative action. To address both objects, we rely on two infrequently used TCA methods: an analysis of Ritzer's metatheorizing as prelude and an architectural analysis of dimensions of sociality. The hypothesis suggests that both sociological objects are informed by a strongly dyadic foundation.
En este trabajo examinamos los conceptos de símbolo y de simbolización de la Teoría General de Si... more En este trabajo examinamos los conceptos de símbolo y de simbolización de la Teoría General de Sistemas Sociales de Niklas Luhmann (en adelante: TGSS) con el propósito de conectarlo de manera sistemática con el concepto general de comunicación. Subrayamos, por tanto, desde un comienzo, que la TGSS cuenta con un concepto de símbolo. Esto podría sorprender a primera vista, pues la raigambre del concepto en la antropología filosófica o en visiones interpretati-vas, comprensivas o discursivas del mundo social podría llevar a la suposición de que es repelido por las posiciones sistémicas. Lo cierto es que Luhmann y Parsons, así como otros tantos destacados autores inscriptos en la sociología de sistemas, elaboraron sus propios conceptos de símbolo. En el caso de Luh-mann, el símbolo qua concepto es alojado en las entrañas de la teoría de los Medios de Comunicación Simbólicamente Generalizados (en adelante: MCSG) y queda inscripto así en la teoría general de la sociedad. Esta ubicación privile-giada, orientada por cierto a un objeto tan vasto y complejo como la sociedad, no debería, sin embargo, hacernos perder de vista el hecho de que la sociedad es un objeto específico de la TGSS, y, más allá de la pretensión de generalidad de la teoría abocada a ella, toda definición dada en su seno es una definición es-pecífica, no una general. Esto concierne a todos los conceptos, incluido el de símbolo y el de simbolización (también irónicamente al de generalización). Es indispensable dar una definición general de ellos y, a tal efecto, debe situárselos al nivel de la teoría general de sistemas sociales.
Este trabajo analiza la dinámica de la política durante la pandemia. Se analizan los rasgos salie... more Este trabajo analiza la dinámica de la política durante la pandemia. Se analizan los rasgos salientes del fenómeno haciendo foco en la evolución del sistema político, la reconfiguración del Estado y la relación de fuerza entre los actores políticos a lo largo del brote. La hipótesis sugiere que la evolución de la política ha sido zigzagueante con movimientos raudos y abruptos y que esa forma dinámica se asocia con y refuerza la evolución de las formas socialmente elaboradas de la pandemia como amenaza.
En este trabajo examinaremos las concepciones de actualidad de Bruno Latour y de Niklas Luhmann e... more En este trabajo examinaremos las concepciones de actualidad de Bruno Latour y de Niklas Luhmann en busca de diálogos, articulaciones e interfaces entre sus programas de investigación. El problema y el concepto de actualidad juega un rol central en el desarrollo de innovaciones teóricas, tanto de la Actor-Network Theory (en adelante: ANT) como de la Teoría General de Sistemas Sociales (en adelante: TGSS), esto se debe a que, en ambos casos, es el locus de articulación sistemática de un componente temporal (el momento presente) con un componente operativo (la determinación irreversible del estado de las entidades). La actualidad es, en este sentido, el punto de engarce de una concepción ontológicamente débil de las entidades con una concepción óntica y fácticamente fuerte de los acontecimientos o eventos, y por esta razón ofrece un punto especial para observar la singular caracterización teórica y epistemológica del objeto sociológico realizada por uno y otro programa de investigación. Nos interesa comparar la presencia y las propiedades de dicho núcleo en cada caso, pues apreciamos en él un nuevo y firme apuntalamiento a la plataforma de interfaces entre la ANT y la TGSS de la que ya se dispone. Para llevar a cabo la comparación se adopta la perspectiva sistemática de los programas de investigación multinivelados.
