Durante el primer semestre dictaremos un curso de ordenación Forestal para gestores de bosques… te mantendremos informados Phone: +56995380567 Address: Villaseca 549, depto 601, Ñuñoa
Este curso parte con una discusión sobre la problemática del valor del bosque en la institucional... more Este curso parte con una discusión sobre la problemática del valor del bosque en la institucionalidad chilena y que es causa de su destrucción y falta de valoración por parte del Estado Luego se analizan las posibilidades de hacer ordenación predial derivadas de la experiencia Europea de 200 años.
El objetivo principal del proyecto fue fortalecer y extender el manejo forestal sustentable aplic... more El objetivo principal del proyecto fue fortalecer y extender el manejo forestal sustentable aplicado bajo criterios de ordenación forestal en los bosques mediterráneos de la región de Valparaíso. En específico se trató de promover el modelo de ordenación forestal que fue creado en el APL I anterior. El concepto fue implementar una manera de gestionar el bosque, que garantizara su conservación bajo parámetros de ordenación, y a la vez, buscar opciones de comercialización de los productos resultantes de dicho manejo, de manera que la gestión integral fuera atractiva para sus dueños. Así la opción de manejo bajo el nuevo modelo sería una alternativa que evitaría la sustitución del bosque mediterráneos para otros usos. El APL se ejecutó entre la fecha de agosto del 2019 y hasta agosto del 2021, con un grupo de 9 propietarios, de los cuales 4 son pequeños propietarios. Además, CONAF incorporó una zona de la Reserva Nacional Peñuelas, con el fin de realizar las mismas acciones que los privados ejecutarían, pero en una zona de bosques públicos. En total el grupo sumó 3.928 ha de bosques, las cuales fueron ingresadas en los Planes de Ordenación Forestal (POF) aprobados por la CONAF y cuya autorización se rige para 10 años. Tres propietarios ya contaban con su POF desde el APL I (3 de ellos) y el resto consiguió su plan en este APL. Así las actividades de ejecución de los planes fueron las planificadas para dos años en los predios con POF antiguo y de un año para los nuevos propietarios.
Análisis de los Efectos de la Ordenación Forestal en 30 Años. Caso del Bosque Mediterráneo de la Región de Valparaíso Chile, 2021
En este estudio se analizan los efectos que tendría el modelo forestal sostenible aplicado al bos... more En este estudio se analizan los efectos que tendría el modelo forestal sostenible aplicado al bosque mediterráneo en el centro de Chile. Se seleccionó como estudio de caso un tipo de terreno de 900 hectáreas y 365 hectáreas de bosque, cuyo plan tiene dos años de ejecución del primer plan decenal. Se simuló la ejecución del plan durante treinta años en adelante y se comparó con la condición de no plan para el mismo período. La comparación se realizó con respecto a la captura del nivel de CO2eq y los índices del paisaje efecto de borde y fragmentación. La condición sin plan fue simulada con el mismo bosque, sujeto a la tasa de deforestación publicada por la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCCRV). En treinta años sería posible aumentar el bosque sin efecto borde en un 95%, y el número de fragmentos se reduciría en un 74%, en comparación con la condición inicial. El escenario sin plan reduciría su bosque sin bordes en un 10% y aumentaría su fragmentación en un 274%. Estos efectos se lograrían con la forestación. La captura de CO2eq con plan alcanzaría un 108% más que la condición sin plan en treinta años, en los que el 93% se debería a la gestión y solo el 15% a la forestación. La ganancia en CO2eq en treinta años debido al manejo costaría 7 US$/t y la ganancia por forestación 15 $US/t.
Propuesta de paisaje de referencia para evaluar desempeño de índices del paisaje. Caso del parque Tagua Tagua, Chile, 2019
The objective of this work was the proposal of a method that allows quantitative measurement of e... more The objective of this work was the proposal of a method that allows quantitative measurement of effects of restoration activities at landscape scale, comparing an initial conservancy condition, with another one ideal, called reference landscape created by projecting the hoped for changes by restoring. Once the reference landscape was defined, an assessment of landscape indexes that allowed measure conservation gain by restoration was proposed. In order to achieve this goal, the work was developed in a basin with high conservation level. The landscape indexes used were: edge effects, diversity landscape index, form index and, spatial continuity index, applying each of them to the initial condition and to the reference landscape. For the studied case, the reference landscape was simple an easily defined, due to the vast amount of information available for the forest in the area. In the stage of landscape index evaluation, those ones with the best performance to measure conservation gain were edge effect and spatial continuity. Form index, instead, created confusing values between initial condition and reference landscape. So too, diversity index forced a complex analysis, mainly because restoration modified the class number between initial conditions and reference landscape.
Se plantean problemáticas evidentes de calentamiento global de Chile, y de acciones relativamente... more Se plantean problemáticas evidentes de calentamiento global de Chile, y de acciones relativamente simples de actuar a escala operativa, sin esperar grandes investigaciones que orienten el camino a seguir.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de una corta, sobre el establecimiento de regen... more El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de una corta, sobre el establecimiento de regeneración en un bosque dominado por Nothofagus obliqua en la cordillera de los Andes de la Región del Maule, después de cuatro años de su aplicación. Fueron establecidos tres ensayos; dos en un bosque cuya cobertura de copa inicial fue de 147% y 89%, quedando después de cuatro años desde la corta con 93% y 60% con la extracción, uno de ellos plano (llamado denso sin pendiente o DsP) y el otro con pendiente suave y exposición SO (DcP). Un tercer ensayo correspondió a un área plana con apenas 10% de cobertura inicial y que no fue intervenido (Asp). Las mayores densidades de regeneración ocurrieron en la zona de bosque plana, con 8332 plantas por hectárea, mientras que en la zona con pendiente se estimó una densidad de 4592 plantas por hectárea. La zona abierta solamente alcanzó 1528 plantas por hectárea. En todos los casos hubo regeneración de especies de diferente tolerancia a la luz y el N. obliqua ocupó un valor relativo de importancia en torno a 50%. Es destacable la presencia de especies del tipo forestal esclerófilo, de las cuales, Cryptocarya alba en particular ocupó un segundo lugar en importancia en el ensayo con pendiente, con casi una cuarta parte del total. Así, estos resultados son un acercamiento para entender como el manejo de la cobertura podría ser una potente herramienta de control de la composición del bosque futuro, a pesar que el período del estudio coincidió con una sequía inusual en el país y que podría haber afectado la densidad medida.
This chapter presents an analysis of Chilean Mediterranean forests, focusing on the current and p... more This chapter presents an analysis of Chilean Mediterranean forests, focusing on the current and potential value of the resource, in a climate change scenario. This diagnosis begins with a general description of forests and shrublands, briefly characterizing the origin and current status of the vegetation of these ecosystems. Next, is a brief history of anthropogenic effects on Mediterranean forests, and analyzes its current condition of degradation, identifying key pressure agents, risks, and threats. Then, describes the use of traditional forms of this resource, and discusses their sustainable management projections, proposing management models that integrate the potentials and constraints of Mediterranean ecosystems. Finally, describes the possible conservation scenarios of this resource, based on its current condition and global changes, identifying ecosystem services that justify the importance of the Mediterranean forests conservation and restoration in Chile.
A partir de 1999, la Oficina Provincial Aysén, la Unidad de Gestión de Patrimonio Silvestre y la ... more A partir de 1999, la Oficina Provincial Aysén, la Unidad de Gestión de Patrimonio Silvestre y la Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal de CONAF, han desarrollado un esfuerzo común para proponer un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Nacional Mañihuales (RNM). Los primeros resultados de esta importante tarea fueron dados a conocer en octubre del año 2000 con la publicación del “Plan de Ordenación Reserva Nacional Mañihuales, Primera Etapa”, donde se hace una descripción general de los distintos ambientes de la Unidad, con énfasis en la vegetación nativa y exótica. También se propuso una zonificación preliminar de funciones y usos, que debe ser revisada según se profundicen los conocimientos acerca de los recursos de la Unidad. Dado que aún existían vacíos de información respecto a los recursos naturales de esta Reserva, se realizó un segundo trabajo de campo en el verano del 2001, donde se proyectó la cartografía de la Unidad, se ejecutó un catastro preliminar de Fauna, se analizaron aspectos silviculturales de las plantaciones de Pino oregón y se realizó el primer estudio de Flora del área. Este trabajo se desarrolló gracias a los aportes del Fondo de Investigación de la Universidad Mayor, y a un grupo de Alumnos de sus escuelas de Ingeniería Forestal y Veterinaria. En este marco el siguiente trabajo tuvo como objetivo analizar la composición florística de los ambientes presentes en la Reserva Nacional Mañihuales.
