Papers by Victoria Keller
INTRODUCCIÓN: La mayoría de las adolescentes
que dan a luz cada año no planifican el embarazo. O... more INTRODUCCIÓN: La mayoría de las adolescentes
que dan a luz cada año no planifican el embarazo. Otras optan
por interrumpirlo, muchas veces en condiciones inseguras.
OBJETIVOS: Caracterizar a la población de adolescentes que tienen
un evento obstétrico y analizar cómo los diferentes contactos
con el sistema de salud en torno al evento obstétrico inciden
en la adopción y adherencia a métodos anticonceptivos (MAC).
MÉTODOS: Se realizaron encuestas aplicadas a una muestra no
representativa de adolescentes de 14 a 20 años, hospitalizadas por
un parto o un aborto en instituciones públicas de Pilar (provincia
de Buenos Aires), San Juan y Posadas, en tres ocasiones: antes del
alta hospitalaria, a los 80 y a los160 días posevento. RESULTADOS:
Sólo 4 de cada 10 adolescentes egresaron de la internación con un
MAC. El control posevento fue la instancia de mayor acceso aunque
no siempre se obtuvo el método de preferencia. A los 160 días del
evento obstétrico, 8 de cada 10 adolescentes usaban un MAC. Las
fallas en la calidad y continuidad de uso detectadas indican que
una alta proporción está expuesta al riesgo de un embarazo no
buscado. CONCLUSIONES: Es fundamental aumentar la cobertura
y calidad de la consejería anticonceptiva posaborto y posparto,
para muchas la primera oportunidad de tener una discusión cara a
cara sobre métodos con personal calificado. Se requiere diversificar
la oferta para incluir los métodos de mediano (inyectables) y largo
plazo (dispositivo intrauterino e implante subdérmico)
El abordaje específico del Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia del Ministerio ... more El abordaje específico del Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia del Ministerio de Salud de Argentina obligó a compilar y sistematizar la información disponible en ese campo. La publicación
en 2016 de la obra Situación de salud de las y los adolescentes en Argentina plantea un panorama de desafíos sobre los cuales deben diseñarse las políticas de salud.
Los gobiernos ‘progresistas’ (pink tide) en materia socioeconómica del Cono Sur no tienen la mism... more Los gobiernos ‘progresistas’ (pink tide) en materia socioeconómica del Cono Sur no tienen la misma trayectoria en el avance de los derechos de las mujeres y colectivos LGBT. Lo distintivo de la política sexual de la Argentina (2003-2015) es la tensión entre el avance de la agenda de derechos de la diversidad sexual, con la aprobación de leyes como matrimonio igualitario e identidad de género, y los esfuerzos frustrados del feminismo por legalizar el derecho al aborto. Este artículo presenta un estudio comparativo de estos tres intentos de reformas normativas durante el período de gobierno conocido como kirchnerismo. El análisis empírico identifica cuatro dimensiones fundamentales que, en su combinación, abren oportunidades o generan resistencias al cambio normativo en políticas de género y sexualidad: los vínculos entre Poder Ejecutivo e Iglesia; la política de partidos en un sistema presidencialista; los marcos interpretativos de cada demanda; las formas organizativas y estrategias de las organizaciones que las promueven.
-------
The pink tide of the Southern Cone in socio-economic terms have had a mix record in advancing legal reforms that promote women’s and LGBT rights. Sexual politics in Argentina (2003-2015) are marked by the tension between the advancement of LGBT rights, with the passing of legislation on gay marriage and gender-identity, and the frustrated efforts of feminism to legalize women’s rights to abortion. This article presents a comparative study of these three attempts to promote legal reforms under kirchnerism. The empirical analysis identifies four main dimensions that, combined, open opportunities or resist legal advances in gender and sexual policies: the links between the Executive branch and the Church, parliamentary party politics in a presidential system, the framing of demands, and the ways of organizing and the strategies put in motion by the organizations that promote the above mentioned legal reforms.
Books by Victoria Keller
El abordaje específico del Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia demandó la comp... more El abordaje específico del Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia demandó la compilación y sistematización de la información disponible en salud sexual y reproductiva, alimentación, actividad física, salud mental, violencias, consumo de sustancias y mortalidad de los y las adolescentes. La línea de base: “Situación de salud de las y los adolescentes en Argentina” plantea un panorama de desafíos sobre los cuales las políticas de salud deben diseñarse.