Nuevos actores y cambio social en América Latina, 2022
Este trabajo analiza la dinámica de la política durante la pandemia. Se analizan los rasgos salie... more Este trabajo analiza la dinámica de la política durante la pandemia. Se analizan los rasgos salientes del fenómeno haciendo foco en la evolución del sistema político, la reconfiguración del Estado y la relación de fuerza entre los actores políticos a lo largo del brote. La hipótesis sugiere que la evolución de la política ha sido zigzagueante con movimientos raudos y abruptos y que esa forma dinámica se asocia con y refuerza la evolución de las formas socialmente elaboradas de la pandemia como amenaza.
Teoría y cambio social. Emergencias (I): Grandes estructuras y procesos, 2020
Tras su aparición en China continental hacia finales del 2019, el brote de enfermedad por coronav... more Tras su aparición en China continental hacia finales del 2019, el brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19) fue elaborado socialmente como una amenaza y, desde entonces, mostró una dinámica cambiante. Observada desde la perspectiva de la distinción riesgo/peligro, puedendeslindarse en esta dinámica tres fases: una primera fase de oscilación, una segunda fase de shock pandémico y una tercera fase de pandemia de larga duración. Los impactos más contundentes de la pandemia en el mundo social tuvieron lugar en las últimas dos fases. Así, las asimetrías y desigualdades enfrentan un escenario de aceleración, subestimado por el enfoque de la vulnerabilidad, las interacciones se redistribuyen de manera masiva, y las organizaciones y los sistemas de protesta transitan contradicciones insoslayables. Mientras tanto, la sociedad mundialno muestra indicios de cambio estructural o de paso a una sociedad post-funcional hasta el momento, exhibiendo tendencias y signos dispares en los distintos ámbitos funcionales donde conviven crisis extremas (salud, deportes y economía) y crisis ralentizadas (educación y derecho) con escenarios impasibles (arte y moral) o claramente positivos (mass media, ciencia y religión).
La sociedad mundial experimenta actualmente una pandemia de SARS-CoV-2. La coyuntura es repentina... more La sociedad mundial experimenta actualmente una pandemia de SARS-CoV-2. La coyuntura es repentina e incierta y las proyecciones, catastróficas, siendo su característica la existencia simultánea de impactos contundentes en los ámbitos fundamentales del mundo social. En esta circunstancia, el SARS-CoV-2 presenta dos desafíos a las ciencias sociales. Por un lado, establecer su forma social en diá-logo con los conocimientos virológicos, infectológicos y epidemiológicos ya dis-ponibles, y, por otro lado, observar la variedad de escenarios sociales, ponderan-do la excepción de la coyuntura. En estas líneas, nos aproximaremos a la forma social del SARS-CoV-2 a partir del esquema riesgo/peligro y delinearemos un análisis de sus impactos en la sociedad, la política, la economía y las organizaciones.
