Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, Oct 1, 2015
En este artículo nos proponemos describir y analizar nuestro recorrido como Grupo de Estudios sob... more En este artículo nos proponemos describir y analizar nuestro recorrido como Grupo de Estudios sobre Movimientos Sociales y Educación Popular (GEMSEP), un colectivo creado en 2008 por jóvenes investigadores, graduados recientes y estudiantes de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que, a su vez, éramos -y somos- activistas de distintos movimientos y organizaciones sociales.Buscamos trazar ciertas coordenadas de época para enmarcar nuestro surgimiento, en particular las discusiones que se (re)abrían respecto de la figura del cientista social, y presentar sucintamente las tradiciones y debates teóricos en los que abrevamos como equipo, además de las principales líneas de acción que desarrollamos.Tras ello, nos detendremos en señalar algunas tensiones y desafíos, tales como la doble inserción como educadores populares/activistas de movimientos e investigadores sociales; el estudio de prácticas de Educación Popular sobre/desde/hacia los movimientos y organizaciones; y la inclusión de la EP como objeto de enseñanza y perspectiva de trabajo con estudiantes universitarios y educadores.Fil: Rubinsztain, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Said, Shirly Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaFil: Stratta, Fernando Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin
Este trabajo se propone contribuir al estudio de los procesos de subjetivacion politica juvenil e... more Este trabajo se propone contribuir al estudio de los procesos de subjetivacion politica juvenil en experiencias escolares de educacion popular. Para ello, analizaremos las concepciones y posicionamientos sobre el Estado y la politica de jovenes proximos a egresar de dos Bachilleratos Populares de la Ciudad de Buenos Aires enmarcados en organizaciones politicas diferentes. Partimos de una concepcion de la subjetivacion politica como un proceso complejo que se constituye tanto en el propio ambito escolar como en otros espacios privados y publicos, y en el cual proponemos que la tension entre la idea de “dialogo” (Freire) y de “litigio” (Ranciere) resulta constitutiva. En esta linea, la presente ponencia busca analizar los posicionamientos de jovenes estudiantes en relacion con la propuesta politico-pedagogica de los Bachilleratos en los que estudian, poniendo enfasis en la relacion que cada uno de ellos establece con el Estado. Se toman para ello avances parciales de una investigacion...
Movimientos Sociales y Educación Popular, May 1, 2014
En la última década la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) se torna un campo de intervención pa... more En la última década la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) se torna un campo de intervención para movimientos y organizaciones sociales que asumen acciones educativas como parte de los procesos de lucha y organización que despliegan. En particular impulsan escuelas de educación media autodenominadas Bachilleratos Populares (BP). Asimismo podemos constatar que, en un contexto de ampliación de la intervención estatal a partir de la gestión de Néstor Kirchner en 2003, la EDJA ha ido constituyéndose en un área relevante del accionar del estado nacional. Luego de la sanción de la Ley Educativa Nacional (2006) se impulsan medidas significativas, entre ellas, un programa de alcance nacional, ?Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios? (Plan FinEs). En este contexto resulta relevante contrastar las particularidades de ambas iniciativas, con el propósito de identificar las condiciones, límites y posibilidades de las experiencias de movimientos y organizaciones sociales para superar las políticas oficiales. El presente trabajo se propone caracterizar y analizar el programa FinEs en su segunda etapa (terminalidad secundaria). Tomamos como referencia su aplicación en el distrito de Tigre, Pcia. de Buenos Aires.Fil: Castro García, María Celeste. Grupo de Estudios de Movimientos Sociales y Educación Popular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Facioni, Clara. Grupo de Estudios de Movimientos Sociales y Educación Popular; ArgentinaFil: Longa, Francisco Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Grupo de Estudios de Movimientos Sociales y Educación Popular; ArgentinaFil: Ostrower, Lucia Alenadra. Grupo de Estudios de Movimientos Sociales y Educación Popular; ArgentinaFil: Rubinsztain, Paola. Grupo de Estudios de Movimientos Sociales y Educación Popular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lujan. Departamento de Educación. División Educación de Adultos; ArgentinaFil: Said, Shirly Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Grupo de Estudios de Movimientos Sociales y Educación Popular; ArgentinaFil: Stratta, Fernando Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Grupo de Estudios de Movimientos Sociales y Educación Popular; ArgentinaFil: Wahren, Juan. Grupo de Estudios de Movimientos Sociales y Educación Popular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Este trabajo busca contribuir a la noción de subjetivación política a partir de los aportes de la... more Este trabajo busca contribuir a la noción de subjetivación política a partir de los aportes de las sociologías del individuo para abordar las trayectorias educativas de jóvenes que estudian en Bachilleratos Populares. Se parte de la hipótesis de que existe una distancia entre las expectativas iniciales de los estudiantes jóvenes y la propuesta institucional de estas escuelas, que puede expresarse como una tensión latente entre procesos de individuación y de subjetivación. Se interroga cómo estudiar los procesos de individuación, en los que la prueba escolar resulta nodal, sin desatender los procesos de subjetivación política que se presentan como un horizonte posible pero no certero. En términos metodológicos, se indaga acerca de cómo abordar las experiencias de estos jóvenes desde una actitud de vigilancia epistemológica y se reflexiona acerca de las potencialidades del enfoque biográfico. Se concluye que esta perspectiva puede brindar herramientas teórico-metodológicas acordes a l...