The essay proposes an analysis of the discussion, impact and repercussions of the Same-Sex Marria... more The essay proposes an analysis of the discussion, impact and repercussions of the Same-Sex Marriage and the Gender Identity Law campaigns in Argentinean LGBT activism, in terms of their accountability to both local and transnational agendas, as well as in terms of the circulation of identities and modes of resistance. Within a conceptual framework informed by debates around the anthropology of globalization, this article intends to show the tensions and frictions of such processes, which placed Argentina at the forefront of sexual rights recognition. This insight shows the convergence of two separate, yet interrelated research projects: one interrogates the debates during the Same-Sex Marriage campaign in Argentina and its connection to
the crystallization of a Latin American global gay identity; while the other addresses a question on the local discussions on different Gender Identity law projects within a network of transgender associations. The methodological framework combines an ethnographic perspective with some critical discourse analysis elements. Through an anthropological perspective, this methodology is based on qualitative techniques
such as participant observation and in-depth interviews developed during fieldwork between 2008 and 2012, as well as the analysis of secondary written sources, such as newspaper articles, institutional websites and judicial literature.
Teaching Documents by Victoria Keller
En el marco de la articulación de UNICEF con el Programa Nacional de Salud Integral en la Adolesc... more En el marco de la articulación de UNICEF con el Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia (PNSIA); y en colaboración con el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR) del Ministerio de Salud de la Nación, se acordó una línea de trabajo conjunta sobre la temática del embarazo en niñas y adolescentes menores de 15 años. En este marco se desarrolló un estudio de investigación exploratoria con el fin de aportar conocimiento para la definición de políticas públicas nacionales y provinciales. OPS/OMS y UNFPA también aportaron apoyos para la realización de este estudio.
La investigación tuvo como objetivo identificar y analizar los abordajes institucionales que se aplican desde los sistemas de salud, los organismos de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, y los sistemas de educación y justica en localidades seleccionadas de las provincias de Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Catamarca, Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
El abordaje institucional abarca el proceso sistémico de recepción, diagnóstico, y atención integral bajo el marco de la protección integral derechos de niños, niñas y adolescentes (en adelante NNyA).
Los objetivos específicos apuntaron a reconstruir el recorrido de las adolescentes embarazadas menores de 15 años a partir del contacto con el sistema de salud y la articulación con los demás sectores estatales indagados.
El propósito fue aportar elementos para el trazado de una ruta de atención para la atención diferenciada e integral de niñas y adolescentes menores de 15 años embarazadas.
Uploads
Papers by Victoria Keller
que dan a luz cada año no planifican el embarazo. Otras optan
por interrumpirlo, muchas veces en condiciones inseguras.
OBJETIVOS: Caracterizar a la población de adolescentes que tienen
un evento obstétrico y analizar cómo los diferentes contactos
con el sistema de salud en torno al evento obstétrico inciden
en la adopción y adherencia a métodos anticonceptivos (MAC).
MÉTODOS: Se realizaron encuestas aplicadas a una muestra no
representativa de adolescentes de 14 a 20 años, hospitalizadas por
un parto o un aborto en instituciones públicas de Pilar (provincia
de Buenos Aires), San Juan y Posadas, en tres ocasiones: antes del
alta hospitalaria, a los 80 y a los160 días posevento. RESULTADOS:
Sólo 4 de cada 10 adolescentes egresaron de la internación con un
MAC. El control posevento fue la instancia de mayor acceso aunque
no siempre se obtuvo el método de preferencia. A los 160 días del
evento obstétrico, 8 de cada 10 adolescentes usaban un MAC. Las
fallas en la calidad y continuidad de uso detectadas indican que
una alta proporción está expuesta al riesgo de un embarazo no
buscado. CONCLUSIONES: Es fundamental aumentar la cobertura
y calidad de la consejería anticonceptiva posaborto y posparto,
para muchas la primera oportunidad de tener una discusión cara a
cara sobre métodos con personal calificado. Se requiere diversificar
la oferta para incluir los métodos de mediano (inyectables) y largo
plazo (dispositivo intrauterino e implante subdérmico)
en 2016 de la obra Situación de salud de las y los adolescentes en Argentina plantea un panorama de desafíos sobre los cuales deben diseñarse las políticas de salud.
-------
The pink tide of the Southern Cone in socio-economic terms have had a mix record in advancing legal reforms that promote women’s and LGBT rights. Sexual politics in Argentina (2003-2015) are marked by the tension between the advancement of LGBT rights, with the passing of legislation on gay marriage and gender-identity, and the frustrated efforts of feminism to legalize women’s rights to abortion. This article presents a comparative study of these three attempts to promote legal reforms under kirchnerism. The empirical analysis identifies four main dimensions that, combined, open opportunities or resist legal advances in gender and sexual policies: the links between the Executive branch and the Church, parliamentary party politics in a presidential system, the framing of demands, and the ways of organizing and the strategies put in motion by the organizations that promote the above mentioned legal reforms.