Hacia la renovación de la teoría social latinoamericana , 2020
En este trabajo delinearemos un conjunto de fuentes de incertidum-bres, de decisiones fundamenta... more En este trabajo delinearemos un conjunto de fuentes de incertidum-bres, de decisiones fundamentales y de elaboraciones conceptuales provisionales relativas a la definición teórica de América Latina en el campo de la investigación social. En la actualidad asistimos a un pau-latino declive en la importancia y centralidad que en las ciencias socia-les de nuestros países supo tener el objeto de investigación "América Latina" y con ello, al conjunto de problemas sociológicos que permi-tió perfilar. Lo latinoamericano parece haberse convertido en un dis-curso crítico principalmente relevante para el cuestionamiento de la modernidad global y sus consecuencias en una autoevidente zona del mundo. Así, más que como un hecho social a ser explicado, cristalizó en una suerte de criterio epistemológico, metodológico y/o identitario que, en el mejor de los casos, oficia de orientador de la investigación social. De un modo antagónico, pero con una consecuencia análoga también se propaga una actitud de indiferencia frente al objeto. Esto es, América Latina ha dejado de considerarse como una coordenada interpretativa relevante para el análisis de procesos sociales locales y
El momento de la teoría. Práctica teórica e investigación social en América Latina, 2016
En este trabajo discutiremos la distinción entre teoría y método desde una perspectiva sistemátic... more En este trabajo discutiremos la distinción entre teoría y método desde una perspectiva sistemática. Nos interesa revisar la función actual de esta distinción en el campo de las ciencias sociales y diagnosticar las consecuencias que tienen sobre ella los esquemas de interpretación de índole dualista, que declaran a la teoría y al método campos autónomos, con objetos separados y pretensiones científicas dispares. En nuestra discusión haremos foco sobre la plasticidad de la distinción en cuanto tal. Ella mostrará la facilidad del paso de uno a otro de sus términos que la caracteriza, la propiedad de reintroducción de ella misma en los ámbitos que indica y la ganancia de información analítica que ello genera. Tal plasticidad tiene una heurística positiva frente a la disputa entre teorías y métodos en la investigación social, ya que es capaz de mostrar la tensa orientación recíproca que estos guardan entre sí y, de esta manera, permite revertir la contracción del tema propiciada por el dualismo, para replantearlo y ampliarlo como problema de investigación.
Sociología y Ciencias Sociales: Conflictos y Desafíos Transdisciplinarios en América Latina y El Caribe. El Contexto y la Región Interrogados (ISBN 978-950-656-130-7), 2010
El problema de las rearticulaciones entre el orden y la exclusión sociales emerge como uno de los... more El problema de las rearticulaciones entre el orden y la exclusión sociales emerge como uno de los más tensos debates en el horizonte de las discusiones latinoamericanas sobre desigualdad. Las desestructuraciones y reestructuraciones de desigualdades sociales como complejos globales y locales de ordenamiento, exclusión y marginalidad han generado profundos cuestionamientos, obligando a replantear las agendas investigativas centradas en la solidaridad, el lazo social, el entendimiento comunicativo o la acción social. En la elaboración de estos antecedentes, las perspectivas «antihumanistas» (o mejor dicho antisubjetualistas) han desempeñado roles disimiles, aportando a los debates posiciones disonantes. El presente trabajo se propone relevar una serie de usos y contrastes teóricos entre las perspectivas «antihumanistas» de la exclusión de Michel Foucault y Niklas Luhmann, que nos trasladen hasta el umbral de los mencionados debates siguiendo el despliegue del siguiente interrogante ¿Bajo qué condiciones materiales e investigativas resulta productivo establecer relaciones entre orden y exclusión reconceptualizando y al mismo tiempo conservando ambas nociones?
El análisis de los límites del mundo social conduce a una investigación sociológica de nuevo tipo... more El análisis de los límites del mundo social conduce a una investigación sociológica de nuevo tipo que integra una reflexión en clave epistemológica sobre el enfoque asumido. El escrito desarrolla los lineamientos de esta estrategia en cuatro pasos. En el primero se discute la relación entre sociología y supuestos antropológicos (implícitos). La tesis es que dicha relación posee los rasgos de una antropología positiva y se plantea que el análisis de los límites de lo social informado por las reflexiones antropológicas de Plessner fuerza su reemplazo por una a¬ntropología reflexiva. En el segundo paso, en conexión con la teoría de lo social de Simmel, se discute el problema epistemológico de la relación entre teoría social e investigación empírica en la que se identifican dos características de aquélla: su pretensión de conocimiento universal y su infalsabilidad ante datos empíricos. En el tercer paso se propone que la referencia empírica de la teoría se base en la distinción irritación/precisión a fin de superar (aufheben) la inmunidad de las teorías sociales y orientar su desarrollo en dirección a la investigación empírica. Finalmente, en el cuarto paso se aborda el problema que la autorrelativización en términos de sociología del conocimiento le plantea a la pretensión universal de conocimiento de las teorías sociales.