El objetivo de este estudio fue la evaluación del desempeño del Fondo de Incentivos de la Ley 20.... more El objetivo de este estudio fue la evaluación del desempeño del Fondo de Incentivos de la Ley 20.283, sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal, para su primer período de funcionamiento, desde el año 2009 hasta el 2011. Los análisis estadísticos de las bases de datos de CONAF, indican que en tres años, se ha solicitado el 64 % de los recursos del fondo (230.666 UTM), sin embargo, en tres años sólo se han pagado con éxito el 2 % de los fondos dispuestos, que corresponden a un 3 % de las actividades solicitadas. Ello significa que hubo considerable interés en participar de los incentivos, vía solicitud, pero que el nivel de concreción de dichas solicitudes fue muy escaso. La mitad de los fondos pagados, tuvieron su origen en solicitudes elaboradas por el grupo de extensionistas de CONAF. la mayoría de las actividades, los aportes de los incentivos no son suficientes para alcanzar un balance de los ingresos-costos cero. Sólo en algunos casos de raleos, donde las actividades silvícolas dejan algunos productos posibles de comercializar, es posible que dicho balance quede en cero. Por otra parte, se detectó que cuando las actividades se hacen a una escala de superficie mayor (más de 5 10 hectáreas), en cuyo caso se debe invertir en infraestructura complementaria para la faena, como caminos, puentes, asistencia técnica, y se debe asumir mayores costos de los permisos sectoriales (Plan de Manejo Forestal), entonces el balance ingreso-costos es significativamente negativo. Fueron elaborados modelos teóricos de manejo forestal para tres tipos forestales: Tipo Forestal Roble Raulí Coihue, Siempreverde y Esclerófilo. Estos tipos fueron seleccionados de común acuerdo con CONAF, dado que representan extremos de la realidad del bosque en Chile. En enfoque usado fue la de determinar el conjunto de variables (actividades) necesarias para poner en uso un recurso forestal como el bosque, en todos sus aspectos técnicos financieros. Además, se impuso como requisito que la planificación en cada caso respetara el rendimiento sostenido, de manera que se lograran los objetivos de la Ley. Resultados destacables al respecto fueron: Determinado el costo total del manejo bajo rendimiento sostenido, los incentivos posibles de solicitar, no alcanzan al 5 % de ellos. Sólo en el caso del Esclerófilo podría llegar al 50 %, siempre y cuando los predios no requirieran infraestructura. Dado que los modelos se confeccionaron sujetos a rendimiento sostenido, se evaluó el beneficio de los incentivos a la confección de planes bajo criterios de ordenación, y los resultados indican que dichos aportes fluctúan en torno al 1 % del costo total. En síntesis, el análisis de los modelos permite indicar que sería posible el Manejo Forestal Sustentable como lo plantea el objetivo de la Ley, pero los aportes de ella a este esfuerzo están en torno al 5 % de los costos totales y de un 1 % por el esfuerzo de adquirir las innovaciones relacionadas con dicho manejo a las formas tradicionales.
Una de las deudas pendientes del sector forestal chileno es lograr un mayor desarrollo y sustenta... more Una de las deudas pendientes del sector forestal chileno es lograr un mayor desarrollo y sustentabilidad en la gestión de los bosques nativos. Para esto, es necesaria la confluencia de múltiples actores, que bajo una mirada común de futuro acordemos los principios y criterios que permitan cumplir este desafío. En este marco, la ordenación de los bosques es una herramienta que permite la planificación de la gestión de un patrimonio forestal a largo plazo, sobre la base de parámetros de sustentabilidad que aseguran un rendimiento sostenido de bienes y servicios, y una mejora y recuperación del recurso en todas sus dimensiones. La Ley 20.283 contempla esta herramienta entre sus instrumentos técnico-normativos (Plan de manejo bajo criterios de ordenación), e incluye incentivos adicionales por actividad a quienes apliquen estos criterios. Sin embargo, este instrumento prácticamente no ha sido utilizado en los diferentes concursos de la ley, dejando en evidencia que existe una importante brecha de conocimientos por parte de los propietarios respecto de esta herramienta y sus beneficios.
Esta primera edición fue elaborada con aportes y colaboración del Centro de Estudios de recursos ... more Esta primera edición fue elaborada con aportes y colaboración del Centro de Estudios de recursos naturales OTERRA, que depende de la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad Mayor.
Colaboraron en la confección de este libro:
Jesús Torralba Pérez y Alejandro Bascuñan Mannarelli diseño gráfico y revisión de textos / Paulina Vidal Páez elaboración de cartografías / Marcela Vivanco Neira gestión de producción. El libro fue terminado en enero del 2015, en 700 copias, en la Ciudad de Santiago de Chile.
En este estudio se propone un esquema de manejo silvícola para Nothofagus dombeyi, a partir de la... more En este estudio se propone un esquema de manejo silvícola para Nothofagus dombeyi, a partir de la combinación del índice de densidad de Reineke, la estimación de densidad puntual con el método del área potencial aprovechable (APA) y la creación de una función de incremento diametral dependiente de la densidad. El índice de máxima densidad permitió definir las densidades mínimas antes de subutilización del sitio, y de la densidad de inicio de la competencia de copa. Con estas estimaciones se propuso un esquema silvícola, aplicando cortas de reducción de densidad de manera que el bosque se mantuviera en los rangos descritos, para obtener el mejor crecimiento diametral con el mínimo número de intervenciones. El esquema incluyó dos clareos y cuatro raleos, desde los 23 años de edad y hasta los 81 años en que la densidad residual debiera ser de 340 árboles ha-1 y un DAP cercano a 44 cm. La aplicación del esquema ofrecería un volumen total de 757 m3 ha-1 durante el período, el que sumado al volumen residual al momento de alcanzar el DAP 50 cm, significarían un volumen de 1.217 m3 ha-1 en todo el período de 86 años, y generarían un crecimiento medio de 14,1 m3 ha-1 año-1.
This paper is part of the agreement involving technical cooperation between Brazilian and Chilean... more This paper is part of the agreement involving technical cooperation between Brazilian and Chilean educational and research institutions, aiming technologies interchange in environment monitoring and forest management. This specific study focuses on the development of a management plan model for protected areas in the Araucarian Forest in Southern Brazil, based on a case study of a pilot area owned by EMBRAPA, the Brazilian Agricultural Research Corporation. Embrapa-Epagri’s Forest Reserve (RFEE) has an area of 1157 hectares and it is located in the municipality of Caçador, Santa Catarina State. The RFEE is recognized as one of most conserved forest remnants in the Brazilian Mixed Ombrophylous Forest (Araucarian forests). The first phase of the project consisted of cartographic compilation and biophysical environmental surveys of the area aiming the elaboration of a Geographic Information System (GIS) that will support the Reserve territorial planning. The vegetation layer and other uses of the soil (obtained by visual interpretation of IKONOS imagery), hidrography, altimetry, soils, slope, exposition, location of the riparian areas (defined by law as ―preservation areas‖) and Legal Reserve (designed by the Brazilian law as ―areas under restricted use‖) were available from previous work. Information about wood stock was provided through a forest inventory stratified by homogeneous physical classes considering slope and exposition. Growth data (average periodic annual increment over the last ten years) by stratum was obtained by the diametric increment analysis of increment cores taken from trees located in the inventory plots. The next stages of the project foresee the endangered flora and fauna surveys. The cross tabulation of all these spatial information layers will allow to attribute uses or functions to the territory using an ―Objective Compatibility Matrix‖ that is part of the methodology called Multicriteria Evaluation. The purpose of this technique is to search a number of alternatives through differentiated criteria and conflicted objectives and, according to this information, generate solutions, commitments and hierarchization of alternatives, according to their attractiveness. In a preliminary analysis, the main objective of the Reserve was defined as the research on forest ecosystems. Specific objectives included: 1) preservation; 2) people education and qualification and; 3) production (timber and no-timber). The main result of the Multicriteria Evaluation – the Reserve Zoning Map – will be used as a base to elaborate the management plan. Several programs or actions will be established or applied according to the specific objectives defined to each zone of the Reserve. A special emphasis will be given to the areas destined to production, intending to develop and to implement a forest management model for the Araucarian Forest, aiming timber and non-timber products. With this project, one expects to answer questions formulated by the Brazilian environmental statutory law (Acts called Decree 750/1993 and Resolution 278/2001-CONAMA, the Brazilian Environmental Council) concerning the establishment of ―… technical criteria, scientifically based, that guarantee the sustainability of the forest exploitation and the genetic conservation of the exploited populations‖. At the same time the project is looking for a new paradigm definition to the conservation and use of the Araucarian Forest considering that the legislation – although very restrictive to the exploitation of timber resources – hasn’t been efficient to avoid the suppression of natural vegetation and land conversion to other uses as agriculture and cattle breeding, for example. The project also aims to define and/or adapt Araucarian Forest sub-typologies according to the actual situation observed in remnants that suffered anthropogenic interference in different levels.
Modelos de Biomasa y Carbono para las especies Quillay, Peumo, Espino y Litre distribuidas en la zona de bosques mediterráneos de Chile, May 2014
La confección de funciones alométricas para estimar biomasa y carbono (ByC) se
desarrolló para c... more La confección de funciones alométricas para estimar biomasa y carbono (ByC) se
desarrolló para cuatro especies del Bosque Mediterráneo Chileno, quillay (Quillaja saponaria
Mol.), peumo (Cryptocaria alba (Mol.) Looser), litre (Lithraea caustica Mol.) y espino (Acacia
caven Mol.). Se abarcaron 19 zonas de muestreo distribuidas entre las regiones V y VIII con
un total de 328 árboles procesados.