Este artículo presenta avances parciales de una investigación doctoral en curso acerca de la expe... more Este artículo presenta avances parciales de una investigación doctoral en curso acerca de la experiencia escolar de jóvenes en condición de pobreza, en espacios de educación popular en el ámbito de la Educación de Jóvenes y Adultos. En el contexto de implementación de la obligatoriedad legal de la escuela secundaria en Argentina, se plantea la pregunta por la relación de lxs estudiantes jóvenes de un Bachillerato Popular (BP) con la escolaridad tras experiencias previas de expulsión en escuelas tradicionales, con el propósito de comprender cómo es vivida la superación de la "prueba escolar" en relación con sus procesos de individuación y subjetivación, en plena transición a la adultez. A partir de relatos biográficos surgidos de entrevistas realizadas en 2017 con dos jóvenes estudiantes mujeres de un BP del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se analiza el lugar que le asignan a la escuela en sus historias de vida y, en particular, a su experiencia en el BP. Se encu...
In this article we recover the perspective of the sociology of emergencies and link the proposal ... more In this article we recover the perspective of the sociology of emergencies and link the proposal of decolonial thinking with critical Latin American pedagogies. With this conceptual framework, and going through different conceptions of political subjectivation, we propose to approach the experience of People´s High Schools for Young People and Adults in Argentina (BPJA, for its acronym in Spanish) as part of the Latin American pedagogical movements oriented to the critical reconstruction of pedagogical knowledge. The BPJA are high schools for young people and adults that work in a self-managed way within the framework of territorial organizations and recovered factories, and carry out a political-pedagogical project linked to popular education with an emancipatory horizon. They demand that the State guarantees the right to education for all social sectors, while defending the political and pedagogical autonomy of their curriculum. Within the new social, political and -therefore- ped...
Neste artigo, recuperamos a abordagem da sociologia das emergências e vinculamos a proposta do pe... more Neste artigo, recuperamos a abordagem da sociologia das emergências e vinculamos a proposta do pensamento decolonial às pedagogias críticas latino-americanas. Com esse quadro conceitual, e cruzando diversas concepções sobre a subjetividade política, propomo-nos a abordar a experiência dos Bachilleratos Populares de Jovens e Adultos na Argentina (BPJA) como parte dos movimentos pedagógicos latino-americanos orientados à reconstrução crítica do saber pedagógico. Os BPJA são escolas secundárias para jovens e adultos que trabalham de modo autogerido, no âmbito das organizações territoriais e das fábricas recuperadas, e adotam um projeto político-pedagógico ligado à educação popular de caráter emancipatório. Exigem que o Estado garanta o direito à educação para todos os setores sociais, ao mesmo tempo em quedefendem a autonomia política e pedagógica de seu currículo. Como parte das novas formas de construção social, política e, portanto, pedagógica de vários movimentos sociais latino-americanos, propomos que os BPJA são uma expressão significativa da gestação de alternativas emergentes que, com grande potencial criativo e autorreflexivo, conseguiram pôr em questão certas formas tradicionais de educação, orientando-se à formação de sujeitos políticos e críticos, e transformando-se, eles próprios, em sujeitos pedagógicos coletivos.
Abstract In this article we recover the perspective of the sociology of emergencies and link the proposal of decolonial thinking with critical Latin American pedagogies. With this conceptual framework, and going through different conceptions of political subjectivation, we propose to approach the experience of People´s High Schools for Young People and Adults in Argentina (BPJA, for its acronym in Spanish) as part of the Latin American pedagogical movements oriented to the critical reconstruction of pedagogical knowledge. The BPJA are high schools for young people and adults that work in a self-managed way within the framework of territorial organizations and recovered factories, and carry out a political-pedagogical project linked to popular education with an emancipatory horizon. They demand that the State guarantees the right to education for all social sectors, while defending the political and pedagogical autonomy of their curriculum. Within the new social, political and -therefore- pedagogical ways of construction of various Latin American social movements, we propose that the BPJA are a significant expression of the gestation of emerging alternatives, which with great creative and self-reflective potential have managed to stress certain traditional forms of education, orienting themselves to the formation of political and critical subjects, and transforming themselves into collective pedagogical subjects.
