Papers by Cesar J . Perez
The measurement of uncertainty levels in the estimation of Carbon Baselines is a challenge that R... more The measurement of uncertainty levels in the estimation of Carbon Baselines is a challenge that REDD (Reduction of Greenhouse Gasses Emissions from Deforestation and Forest Degradation) projects must address. Using the Bolivian REDD initiative known as The Noel Kempff Mercado National Park Climate Action Project as a case study, I tested the sensitivity of the modeled deforestation rate and avoided carbon baseline (ACB) to various input parameters. The results indicated that projected deforestation is most sensitive to the time-period from which the extrapolation is derived, but also sensitive to the geographic area in which it is quantified. The ACB model is most sensitive to the time period of deforestation rate calibration, followed by the geographic area in which changed is observed. These results have several implications related to the performance achieved by the NKMCAP over the ten years since its implementation.
Sustainability, 2019
Landscapes settled by indigenous communities represent nuanced inter-relationships between cultur... more Landscapes settled by indigenous communities represent nuanced inter-relationships between culture and environment, where balance is achieved through Indigenous Knowledge Systems (IKS). Through IKS, native peoples worldwide live, farm, and consume resources in a manner that is responsive to natural systems and, as such, their lands present less deforestation and more sustainable production per capita than is exhibited by non-indigenous practices. In Bolivia, the Origin Farmer Indigenous Territory (TIOC) communities of Yaminahua-Machineri and Takana-Cavineño, located in the North Amazon, are facing external threats of non-indigenous anthropogenic land use change, such as road-building and industrial-scale resource extraction. In order to understand the potential environmental and cultural loss to these territories, the present work seeks to determine the present, base-line conservation state within these Bolivian communities, and forecast land use change and its consequences until th...
Sustainability, 2019
Landscapes settled by indigenous communities represent nuanced inter-relationships between cultur... more Landscapes settled by indigenous communities represent nuanced inter-relationships between culture and environment, where balance is achieved through Indigenous Knowledge Systems (IKS). Through IKS, native peoples worldwide live, farm, and consume resources in a manner that is responsive to natural systems and, as such, their lands present less deforestation and more sustainable production per capita than is exhibited by non-indigenous practices. In Bolivia, the Origin Farmer Indigenous Territory (TIOC) communities of Yaminahua-Machineri and Takana-Cavineño, located in the North Amazon, are facing external threats of non-indigenous anthropogenic land use change, such as road-building and industrial-scale resource extraction. In order to understand the potential environmental and cultural loss to these territories, the present work seeks to determine the present, base-line conservation state within these Bolivian communities, and forecast land use change and its consequences until the year 2030. This was undertaken using a three-stage protocol: (a) the TIOC communities’ current forest-based livelihoods, characteristics and management were determined using on-site observation techniques and extensive literature review; (b) the historical land use change (LUC) from natural vegetation to anthropogenic use was estimated using multitemporal satellite imagery; and, finally, (c) geographically explicit non-indigenous anthropogenic land-use change threat was extrapolated until 2030 using the GEOMOD modeler from the TerraSet software. Preliminary results show that both TIOCs case-sites are fairly conserved due to their forest dependence. However, deforestation and degradation could be evidenced, particularly within TIOC areas not officially recognized by the central government, due to pressures from surrounding, new non-indigenous settlements, road infrastructure, connection to markets, and the threat of the oil exploitation. Projected LUC suggest serious threats to the unrecognized TIOC areas if community governance is not reinforced, and if extractivist and non-indigenous development patterns continue to be promoted by state and central government.