Propuesta metodología de Análisis del estado de conservación de bosques. Caso del Quercuspyrenaica en la comarca del Bierzo, Jul 2013
El objetivo fue proponer un método para evaluar el estado de conservación de bosques a escalaterr... more El objetivo fue proponer un método para evaluar el estado de conservación de bosques a escalaterritorial amplia, basado en el balance de clases ideal de estados de desarrollo, comparado con lacondición del bosque en estudio, y una guía de densidad de la especie, que permite estimar el gradode degradación actual. Se presenta el caso del Quercus pyrenaica Willd. en la comarca del Bierzo.Con la tipología para Qpa de Cruz et al (2009) se estimó la superficie por tipo, asignando a ellos cadatesela del Mapa Forestal Nacional que tuviera similitud en atributos dasométricos. Se construyó unaguía de densidad (Reineke (1933) para la especie, y densidades mínimas, medias y máximas (Long1985)).Se determinó que existe un 57 % del bosque desbalanceado (25 mil hectáreas de estados juveniles enexceso, y ausencia de estados adultos). Además el 74 % de la superficie tiene algún grado dedegradación, y 40 % de ellas están fuertemente degradadas (17.471 ha). Las existencias ycrecimientos medios actuales alcanzan 44 m3/ha y 2,7 m3/ha/año, y debieran tener 180 m3/ha y 2,6m3/ha/año, en su estado ideal. Las existencias de carbono son de 32,4 ton/ha, 22 % del potencial delbosque balanceado
El objetivo fue proponer un método para evaluar el estado de conservación de bosques a escala ter... more El objetivo fue proponer un método para evaluar el estado de conservación de bosques a escala territorial amplia, basado en el balance de clases ideal de estados de desarrollo, comparado con la condición del bosque en estudio, y una guía de densidad de la especie, que permite estimar el grado de degradación actual. Se presenta el caso del Quercus pyrenaica Willd. en la comarca del Bierzo. Con la tipología para Qpa de Cruz et al (2009) se estimó la superficie por tipo, asignando a ellos cada tesela del Mapa Forestal Nacional que tuviera similitud en atributos dasométricos. Se construyó una guía de densidad (Reineke (1933) para la especie, y densidades mínimas, medias y máximas (Long 1985)). Se determinó que existe un 57 % del bosque desbalanceado (25 mil hectáreas de estados juveniles en exceso, y ausencia de estados adultos). Además el 74 % de la superficie tiene algún grado de degradación, y 40 % de ellas están fuertemente degradadas (17.471 ha). Las existencias y crecimientos medios actuales alcanzan 44 m3/ha y 2,7 m3/ha/año, y debieran tener 180 m3/ha y 2,6 m3/ha/año, en su estado ideal. Las existencias de carbono son de 32,4 ton/ha, 22 % del potencial del bosque balanceado.
En este documento se informa de las actividades desarrolladas en el proyecto: Catastro de Flora y... more En este documento se informa de las actividades desarrolladas en el proyecto: Catastro de Flora y de las Comunidades de Hongos del predio forestal “El Salto, Tagua Tagua”. Cochamó, X Región. OTERRA, Fondo de Investigación y Desarrollo de la Universidad Mayor (FIDUM), correspondientes al período octubre 2010 a octubre del 2011
Este curso parte con una discusión sobre la problemática del valor del bosque en la institucional... more Este curso parte con una discusión sobre la problemática del valor del bosque en la institucionalidad chilena y que es causa de su destrucción y falta de valoración por parte del Estado Luego se analizan las posibilidades de hacer ordenación predial derivadas de la experiencia Europea de 200 años.
El objetivo principal del proyecto fue fortalecer y extender el manejo forestal sustentable aplic... more El objetivo principal del proyecto fue fortalecer y extender el manejo forestal sustentable aplicado bajo criterios de ordenación forestal en los bosques mediterráneos de la región de Valparaíso. En específico se trató de promover el modelo de ordenación forestal que fue creado en el APL I anterior. El concepto fue implementar una manera de gestionar el bosque, que garantizara su conservación bajo parámetros de ordenación, y a la vez, buscar opciones de comercialización de los productos resultantes de dicho manejo, de manera que la gestión integral fuera atractiva para sus dueños. Así la opción de manejo bajo el nuevo modelo sería una alternativa que evitaría la sustitución del bosque mediterráneos para otros usos. El APL se ejecutó entre la fecha de agosto del 2019 y hasta agosto del 2021, con un grupo de 9 propietarios, de los cuales 4 son pequeños propietarios. Además, CONAF incorporó una zona de la Reserva Nacional Peñuelas, con el fin de realizar las mismas acciones que los privados ejecutarían, pero en una zona de bosques públicos. En total el grupo sumó 3.928 ha de bosques, las cuales fueron ingresadas en los Planes de Ordenación Forestal (POF) aprobados por la CONAF y cuya autorización se rige para 10 años. Tres propietarios ya contaban con su POF desde el APL I (3 de ellos) y el resto consiguió su plan en este APL. Así las actividades de ejecución de los planes fueron las planificadas para dos años en los predios con POF antiguo y de un año para los nuevos propietarios.
Análisis de los Efectos de la Ordenación Forestal en 30 Años. Caso del Bosque Mediterráneo de la Región de Valparaíso Chile, 2021
En este estudio se analizan los efectos que tendría el modelo forestal sostenible aplicado al bos... more En este estudio se analizan los efectos que tendría el modelo forestal sostenible aplicado al bosque mediterráneo en el centro de Chile. Se seleccionó como estudio de caso un tipo de terreno de 900 hectáreas y 365 hectáreas de bosque, cuyo plan tiene dos años de ejecución del primer plan decenal. Se simuló la ejecución del plan durante treinta años en adelante y se comparó con la condición de no plan para el mismo período. La comparación se realizó con respecto a la captura del nivel de CO2eq y los índices del paisaje efecto de borde y fragmentación. La condición sin plan fue simulada con el mismo bosque, sujeto a la tasa de deforestación publicada por la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCCRV). En treinta años sería posible aumentar el bosque sin efecto borde en un 95%, y el número de fragmentos se reduciría en un 74%, en comparación con la condición inicial. El escenario sin plan reduciría su bosque sin bordes en un 10% y aumentaría su fragmentación en un 274%. Estos efectos se lograrían con la forestación. La captura de CO2eq con plan alcanzaría un 108% más que la condición sin plan en treinta años, en los que el 93% se debería a la gestión y solo el 15% a la forestación. La ganancia en CO2eq en treinta años debido al manejo costaría 7 US$/t y la ganancia por forestación 15 $US/t.
Propuesta de paisaje de referencia para evaluar desempeño de índices del paisaje. Caso del parque Tagua Tagua, Chile, 2019
The objective of this work was the proposal of a method that allows quantitative measurement of e... more The objective of this work was the proposal of a method that allows quantitative measurement of effects of restoration activities at landscape scale, comparing an initial conservancy condition, with another one ideal, called reference landscape created by projecting the hoped for changes by restoring. Once the reference landscape was defined, an assessment of landscape indexes that allowed measure conservation gain by restoration was proposed. In order to achieve this goal, the work was developed in a basin with high conservation level. The landscape indexes used were: edge effects, diversity landscape index, form index and, spatial continuity index, applying each of them to the initial condition and to the reference landscape. For the studied case, the reference landscape was simple an easily defined, due to the vast amount of information available for the forest in the area. In the stage of landscape index evaluation, those ones with the best performance to measure conservation gain were edge effect and spatial continuity. Form index, instead, created confusing values between initial condition and reference landscape. So too, diversity index forced a complex analysis, mainly because restoration modified the class number between initial conditions and reference landscape.
Se plantean problemáticas evidentes de calentamiento global de Chile, y de acciones relativamente... more Se plantean problemáticas evidentes de calentamiento global de Chile, y de acciones relativamente simples de actuar a escala operativa, sin esperar grandes investigaciones que orienten el camino a seguir.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de una corta, sobre el establecimiento de regen... more El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de una corta, sobre el establecimiento de regeneración en un bosque dominado por Nothofagus obliqua en la cordillera de los Andes de la Región del Maule, después de cuatro años de su aplicación. Fueron establecidos tres ensayos; dos en un bosque cuya cobertura de copa inicial fue de 147% y 89%, quedando después de cuatro años desde la corta con 93% y 60% con la extracción, uno de ellos plano (llamado denso sin pendiente o DsP) y el otro con pendiente suave y exposición SO (DcP). Un tercer ensayo correspondió a un área plana con apenas 10% de cobertura inicial y que no fue intervenido (Asp). Las mayores densidades de regeneración ocurrieron en la zona de bosque plana, con 8332 plantas por hectárea, mientras que en la zona con pendiente se estimó una densidad de 4592 plantas por hectárea. La zona abierta solamente alcanzó 1528 plantas por hectárea. En todos los casos hubo regeneración de especies de diferente tolerancia a la luz y el N. obliqua ocupó un valor relativo de importancia en torno a 50%. Es destacable la presencia de especies del tipo forestal esclerófilo, de las cuales, Cryptocarya alba en particular ocupó un segundo lugar en importancia en el ensayo con pendiente, con casi una cuarta parte del total. Así, estos resultados son un acercamiento para entender como el manejo de la cobertura podría ser una potente herramienta de control de la composición del bosque futuro, a pesar que el período del estudio coincidió con una sequía inusual en el país y que podría haber afectado la densidad medida.
This chapter presents an analysis of Chilean Mediterranean forests, focusing on the current and p... more This chapter presents an analysis of Chilean Mediterranean forests, focusing on the current and potential value of the resource, in a climate change scenario. This diagnosis begins with a general description of forests and shrublands, briefly characterizing the origin and current status of the vegetation of these ecosystems. Next, is a brief history of anthropogenic effects on Mediterranean forests, and analyzes its current condition of degradation, identifying key pressure agents, risks, and threats. Then, describes the use of traditional forms of this resource, and discusses their sustainable management projections, proposing management models that integrate the potentials and constraints of Mediterranean ecosystems. Finally, describes the possible conservation scenarios of this resource, based on its current condition and global changes, identifying ecosystem services that justify the importance of the Mediterranean forests conservation and restoration in Chile.
A partir de 1999, la Oficina Provincial Aysén, la Unidad de Gestión de Patrimonio Silvestre y la ... more A partir de 1999, la Oficina Provincial Aysén, la Unidad de Gestión de Patrimonio Silvestre y la Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal de CONAF, han desarrollado un esfuerzo común para proponer un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Reserva Nacional Mañihuales (RNM). Los primeros resultados de esta importante tarea fueron dados a conocer en octubre del año 2000 con la publicación del “Plan de Ordenación Reserva Nacional Mañihuales, Primera Etapa”, donde se hace una descripción general de los distintos ambientes de la Unidad, con énfasis en la vegetación nativa y exótica. También se propuso una zonificación preliminar de funciones y usos, que debe ser revisada según se profundicen los conocimientos acerca de los recursos de la Unidad. Dado que aún existían vacíos de información respecto a los recursos naturales de esta Reserva, se realizó un segundo trabajo de campo en el verano del 2001, donde se proyectó la cartografía de la Unidad, se ejecutó un catastro preliminar de Fauna, se analizaron aspectos silviculturales de las plantaciones de Pino oregón y se realizó el primer estudio de Flora del área. Este trabajo se desarrolló gracias a los aportes del Fondo de Investigación de la Universidad Mayor, y a un grupo de Alumnos de sus escuelas de Ingeniería Forestal y Veterinaria. En este marco el siguiente trabajo tuvo como objetivo analizar la composición florística de los ambientes presentes en la Reserva Nacional Mañihuales.