Esta fue la idea núcleo de una propuesta de investigación, cuyo éxito dio a los tres iniciadores ... more Esta fue la idea núcleo de una propuesta de investigación, cuyo éxito dio a los tres iniciadores -Stephan Lessenich, Hartmut Rosa y yo- la oportunidad de trabajar durante diez años en una teoría de la dinámica capitalista y los fenómenos de crisis asociados con ella. Ha surgido, en tanto, un contexto de investigación al que en ocasiones algunas personas denominaron "Escuela de Jena" de la crítica sociológica y teóricosocial [sozialtheoretischer] de la sociedad. Queda por ver si realmente merecemos el título de Escuela. Ello no quita, sin embargo, que haya al menos cinco características que distinguen el enfoque de Jena.
En este artículo se propone una perspectiva que permite observar la violencia como un elemento co... more En este artículo se propone una perspectiva que permite observar la violencia como un elemento constitutivo de lo social, es decir, como un modo de socialización. Con este fin, se reúnen tres posiciones de la discusión socio-lógica reciente sobre la violencia, que hasta el momento discurrían indiferentes entre sí. Dichas posiciones son la tematización de la violencia como interacción física inmediata, como acción moral y la discusión sobre el significado del "tercero" para la violencia. A la vez, se vincula la discusión sobre la violencia con la cuestión de los límites de lo social. Al hacerlo, se sigue la tesis de que la violencia debe entenderse como "inmediatez mediada", postulada por Helmuth Plessner, esto es, como una forma de actuar corporal, que se constituye de un modo simbólico-institucional, mediado por terceros.
Torres, E. (Ed.): La crisis mundial del COVID 19: boletín I (ISBN 978-987-722-601-0)
El mundo está en estado de excepción. La causa es el Covid-19, un virus para el que no existe nin... more El mundo está en estado de excepción. La causa es el Covid-19, un virus para el que no existe ninguna terapia en la actualidad. Este agente patógeno provoca un efecto antisocial. La única protección es el social distancing [“distanciamiento social”]. Mantener la distancia y quedarse en casa implica una des-socialización [Entgesellschaftung] extrema de la vida humana, retrayéndola incluso de la comunidad [Entgemeinschaftung]. Cualquiera puede ser portador o portadora del virus. Por eso, de momento, las redes sociales y la comunicación digital están reemplazando el contacto directo entre los seres humanos. Pero, pese a todo ¿ofrece la crisis del coronavirus una oportunidad? Así lo sugieren algunos debates de las ciencias sociales y de la opinión pública también. Las valoraciones de este tipo no me merecen ninguna consideración. Si son realizadas por profesores privilegiados con altos ingresos y pisos bonitos mientras se miran el ombligo, ofrecerán una lamentable impresión en el mejor de los casos. Únicamente quien suponga que se mantendrá en un lugar seguro durante mucho tiempo, podría interpretar que el shutdown [“apagón”] ofrece una oportunidad favorable para desacelerar y darle la espalda al imperativo de crecimiento. Si esas perspectivas del propio ombligo que se ven en estos ámbitos con las necesidades satisfechas se extienden, es probable que todos aquellos que sufren las restricciones de manera masiva las perciban sólo como cínicas.
En su libro Emerging Technologies / Life at the Edge of the Future, la destacada antropóloga brit... more En su libro Emerging Technologies / Life at the Edge of the Future, la destacada antropóloga británica, Sarah Pink, nos ofrece una hermenéutica posibilista de las tecnologías emergentes y de la vida cotidiana situada con ellas. Mediante el trazado de claroscuros precisos e insospechados, la autora retrata el enmarañamiento de estas tecnologías con potencial disruptivo en nuestras rutinas y coloca ante nuestros ojos el objeto que construyó durante más de dos décadas de investigaciones: la desinhibición e inhibición de posibilidades que las tecnologías emergentes impulsan constantemente consigo. La crítica del solucionismo tecnológico y su pretendida neutralidad, el análisis de narrativas futuristas y sus capacidades monetizantes, el relevamiento minucioso de experiencias con tecnologías emergentes, el rol crucial del diseño en la mediación de las decepciones, la discusión de la crisis y las relaciones de poder son los materiales primordiales con los que Pink carga las pinceladas que componen el fresco. Los lectores y lectoras no encontraremos en Emerging Technologies / Life at the Edge of the Future un estudio CTS sobre las últimas innovaciones tecnológicas ni tampoco una crítica nostálgica y romántica de la técnica, sino un libro riguroso y sorprendente sobre el sentido de la tecnología.