Resumen En el presente artículo recuperamos el enfoque de la sociología de las emergencias y vinculamos la propuesta del pensamiento decolonial con las pedagogías críticas latinoamericanas. Con ese armazón conceptual, y recorriendo diversas concepciones sobre la subjetivación política, proponemos abordar la experiencia de los Bachilleratos Populares de Jóvenes y Adultos en Argentina (BPJA) como parte de los movimientos pedagógicos latinoamericanos orientados a la reconstrucción crítica del saber pedagógico. Los BPJA son escuelas secundarias para jóvenes y adultos que funcionan de modo autogestionado en el marco de organizaciones territoriales y fábricas recuperadas, y llevan adelante un proyecto político-pedagógico ligado a la educación popular de impronta emancipatoria. Exigen que el Estado garantice el derecho a la educación para todos los sectores sociales, a la vez que defienden la autonomía política y pedagógica de su currícula. En el marco de las nuevas formas de construcción social, política y -por tanto- pedagógica, de diversos movimientos sociales latinoamericanos, proponemos que los BPJA son una expresión significativa de la gestación de alternativas emergentes, que con gran potencialidad creativa y auto-reflexiva han logrado tensionar ciertas formas tradicionales de la educación, orientándose a la formación de sujetos políticos y críticos, y transformándose ellos mismos en sujetos pedagógicos colectivos.
Este artículo presenta avances parciales de una investigación doctoral en curso acerca de la expe... more Este artículo presenta avances parciales de una investigación doctoral en curso acerca de la experiencia escolar de jóvenes en condición de pobreza, en espacios de educación popular en el ámbito de la Educación de Jóvenes y Adultos. En el contexto de imple-mentación de la obligatoriedad legal de la escuela secundaria en Argentina, se plantea la pregunta por la relación de lxs estudiantes jóvenes de un Bachillerato Popular (BP) con la escolaridad tras experiencias previas de expulsión en escuelas tradicionales, con el propósito de comprender cómo es vivida la superación de la "prueba escolar" en relación con sus procesos de individuación y subjetivación, en plena transición a la adultez. A partir de relatos biográficos surgidos de entrevistas realizadas en 2017 con dos jóvenes estudiantes mujeres de un BP del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se analiza el lugar que le asignan a la escuela en sus historias de vida y, en particular, a su experiencia en el BP. Se encuentra que ambas asocian la finalización de la secundaria con la conquista de independencia, aunque la significan de modos muy distintos, que podrían vincularse con las diferencias en sus historias familiares y en sus trayectorias escolares, e inciden en sus horizontes de acción.
Abstract This article presents partial advances of an ongoing doctoral research about the school experience of young people living in poverty, in popular education spaces in the field of Adult Education. In the context of implementation of compulsory middle education in Argentina, the question is raised about the relationship of young
Título: Horizontes de transformación de los bachilleratos populares: la tensión entre la forma y ... more Título: Horizontes de transformación de los bachilleratos populares: la tensión entre la forma y el contenido en la práctica pedagógica. Autoras: Clara Facioni, estudiante de Sociología; Shirly Said, Lic. en Sociología, Prof. del Bachillerato Popular "Vientos del Pueblo" (JRR). Resumen Luego de que la crisis de 2001 en Argentina evidenciara el saldo de una década de políticas económicas, sociales y educativas excluyentes por parte del Estado, los bachilleratos populares surgieron en organizaciones sociales y territoriales como una respuesta a la profunda vacancia de opciones de educación media para la población de jóvenes y adultos, y lo hicieron enmarcados en el sistema de educación formal. En la actualidad-y como el resultado de años de reclamos, movilización y gestiones estatales-su nivel de institucionalización alcanza al otorgamiento de título secundario oficial, la percepción de becas por parte de los estudiantes y el cobro de salarios de la mayoría de los docentes. Partiendo de la relación de larga data entre los movimientos sociales y la educación popular, coincidimos con los planteos que ponen el foco en el carácter clasista de estos procesos educativos (Jara, 1985) y señalan su carácter pedagógico integral-dado que las experiencias formativas se encuentran tanto en los espacios explícitamente educativos como en asambleas, movilizaciones, toma de terrenos y actividades recreativas, entre muchas otras (Rigal, 2011; Jara, 1985)-, pero creemos que la riqueza de estas perspectivas no debe empañar ni diluir una discusión que ya se ha tornado central en los ámbitos de reflexión sobre la joven experiencia de los bachilleratos populares: la tensión entre la forma y el contenido de su planteo político pedagógico. Nuestro objetivo estará, entonces, en analizar la educación popular puesta en práctica, haciendo especial foco en lo que sucede al interior del aula. ¿Se trata de un simple cambio en la forma en que se dan las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes? ¿Es un abordaje lúdico el que marca la diferencia? ¿Hablamos de una reorientación de los contenidos de clase, cercanos ahora a la historia política de los sectores populares?