El objetivo de este estudio fue la evaluación del desempeño del Fondo de Incentivos de la Ley 20.... more El objetivo de este estudio fue la evaluación del desempeño del Fondo de Incentivos de la Ley 20.283, sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal, para su primer período de funcionamiento, desde el año 2009 hasta el 2011. Los análisis estadísticos de las bases de datos de CONAF, indican que en tres años, se ha solicitado el 64 % de los recursos del fondo (230.666 UTM), sin embargo, en tres años sólo se han pagado con éxito el 2 % de los fondos dispuestos, que corresponden a un 3 % de las actividades solicitadas. Ello significa que hubo considerable interés en participar de los incentivos, vía solicitud, pero que el nivel de concreción de dichas solicitudes fue muy escaso. La mitad de los fondos pagados, tuvieron su origen en solicitudes elaboradas por el grupo de extensionistas de CONAF. la mayoría de las actividades, los aportes de los incentivos no son suficientes para alcanzar un balance de los ingresos-costos cero. Sólo en algunos casos de raleos, donde las actividades silvícolas dejan algunos productos posibles de comercializar, es posible que dicho balance quede en cero. Por otra parte, se detectó que cuando las actividades se hacen a una escala de superficie mayor (más de 5 10 hectáreas), en cuyo caso se debe invertir en infraestructura complementaria para la faena, como caminos, puentes, asistencia técnica, y se debe asumir mayores costos de los permisos sectoriales (Plan de Manejo Forestal), entonces el balance ingreso-costos es significativamente negativo. Fueron elaborados modelos teóricos de manejo forestal para tres tipos forestales: Tipo Forestal Roble Raulí Coihue, Siempreverde y Esclerófilo. Estos tipos fueron seleccionados de común acuerdo con CONAF, dado que representan extremos de la realidad del bosque en Chile. En enfoque usado fue la de determinar el conjunto de variables (actividades) necesarias para poner en uso un recurso forestal como el bosque, en todos sus aspectos técnicos financieros. Además, se impuso como requisito que la planificación en cada caso respetara el rendimiento sostenido, de manera que se lograran los objetivos de la Ley. Resultados destacables al respecto fueron: Determinado el costo total del manejo bajo rendimiento sostenido, los incentivos posibles de solicitar, no alcanzan al 5 % de ellos. Sólo en el caso del Esclerófilo podría llegar al 50 %, siempre y cuando los predios no requirieran infraestructura. Dado que los modelos se confeccionaron sujetos a rendimiento sostenido, se evaluó el beneficio de los incentivos a la confección de planes bajo criterios de ordenación, y los resultados indican que dichos aportes fluctúan en torno al 1 % del costo total. En síntesis, el análisis de los modelos permite indicar que sería posible el Manejo Forestal Sustentable como lo plantea el objetivo de la Ley, pero los aportes de ella a este esfuerzo están en torno al 5 % de los costos totales y de un 1 % por el esfuerzo de adquirir las innovaciones relacionadas con dicho manejo a las formas tradicionales.
Una de las deudas pendientes del sector forestal chileno es lograr un mayor desarrollo y sustenta... more Una de las deudas pendientes del sector forestal chileno es lograr un mayor desarrollo y sustentabilidad en la gestión de los bosques nativos. Para esto, es necesaria la confluencia de múltiples actores, que bajo una mirada común de futuro acordemos los principios y criterios que permitan cumplir este desafío. En este marco, la ordenación de los bosques es una herramienta que permite la planificación de la gestión de un patrimonio forestal a largo plazo, sobre la base de parámetros de sustentabilidad que aseguran un rendimiento sostenido de bienes y servicios, y una mejora y recuperación del recurso en todas sus dimensiones. La Ley 20.283 contempla esta herramienta entre sus instrumentos técnico-normativos (Plan de manejo bajo criterios de ordenación), e incluye incentivos adicionales por actividad a quienes apliquen estos criterios. Sin embargo, este instrumento prácticamente no ha sido utilizado en los diferentes concursos de la ley, dejando en evidencia que existe una importante brecha de conocimientos por parte de los propietarios respecto de esta herramienta y sus beneficios.
Esta primera edición fue elaborada con aportes y colaboración del Centro de Estudios de recursos ... more Esta primera edición fue elaborada con aportes y colaboración del Centro de Estudios de recursos naturales OTERRA, que depende de la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad Mayor.
Colaboraron en la confección de este libro:
Jesús Torralba Pérez y Alejandro Bascuñan Mannarelli diseño gráfico y revisión de textos / Paulina Vidal Páez elaboración de cartografías / Marcela Vivanco Neira gestión de producción. El libro fue terminado en enero del 2015, en 700 copias, en la Ciudad de Santiago de Chile.
En este estudio se propone un esquema de manejo silvícola para Nothofagus dombeyi, a partir de la... more En este estudio se propone un esquema de manejo silvícola para Nothofagus dombeyi, a partir de la combinación del índice de densidad de Reineke, la estimación de densidad puntual con el método del área potencial aprovechable (APA) y la creación de una función de incremento diametral dependiente de la densidad. El índice de máxima densidad permitió definir las densidades mínimas antes de subutilización del sitio, y de la densidad de inicio de la competencia de copa. Con estas estimaciones se propuso un esquema silvícola, aplicando cortas de reducción de densidad de manera que el bosque se mantuviera en los rangos descritos, para obtener el mejor crecimiento diametral con el mínimo número de intervenciones. El esquema incluyó dos clareos y cuatro raleos, desde los 23 años de edad y hasta los 81 años en que la densidad residual debiera ser de 340 árboles ha-1 y un DAP cercano a 44 cm. La aplicación del esquema ofrecería un volumen total de 757 m3 ha-1 durante el período, el que sumado al volumen residual al momento de alcanzar el DAP 50 cm, significarían un volumen de 1.217 m3 ha-1 en todo el período de 86 años, y generarían un crecimiento medio de 14,1 m3 ha-1 año-1.
This paper is part of the agreement involving technical cooperation between Brazilian and Chilean... more This paper is part of the agreement involving technical cooperation between Brazilian and Chilean educational and research institutions, aiming technologies interchange in environment monitoring and forest management. This specific study focuses on the development of a management plan model for protected areas in the Araucarian Forest in Southern Brazil, based on a case study of a pilot area owned by EMBRAPA, the Brazilian Agricultural Research Corporation. Embrapa-Epagri’s Forest Reserve (RFEE) has an area of 1157 hectares and it is located in the municipality of Caçador, Santa Catarina State. The RFEE is recognized as one of most conserved forest remnants in the Brazilian Mixed Ombrophylous Forest (Araucarian forests). The first phase of the project consisted of cartographic compilation and biophysical environmental surveys of the area aiming the elaboration of a Geographic Information System (GIS) that will support the Reserve territorial planning. The vegetation layer and other uses of the soil (obtained by visual interpretation of IKONOS imagery), hidrography, altimetry, soils, slope, exposition, location of the riparian areas (defined by law as ―preservation areas‖) and Legal Reserve (designed by the Brazilian law as ―areas under restricted use‖) were available from previous work. Information about wood stock was provided through a forest inventory stratified by homogeneous physical classes considering slope and exposition. Growth data (average periodic annual increment over the last ten years) by stratum was obtained by the diametric increment analysis of increment cores taken from trees located in the inventory plots. The next stages of the project foresee the endangered flora and fauna surveys. The cross tabulation of all these spatial information layers will allow to attribute uses or functions to the territory using an ―Objective Compatibility Matrix‖ that is part of the methodology called Multicriteria Evaluation. The purpose of this technique is to search a number of alternatives through differentiated criteria and conflicted objectives and, according to this information, generate solutions, commitments and hierarchization of alternatives, according to their attractiveness. In a preliminary analysis, the main objective of the Reserve was defined as the research on forest ecosystems. Specific objectives included: 1) preservation; 2) people education and qualification and; 3) production (timber and no-timber). The main result of the Multicriteria Evaluation – the Reserve Zoning Map – will be used as a base to elaborate the management plan. Several programs or actions will be established or applied according to the specific objectives defined to each zone of the Reserve. A special emphasis will be given to the areas destined to production, intending to develop and to implement a forest management model for the Araucarian Forest, aiming timber and non-timber products. With this project, one expects to answer questions formulated by the Brazilian environmental statutory law (Acts called Decree 750/1993 and Resolution 278/2001-CONAMA, the Brazilian Environmental Council) concerning the establishment of ―… technical criteria, scientifically based, that guarantee the sustainability of the forest exploitation and the genetic conservation of the exploited populations‖. At the same time the project is looking for a new paradigm definition to the conservation and use of the Araucarian Forest considering that the legislation – although very restrictive to the exploitation of timber resources – hasn’t been efficient to avoid the suppression of natural vegetation and land conversion to other uses as agriculture and cattle breeding, for example. The project also aims to define and/or adapt Araucarian Forest sub-typologies according to the actual situation observed in remnants that suffered anthropogenic interference in different levels.