Los movimientos sociales y los procesos constitucionales son objetos destacados de la investigaci... more Los movimientos sociales y los procesos constitucionales son objetos destacados de la investigación social de nuestros días. La indagación de los primeros se afana por observar el presente del conflicto social y descifrar el futuro del cambio social identificando tendencias de orden debajo de las múltiples capas del conflicto. El examen de los segundos, por su parte, procura identificar las tensiones propias de los procesos de institucionalización de las ‘leyes fundamentales’ y captar la pluralidad de perspectivas del orden que se disputan el ordenamiento jurídico y las aperturas y condiciones que lo erigen y lo horadan. Pese a compartir la problematización del orden, del conflicto y del cambio, es poco frecuente que las investigaciones circulen entre ambos objetos que en ocasiones lucen separados por fronteras militarizadas. En su libro As constituções estão mortas?, el sociólogo y jurista brasilero, Germano Schwartz, nos ofrece una investigación que patea el tablero con una pregunta aguda ¿Por qué los movimientos más revulsivos de nuestros días guardan pretensiones constitucionales? ¿Por qué reclaman y exigen nuevas constituciones, en lugar de levantarse contra el statu quo constitucional? El planteo logrado por Schwartz es tan incómodo como heurísticamente positivo, ya que no afirma que hay orden, conflicto y cambio simplemente, sino que señala que las pretensiones del cambio social han cambiado al igual que las pretensiones de orden y las de conflicto. Así, el investigador brasilero se propone, y nos propone, observar cómo orden, conflicto y cambio confluyen y oscilan, se reverberan, cristalizan y vuelven a licuarse en unidades y dinámicas complejas a las que denomina momentos constituyentes y comunicaciones constitucionalizantes. El libro está consagrado a la elaboración conceptual, la exploración empírica y la discusión teórica de ambos términos.
Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 2020
La creatividad no es un objeto que pertenezca al mainstream de las investigaciones sociales. Su s... more La creatividad no es un objeto que pertenezca al mainstream de las investigaciones sociales. Su solo planteo resultaría cuestionable en no pocos círculos de especialistas, donde su con-finamiento dentro de las mazmorras del marketing sería considerado justo. Sucede, por otra parte, que los cientistas sociales estamos impelidos hacia «lo nuevo»: debemos identificarlo, debemos tematizarlo in nuce y debemos exponerlo ante los ojos de todos. Irónicamente, ese imperativo dirige regularmente los focos de las investigaciones hacia la creatividad y la ima-ginación. En ellas encontramos indicadores de novedad. Por eso las consideramos portado-ras de las preciosas «cualidades emergentes», que informan de los sucesos y procesos históricos de cambio y transformación. Tensada por esta oscilación entre el desprecio apre-surado y la asunción implícita, la indagación sistemática de la creatividad no solo ha queda-do relegada, sino que encierra un silenciado apremio. Bajo estas condiciones normativamen-te urgentes y teóricamente empobrecidas, el investigador argentino Javier Cristiano nos ofrece, en Imaginación y acción social. Elementos para una teoría sociológica de la creativi-dad, una intervención meditada y profunda en el tema. Sin altisonancias asume el autor todos los desafíos del caso, desmonta los obstáculos epistemológicos de la investigación social en torno a la creatividad y la imaginación, y pone a disposición una potente teoría sociológi-ca de la acción creativa. La obra, cuya escritura es amena y rigurosa, posee