In this article we seek to relate the concept of political subjectivation with the contributions ... more In this article we seek to relate the concept of political subjectivation with the contributions of the sociologies of the individual, looking forward to generating theoretical and methodological tools that enrich a located analysis of young people´s experiences in Popular High Schools in Argentina. Our main hypothesis is that there is a distance between the students’ initial expectations and these schools’ institutional proposal, that can be expressed as a latent tension between individuation and subjectivation processes. It questions how to study youngsters´ individuation processes, in which the scholar trial is crucial, without disattending the political subjectivation processes presented as possible. In methodological terms, it inquires how to approach young people´s experiences with an attitude of epistemological surveillance, and reflects on the potentialities of the biographic approach. It concludes that this perspective can provide with suitable theoretic- methodological tools for the objectives of this research, giving priority to the production of life stories.
Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, Oct 1, 2015
En este artículo nos proponemos describir y analizar nuestro recorrido como Grupo de Estudios sob... more En este artículo nos proponemos describir y analizar nuestro recorrido como Grupo de Estudios sobre Movimientos Sociales y Educación Popular (GEMSEP), un colectivo creado en 2008 por jóvenes investigadores, graduados recientes y estudiantes de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que, a su vez, éramos -y somos- activistas de distintos movimientos y organizaciones sociales.Buscamos trazar ciertas coordenadas de época para enmarcar nuestro surgimiento, en particular las discusiones que se (re)abrían respecto de la figura del cientista social, y presentar sucintamente las tradiciones y debates teóricos en los que abrevamos como equipo, además de las principales líneas de acción que desarrollamos.Tras ello, nos detendremos en señalar algunas tensiones y desafíos, tales como la doble inserción como educadores populares/activistas de movimientos e investigadores sociales; el estudio de prácticas de Educación Popular sobre/desde/hacia los movimientos y organizaciones; y la inclusión de la EP como objeto de enseñanza y perspectiva de trabajo con estudiantes universitarios y educadores.Fil: Rubinsztain, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Said, Shirly Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaFil: Stratta, Fernando Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin
Este trabajo se propone contribuir al estudio de los procesos de subjetivacion politica juvenil e... more Este trabajo se propone contribuir al estudio de los procesos de subjetivacion politica juvenil en experiencias escolares de educacion popular. Para ello, analizaremos las concepciones y posicionamientos sobre el Estado y la politica de jovenes proximos a egresar de dos Bachilleratos Populares de la Ciudad de Buenos Aires enmarcados en organizaciones politicas diferentes. Partimos de una concepcion de la subjetivacion politica como un proceso complejo que se constituye tanto en el propio ambito escolar como en otros espacios privados y publicos, y en el cual proponemos que la tension entre la idea de “dialogo” (Freire) y de “litigio” (Ranciere) resulta constitutiva. En esta linea, la presente ponencia busca analizar los posicionamientos de jovenes estudiantes en relacion con la propuesta politico-pedagogica de los Bachilleratos en los que estudian, poniendo enfasis en la relacion que cada uno de ellos establece con el Estado. Se toman para ello avances parciales de una investigacion...