Books by Victoria Keller
the crystallization of a Latin American global gay identity; while the other addresses a question on the local discussions on different Gender Identity law projects within a network of transgender associations. The methodological framework combines an ethnographic perspective with some critical discourse analysis elements. Through an anthropological perspective, this methodology is based on qualitative techniques
such as participant observation and in-depth interviews developed during fieldwork between 2008 and 2012, as well as the analysis of secondary written sources, such as newspaper articles, institutional websites and judicial literature.
Teaching Documents by Victoria Keller
La investigación tuvo como objetivo identificar y analizar los abordajes institucionales que se aplican desde los sistemas de salud, los organismos de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, y los sistemas de educación y justica en localidades seleccionadas de las provincias de Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Catamarca, Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
El abordaje institucional abarca el proceso sistémico de recepción, diagnóstico, y atención integral bajo el marco de la protección integral derechos de niños, niñas y adolescentes (en adelante NNyA).
Los objetivos específicos apuntaron a reconstruir el recorrido de las adolescentes embarazadas menores de 15 años a partir del contacto con el sistema de salud y la articulación con los demás sectores estatales indagados.
El propósito fue aportar elementos para el trazado de una ruta de atención para la atención diferenciada e integral de niñas y adolescentes menores de 15 años embarazadas.
que dan a luz cada año no planifican el embarazo. Otras optan
por interrumpirlo, muchas veces en condiciones inseguras.
OBJETIVOS: Caracterizar a la población de adolescentes que tienen
un evento obstétrico y analizar cómo los diferentes contactos
con el sistema de salud en torno al evento obstétrico inciden
en la adopción y adherencia a métodos anticonceptivos (MAC).
MÉTODOS: Se realizaron encuestas aplicadas a una muestra no
representativa de adolescentes de 14 a 20 años, hospitalizadas por
un parto o un aborto en instituciones públicas de Pilar (provincia
de Buenos Aires), San Juan y Posadas, en tres ocasiones: antes del
alta hospitalaria, a los 80 y a los160 días posevento. RESULTADOS:
Sólo 4 de cada 10 adolescentes egresaron de la internación con un
MAC. El control posevento fue la instancia de mayor acceso aunque
no siempre se obtuvo el método de preferencia. A los 160 días del
evento obstétrico, 8 de cada 10 adolescentes usaban un MAC. Las
fallas en la calidad y continuidad de uso detectadas indican que
una alta proporción está expuesta al riesgo de un embarazo no
buscado. CONCLUSIONES: Es fundamental aumentar la cobertura
y calidad de la consejería anticonceptiva posaborto y posparto,
para muchas la primera oportunidad de tener una discusión cara a
cara sobre métodos con personal calificado. Se requiere diversificar
la oferta para incluir los métodos de mediano (inyectables) y largo
plazo (dispositivo intrauterino e implante subdérmico)
en 2016 de la obra Situación de salud de las y los adolescentes en Argentina plantea un panorama de desafíos sobre los cuales deben diseñarse las políticas de salud.
-------
The pink tide of the Southern Cone in socio-economic terms have had a mix record in advancing legal reforms that promote women’s and LGBT rights. Sexual politics in Argentina (2003-2015) are marked by the tension between the advancement of LGBT rights, with the passing of legislation on gay marriage and gender-identity, and the frustrated efforts of feminism to legalize women’s rights to abortion. This article presents a comparative study of these three attempts to promote legal reforms under kirchnerism. The empirical analysis identifies four main dimensions that, combined, open opportunities or resist legal advances in gender and sexual policies: the links between the Executive branch and the Church, parliamentary party politics in a presidential system, the framing of demands, and the ways of organizing and the strategies put in motion by the organizations that promote the above mentioned legal reforms.
the crystallization of a Latin American global gay identity; while the other addresses a question on the local discussions on different Gender Identity law projects within a network of transgender associations. The methodological framework combines an ethnographic perspective with some critical discourse analysis elements. Through an anthropological perspective, this methodology is based on qualitative techniques
such as participant observation and in-depth interviews developed during fieldwork between 2008 and 2012, as well as the analysis of secondary written sources, such as newspaper articles, institutional websites and judicial literature.
La investigación tuvo como objetivo identificar y analizar los abordajes institucionales que se aplican desde los sistemas de salud, los organismos de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, y los sistemas de educación y justica en localidades seleccionadas de las provincias de Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Catamarca, Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
El abordaje institucional abarca el proceso sistémico de recepción, diagnóstico, y atención integral bajo el marco de la protección integral derechos de niños, niñas y adolescentes (en adelante NNyA).
Los objetivos específicos apuntaron a reconstruir el recorrido de las adolescentes embarazadas menores de 15 años a partir del contacto con el sistema de salud y la articulación con los demás sectores estatales indagados.
El propósito fue aportar elementos para el trazado de una ruta de atención para la atención diferenciada e integral de niñas y adolescentes menores de 15 años embarazadas.