una estructura tan asequible como lógica. Esto es ciertamente esperable en todo trabajo, pero se vuelve un especial mérito cuando pasadas las primeras páginas nos encontramos ante el impresionante abanico de debates y polémicas, disciplinarias e interdisciplinarias, a través de los cuales el autor ejecu-tó su plan. De esta manera, tanto por su ambicioso objetivo como por la cuidada artesanía de su confección, Imaginación y acción social es un libro que nos brinda una teoría socioló-gica strictu sensu de la acción creativa, y que nos invita a conocerla, pero también a volver a ella y redescubrirla con facilidad cuando sea ocasión. A lo largo de la obra, Cristiano incor-pora, además, como paso previo a intervenir en ellas con firmeza, preciosas glosas de las discusiones y de las diversas posiciones, poniendo al alcance del lector un cuidado y razo-nado estado del arte. La categoría de estructura de la acción creativa es el aporte principal de Imaginación y acción social. Apelamos deliberadamente al término categoría, porque es el mejor descriptor técnico de la tarea acometida por Cristiano, quien no solo ofrece una definición de acción creativa (p. 30), no solo desarrolla sus niveles primordiales: pulsional (pp. 37-59), prerreflexi-vo-práctico (pp. 61-82) y discursivo (pp. 83-104), articulándolos entre sí incluso (pp. 105-125),
La investigación social sobre movimientos sociales y conflicto social creció notablemente durante... more La investigación social sobre movimientos sociales y conflicto social creció notablemente durante las últimas tres décadas. La sociología latinoamericana ha sido uno de los puntales de ese crecimiento, ya que hizo foco tempranamente en estos fenómenos a la par que emergían juntos con las autodenominadas “reformas estructurales ”impulsadas por los neoliberalismos domésticos. Bajo este horizonte disciplinario y regional, el investigador mexicano Marco Estrada elaboró su nueva obra: Sistemas de protesta, donde nos propone una tesis innovadora que se deja condensar en una fórmula simple y exacta: protesta es sistema.
Hay investigación sistémica latinoamericana y su robusta existencia solo sorprende a desprevenido... more Hay investigación sistémica latinoamericana y su robusta existencia solo sorprende a desprevenidos. Desde su consolidación a mediados de los años noventa, el desarrollo de este tipo de investigaciones en nuestras tierras ha tenido un doble horizonte: la región y el programa, es decir, los problemas latinoamericanos y la teoría de sistemas luhmanniana. Debido a ello estos esfuerzos intelectuales dialogan tanto con la sociología latinoamericana como con la sociología sistémica. Su impacto en uno y otro horizonte es, sin embargo, dispar. Mientras que al interior del programa sistémico atrajo la atención de los especialistas y colocó sus objetos en la agenda de investigaciones, no ha logrado en cambio resultados similares en los debates regionales. La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann a prueba es una obra colectiva, coordinada por los doctores Marco Estrada Saavedra y René Millán en el Colegio de México, que se posiciona, con notable conciencia, bajo ese doble horizonte y procura explotar su riqueza con originalidad. Para ello las diversas contribuciones que componen el libro se dan la tarea de elaborar objetos, temas y reflexiones, tanto teóricos como metodológicos, que al mismo tiempo enriquezcan la inserción de la sociología sistémica latinoamericana dentro del programa sistémico y reviertan la marginación del aporte sistémico en el marco de la sociología latinoamericana. La prosecución simultánea de ambos objetivos nutre los mejores pasajes del libro.