Movimientos Sociales y Educación Popular, May 1, 2014
En la última década la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) se torna un campo de intervención pa... more En la última década la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) se torna un campo de intervención para movimientos y organizaciones sociales que asumen acciones educativas como parte de los procesos de lucha y organización que despliegan. En particular impulsan escuelas de educación media autodenominadas Bachilleratos Populares (BP). Asimismo podemos constatar que, en un contexto de ampliación de la intervención estatal a partir de la gestión de Néstor Kirchner en 2003, la EDJA ha ido constituyéndose en un área relevante del accionar del estado nacional. Luego de la sanción de la Ley Educativa Nacional (2006) se impulsan medidas significativas, entre ellas, un programa de alcance nacional, ?Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios? (Plan FinEs). En este contexto resulta relevante contrastar las particularidades de ambas iniciativas, con el propósito de identificar las condiciones, límites y posibilidades de las experiencias de movimientos y organizaciones sociales para superar las políticas oficiales. El presente trabajo se propone caracterizar y analizar el programa FinEs en su segunda etapa (terminalidad secundaria). Tomamos como referencia su aplicación en el distrito de Tigre, Pcia. de Buenos Aires.Fil: Castro García, María Celeste. Grupo de Estudios de Movimientos Sociales y Educación Popular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Facioni, Clara. Grupo de Estudios de Movimientos Sociales y Educación Popular; ArgentinaFil: Longa, Francisco Tomás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Grupo de Estudios de Movimientos Sociales y Educación Popular; ArgentinaFil: Ostrower, Lucia Alenadra. Grupo de Estudios de Movimientos Sociales y Educación Popular; ArgentinaFil: Rubinsztain, Paola. Grupo de Estudios de Movimientos Sociales y Educación Popular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lujan. Departamento de Educación. División Educación de Adultos; ArgentinaFil: Said, Shirly Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Grupo de Estudios de Movimientos Sociales y Educación Popular; ArgentinaFil: Stratta, Fernando Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Grupo de Estudios de Movimientos Sociales y Educación Popular; ArgentinaFil: Wahren, Juan. Grupo de Estudios de Movimientos Sociales y Educación Popular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Este trabajo busca contribuir a la noción de subjetivación política a partir de los aportes de la... more Este trabajo busca contribuir a la noción de subjetivación política a partir de los aportes de las sociologías del individuo para abordar las trayectorias educativas de jóvenes que estudian en Bachilleratos Populares. Se parte de la hipótesis de que existe una distancia entre las expectativas iniciales de los estudiantes jóvenes y la propuesta institucional de estas escuelas, que puede expresarse como una tensión latente entre procesos de individuación y de subjetivación. Se interroga cómo estudiar los procesos de individuación, en los que la prueba escolar resulta nodal, sin desatender los procesos de subjetivación política que se presentan como un horizonte posible pero no certero. En términos metodológicos, se indaga acerca de cómo abordar las experiencias de estos jóvenes desde una actitud de vigilancia epistemológica y se reflexiona acerca de las potencialidades del enfoque biográfico. Se concluye que esta perspectiva puede brindar herramientas teórico-metodológicas acordes a l...
Este artículo presenta avances parciales de una investigación doctoral en curso acerca de la expe... more Este artículo presenta avances parciales de una investigación doctoral en curso acerca de la experiencia escolar de jóvenes en condición de pobreza, en espacios de educación popular en el ámbito de la Educación de Jóvenes y Adultos. En el contexto de implementación de la obligatoriedad legal de la escuela secundaria en Argentina, se plantea la pregunta por la relación de lxs estudiantes jóvenes de un Bachillerato Popular (BP) con la escolaridad tras experiencias previas de expulsión en escuelas tradicionales, con el propósito de comprender cómo es vivida la superación de la "prueba escolar" en relación con sus procesos de individuación y subjetivación, en plena transición a la adultez. A partir de relatos biográficos surgidos de entrevistas realizadas en 2017 con dos jóvenes estudiantes mujeres de un BP del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se analiza el lugar que le asignan a la escuela en sus historias de vida y, en particular, a su experiencia en el BP. Se encu...
In this article we recover the perspective of the sociology of emergencies and link the proposal ... more In this article we recover the perspective of the sociology of emergencies and link the proposal of decolonial thinking with critical Latin American pedagogies. With this conceptual framework, and going through different conceptions of political subjectivation, we propose to approach the experience of People´s High Schools for Young People and Adults in Argentina (BPJA, for its acronym in Spanish) as part of the Latin American pedagogical movements oriented to the critical reconstruction of pedagogical knowledge. The BPJA are high schools for young people and adults that work in a self-managed way within the framework of territorial organizations and recovered factories, and carry out a political-pedagogical project linked to popular education with an emancipatory horizon. They demand that the State guarantees the right to education for all social sectors, while defending the political and pedagogical autonomy of their curriculum. Within the new social, political and -therefore- ped...
Neste artigo, recuperamos a abordagem da sociologia das emergências e vinculamos a proposta do pe... more Neste artigo, recuperamos a abordagem da sociologia das emergências e vinculamos a proposta do pensamento decolonial às pedagogias críticas latino-americanas. Com esse quadro conceitual, e cruzando diversas concepções sobre a subjetividade política, propomo-nos a abordar a experiência dos Bachilleratos Populares de Jovens e Adultos na Argentina (BPJA) como parte dos movimentos pedagógicos latino-americanos orientados à reconstrução crítica do saber pedagógico. Os BPJA são escolas secundárias para jovens e adultos que trabalham de modo autogerido, no âmbito das organizações territoriais e das fábricas recuperadas, e adotam um projeto político-pedagógico ligado à educação popular de caráter emancipatório. Exigem que o Estado garanta o direito à educação para todos os setores sociais, ao mesmo tempo em quedefendem a autonomia política e pedagógica de seu currículo. Como parte das novas formas de construção social, política e, portanto, pedagógica de vários movimentos sociais latino-americanos, propomos que os BPJA são uma expressão significativa da gestação de alternativas emergentes que, com grande potencial criativo e autorreflexivo, conseguiram pôr em questão certas formas tradicionais de educação, orientando-se à formação de sujeitos políticos e críticos, e transformando-se, eles próprios, em sujeitos pedagógicos coletivos.
