Papers by PAULA ROMERO POLO
Bulletin of Hispanic Studies, Jun 30, 2023
Este trabajo propone una lectura conjunta de tres novelas españolas de publicación reciente, Vozd... more Este trabajo propone una lectura conjunta de tres novelas españolas de publicación reciente, Vozdevieja, de Elisa Victoria, Panza de burro, de Andrea Abreu y Leña menuda, de Marta Barrio, en virtud de un interés compartido por el cuerpo y los procesos corporales. Los cuerpos de las protagonistas pueden entenderse a través de la categoría bajtiana de «cuerpo grotesco», y esta idea de cuerpo sirve para proponer formas contra-hegemónicas de subjetividad y sociabilidad femenina. Este artículo pretende dilucidar qué las caracteriza: las novelas retratan cuerpos cambiantes, dotados de agencia e insumisos. Los afectos y las sensaciones corporales adquieren un papel fundamental en las identidades de las protagonistas. Además, se presta atención a la vulnerabilidad y precariedad de lo cuerpos, con lo que la ética del cuidado se propone como un principio primordial en las vidas de las narradoras. This accepted version of the following article “Cuerpos femeninos e identidades disidentes en la narrativa española actual: lo grotesco cotidiano en Vozdevieja, Panza de burro, y Leña menuda” is shared under a CC BY license. This article has been published in final form at: https://doi.org/10.3828/bhs.2023.45
452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2024
El presente artículo propone leer El Evangelio, de Elisa Victoria, como un ejemplo de la repolit... more El presente artículo propone leer El Evangelio, de Elisa Victoria, como un ejemplo de la repolitización de la literatura tras el 15-M que proponen David Becerra Mayor y María Ayete Gil. En concreto, la novela elabora una crítica a la valoración moral del trabajo y al imperativo de la felicidad, dos cuestiones fundamentales en el modelo de sujeto neoliberal. El Evangelio articula estas críticas narrativamente a partir de la atención al cuerpo y a la cotidianeidad de la protagonista. Concluimos proponiendo que el concepto de creencia post-irónica (Konstantinou, 2016) sirve para explicar la voluntad de la protagonista de comprometerse con el mundo en el contexto opresivo que habita
Dykinson, S.L. eBooks, Aug 24, 2021
Dykinson eBooks, Dec 20, 2022
La noción de canon resulta constringente para el estudio de la historia de la literatura, desde u... more La noción de canon resulta constringente para el estudio de la historia de la literatura, desde un punto de vista estético y político. En especial, para el análisis de la producción literaria actual, caracterizada por su diversidad. Necesitamos nuevas herramientas teóricas que sustituyan a la canonicidad como medida del valor literario y de la literariedad. El concepto de “escritura femenina” es un posible sustituto. En este trabajo defendemos su pertinencia, a pesar de las críticas que ha recibido en los últimos años. Así, proponemos combinar dos horizontes teóricos que han tenido desarrollos paralelos en la crítica literaria feminista.
Bulletin of Hispanic Studies , 2023
Este trabajo propone una lectura conjunta de tres novelas españolas de publicación reciente, Vozd... more Este trabajo propone una lectura conjunta de tres novelas españolas de publicación reciente, Vozdevieja, de Elisa Victoria, Panza de burro, de Andrea Abreu y Leña menuda, de Marta Barrio, en virtud de un interés compartido por el cuerpo y los procesos corporales. Los cuerpos de las protagonistas pueden entenderse a través de la categoría bajtiana de «cuerpo grotesco», y esta idea de cuerpo sirve para proponer formas contra-hegemónicas de subjetividad y sociabilidad femenina. Este artículo pretende dilucidar qué las caracteriza: las novelas retratan cuerpos cambiantes, dotados de agencia e insumisos. Los afectos y las sensaciones corporales adquieren un papel fundamental en las identidades de las protagonistas. Además, se presta atención a la vulnerabilidad y precariedad de lo cuerpos, con lo que la ética del cuidado se propone como un principio primordial en las vidas de las narradoras.