La pregunta por la comunidad es doblemente fundacional de la sociología. Es fundacional desde el ... more La pregunta por la comunidad es doblemente fundacional de la sociología. Es fundacional desde el punto de vista de la historia de nuestra disciplina, porque fue una de las problemáticas que acompañó su autonomización científica en el concierto de las ciencias de fines del siglo XIX. Pero también es fundacional desde el punto de vista de la teoría sociológica, ya que es un interrogante profundo y, a la vez, abierto. Es profundo porque alcanza el corazón mismo del problema de la complejidad del orden social, y es abierto porque está dotado con una heurística positiva, que lo mantiene actualizado, incluso hoy día en el contexto de la
sociedad mundial de comienzos del siglo XXI. El libro Comunidad: estudios de teoría sociológica constituye un destacado esfuerzo por sintetizar ambas fundaciones, y pone su esfuerzo en función de un objetivo sustantivo: determinar a la comunidad como objeto de teoría sociológica sistemática.
Las estimaciones para la economía mundial del 2020 informadas a fines de 2019 proyectaban una tas... more Las estimaciones para la economía mundial del 2020 informadas a fines de 2019 proyectaban una tasa de crecimiento anual situada entre 2,4 y 3,3%. Para mencionar sólo algunas previsiones podemos señalar que el FMI proyectaba un crecimiento del 3,3%, el Banco Mundial un 2,5%, la OCDE un 2,9 y Fitch un 2,5%. El ejercicio del año hubiera registrado un crecimiento leve o amesetado, ceñido a la tendencia poscrisis 2009 y ubicado por debajo de la tasa de crecimiento promedio de los últimos sesenta años (4,6%). Nadie esperaba un año de “crisis”, por eso el impacto del shock pandémico y de la pandemia de larga duración fue aún más profundo en la economía. La caída vertical de la actividad arrasó con toda expectativa previa. Tras sucesivas revisiones a la baja y sin descartar futuros recortes, las estimaciones actualizadas hacia fines de junio proyectan una contracción del PBI global sin precedentes, a título ilustrativo señalamos que el FMI preveía una caída del 4,9%, el Banco Mundial la estimaba en 5,2%, la OCDE la ubicaba en el 6% sin rebrote y en el 7,2% con rebrote, mientras Fitch hacía lo propio en torno al 4,6%. Asimismo la forma y velocidad del rebote ya no son claras.
Las vacunas contra el SARS-CoV-2 han aparecido en nuestro horizonte cercano. Durante estos meses ... more Las vacunas contra el SARS-CoV-2 han aparecido en nuestro horizonte cercano. Durante estos meses de COVID-19, crisis humanitaria, confinamiento y nueva normalidad se ensayaron distintas soluciones, pero ninguna funcionó: el virus no se debilitó con el paso del tiempo y de las estaciones del año, las terapias específicas no lograron estandarizarse, y la inmunidad “de rebaño” es inalcanzable sin un sacrificio genocida de vidas. Del conjunto inicial de soluciones, sólo la vacuna queda en pie. Se la espera ansiosamente para que entre en escena y ponga punto final a la pandemia. Pero, vista en perspectiva sociológica ¿cabe esperar que la vacuna contra el coronavirus resuelva de inmediato la dinámica social de alarmas, riesgos y peligros que caracterizó a la pandemia hasta ahora? Para responder la cuestión hay tres elementos a observar: los proyectos, las organizaciones y el tiempo.