Abstract In this article we recover the perspective of the sociology of emergencies and link the proposal of decolonial thinking with critical Latin American pedagogies. With this conceptual framework, and going through different conceptions of political subjectivation, we propose to approach the experience of People´s High Schools for Young People and Adults in Argentina (BPJA, for its acronym in Spanish) as part of the Latin American pedagogical movements oriented to the critical reconstruction of pedagogical knowledge. The BPJA are high schools for young people and adults that work in a self-managed way within the framework of territorial organizations and recovered factories, and carry out a political-pedagogical project linked to popular education with an emancipatory horizon. They demand that the State guarantees the right to education for all social sectors, while defending the political and pedagogical autonomy of their curriculum. Within the new social, political and -therefore- pedagogical ways of construction of various Latin American social movements, we propose that the BPJA are a significant expression of the gestation of emerging alternatives, which with great creative and self-reflective potential have managed to stress certain traditional forms of education, orienting themselves to the formation of political and critical subjects, and transforming themselves into collective pedagogical subjects.
Resumen En el presente artículo recuperamos el enfoque de la sociología de las emergencias y vinculamos la propuesta del pensamiento decolonial con las pedagogías críticas latinoamericanas. Con ese armazón conceptual, y recorriendo diversas concepciones sobre la subjetivación política, proponemos abordar la experiencia de los Bachilleratos Populares de Jóvenes y Adultos en Argentina (BPJA) como parte de los movimientos pedagógicos latinoamericanos orientados a la reconstrucción crítica del saber pedagógico. Los BPJA son escuelas secundarias para jóvenes y adultos que funcionan de modo autogestionado en el marco de organizaciones territoriales y fábricas recuperadas, y llevan adelante un proyecto político-pedagógico ligado a la educación popular de impronta emancipatoria. Exigen que el Estado garantice el derecho a la educación para todos los sectores sociales, a la vez que defienden la autonomía política y pedagógica de su currícula. En el marco de las nuevas formas de construcción social, política y -por tanto- pedagógica, de diversos movimientos sociales latinoamericanos, proponemos que los BPJA son una expresión significativa de la gestación de alternativas emergentes, que con gran potencialidad creativa y auto-reflexiva han logrado tensionar ciertas formas tradicionales de la educación, orientándose a la formación de sujetos políticos y críticos, y transformándose ellos mismos en sujetos pedagógicos colectivos.
Este artículo presenta avances parciales de una investigación doctoral en curso acerca de la expe... more Este artículo presenta avances parciales de una investigación doctoral en curso acerca de la experiencia escolar de jóvenes en condición de pobreza, en espacios de educación popular en el ámbito de la Educación de Jóvenes y Adultos. En el contexto de imple-mentación de la obligatoriedad legal de la escuela secundaria en Argentina, se plantea la pregunta por la relación de lxs estudiantes jóvenes de un Bachillerato Popular (BP) con la escolaridad tras experiencias previas de expulsión en escuelas tradicionales, con el propósito de comprender cómo es vivida la superación de la "prueba escolar" en relación con sus procesos de individuación y subjetivación, en plena transición a la adultez. A partir de relatos biográficos surgidos de entrevistas realizadas en 2017 con dos jóvenes estudiantes mujeres de un BP del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se analiza el lugar que le asignan a la escuela en sus historias de vida y, en particular, a su experiencia en el BP. Se encuentra que ambas asocian la finalización de la secundaria con la conquista de independencia, aunque la significan de modos muy distintos, que podrían vincularse con las diferencias en sus historias familiares y en sus trayectorias escolares, e inciden en sus horizontes de acción.