Modelos de Biomasa y Carbono para las especies Quillay, Peumo, Espino y Litre distribuidas en la zona de bosques mediterráneos de Chile, May 2014
La confección de funciones alométricas para estimar biomasa y carbono (ByC) se
desarrolló para c... more La confección de funciones alométricas para estimar biomasa y carbono (ByC) se
desarrolló para cuatro especies del Bosque Mediterráneo Chileno, quillay (Quillaja saponaria
Mol.), peumo (Cryptocaria alba (Mol.) Looser), litre (Lithraea caustica Mol.) y espino (Acacia
caven Mol.). Se abarcaron 19 zonas de muestreo distribuidas entre las regiones V y VIII con
un total de 328 árboles procesados.
Propuesta metodología de Análisis del estado de conservación de bosques. Caso del Quercuspyrenaica en la comarca del Bierzo, Jul 2013
El objetivo fue proponer un método para evaluar el estado de conservación de bosques a escalaterr... more El objetivo fue proponer un método para evaluar el estado de conservación de bosques a escalaterritorial amplia, basado en el balance de clases ideal de estados de desarrollo, comparado con lacondición del bosque en estudio, y una guía de densidad de la especie, que permite estimar el gradode degradación actual. Se presenta el caso del Quercus pyrenaica Willd. en la comarca del Bierzo.Con la tipología para Qpa de Cruz et al (2009) se estimó la superficie por tipo, asignando a ellos cadatesela del Mapa Forestal Nacional que tuviera similitud en atributos dasométricos. Se construyó unaguía de densidad (Reineke (1933) para la especie, y densidades mínimas, medias y máximas (Long1985)).Se determinó que existe un 57 % del bosque desbalanceado (25 mil hectáreas de estados juveniles enexceso, y ausencia de estados adultos). Además el 74 % de la superficie tiene algún grado dedegradación, y 40 % de ellas están fuertemente degradadas (17.471 ha). Las existencias ycrecimientos medios actuales alcanzan 44 m3/ha y 2,7 m3/ha/año, y debieran tener 180 m3/ha y 2,6m3/ha/año, en su estado ideal. Las existencias de carbono son de 32,4 ton/ha, 22 % del potencial delbosque balanceado
El objetivo fue proponer un método para evaluar el estado de conservación de bosques a escala ter... more El objetivo fue proponer un método para evaluar el estado de conservación de bosques a escala territorial amplia, basado en el balance de clases ideal de estados de desarrollo, comparado con la condición del bosque en estudio, y una guía de densidad de la especie, que permite estimar el grado de degradación actual. Se presenta el caso del Quercus pyrenaica Willd. en la comarca del Bierzo. Con la tipología para Qpa de Cruz et al (2009) se estimó la superficie por tipo, asignando a ellos cada tesela del Mapa Forestal Nacional que tuviera similitud en atributos dasométricos. Se construyó una guía de densidad (Reineke (1933) para la especie, y densidades mínimas, medias y máximas (Long 1985)). Se determinó que existe un 57 % del bosque desbalanceado (25 mil hectáreas de estados juveniles en exceso, y ausencia de estados adultos). Además el 74 % de la superficie tiene algún grado de degradación, y 40 % de ellas están fuertemente degradadas (17.471 ha). Las existencias y crecimientos medios actuales alcanzan 44 m3/ha y 2,7 m3/ha/año, y debieran tener 180 m3/ha y 2,6 m3/ha/año, en su estado ideal. Las existencias de carbono son de 32,4 ton/ha, 22 % del potencial del bosque balanceado.
En este documento se informa de las actividades desarrolladas en el proyecto: Catastro de Flora y... more En este documento se informa de las actividades desarrolladas en el proyecto: Catastro de Flora y de las Comunidades de Hongos del predio forestal “El Salto, Tagua Tagua”. Cochamó, X Región. OTERRA, Fondo de Investigación y Desarrollo de la Universidad Mayor (FIDUM), correspondientes al período octubre 2010 a octubre del 2011
The focus of this research is an oak thicket which developed from a coppice located in the pre-An... more The focus of this research is an oak thicket which developed from a coppice located in the pre-Andean area of Talca, region 7.
The aim of the study is to assess the diameter growth and base surface area response after a two-year management effort. Yet another goal is to suggest the best age range for the thinning to have taken place.
Growth response was assessed by means of a characterization of thirteen plots, 25 square meters each, randomly distributed including both managed and unmanaged areas. Density parameters, diameter distribution, basal area, mean
quadratic diameter, height and quality parameters where established. Stem analysis on ten dominant trees provided for the best thinning age.
Characterization resulted in an 18.300 trees/ha natural pure oak forest, where tree count was down to 5.111 tree/ha after thinning, i.e. 72,1 %. Thinning accounted for 85 % of diameters below 5 centimeters. Diameter distribution ranges from 1 to 12
centimeters. The most consistent distribution was found in the managed forest as a result of thinning target diameter. The basal area had a successful response for the residual forest, where a mere 4,8 % difference was found after a couple of growth
seasons. Mean quadratic diameter rose from 3,09 to 5,71 centimeters due to thinning.
Thinning increased the rate of quality-1 trees by 17 %; therefore enough quality-1 trees remained for future thinning efforts.
The stem analysis showed mean annual growth rates of 0,41 centimeters per year in diameter, 0,42 meters per year in height and 0,0015 m2/trees per year in basal area. Current and mean annual growth rates proved the seventh and eighth years of
age to be the optimum for thinning
"The aim of the study is to analyze the development of the forest of oak of 19 years of age, subm... more "The aim of the study is to analyze the development of the forest of oak of 19 years of age, submitted to forestry intervention in the year 1998. To evaluate the current condition of the forest, there was characterized an area of the controlled forest and one without intervening by means of 19 inventor plots of 51 m2 distributed at random, of that there were obtained the parameters of density, diameter distribution, basal area, mean quadratic diameter and quality parameters.
The age decided by means of the analysis of the samples extracted to trees of the same plots. The growths both in diameter, basal area and volume they were obtained by means of an analysis of stem realized on 13 trees. These trees served
simultaneously to determine the growth density.
In the characterization, a density of 13.814 tree/ha was obtained, where 65 % of them was lower than 3 centimeters. They were regenerated consequence of the opening of the canopy for the intervention of the 1998. In the areas without intervention the density is of 8.554 tree/ha, 22 % low in the same areas 5 years
before, consequence of a process of natural mortality. The mean quadratic diameter increased from 4,03 cm up to 6,15 cm in 4 years in the areas in treatment, without considering the new incorporation. The increase in basal area in the last 5 years is the
9,67 m2/ha (60 %) between controlled areas, and 11,47 m2/ha between areas without intervention in 2005 and controlled in 2009. The quality has worsened respect 5 years ago, from 62 % of one quality trees to 42 % nowadays.
The growth density of the trees is 1.707 tree/ha. The mean annual growth is 0,46 cm/year in diameter, 0,53 m2/has/year in basal area and 7,97 m3/has/year in volume. In the last years the growth has descended, since the growth in diameter in the year 2005 was 0,54 cm/year and in the year 2009 it had descended up to 0,21
cm/year."
La elaboración del documento se basó en el análisis de fuentes oficiales del Estado que se relaci... more La elaboración del documento se basó en el análisis de fuentes oficiales del Estado que se relacionan con la creación de datos de diagnóstico del sector de los recursos naturales de la Región, de manera que los resultados estuvieran respaldados en datos oficiales, permitiendo su trazabilidad. El diseño de presentación consiste en una jerarquización comunal de los impactos y causas, generando una panorámica general respecto a la disminución de formaciones vegetacionales nativas en la Región de Valparaíso. La metodología usada consistió en la elaboración de estadística a escala regional y comunal tanto de las pérdidas de la vegetación desde las bases digitales georreferenciadas de Conaf, como de los informes oficiales de las fuentes mencionadas. Así también, se crearon estadísticas de los incendios a escala regional y comunal, además de analizar potenciales relaciones entre la pérdida de la vegetación y la dinámica histórica de los incendios forestales (capítulo 4). Se analizó la dinámica de establecimiento de huertos frutales en la Región y sus posibles relaciones con la pérdida de vegetación, tanto a escala regional como comunal (capítulo 5).
PRINCIPIOS DE ORDENACIÓN FORESTAL PARA CHILE, 2020
Se resumen en este manual los 20 años que el autor a laborado por incluir conservación en el uso ... more Se resumen en este manual los 20 años que el autor a laborado por incluir conservación en el uso del bosque en Chile. Se abordan temas muy usados pero poco definidos y acotados, como el valor de USO, y el valor de no uso, proponiéndose que casos deberían ser considerados, restauración, preservación, recuperación y conservación, Por supuesto, todas ellas diferenciadas del "abandono" en que mucho bosque está en Chile. Basado en los modelos europeos, el autor propone formas diferentes de aplicar el concepto de ordenación, invitando a que cada caso use sus propios parámetros de ordenación forestal.
El modelo que se presenta a continuación es una propuesta técnica
de gestión, desarrollada especí... more El modelo que se presenta a continuación es una propuesta técnica de gestión, desarrollada específicamente para incorporar el rendimiento sostenido en el manejo de los recursos asociados a los ecosistemas mediterráneos de Chile. Esta herramienta se sustenta sobre la base de los principios, criterios y parámetros del ordenamiento forestal, y considera en particular, el estado actual de degradación de los ecosistemas mediterráneos como principal elemento de análisis. En este contexto, el modelo persigue como principal meta, que la utilización de estos bosques considere su conservación, recuperación y mejore su estado de fuente generadora de productos y servicios ambientales, para el presente y futuro.
En este documento se presentan los resúmenes de los trabajos del Forestsat 2017, que fue organiza... more En este documento se presentan los resúmenes de los trabajos del Forestsat 2017, que fue organizado por el Centro de Estudios Oterra de la Universidad Mayor.