Este número de Sociologia & Antropologia traz um conjunto de textos dedicados à discussão sistemá... more Este número de Sociologia & Antropologia traz um conjunto de textos dedicados à discussão sistemática do legado teórico do sociólogo alemão Niklas Luhmann, elaborados na América Latina. Vale, porém, a provocação: o que significa essa reflexão em um cenário claramente "pós-luhmanniano", como o nosso mundo contemporâneo? Para nos ajudar a responder a essa questão, entrevistamos por e-mail Marcelo Neves, professor da Faculdade de Direito na Universidade de Brasília, e Aldo Mascareño, pesquisador sênior do Centro de Estudios Públicos em San-tiago do Chile. Passamos aos dois um roteiro comum de perguntas, incluindo desde temas ligados a suas trajetórias até os desafios atuais de pensar os apor-tes da teoria dos sistemas sociais no contexto latino-americano. Os dois auto-res refletiram extensamente sobre as principais contribuições de Luhmann e de suas próprias obras-que, aliás, foram fundamentais para a aclimatação do programa sistêmico na região-para o enfrentamento dos fenômenos que de-safiam a imaginação sociológica no presente. Antes de seguirmos para as entrevistas, gostaríamos de abordar breve-mente o que entendemos por cenário "pós-luhmanniano" e por que o padrão de recepção dos textos de Luhmann na América Latina pode contribuir decisi-vamente em uma agenda de pesquisa que atualize o legado de Luhmann em sentido criativo e sensível às transformações sociais em curso. Cumpre ressaltar que o qualificativo "pós-luhmanniano" servia para in-dicar, tempos atrás, pesquisadores ou linhas de pesquisa interessados nos tra
Durante las últimas dos décadas la investigación social sobre las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) creció geométricamente. En este cambio de escala dejaron de ser un objeto propio de especialistas en comunicación social o mediología, para convertirse en un problema central para las principales perspectivas de nuestro campo. En ese marco los procesos de digitalización y convergencia tecnológica, la explosión de Internet, la emergencia de la web 2.0 y de las así llamadas “redes sociales” se erigieron como descriptores privilegiados de las investigaciones dedicadas a caracterizar la sociedad actual y en material inestimable para las sociologías que pretenden indagar el futuro de ella.
En esta entrada presentamos de manera abreviada, divididos en tres grandes ejes, los lineamientos... more En esta entrada presentamos de manera abreviada, divididos en tres grandes ejes, los lineamientos fundamentales de un modelo de abordaje de las TIC desde la Teoría General de Sistemas Sociales (TGSS), cuyo punto neurálgico es vincularlas con el problema general del orden social. Disponible en: http://sistemassociales.com/las-tic-de-la-sociedad-lineamientos-para-la-investigacion-sistemica/
Publicado en co-autoría con Matías Palacios en la revista on-line "Sistemas sociales" (ISSN 0719-5230) dedicada a la divulgación científica de la teoría de sistemas sociales. Sitio oficial: www.sistemassociales.com
Uploads
Papers by Sergio Pignuoli Ocampo
dilemas programáticos en su diagnóstico y su alternativa, obstáculos epistemológicos en su propuesta de un conocimiento no eurocéntrico y horizontes problemáticos en su unidad de análisis. Para la reconstrucción y el análisis se asume la perspectiva sistemática de programas de investigación.
dilemas programáticos en su diagnóstico y su alternativa, obstáculos epistemológicos en su propuesta de un conocimiento no eurocéntrico y horizontes problemáticos en su unidad de análisis. Para la reconstrucción y el análisis se asume la perspectiva sistemática de programas de investigación.
sociedad mundial de comienzos del siglo XXI. El libro Comunidad: estudios de teoría sociológica constituye un destacado esfuerzo por sintetizar ambas fundaciones, y pone su esfuerzo en función de un objetivo sustantivo: determinar a la comunidad como objeto de teoría sociológica sistemática.
Durante las últimas dos décadas la investigación social sobre las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) creció geométricamente. En este cambio de escala dejaron de ser un objeto propio de especialistas en comunicación social o mediología, para convertirse en un problema central para las principales perspectivas de nuestro campo. En ese marco los procesos de digitalización y convergencia tecnológica, la explosión de Internet, la emergencia de la web 2.0 y de las así llamadas “redes sociales” se erigieron como descriptores privilegiados de las investigaciones dedicadas a caracterizar la sociedad actual y en material inestimable para las sociologías que pretenden indagar el futuro de ella.
Publicado en co-autoría con Matías Palacios en la revista on-line "Sistemas sociales" (ISSN 0719-5230) dedicada a la divulgación científica de la teoría de sistemas sociales. Sitio oficial: www.sistemassociales.com