Abstract This article presents partial advances of an ongoing doctoral research about the school experience of young people living in poverty, in popular education spaces in the field of Adult Education. In the context of implementation of compulsory middle education in Argentina, the question is raised about the relationship of young
Título: Horizontes de transformación de los bachilleratos populares: la tensión entre la forma y ... more Título: Horizontes de transformación de los bachilleratos populares: la tensión entre la forma y el contenido en la práctica pedagógica. Autoras: Clara Facioni, estudiante de Sociología; Shirly Said, Lic. en Sociología, Prof. del Bachillerato Popular "Vientos del Pueblo" (JRR). Resumen Luego de que la crisis de 2001 en Argentina evidenciara el saldo de una década de políticas económicas, sociales y educativas excluyentes por parte del Estado, los bachilleratos populares surgieron en organizaciones sociales y territoriales como una respuesta a la profunda vacancia de opciones de educación media para la población de jóvenes y adultos, y lo hicieron enmarcados en el sistema de educación formal. En la actualidad-y como el resultado de años de reclamos, movilización y gestiones estatales-su nivel de institucionalización alcanza al otorgamiento de título secundario oficial, la percepción de becas por parte de los estudiantes y el cobro de salarios de la mayoría de los docentes. Partiendo de la relación de larga data entre los movimientos sociales y la educación popular, coincidimos con los planteos que ponen el foco en el carácter clasista de estos procesos educativos (Jara, 1985) y señalan su carácter pedagógico integral-dado que las experiencias formativas se encuentran tanto en los espacios explícitamente educativos como en asambleas, movilizaciones, toma de terrenos y actividades recreativas, entre muchas otras (Rigal, 2011; Jara, 1985)-, pero creemos que la riqueza de estas perspectivas no debe empañar ni diluir una discusión que ya se ha tornado central en los ámbitos de reflexión sobre la joven experiencia de los bachilleratos populares: la tensión entre la forma y el contenido de su planteo político pedagógico. Nuestro objetivo estará, entonces, en analizar la educación popular puesta en práctica, haciendo especial foco en lo que sucede al interior del aula. ¿Se trata de un simple cambio en la forma en que se dan las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes? ¿Es un abordaje lúdico el que marca la diferencia? ¿Hablamos de una reorientación de los contenidos de clase, cercanos ahora a la historia política de los sectores populares?
In this article we seek to relate the concept of political subjectivation with the contributions ... more In this article we seek to relate the concept of political subjectivation with the contributions of the sociologies of the individual, looking forward to generating theoretical and methodological tools that enrich a located analysis of young people´s experiences in Popular High Schools in Argentina. Our main hypothesis is that there is a distance between the students’ initial expectations and these schools’ institutional proposal, that can be expressed as a latent tension between individuation and subjectivation processes. It questions how to study youngsters´ individuation processes, in which the scholar trial is crucial, without disattending the political subjectivation processes presented as possible. In methodological terms, it inquires how to approach young people´s experiences with an attitude of epistemological surveillance, and reflects on the potentialities of the biographic approach. It concludes that this perspective can provide with suitable theoretic- methodological tools for the objectives of this research, giving priority to the production of life stories.
Uploads
Papers by Shirly Said
Abstract
In this article we recover the perspective of the sociology of emergencies and link the proposal of decolonial thinking with critical Latin American pedagogies. With this conceptual framework, and going through different conceptions of political subjectivation, we propose to approach the experience of People´s High Schools for Young People and Adults in Argentina (BPJA, for its acronym in Spanish) as part of the Latin American pedagogical movements oriented to the critical reconstruction of pedagogical knowledge. The BPJA are high schools for young people and adults that work in a self-managed way within the framework of territorial organizations and recovered factories, and carry out a political-pedagogical project linked to popular education with an emancipatory horizon. They demand that the State guarantees the right to education for all social sectors, while defending the political and pedagogical autonomy of their curriculum. Within the new social, political and -therefore- pedagogical ways of construction of various Latin American social movements, we propose that the BPJA are a significant expression of the gestation of emerging alternatives, which with great creative and self-reflective potential have managed to stress certain traditional forms of education, orienting themselves to the formation of political and critical subjects, and transforming themselves into collective pedagogical subjects.
Resumen
En el presente artículo recuperamos el enfoque de la sociología de las emergencias y vinculamos la propuesta del pensamiento decolonial con las pedagogías críticas latinoamericanas. Con ese armazón conceptual, y recorriendo diversas concepciones sobre la subjetivación política, proponemos abordar la experiencia de los Bachilleratos Populares de Jóvenes y Adultos en Argentina (BPJA) como parte de los movimientos pedagógicos latinoamericanos orientados a la reconstrucción crítica del saber pedagógico. Los BPJA son escuelas secundarias para jóvenes y adultos que funcionan de modo autogestionado en el marco de organizaciones territoriales y fábricas recuperadas, y llevan adelante un proyecto político-pedagógico ligado a la educación popular de impronta emancipatoria. Exigen que el Estado garantice el derecho a la educación para todos los sectores sociales, a la vez que defienden la autonomía política y pedagógica de su currícula. En el marco de las nuevas formas de construcción social, política y -por tanto- pedagógica, de diversos movimientos sociales latinoamericanos, proponemos que los BPJA son una expresión significativa de la gestación de alternativas emergentes, que con gran potencialidad creativa y auto-reflexiva han logrado tensionar ciertas formas tradicionales de la educación, orientándose a la formación de sujetos políticos y críticos, y transformándose ellos mismos en sujetos pedagógicos colectivos.