Principios de Ordenación Forestal para Chile, 2020
Se discute el valor de uso y de NO USO de los bsoques y sus consecuencias en las aplicaciones de ... more Se discute el valor de uso y de NO USO de los bsoques y sus consecuencias en las aplicaciones de los conceptos de conservación, recuperación, restauración y preservación
Se propone la manera de recoger la información para la realización de orndeación forestal, tanto ... more Se propone la manera de recoger la información para la realización de orndeación forestal, tanto cualitativa como cuantitativa. Se discute un procedimiento para llevar atributos de rodal a la Unidad de Manejo.
Epidometría Un pilar fundamental del uso de recursos naturales renovables es ajustar las extracci... more Epidometría Un pilar fundamental del uso de recursos naturales renovables es ajustar las extracciones a su crecimiento. El estudio del crecimiento de los bosques se define como Epidometría, y se complementa con el conocimiento que se ha acumulado en torno a la Dendrometría y Dasometría o Mensura a lo largo de los siglos. En este capítulo se analiza el tipo específico de información requerida para abordar la planificación bajo rendimiento sostenido, las carencias actuales de información para ello en el país y posibles opciones que resolverían los vacíos para aprovechar la potencia de planificar con ordenación forestal. Crecimiento en un árbol El crecimiento en un árbol se manifiesta en al menos cinco aspectos independientes entre sí: altura; diámetro; área basal; volumen y valor. La altura La variación en el crecimiento en altura está determinada por la relación entre la especie y las posibilidades que el biotopo 1 dispone para su crecimiento, vale decir el clima local, el tipo de suelo, su profundidad y en algunos casos las propias condiciones del mismo bosque, como la sombra que otras especies le puedan provocar. El tipo forestal Siempreverde por ejemplo, se distribuye en un área del país cuyas áreas planas suelen soportar excesos de agua en la temporada invernal, provocada por una capa de fierrillo a poca distancia de la superficie del suelo y que son llamadas Ñadis (1). La composición en el subtipo Ñadis podría ser similar a la encontrada en zonas sin limitación, siendo la principal diferencia la altura que alcanzan los individuos. Así también, en el tipo forestal Lenga Donoso (1) propone el subtipo Krummholz, localizado en límites altitudinales del bosque en las áreas cordilleranas, que se caracteriza por un crecimiento achaparrado de la especie debido a las limitaciones del hábitat. En el mismo sentido, bosques de roble en la precordillera andina, principalmente en su distribución septentrional (en torno al paralelo 36°), reducen su altura debido a las limitaciones del hábitat de montaña. En la medida que la limitante 1 Un biotopo, en este marco, es un lugar que brinda las características ambientales que necesita un conjunto de seres vivos para subsistir y desarrollarse (del griego "bio" y "topo" lugar) (22). Sinónimo de hábitat, biotopo debiera aplicarse para el caso de comunidades forestales o específicamente al conjunto de especies arbóreas en un bosque mixto. Hábitat en cambio debiera referirse a una sola especie, o bosques puros. En este texto se usará de preferencia biotopo para referirse al nivel que desaparece bajando a la depresión intermedia, el roble recupera sendos crecimientos en altura (1). Los ejemplos citados son extremos, no obstante, la variación en altura en menor escala está presente a distancias de pocos cientos de metros en una localidad. Es difícil que las condiciones que limitan el crecimiento de bosques puedan ser reparadas a costos que se justifiquen, salvo en algunos monocultivos de madera. En monocultivos de madera se llama sitio forestal al potencial que tiene un lugar determinado para que una especie crezca en altura (2). Así, los lugares donde se planta son definidos por su índice de sitio que describe la altura que los árboles alcanzarán a una edad que por convención es 20 años. Una definición europea relativa a la calidad del lugar donde crece el bosque es cantón. La división geográfica en cantones pretende establecer áreas con límites permanentes en el territorio, con vegetación homogénea, que puede contener rodales y que sea homogénea respecto de la calidad de la estación (el potencial de crecimiento). Un cantón puede tener dos áreas con un mismo tipo de bosque-por ejemplo, bosque puro de roble-y diferente estado de desarrollo que constituirían dos rodales-rodal de roble en latizal y roble en fustal-(véase cuaderno 1, discusión de rodales). Dos áreas con la misma composición y el mismo estado de desarrollo que pertenecen a cantones deferentes, pueden tener crecimientos diferentes. Posiblemente para Chile la división en cantones sea una confusión adicional que no aportaría tienen los factores clásicos que determinan el desarrollo de comunidades vegetales en un lugar; nutrientes, disponibilidad de agua, calidad física del suelo y las variaciones climáticas esenciales, como temperatura entre otras. Otro proceso vital condicionado por el biotopo y que no tiene relación con el crecimiento en altura de una especie, es la posibilidad de lograr regeneración viable, es decir, lograr floración-fructificación-germinación-establecimiento.
Los parámetros de ordenación son condiciones que el bosque tiene en el momento del análisis, resp... more Los parámetros de ordenación son condiciones que el bosque tiene en el momento del análisis, respecto de atributos como su crecimiento, acumulación de biomasa, la calidad de sus fustes, los estados de desarrollo entre otras. Están determinados por la comunidad forestal en su conjunto, la que a su vez es consecuencia de la historia reciente de acciones humanas sobre el desarrollo natural de ella. Son considerados parámetros porque representan los atributos más importantes que la planificación deberá considerar si se pretende realizar manejo sustentable. No son afectados por las proposiciones silvícolas para el período que se planifica. En este capítulo se presenta el concepto de parámetro de ordenación, su valor como herramienta para incorporar el rendimiento sostenido al manejo. Cuando existan carencias de información para su construcción en el caso chileno, se harán propuestas que permitan construirlos en la lógica de obtener “información suficiente para entender el proceso”.
Desde el año 2015 al presente se ha implementado el proyecto Manejo sustentable del bosque medite... more Desde el año 2015 al presente se ha implementado el proyecto Manejo sustentable del bosque mediterráneo, desarrollado por un grupo de 3 propietarios de bosques en la Región de Valparaíso en un marco de Acuerdo de Producción Limpia financiado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (Corfo), al que se sumó una fracción de la Reserva Nacional Peñuelas. El objetivo fue analizar la rentabilidad de aplicar un enfoque de rendimiento sostenido a bosques mediterráneos, es decir, que permita la recuperación de los bosques, ordenándolos, mejorando su estructura y al mismo tiempo, sea financieramente factible. Una etapa principal del proyecto fue acordar con la Corporación Nacional forestal un modelo de ordenación aplicable a los predios privados y a una fracción de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, como ejemplo de Ordenación en bosques públicos. El Modelo de ordenación forestal por conversión para bosques mediterráneos es el resultado de la discusión descrita
El objetivo de este trabajo fue proponer una metodología que permita medir cuantitativamente los ... more El objetivo de este trabajo fue proponer una metodología que permita medir cuantitativamente los efectos de actividades de restauración a escala de paisaje, comparando una condición inicial de conservación, con otra condición ideal, denominada paisaje de referencia (PR) creada proyectando los cambios esperados por la restauración. Definido el PR se propuso evaluar índices de paisaje que permitan cuantificar la ganancia en conservación lograda por la restauración. Para ello, se trabajó en una cuenca con alto grado de conservación. Los índices usados fueron efecto borde; índice de diversidad del paisaje; índice de forma e índice de continuidad espacial, aplicándose cada uno de ellos a la condición inicial y al paisaje de referencia. Para el caso estudiado, el PR fue simple y sencillo de definir debido a la vasta información relativa a los bosques de la zona. En la etapa de evaluación de los índices del paisaje usado, los con mejor desempeño para cuantificar la mejora en conservación fueron el de efecto borde y el de continuidad del paisaje. El índice de forma, en cambio generó valores confusos entre la condición inicial y el PR, ya que el valor del índice aumenta o empeora sólo por el aumento de la superficie. Así también el índice de diversidad obliga a un análisis complejo, principalmente porque la restauración modifica el número de clases de la condición inicial respecto del PR.
ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA ORDENACIÓN FORESTAL EN 30 AÑOS. CASO DEL BOSQUE MEDITERRÁNEO DE LA V REGIÓN, CHILE, 2021
Este estudio analiza los efectos que tendría el modelo forestal sostenible aplicado al bosque med... more Este estudio analiza los efectos que tendría el modelo forestal sostenible aplicado al bosque mediterráneo en el centro de Chile. Se seleccionó como estudio de caso un tipo de terreno de 900 hectáreas y 365 hectáreas de bosque, cuyo plan tiene dos años de ejecución del primer plan decenal. Se simuló la ejecución del plan durante treinta años en adelante y se comparó con la condición de no plan para el mismo período. La comparación se realizó con respecto a la captura del nivel de CO2eq y los índices del paisaje efecto de borde y fragmentación. La condición sin plan fue simulada con el mismo bosque, sujeto a la tasa de deforestación publicada por la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCCRV).
En treinta años sería posible aumentar el bosque sin efecto borde en un 95%, y el número de fragmentos se reduciría en un 74%, en comparación con la condición inicial. El escenario sin plan reduciría su bosque sin bordes en un 10% y aumentaría su fragmentación en un 274%. Estos efectos se lograrían con la forestación. La captura de CO2eq con plan alcanzaría un 108% más que la condición sin plan en treinta años, en los que el 93% se debería a la gestión y solo el 15% a la forestación. La ganancia en CO2eq en treinta años debido al manejo costaría 7 US$/ton y la ganancia por forestación 15 $US/ton.
P+erdidas por sustituci+ón, incendios y degradación es el panorama habitual que experimentan los ... more P+erdidas por sustituci+ón, incendios y degradación es el panorama habitual que experimentan los bosques nativos. Hacerlos más saludables con manejo y aprovechar la madera es parte de un plan que pretende intervenir 10 mil hectáreas en las regiones Metropolitana y Valparaiso.