RESUMEN / Las urbes son responsables de por lo menos el 70% de la generación mundial de Gases de ... more RESUMEN / Las urbes son responsables de por lo menos el 70% de la generación mundial de Gases de Efecto Invernadero (GEI) (IPCC, 2007), pero de la misma manera sus habitantes sufren las consecuencias cuando son golpeados por el Cambio Climático (CC) (Moser y Satterthwaite, 2008). En Bolivia, el cambio de uso de suelo de agrícola a urbano se hace cada vez más dramático y con esto, las personas y las áreas que alguna vez fueron de producción agro-pecuaria ahora presentan otro tipo de vulnerabilidades frente al CC. En este sentido, el propósito del estudio fue determinar en qué medida acciones de Reducción de Riesgos de Desastres (RDD) y/o Adaptación al Cambio Climático (ACC) pueden disminuir el impacto de los efectos negativos del Cambio Climático (CC) en la economía familiar de las familias ubicadas en Villa Coronilla. Para alcanzar este objetivo se realizó una revisión bibliográfica extensiva sobre acciones de ACC y RRD urbanos en el mundo. Asimismo, se diseñaron y validaron dos herramientas de investigación que fueron encuestas socio-económicas de carácter cualitativo-cuantitativo y planes de sesión para la realización de grupos focales de carácter cualitativo. También se levantaron 280 encuestas socio-económicas que representan una muestra con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de 4.75% para un universo de 800 familias. Finalmente, se condujeron cinco grupos focales y una entrevista a profundidad con hombres, mujeres, niños, niñas, y jóvenes hacedores y no-hacedores de acciones de acciones de ACC y RRD. Esto para la determinación de las barreras y motivantes de su adopción. Los hallazgos son sugestivos e indican que: a) de manera general, el impacto del CC en la economía de las familias de Villa Coronilla puede llegar hasta ~ 19 % sumando todas las vulnerabilidades urbanas en su conjunto; b) aproximadamente 17 acciones de ACC y RRD fueron identificadas a nivel mundial siendo evaluadas por su impacto y su factibilidad para ser aplicadas en Villa Coronilla; c) aproximadamente 12 acciones de ACC y RRD fueron identificadas en Villa Coronilla y fueron categorizadas por su estímulo o intención; d) estas medidas locales de ACC y RRD ayudan a mitigar el impacto del CC hasta un 2 % en relación a su economía anual; e) las familias con ingresos económicos más bajos (generalmente menores al sueldo básico de 1200 Bs. mes -1) son aquellos cuyas economías son golpeadas más duramente por eventos climáticos extremos en comparación a las familias que ingresos mayores que presentan economía mucho más resilientes a los efectos del clima extremo; f) en Villa Coronilla existe una ausencia sentida del estado que pierde de vista la importancia de atender necesidades básicas de la población que están estrechamente relacionadas con la capacidad de resiliencia frente al CC; g) el costo de la ACC y RRD cae sobre los hombros de las familias (~0,5 millón de Bs. año-1) y h) los temas de ACC y RRD deben ser de competencia municipal. Esta investigación sugiere que se debe prestar mayor atención a las zonas de expansión urbana que impermeabilizan áreas que anteriormente eran de uso agropecuario. Este trabajo también sugiere que el municipio debe ser responsable de aumentar la resiliencia climática a Villa Coronilla y se propone un capítulo con recomendaciones políticas. Este trabajo puede ser extrapolado a otras áreas de cambio de uso de suelo reciente en la ciudad de Cochabamba, pero al mismo tiempo no es una realidad ajena a muchas zonas, ahora urbanas, en las ciudades más importantes del país.
Las urbes son responsables de por lo menos el 70% de la generación mundial de Gases de Efecto Inv... more Las urbes son responsables de por lo menos el 70% de la generación mundial de Gases de Efecto Invernadero (GEI) (IPCC, 2007), pero de la misma manera sus habitantes sufren las consecuencias cuando son golpeados por el Cambio Climático (CC) (Moser y Satterthwaite, 2008). En Bolivia, el cambio de uso de suelo de agrícola a urbano se hace cada vez más dramático y con esto, las personas y las áreas que alguna vez fueron de producción agro-pecuaria ahora presentan otro tipo de vulnerabilidades frente al CC. En este sentido, el propósito del estudio fue determinar en qué medida acciones de Reducción de Riesgos de Desastres (RDD) y/o Adaptación al Cambio Climático (ACC) pueden disminuir el impacto de los efectos negativos del Cambio Climático (CC) en la economía familiar de las familias ubicadas en Villa Coronilla. Para alcanzar este objetivo se realizó una revisión bibliográfica extensiva sobre acciones de ACC y RRD urbanos en el mundo. Asimismo, se diseñaron y validaron dos herramientas de investigación que fueron encuestas socio-económicas de carácter cualitativo-cuantitativo y planes de sesión para la realización de grupos focales de carácter cualitativo. También se levantaron 280 encuestas socio-económicas que representan una muestra con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de 4.75% para un universo de 800 familias. Finalmente, se condujeron cinco grupos focales y una entrevista a profundidad con hombres, mujeres, niños, niñas, y jóvenes hacedores y no-hacedores de acciones de acciones de ACC y RRD. Esto