This accepted version of the following article “Cuerpos femeninos e identidades disidentes en la narrativa española actual: lo grotesco cotidiano en Vozdevieja, Panza de burro, y Leña menuda” is shared under a CC BY license. This article has been published in final form at: https://doi.org/10.3828/bhs.2023.45
Perspectiva de género en la investigación joven: Estudios desde las ciencias sociales y las humanidades, 2023
Este texto explora las inmensas posibilidades de los estudios
literarios con perspectiva de géner... more Este texto explora las inmensas posibilidades de los estudios
literarios con perspectiva de género a través de un caso
de estudio concreto, una investigación sobre novela española
reciente cuyo corpus está compuesto exclusivamente
de obras de mujeres escritoras. Esta decisión se apoya en
tres horizontes teóricos: la crítica del canon, la noción de
injusticia epistémica y el concepto de escritura femenina.
Se propone una lectura conjunta de estas tres categorías,
dada su utilidad para el estudio de la literatura actual con
perspectiva de género
Dykinson eBooks, Dec 20, 2022
Esta comunicación se propone revisar la manera en que se ha periodizado la literatura española re... more Esta comunicación se propone revisar la manera en que se ha periodizado la literatura española reciente, partiendo de la premisa de que muchas de las premisas teóricas empleadas resultan excluyentes para las mujeres escritoras y parten de una idea desfasada de literatura. Para ello, por un lado, recogeremos algunas de las críticas dirigidas al concepto de canon desde una perspectiva feminista. Por otro lado, propondremos la reivindicación del concepto de escritura femenina para compensar estos problemas teóricos. Entendemos que el abandono parcial de esta cuestión dentro de la crítica feminista y el rechazo que suscita en ciertas autoras responde, más bien, a un uso poco riguroso de este concepto por parte de la crítica. De este modo, el concepto de escritura femenina puede servir para dar cuenta de la diversidad de voces que componen el panorama literario actual.
Resistencias literarias Los lenguajes contra la violencia, 2022
La noción de canon resulta constringente para el estudio de la historia de la literatura, desde u... more La noción de canon resulta constringente para el estudio de la historia de la literatura, desde un punto de vista estético y político. En especial, para el análisis de la producción literaria actual, caracterizada por su diversidad. Necesitamos nuevas herramientas teóricas que sustituyan a la canonicidad como medida del valor literario y de la literariedad. El concepto de “escritura femenina” es un posible sustituto. En este trabajo defendemos su pertinencia, a pesar de las críticas que ha recibido en los últimos años. Así, proponemos combinar dos horizontes teóricos que han tenido desarrollos paralelos en la crítica literaria feminista.
Cuadernos de Aleph, 2021
Este trabajo propone el estudio comparado de dos novelas, Urraca de Lourdes Ortiz y Últimas tarde... more Este trabajo propone el estudio comparado de dos novelas, Urraca de Lourdes Ortiz y Últimas tardes con Teresa de Jesús de Cristina Morales. Nuestro objetivo es demostrar una evolución en la literatura postmodernista en España. Las reflexiones acerca de la misma posibilidad de dar cuenta de una historia a través de la narración-típicas en la literatura postmoderna-pasan en Últimas tardes... a un segundo plano debido a la voluntad de la protagonista de compartir su verdad particular. Este espíritu puede identificarse con la producción teórica entorno al post-postmodernismo. Por otro lado, la verdad que la protagonista se afana en compartir tiene que ver con la denuncia de las condiciones de vida de las mujeres de su época. Al final del artículo, sugeriremos que Últimas tardes… construye un nuevo modelo de sujeto femenino, caracterizado por una nueva asertividad.
Eva Moreno Lago (ed.): Escrituras y Escritoras (im)pertinentes: narrativas y poéticas de la rebeldía, 2021
En Las niñas prodigio, de Sabina Urraca, la identidad de la protagonista se confunde con la de su... more En Las niñas prodigio, de Sabina Urraca, la identidad de la protagonista se confunde con la de su generación, pues está conformada a través de la cultura popular de los noventa. Este universo cultural está todavía disponible en Internet, archivo que recoge las huellas del pasado compartido y crea un espacio intermedio entre lo ficticio y lo real, que conecta a las lectoras y a la protagonista y sirve como autentificación para el yo figurado en el relato.