Uploads
Videos by Pablo Cruz
Luego se analizan las posibilidades de hacer ordenación predial derivadas de la experiencia Europea de 200 años.
Papers by Pablo Cruz
El concepto fue implementar una manera de gestionar el bosque, que garantizara su conservación bajo parámetros de ordenación, y a la vez, buscar opciones de comercialización de los productos resultantes de dicho manejo, de manera que la gestión integral fuera atractiva para sus dueños. Así la opción de manejo bajo el nuevo modelo sería una alternativa que evitaría la sustitución del bosque mediterráneos para otros usos.
El APL se ejecutó entre la fecha de agosto del 2019 y hasta agosto del 2021, con un grupo de 9 propietarios, de los cuales 4 son pequeños propietarios. Además, CONAF incorporó una zona de la Reserva Nacional Peñuelas, con el fin de realizar las mismas acciones que los privados ejecutarían, pero en una zona de bosques públicos. En total el grupo sumó 3.928 ha de bosques, las cuales fueron ingresadas en los Planes de Ordenación Forestal (POF) aprobados por la CONAF y cuya autorización se rige para 10 años. Tres propietarios ya contaban con su POF desde el APL I (3 de ellos) y el resto consiguió su plan en este APL. Así las actividades de ejecución de los planes fueron las planificadas para dos años en los predios con POF antiguo y de un año para los nuevos propietarios.
En treinta años sería posible aumentar el bosque sin efecto borde en un 95%, y el número de fragmentos se reduciría en un 74%, en comparación con la condición inicial. El escenario sin plan reduciría su bosque sin bordes en un 10% y aumentaría su fragmentación en un 274%. Estos efectos se lograrían con la forestación. La captura de CO2eq con plan alcanzaría un 108% más que la condición sin plan en treinta años, en los que el 93% se debería a la gestión y solo el 15% a la forestación. La ganancia en CO2eq en treinta años debido al manejo costaría 7 US$/t y la ganancia por forestación 15 $US/t.
anthropogenic effects on Mediterranean forests, and analyzes its current condition of degradation, identifying key pressure agents, risks, and threats. Then, describes the use of traditional forms of this resource, and discusses their sustainable management projections, proposing management models that integrate the potentials and constraints of
Mediterranean ecosystems. Finally, describes the possible conservation scenarios of this resource, based on its current condition and global changes, identifying ecosystem services that justify the importance of the Mediterranean forests conservation and restoration in Chile.
Los primeros resultados de esta importante tarea fueron dados a conocer en octubre del año 2000 con la publicación del “Plan de Ordenación Reserva Nacional Mañihuales, Primera Etapa”, donde se hace una descripción general de los distintos ambientes de la Unidad, con énfasis en la vegetación nativa y exótica. También se propuso una zonificación preliminar de funciones y usos, que debe ser revisada según se profundicen los conocimientos acerca de los recursos de la Unidad.
Dado que aún existían vacíos de información respecto a los recursos naturales de esta Reserva, se realizó un segundo trabajo de campo en el verano del 2001, donde se proyectó la cartografía de la Unidad, se ejecutó un catastro preliminar de Fauna, se analizaron aspectos silviculturales de las plantaciones de Pino oregón y se realizó el primer estudio de Flora del área. Este trabajo se desarrolló gracias a los aportes del Fondo de Investigación de la Universidad Mayor, y a un grupo de Alumnos de sus escuelas de Ingeniería Forestal y Veterinaria.
En este marco el siguiente trabajo tuvo como objetivo analizar la composición florística de los ambientes presentes en la Reserva Nacional Mañihuales.
10
hectáreas), en cuyo caso se debe invertir en infraestructura complementaria para la faena, como caminos, puentes, asistencia técnica, y se debe asumir mayores costos de los permisos sectoriales (Plan de Manejo Forestal), entonces el balance ingreso-costos es significativamente negativo.
Fueron elaborados modelos teóricos de manejo forestal para tres tipos forestales: Tipo Forestal Roble Raulí Coihue, Siempreverde y Esclerófilo. Estos tipos fueron seleccionados de común acuerdo con CONAF, dado que representan extremos de la realidad del bosque en Chile. En enfoque usado fue la de determinar el conjunto de variables (actividades) necesarias para poner en uso un recurso forestal como el bosque, en todos sus aspectos técnicos financieros. Además, se impuso como requisito que la planificación en cada caso respetara el rendimiento sostenido, de manera que se lograran los objetivos de la Ley. Resultados destacables al respecto fueron:
Determinado el costo total del manejo bajo rendimiento sostenido, los incentivos posibles de solicitar, no alcanzan al 5 % de ellos. Sólo en el caso del Esclerófilo podría llegar al 50 %, siempre y cuando los predios no requirieran infraestructura. Dado que los modelos se confeccionaron sujetos a rendimiento sostenido, se evaluó el beneficio de los incentivos a la confección de planes bajo criterios de ordenación, y los resultados indican que dichos aportes fluctúan en torno al 1 % del costo total. En síntesis, el análisis de los modelos permite indicar que sería posible el Manejo Forestal Sustentable como lo plantea el objetivo de la Ley, pero los aportes de ella a este esfuerzo están en torno al 5 % de los costos totales y de un 1 % por el esfuerzo de adquirir las innovaciones relacionadas con dicho manejo a las formas tradicionales.
En este marco, la ordenación de los bosques es una herramienta que permite la planificación de la gestión de un patrimonio forestal a largo plazo, sobre la base de parámetros de sustentabilidad que aseguran un rendimiento sostenido de bienes
y servicios, y una mejora y recuperación del recurso en todas sus dimensiones. La
Ley 20.283 contempla esta herramienta entre sus instrumentos técnico-normativos
(Plan de manejo bajo criterios de ordenación), e incluye incentivos adicionales por actividad a quienes apliquen estos criterios. Sin embargo, este instrumento prácticamente no ha sido utilizado en los diferentes concursos de la ley, dejando en evidencia que existe una importante brecha de conocimientos por parte de los propietarios respecto de esta herramienta y sus beneficios.
Colaboraron en la confección de este libro:
Jesús Torralba Pérez y Alejandro Bascuñan Mannarelli diseño gráfico y revisión de textos / Paulina Vidal Páez elaboración de cartografías / Marcela Vivanco Neira gestión de producción. El libro fue terminado en enero del 2015, en 700 copias, en la Ciudad de Santiago de Chile.
Para adquisiciones comunicarse con: claudia.escaida@umayor.cl +56 2 23281327
desarrolló para cuatro especies del Bosque Mediterráneo Chileno, quillay (Quillaja saponaria
Mol.), peumo (Cryptocaria alba (Mol.) Looser), litre (Lithraea caustica Mol.) y espino (Acacia
caven Mol.). Se abarcaron 19 zonas de muestreo distribuidas entre las regiones V y VIII con
un total de 328 árboles procesados.
Luego se analizan las posibilidades de hacer ordenación predial derivadas de la experiencia Europea de 200 años.
El concepto fue implementar una manera de gestionar el bosque, que garantizara su conservación bajo parámetros de ordenación, y a la vez, buscar opciones de comercialización de los productos resultantes de dicho manejo, de manera que la gestión integral fuera atractiva para sus dueños. Así la opción de manejo bajo el nuevo modelo sería una alternativa que evitaría la sustitución del bosque mediterráneos para otros usos.
El APL se ejecutó entre la fecha de agosto del 2019 y hasta agosto del 2021, con un grupo de 9 propietarios, de los cuales 4 son pequeños propietarios. Además, CONAF incorporó una zona de la Reserva Nacional Peñuelas, con el fin de realizar las mismas acciones que los privados ejecutarían, pero en una zona de bosques públicos. En total el grupo sumó 3.928 ha de bosques, las cuales fueron ingresadas en los Planes de Ordenación Forestal (POF) aprobados por la CONAF y cuya autorización se rige para 10 años. Tres propietarios ya contaban con su POF desde el APL I (3 de ellos) y el resto consiguió su plan en este APL. Así las actividades de ejecución de los planes fueron las planificadas para dos años en los predios con POF antiguo y de un año para los nuevos propietarios.
En treinta años sería posible aumentar el bosque sin efecto borde en un 95%, y el número de fragmentos se reduciría en un 74%, en comparación con la condición inicial. El escenario sin plan reduciría su bosque sin bordes en un 10% y aumentaría su fragmentación en un 274%. Estos efectos se lograrían con la forestación. La captura de CO2eq con plan alcanzaría un 108% más que la condición sin plan en treinta años, en los que el 93% se debería a la gestión y solo el 15% a la forestación. La ganancia en CO2eq en treinta años debido al manejo costaría 7 US$/t y la ganancia por forestación 15 $US/t.
anthropogenic effects on Mediterranean forests, and analyzes its current condition of degradation, identifying key pressure agents, risks, and threats. Then, describes the use of traditional forms of this resource, and discusses their sustainable management projections, proposing management models that integrate the potentials and constraints of
Mediterranean ecosystems. Finally, describes the possible conservation scenarios of this resource, based on its current condition and global changes, identifying ecosystem services that justify the importance of the Mediterranean forests conservation and restoration in Chile.
Los primeros resultados de esta importante tarea fueron dados a conocer en octubre del año 2000 con la publicación del “Plan de Ordenación Reserva Nacional Mañihuales, Primera Etapa”, donde se hace una descripción general de los distintos ambientes de la Unidad, con énfasis en la vegetación nativa y exótica. También se propuso una zonificación preliminar de funciones y usos, que debe ser revisada según se profundicen los conocimientos acerca de los recursos de la Unidad.