para la determinación de las barreras y motivantes de su adopción. Los hallazgos son sugestivos e indican que: a) de manera general, el impacto del CC en la economía de las familias de Villa Coronilla puede llegar hasta ~ 19 % sumando todas las vulnerabilidades urbanas en su conjunto; b) aproximadamente 17 acciones de ACC y RRD fueron identificadas a nivel mundial siendo evaluadas por su impacto y su factibilidad para ser aplicadas en Villa Coronilla; c) aproximadamente 12 acciones de ACC y RRD fueron identificadas en Villa Coronilla y fueron categorizadas por su estímulo o intención; d) estas medidas locales de ACC y RRD ayudan a mitigar el impacto del CC hasta un 2 % en relación a su economía anual; e) las familias con ingresos económicos más bajos (generalmente menores al sueldo básico de 1200 Bs. mes -1) son aquellos cuyas economías son golpeadas más duramente por eventos climáticos extremos en comparación a las familias que ingresos mayores que presentan economía mucho más resilientes a los efectos del clima extremo; f) en Villa Coronilla existe una ausencia sentida del estado que pierde de vista la importancia de atender necesidades básicas de la población que están estrechamente relacionadas con la capacidad de resiliencia frente al CC; g) el costo de la ACC y RRD cae sobre los hombros de las familias (~0,5 millón de Bs. año-1) y h) los temas de ACC y RRD deben ser de competencia municipal. Esta investigación sugiere que se debe prestar mayor atención a las zonas de expansión urbana que impermeabilizan áreas que anteriormente eran de uso agropecuario. Este trabajo también sugiere que el municipio debe ser responsable de aumentar la resiliencia climática a Villa Coronilla y se propone un capítulo con recomendaciones políticas. Este trabajo puede ser extrapolado a otras áreas de cambio de uso de suelo reciente en la ciudad de Cochabamba, pero al mismo tiempo no es una realidad ajena a muchas zonas, ahora urbanas, en las ciudades más importantes del país.
Thesis Chapters by Cesar J . Perez
Cesar J. Perez, 2011
The measurement of uncertainty levels in the estimation of Carbon Baselines is a challenge that R... more The measurement of uncertainty levels in the estimation of Carbon Baselines is a challenge that REDD (Reduction of Greenhouse Gasses Emissions from Deforestation and Forest Degradation) projects must address. Using the Bolivian REDD initiative known as The Noel Kempff Mercado National Park Climate Action Project as a case study, I tested the sensitivity of the modeled deforestation rate and avoided carbon baseline (ACB) to various input parameters. The results indicated that projected deforestation is most sensitive to the time-period from which the extrapolation is derived, but also sensitive to the geographic area in which it is quantified. The ACB model is most sensitive to the time period of deforestation rate calibration, followed by the geographic area in which changed is observed. These results have several implications related to the performance achieved by the NKMCAP over the ten years since its implementation.
Teaching Documents by Cesar J . Perez
Gaia Pacha Santa Cruz, 2019
RESUMEN / La ciudad de Santa Cruz se encuentra en la posición 14 de las 100 ciudades con el creci... more RESUMEN / La ciudad de Santa Cruz se encuentra en la posición 14 de las 100 ciudades con el crecimiento más rápido de todo el mundo (CityMayors, 2017).
La falta de planificación en ciudades que crecen a ritmos acelerados generalmente pasa por alto el impacto que este crecimiento puede tener sobre áreas naturales que prestan servicios ambientales fundamentales para la población y otras formas de vida. Una de estas áreas naturales que contempla no sólo gran biodiversidad (e.g. 21% de todas las especies de aves de Bolivia), pero también es un área fundamental para la recarga hídrica de la ciudad de Santa Cruz, es el Área Protegida (AP) Lomas de Arena (GADSC; 2017; y UNE, 2018).
El objetivo del presente trabajo fue determinar la amenaza del Cambio de Uso de Suelo (CUS) antrópico dentro el AP Lomas de Arena y en su área de referencia (más allá de los 20km a la redonda del AP) hasta el año 2036 en un business as usual escenario sin la protección de la Dirección de Conservación del Patrimonio Natural (DICOPAN).
Para esto, el presente trabajo se enfocó en tres objetivos específicos: 1) Determinar el estado legal, características, y categorización del AP a través de instrumentos de investigación cualitativa como entrevistas semi-estructuradas y revisión extensiva de la literatura, 2) Determinar la tasa de CUS antrópica histórica multi-temporal de los últimos 30 años descargando, mejorando y analizando imágenes satelitales LANDSAT de 30 metros de resolución espacial de los años 1986, 1996, 2006, y 2016 (USGS, 2017), y 3) extrapolar geográficamente la amenaza del CUS hasta el 2036 utilizando el modelador geográfico GEOMOD (Pontius et al., 2001, y Pontius y Malanson, 2005) del software TerrSet (Eastman, 2015) utilizando diferentes driver maps con información socio-económica y bio-física del área de estudio. Importante mencionar que para los objetivos 2 y 3 se realizaron evaluaciones de precisión tanto para la clasificación (matriz de error) como para la proyección geográfica (relative operating characteristic).