Ala Este. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2021
Este artículo propone un estudio de la violencia femenina en Ojo de gato, de Margaret Atwood. Pre... more Este artículo propone un estudio de la violencia femenina en Ojo de gato, de Margaret Atwood. Pretendemos demostrar que la violencia es en la novela un componente primordial de la feminidad. Estudiaremos dos formas fundamentales de violencia: en primer lugar, el proceso de devenir mujer, de aprender a comportarse como una mujer, resulta de por sí violento; en segundo lugar, la novela da cuenta de ciertas formas más explícitas de violencia que operan como mecanismos de castigo para que la performance de género resulte exitosa. Concluiremos proponiendo que la escritura sirve a la protagonista para aprender a reconciliarse con su trauma. This paper intends to study female violence in Cat's Eye, by Margaret Atwood. Our main goal is to prove that violence in the novel is on the basis of femininity. We will study two main ways of violence. On the one hand, the process of becoming a woman, of learning how to behave as a woman, is violent by itself. On the other hand, the novel describes some more explicit ways of violence that work as punishment mechanisms for the gender performance to be successful. We will conclude by suggesting that the protagonist uses writing to learn how to overcome her trauma.
Comunicaciones by PAULA ROMERO POLO
Congreso Virtual Internacional «Discursos Cautivos». Mujer, escritura y cuerpo, 2022
El concepto de discapacidad es clave para entender la rompedora propuesta que plantea Cristina Mo... more El concepto de discapacidad es clave para entender la rompedora propuesta que plantea Cristina Morales en su novela más reciente y exitosa: Lectura fácil (2018). Para entender el papel que juega en la novela esta categoría, la analizaremos desde dos direcciones complementarias. En primer lugar, como comentario sobre cómo operan los mecanismos de normalización social: la discapacidad pone en evidencia la existencia de ciertos estándares en nuestras formas de vida, que se hacen obvios cuando existen individuos que no pueden cumplirlos. De este modo, a las protagonistas de la novela se les exige satisfacer estos estándares de manera explícita, y no hacerlo tiene consecuencias punitivas para ellas. En segundo lugar, la discapacidad sirve para mostrar la estrecha interacción entre cuerpo y lenguaje. El cuerpo aparece representado como límite y como punto de partida; los deseos y necesidades corporales de las protagonistas marcan cómo actúan, y el cuerpo se presenta como resistencia, por ejemplo, en el caso de la danza. Pero, a la vez, está absolutamente condicionado por los distintos discursos imperantes. Esto, de nuevo, se hace evidente a través de la categoría de la discapacidad, pues leer un cuerpo como discapacitado implica casi siempre atribuirle una serie de características.
Jornadas Letral: Literatura y Política, 2021
Philos-Polemos. LVII Congreso Nacional de Filosofía Joven, 2021
En 1993 David Foster Wallace escribió un ensayo donde lamentaba la presencia de la ironía en to... more En 1993 David Foster Wallace escribió un ensayo donde lamentaba la presencia de la ironía en todas las esferas culturales de Estados Unidos. La ironía, que debiera criticar los discursos dominantes, pierde su propósito cuando invade todo discurso. Recientemente, Santiago Gerchunoff publicó otro texto donde analizaba la pervivencia de la premisa de Wallace en la actualidad. Gerchunoff considera este esquema obsoleto, pues el malestar procedía de la imposibilidad del público de responder al discurso irónico producido por de los medios de masas y esa imposibilidad queda anulada por las redes sociales. Concluye revindicando el discurso irónico como imprescindible para el funcionamiento de una sociedad democrática y defensa contra el dogma y el populismo.
Pero la respuesta de Gerchunoff sólo tiene en cuenta parte del asunto. Desoye la esfera cultural que es, en gran parte, el origen del malestar expresado por Wallace. De hecho, al final de su ensayo, Wallace propone la necesidad de una nueva generación de narradores que abandonen esta actitud irónica, aún arriesgándose a parecer inocentes. Desde hace un tiempo, el término post-ironía se ha empleado para referirse a ciertos productos culturales que se atreven a ser sinceros. El discurso post-irónico se caracteriza por el uso de la ironía con fines de alcanzar una mensaje sincero o sentimental [Konstantinou, citado por Hoffman, 2017: 11]. Esta propuesta es interesante ya no solo porque funciona como una cura del malestar que expresaba Wallace, sino porque permite una literatura comprometida, asertiva políticamente (al contrario que la literatura exclusivamente irónica, que parece negarse a afirmar nada hasta caer en el nihilismo)1.