Dado que aún existían vacíos de información respecto a los recursos naturales de esta Reserva, se realizó un segundo trabajo de campo en el verano del 2001, donde se proyectó la cartografía de la Unidad, se ejecutó un catastro preliminar de Fauna, se analizaron aspectos silviculturales de las plantaciones de Pino oregón y se realizó el primer estudio de Flora del área. Este trabajo se desarrolló gracias a los aportes del Fondo de Investigación de la Universidad Mayor, y a un grupo de Alumnos de sus escuelas de Ingeniería Forestal y Veterinaria.
En este marco el siguiente trabajo tuvo como objetivo analizar la composición florística de los ambientes presentes en la Reserva Nacional Mañihuales.
10
hectáreas), en cuyo caso se debe invertir en infraestructura complementaria para la faena, como caminos, puentes, asistencia técnica, y se debe asumir mayores costos de los permisos sectoriales (Plan de Manejo Forestal), entonces el balance ingreso-costos es significativamente negativo.
Fueron elaborados modelos teóricos de manejo forestal para tres tipos forestales: Tipo Forestal Roble Raulí Coihue, Siempreverde y Esclerófilo. Estos tipos fueron seleccionados de común acuerdo con CONAF, dado que representan extremos de la realidad del bosque en Chile. En enfoque usado fue la de determinar el conjunto de variables (actividades) necesarias para poner en uso un recurso forestal como el bosque, en todos sus aspectos técnicos financieros. Además, se impuso como requisito que la planificación en cada caso respetara el rendimiento sostenido, de manera que se lograran los objetivos de la Ley. Resultados destacables al respecto fueron:
Determinado el costo total del manejo bajo rendimiento sostenido, los incentivos posibles de solicitar, no alcanzan al 5 % de ellos. Sólo en el caso del Esclerófilo podría llegar al 50 %, siempre y cuando los predios no requirieran infraestructura. Dado que los modelos se confeccionaron sujetos a rendimiento sostenido, se evaluó el beneficio de los incentivos a la confección de planes bajo criterios de ordenación, y los resultados indican que dichos aportes fluctúan en torno al 1 % del costo total. En síntesis, el análisis de los modelos permite indicar que sería posible el Manejo Forestal Sustentable como lo plantea el objetivo de la Ley, pero los aportes de ella a este esfuerzo están en torno al 5 % de los costos totales y de un 1 % por el esfuerzo de adquirir las innovaciones relacionadas con dicho manejo a las formas tradicionales.
En este marco, la ordenación de los bosques es una herramienta que permite la planificación de la gestión de un patrimonio forestal a largo plazo, sobre la base de parámetros de sustentabilidad que aseguran un rendimiento sostenido de bienes
y servicios, y una mejora y recuperación del recurso en todas sus dimensiones. La
Ley 20.283 contempla esta herramienta entre sus instrumentos técnico-normativos
(Plan de manejo bajo criterios de ordenación), e incluye incentivos adicionales por actividad a quienes apliquen estos criterios. Sin embargo, este instrumento prácticamente no ha sido utilizado en los diferentes concursos de la ley, dejando en evidencia que existe una importante brecha de conocimientos por parte de los propietarios respecto de esta herramienta y sus beneficios.
Colaboraron en la confección de este libro:
Jesús Torralba Pérez y Alejandro Bascuñan Mannarelli diseño gráfico y revisión de textos / Paulina Vidal Páez elaboración de cartografías / Marcela Vivanco Neira gestión de producción. El libro fue terminado en enero del 2015, en 700 copias, en la Ciudad de Santiago de Chile.
Para adquisiciones comunicarse con: claudia.escaida@umayor.cl +56 2 23281327
desarrolló para cuatro especies del Bosque Mediterráneo Chileno, quillay (Quillaja saponaria
Mol.), peumo (Cryptocaria alba (Mol.) Looser), litre (Lithraea caustica Mol.) y espino (Acacia
caven Mol.). Se abarcaron 19 zonas de muestreo distribuidas entre las regiones V y VIII con
un total de 328 árboles procesados.
The aim of the study is to assess the diameter growth and base surface area response after a two-year management effort. Yet another goal is to suggest the best age range for the thinning to have taken place.
Growth response was assessed by means of a characterization of thirteen plots, 25 square meters each, randomly distributed including both managed and unmanaged areas. Density parameters, diameter distribution, basal area, mean
quadratic diameter, height and quality parameters where established. Stem analysis on ten dominant trees provided for the best thinning age.
Characterization resulted in an 18.300 trees/ha natural pure oak forest, where tree count was down to 5.111 tree/ha after thinning, i.e. 72,1 %. Thinning accounted for 85 % of diameters below 5 centimeters. Diameter distribution ranges from 1 to 12
centimeters. The most consistent distribution was found in the managed forest as a result of thinning target diameter. The basal area had a successful response for the residual forest, where a mere 4,8 % difference was found after a couple of growth
seasons. Mean quadratic diameter rose from 3,09 to 5,71 centimeters due to thinning.
Thinning increased the rate of quality-1 trees by 17 %; therefore enough quality-1 trees remained for future thinning efforts.
The stem analysis showed mean annual growth rates of 0,41 centimeters per year in diameter, 0,42 meters per year in height and 0,0015 m2/trees per year in basal area. Current and mean annual growth rates proved the seventh and eighth years of
age to be the optimum for thinning
The hyperspectral image was captured on 9 December 2009 by the sensor HySpex VNIR-1600 ©, recording wavelengths in the range 400 to 1,000 nm of the electromagnetic spectrum (VIS and NIR) at intervals of 3.7 nm, providing and a spectral resolution of 160 bands with a pixel size of 30 cm. The methodology used for
spectral classification of the species required for field data collection to extract the spectral pattern of each species. It were performed spatial and spectral resampling of original hyperspectral image to analyze the classification results in each case. In total, there were 24 resampling with different combinations of number of bands and pixel sizes. It was reduced redundancy resampled hyperspectral images by applying the
transformation MNF (Minimum Noise Fraction) and bare soil was removed using values of NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) of less than 0,3. Subsequently were classified all resampled images using spectral supervised classification algorithms SAM (Spectral Angle Mapper) and SID (Spectral Information Divergence). It was evaluated the classification accuracy from ground truth data, determining that to classify species is needed hyperspectral and hyperspacial resolutions. The highest overall classification accuracy (85.3%) was obtained with the resampling given by a pixel size of 30 cm, 160 bands applied MNF
transformation and SAM classifier.
With the results of the classification it were characterized the established stands in the study area in terms of species composition. The data values were in canopy cover and
cover for each species, with accuracy less than the square meter. It was possible to determine, for each formation present in the stands, the forest type and subtype.
The age decided by means of the analysis of the samples extracted to trees of the same plots. The growths both in diameter, basal area and volume they were obtained by means of an analysis of stem realized on 13 trees. These trees served
simultaneously to determine the growth density.
In the characterization, a density of 13.814 tree/ha was obtained, where 65 % of them was lower than 3 centimeters. They were regenerated consequence of the opening of the canopy for the intervention of the 1998. In the areas without intervention the density is of 8.554 tree/ha, 22 % low in the same areas 5 years
before, consequence of a process of natural mortality. The mean quadratic diameter increased from 4,03 cm up to 6,15 cm in 4 years in the areas in treatment, without considering the new incorporation. The increase in basal area in the last 5 years is the
9,67 m2/ha (60 %) between controlled areas, and 11,47 m2/ha between areas without intervention in 2005 and controlled in 2009. The quality has worsened respect 5 years ago, from 62 % of one quality trees to 42 % nowadays.
The growth density of the trees is 1.707 tree/ha. The mean annual growth is 0,46 cm/year in diameter, 0,53 m2/has/year in basal area and 7,97 m3/has/year in volume. In the last years the growth has descended, since the growth in diameter in the year 2005 was 0,54 cm/year and in the year 2009 it had descended up to 0,21
cm/year."
trazabilidad. El diseño de presentación consiste en una jerarquización comunal de los impactos y causas, generando una panorámica general respecto a la disminución de formaciones vegetacionales nativas en la Región de Valparaíso.
La metodología usada consistió en la elaboración de estadística a escala regional y comunal tanto de las pérdidas de la vegetación desde las bases digitales georreferenciadas de Conaf,
como de los informes oficiales de las fuentes mencionadas. Así también, se crearon estadísticas de los incendios a escala regional y comunal, además de analizar potenciales relaciones entre la pérdida de la vegetación y la dinámica histórica de los incendios forestales (capítulo 4). Se analizó la dinámica de establecimiento de huertos frutales en la Región y sus posibles relaciones con la pérdida de vegetación, tanto a escala regional como comunal (capítulo 5).
Basado en los modelos europeos, el autor propone formas diferentes de aplicar el concepto de ordenación, invitando a que cada caso use sus propios parámetros de ordenación forestal.
de gestión, desarrollada específicamente para incorporar el rendimiento
sostenido en el manejo de los recursos asociados a los ecosistemas
mediterráneos de Chile.
Esta herramienta se sustenta sobre la base de los principios, criterios
y parámetros del ordenamiento forestal, y considera en particular, el estado actual de degradación de los ecosistemas mediterráneos como principal elemento de análisis.
En este contexto, el modelo persigue como principal meta, que la
utilización de estos bosques considere su conservación, recuperación y mejore su estado de fuente generadora de productos y servicios ambientales, para el presente y futuro.
En treinta años sería posible aumentar el bosque sin efecto borde en un 95%, y el número de fragmentos se reduciría en un 74%, en comparación con la condición inicial. El escenario sin plan reduciría su bosque sin bordes en un 10% y aumentaría su fragmentación en un 274%. Estos efectos se lograrían con la forestación. La captura de CO2eq con plan alcanzaría un 108% más que la condición sin plan en treinta años, en los que el 93% se debería a la gestión y solo el 15% a la forestación. La ganancia en CO2eq en treinta años debido al manejo costaría 7 US$/ton y la ganancia por forestación 15 $US/ton.