Los resultados obtenidos fueron muy importantes: 1) La categorización del AP Lomas de Arena cambió dos veces para finalmente convertirse en una Unidad de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) Parque Natural Lomas de Arena y UNMI (Unidad Natural de Manejo Integral) con una superficie de 14075.9 ha, 2) según el análisis multitemporal entre los años 1986 y 2016 de la zona de estudio, la tasa deforestación encontrada fue de ~1654 ha/año, y 3) la proyección geográfica hasta el 2036 predice un mayor CUS dentro el AP con tasas de deforestación entre 3.8 y 4.9 %; seguidas de tasas de deforestación entre 1.1 y 1.2 % ha entre los 10 y 20 km fuera del AP; y tasas de deforestación entre 1.0 y 1.3% más allá de los 20 km del AP.
Estos resultados conllevan a interesantes conclusiones y recomendaciones que incluyen: A) El AP Lomas de Arena está bajo una gran amenaza de CUS si no se invierten más recursos humanos, económicos, y no se refuerza la ley para su protección. B) Hasta el año 2036, esta AP puede perder más del 70% de su área natural si no se realizan acciones de conservación ni protección. C) Hasta el año 2021, se requieren priorizar esfuerzos de conservación empezando en la parte Sureste del AP que es muy susceptible al cambio. D) Se necesita mayor involucramiento y recursos económicos por parte del Municipio de La Guardia y el municipio de Santa Cruz que añada a los esfuerzos actuales de conservación que realiza la DICOPAN a través de su equipo de guardaparques en el AP Lomas de Arena. E) Se pueden considerar estrategias de investigación, educación, interpretación ambiental, y de turismo como herramientas para su conservación. F) Se debe conservar el AP Lomas de Arena como una fuente de recarga hídrica desde el punto de vista inter-municipal y metropolitano. G) Se debe considerar el AP Lomas de Arena como parte de un sistema más grande con el área de recarga acuífera del municipio de Porongo para las estrategias de protección del recurso estratégico agua. H) Se recomienda actualizar, por lo menos cada dos años, la proyección del CUS debido al movimiento anual de las dunas, el rápido cambio en infraestructura caminera, y la aparición de nuevas poblaciones, que pueden influir en las nuevas proyecciones. Asimismo, se proponen otras acciones de conservación y restauración de ecosistemas degradados.
Uploads
Papers by Cesar J . Perez
Thesis Chapters by Cesar J . Perez
Teaching Documents by Cesar J . Perez
La falta de planificación en ciudades que crecen a ritmos acelerados generalmente pasa por alto el impacto que este crecimiento puede tener sobre áreas naturales que prestan servicios ambientales fundamentales para la población y otras formas de vida. Una de estas áreas naturales que contempla no sólo gran biodiversidad (e.g. 21% de todas las especies de aves de Bolivia), pero también es un área fundamental para la recarga hídrica de la ciudad de Santa Cruz, es el Área Protegida (AP) Lomas de Arena (GADSC; 2017; y UNE, 2018).
El objetivo del presente trabajo fue determinar la amenaza del Cambio de Uso de Suelo (CUS) antrópico dentro el AP Lomas de Arena y en su área de referencia (más allá de los 20km a la redonda del AP) hasta el año 2036 en un business as usual escenario sin la protección de la Dirección de Conservación del Patrimonio Natural (DICOPAN).
Para esto, el presente trabajo se enfocó en tres objetivos específicos: 1) Determinar el estado legal, características, y categorización del AP a través de instrumentos de investigación cualitativa como entrevistas semi-estructuradas y revisión extensiva de la literatura, 2) Determinar la tasa de CUS antrópica histórica multi-temporal de los últimos 30 años descargando, mejorando y analizando imágenes satelitales LANDSAT de 30 metros de resolución espacial de los años 1986, 1996, 2006, y 2016 (USGS, 2017), y 3) extrapolar geográficamente la amenaza del CUS hasta el 2036 utilizando el modelador geográfico GEOMOD (Pontius et al., 2001, y Pontius y Malanson, 2005) del software TerrSet (Eastman, 2015) utilizando diferentes driver maps con información socio-económica y bio-física del área de estudio. Importante mencionar que para los objetivos 2 y 3 se realizaron evaluaciones de precisión tanto para la clasificación (matriz de error) como para la proyección geográfica (relative operating characteristic).