De esta manera, existe una tensión entre el punto de vista estético, donde el abandono parcial de la ironía en busca de un discurso sincero da la posibilidad de comprometerse políticamente, y el de la filosofía política, donde la ironía pura es una herramienta imprescindible para la democracia. Para entender plenamente esta discordancia, han de tenerse en cuenta las connotaciones de lo post-irónico como superación de la postmoderidad o el postmodernismo, enfrentadas a la defensa de la ironía, que implica la pervivencia y necesidad de la actitud postmoderna.
¿Es posible defender un discurso plenamente irónico en lo político y matizar esa potencialidad irónica en lo artístico? ¿Cómo fraguar esta separación, teniendo en cuenta los puntos de contacto entre estas dos disciplinas -la política y el arte? ¿Qué consecuencias tienen estas cuestiones en una posible superación de lo postmoderno?
1 Esta conexión entre ironía y nihilismo está expuesta en el artículo de Vicente Raga Rosaley (2007).
Bibliografía citada
GERCHUNOFF, Santiago (2019): Ironía ON, Barcelona, Anagrama (Nuevos Cuadernos Anagrama).
WALLACE, David Foster (1993): «E unibus pluram: Television and US fiction». The Review of Contemporary Fiction, 13(2), 151-194.
RAGA Rosaleny, Vicente (2007): «Alegoría e ironía: Paul de Man y la ironía posmoderna», Thèmata. Revista de filosofía. Núm. 39, Sevilla, pp. 491-498.
HOFFMANN, Lukas (2016): Postirony: The Nonfictional Literature of David Foster Wallace and Dave Eggers, Bielefeld, Editorial Transcript.
I Congreso de Estudiantes de Doctorado, 2021
Mi investigación plantea el estudio comparado de dos novelas: Urraca (1982) de Lourdes Ortiz y Ma... more Mi investigación plantea el estudio comparado de dos novelas: Urraca (1982) de Lourdes Ortiz y Malas palabras (2015) de Cristina Morales,
Uploads
Papers by PAULA ROMERO POLO
This accepted version of the following article “Cuerpos femeninos e identidades disidentes en la narrativa española actual: lo grotesco cotidiano en Vozdevieja, Panza de burro, y Leña menuda” is shared under a CC BY license. This article has been published in final form at: https://doi.org/10.3828/bhs.2023.45
literarios con perspectiva de género a través de un caso
de estudio concreto, una investigación sobre novela española
reciente cuyo corpus está compuesto exclusivamente
de obras de mujeres escritoras. Esta decisión se apoya en
tres horizontes teóricos: la crítica del canon, la noción de
injusticia epistémica y el concepto de escritura femenina.
Se propone una lectura conjunta de estas tres categorías,
dada su utilidad para el estudio de la literatura actual con
perspectiva de género
Comunicaciones by PAULA ROMERO POLO
Pero la respuesta de Gerchunoff sólo tiene en cuenta parte del asunto. Desoye la esfera cultural que es, en gran parte, el origen del malestar expresado por Wallace. De hecho, al final de su ensayo, Wallace propone la necesidad de una nueva generación de narradores que abandonen esta actitud irónica, aún arriesgándose a parecer inocentes. Desde hace un tiempo, el término post-ironía se ha empleado para referirse a ciertos productos culturales que se atreven a ser sinceros. El discurso post-irónico se caracteriza por el uso de la ironía con fines de alcanzar una mensaje sincero o sentimental [Konstantinou, citado por Hoffman, 2017: 11]. Esta propuesta es interesante ya no solo porque funciona como una cura del malestar que expresaba Wallace, sino porque permite una literatura comprometida, asertiva políticamente (al contrario que la literatura exclusivamente irónica, que parece negarse a afirmar nada hasta caer en el nihilismo)1.
De esta manera, existe una tensión entre el punto de vista estético, donde el abandono parcial de la ironía en busca de un discurso sincero da la posibilidad de comprometerse políticamente, y el de la filosofía política, donde la ironía pura es una herramienta imprescindible para la democracia. Para entender plenamente esta discordancia, han de tenerse en cuenta las connotaciones de lo post-irónico como superación de la postmoderidad o el postmodernismo, enfrentadas a la defensa de la ironía, que implica la pervivencia y necesidad de la actitud postmoderna.