Abstract
This article presents partial advances of an ongoing doctoral research about the school experience of young people living in poverty, in popular education spaces in the field of Adult Education. In the context of implementation of compulsory middle education in Argentina, the question is raised about the relationship of young
located analysis of young people´s experiences in Popular High Schools in Argentina. Our main hypothesis is that there is a distance between the students’ initial expectations and these schools’ institutional proposal, that can be expressed as a latent tension between individuation and subjectivation processes. It questions how to study youngsters´ individuation processes, in which the scholar trial is crucial, without disattending the political subjectivation processes presented as possible. In methodological terms, it inquires how to approach young people´s experiences with an attitude of epistemological surveillance, and reflects on the potentialities of the biographic approach. It concludes that this perspective can provide with suitable theoretic-
methodological tools for the objectives of this research, giving priority to the production of life stories.
Abstract
In this article we recover the perspective of the sociology of emergencies and link the proposal of decolonial thinking with critical Latin American pedagogies. With this conceptual framework, and going through different conceptions of political subjectivation, we propose to approach the experience of People´s High Schools for Young People and Adults in Argentina (BPJA, for its acronym in Spanish) as part of the Latin American pedagogical movements oriented to the critical reconstruction of pedagogical knowledge. The BPJA are high schools for young people and adults that work in a self-managed way within the framework of territorial organizations and recovered factories, and carry out a political-pedagogical project linked to popular education with an emancipatory horizon. They demand that the State guarantees the right to education for all social sectors, while defending the political and pedagogical autonomy of their curriculum. Within the new social, political and -therefore- pedagogical ways of construction of various Latin American social movements, we propose that the BPJA are a significant expression of the gestation of emerging alternatives, which with great creative and self-reflective potential have managed to stress certain traditional forms of education, orienting themselves to the formation of political and critical subjects, and transforming themselves into collective pedagogical subjects.
Resumen
En el presente artículo recuperamos el enfoque de la sociología de las emergencias y vinculamos la propuesta del pensamiento decolonial con las pedagogías críticas latinoamericanas. Con ese armazón conceptual, y recorriendo diversas concepciones sobre la subjetivación política, proponemos abordar la experiencia de los Bachilleratos Populares de Jóvenes y Adultos en Argentina (BPJA) como parte de los movimientos pedagógicos latinoamericanos orientados a la reconstrucción crítica del saber pedagógico. Los BPJA son escuelas secundarias para jóvenes y adultos que funcionan de modo autogestionado en el marco de organizaciones territoriales y fábricas recuperadas, y llevan adelante un proyecto político-pedagógico ligado a la educación popular de impronta emancipatoria. Exigen que el Estado garantice el derecho a la educación para todos los sectores sociales, a la vez que defienden la autonomía política y pedagógica de su currícula. En el marco de las nuevas formas de construcción social, política y -por tanto- pedagógica, de diversos movimientos sociales latinoamericanos, proponemos que los BPJA son una expresión significativa de la gestación de alternativas emergentes, que con gran potencialidad creativa y auto-reflexiva han logrado tensionar ciertas formas tradicionales de la educación, orientándose a la formación de sujetos políticos y críticos, y transformándose ellos mismos en sujetos pedagógicos colectivos.
Abstract
This article presents partial advances of an ongoing doctoral research about the school experience of young people living in poverty, in popular education spaces in the field of Adult Education. In the context of implementation of compulsory middle education in Argentina, the question is raised about the relationship of young
located analysis of young people´s experiences in Popular High Schools in Argentina. Our main hypothesis is that there is a distance between the students’ initial expectations and these schools’ institutional proposal, that can be expressed as a latent tension between individuation and subjectivation processes. It questions how to study youngsters´ individuation processes, in which the scholar trial is crucial, without disattending the political subjectivation processes presented as possible. In methodological terms, it inquires how to approach young people´s experiences with an attitude of epistemological surveillance, and reflects on the potentialities of the biographic approach. It concludes that this perspective can provide with suitable theoretic-
methodological tools for the objectives of this research, giving priority to the production of life stories.