¿Es posible defender un discurso plenamente irónico en lo político y matizar esa potencialidad irónica en lo artístico? ¿Cómo fraguar esta separación, teniendo en cuenta los puntos de contacto entre estas dos disciplinas -la política y el arte? ¿Qué consecuencias tienen estas cuestiones en una posible superación de lo postmoderno?
1 Esta conexión entre ironía y nihilismo está expuesta en el artículo de Vicente Raga Rosaley (2007).
Bibliografía citada
GERCHUNOFF, Santiago (2019): Ironía ON, Barcelona, Anagrama (Nuevos Cuadernos Anagrama).
WALLACE, David Foster (1993): «E unibus pluram: Television and US fiction». The Review of Contemporary Fiction, 13(2), 151-194.
RAGA Rosaleny, Vicente (2007): «Alegoría e ironía: Paul de Man y la ironía posmoderna», Thèmata. Revista de filosofía. Núm. 39, Sevilla, pp. 491-498.
HOFFMANN, Lukas (2016): Postirony: The Nonfictional Literature of David Foster Wallace and Dave Eggers, Bielefeld, Editorial Transcript.
This accepted version of the following article “Cuerpos femeninos e identidades disidentes en la narrativa española actual: lo grotesco cotidiano en Vozdevieja, Panza de burro, y Leña menuda” is shared under a CC BY license. This article has been published in final form at: https://doi.org/10.3828/bhs.2023.45
literarios con perspectiva de género a través de un caso
de estudio concreto, una investigación sobre novela española
reciente cuyo corpus está compuesto exclusivamente
de obras de mujeres escritoras. Esta decisión se apoya en
tres horizontes teóricos: la crítica del canon, la noción de
injusticia epistémica y el concepto de escritura femenina.
Se propone una lectura conjunta de estas tres categorías,
dada su utilidad para el estudio de la literatura actual con
perspectiva de género
Pero la respuesta de Gerchunoff sólo tiene en cuenta parte del asunto. Desoye la esfera cultural que es, en gran parte, el origen del malestar expresado por Wallace. De hecho, al final de su ensayo, Wallace propone la necesidad de una nueva generación de narradores que abandonen esta actitud irónica, aún arriesgándose a parecer inocentes. Desde hace un tiempo, el término post-ironía se ha empleado para referirse a ciertos productos culturales que se atreven a ser sinceros. El discurso post-irónico se caracteriza por el uso de la ironía con fines de alcanzar una mensaje sincero o sentimental [Konstantinou, citado por Hoffman, 2017: 11]. Esta propuesta es interesante ya no solo porque funciona como una cura del malestar que expresaba Wallace, sino porque permite una literatura comprometida, asertiva políticamente (al contrario que la literatura exclusivamente irónica, que parece negarse a afirmar nada hasta caer en el nihilismo)1.
De esta manera, existe una tensión entre el punto de vista estético, donde el abandono parcial de la ironía en busca de un discurso sincero da la posibilidad de comprometerse políticamente, y el de la filosofía política, donde la ironía pura es una herramienta imprescindible para la democracia. Para entender plenamente esta discordancia, han de tenerse en cuenta las connotaciones de lo post-irónico como superación de la postmoderidad o el postmodernismo, enfrentadas a la defensa de la ironía, que implica la pervivencia y necesidad de la actitud postmoderna.
¿Es posible defender un discurso plenamente irónico en lo político y matizar esa potencialidad irónica en lo artístico? ¿Cómo fraguar esta separación, teniendo en cuenta los puntos de contacto entre estas dos disciplinas -la política y el arte? ¿Qué consecuencias tienen estas cuestiones en una posible superación de lo postmoderno?
1 Esta conexión entre ironía y nihilismo está expuesta en el artículo de Vicente Raga Rosaley (2007).
Bibliografía citada
GERCHUNOFF, Santiago (2019): Ironía ON, Barcelona, Anagrama (Nuevos Cuadernos Anagrama).
WALLACE, David Foster (1993): «E unibus pluram: Television and US fiction». The Review of Contemporary Fiction, 13(2), 151-194.
RAGA Rosaleny, Vicente (2007): «Alegoría e ironía: Paul de Man y la ironía posmoderna», Thèmata. Revista de filosofía. Núm. 39, Sevilla, pp. 491-498.
HOFFMANN, Lukas (2016): Postirony: The Nonfictional Literature of David Foster Wallace and Dave Eggers, Bielefeld, Editorial Transcript.