Los resultados obtenidos fueron muy importantes: 1) La categorización del AP Lomas de Arena cambió dos veces para finalmente convertirse en una Unidad de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) Parque Natural Lomas de Arena y UNMI (Unidad Natural de Manejo Integral) con una superficie de 14075.9 ha, 2) según el análisis multitemporal entre los años 1986 y 2016 de la zona de estudio, la tasa deforestación encontrada fue de ~1654 ha/año, y 3) la proyección geográfica hasta el 2036 predice un mayor CUS dentro el AP con tasas de deforestación entre 3.8 y 4.9 %; seguidas de tasas de deforestación entre 1.1 y 1.2 % ha entre los 10 y 20 km fuera del AP; y tasas de deforestación entre 1.0 y 1.3% más allá de los 20 km del AP.
Estos resultados conllevan a interesantes conclusiones y recomendaciones que incluyen: A) El AP Lomas de Arena está bajo una gran amenaza de CUS si no se invierten más recursos humanos, económicos, y no se refuerza la ley para su protección. B) Hasta el año 2036, esta AP puede perder más del 70% de su área natural si no se realizan acciones de conservación ni protección. C) Hasta el año 2021, se requieren priorizar esfuerzos de conservación empezando en la parte Sureste del AP que es muy susceptible al cambio. D) Se necesita mayor involucramiento y recursos económicos por parte del Municipio de La Guardia y el municipio de Santa Cruz que añada a los esfuerzos actuales de conservación que realiza la DICOPAN a través de su equipo de guardaparques en el AP Lomas de Arena. E) Se pueden considerar estrategias de investigación, educación, interpretación ambiental, y de turismo como herramientas para su conservación. F) Se debe conservar el AP Lomas de Arena como una fuente de recarga hídrica desde el punto de vista inter-municipal y metropolitano. G) Se debe considerar el AP Lomas de Arena como parte de un sistema más grande con el área de recarga acuífera del municipio de Porongo para las estrategias de protección del recurso estratégico agua. H) Se recomienda actualizar, por lo menos cada dos años, la proyección del CUS debido al movimiento anual de las dunas, el rápido cambio en infraestructura caminera, y la aparición de nuevas poblaciones, que pueden influir en las nuevas proyecciones. Asimismo, se proponen otras acciones de conservación y restauración de ecosistemas degradados.
La falta de planificación en ciudades que crecen a ritmos acelerados generalmente pasa por alto el impacto que este crecimiento puede tener sobre áreas naturales que prestan servicios ambientales fundamentales para la población y otras formas de vida. Una de estas áreas naturales que contempla no sólo gran biodiversidad (e.g. 21% de todas las especies de aves de Bolivia), pero también es un área fundamental para la recarga hídrica de la ciudad de Santa Cruz, es el Área Protegida (AP) Lomas de Arena (GADSC; 2017; y UNE, 2018).
El objetivo del presente trabajo fue determinar la amenaza del Cambio de Uso de Suelo (CUS) antrópico dentro el AP Lomas de Arena y en su área de referencia (más allá de los 20km a la redonda del AP) hasta el año 2036 en un business as usual escenario sin la protección de la Dirección de Conservación del Patrimonio Natural (DICOPAN).
Para esto, el presente trabajo se enfocó en tres objetivos específicos: 1) Determinar el estado legal, características, y categorización del AP a través de instrumentos de investigación cualitativa como entrevistas semi-estructuradas y revisión extensiva de la literatura, 2) Determinar la tasa de CUS antrópica histórica multi-temporal de los últimos 30 años descargando, mejorando y analizando imágenes satelitales LANDSAT de 30 metros de resolución espacial de los años 1986, 1996, 2006, y 2016 (USGS, 2017), y 3) extrapolar geográficamente la amenaza del CUS hasta el 2036 utilizando el modelador geográfico GEOMOD (Pontius et al., 2001, y Pontius y Malanson, 2005) del software TerrSet (Eastman, 2015) utilizando diferentes driver maps con información socio-económica y bio-física del área de estudio. Importante mencionar que para los objetivos 2 y 3 se realizaron evaluaciones de precisión tanto para la clasificación (matriz de error) como para la proyección geográfica (relative operating characteristic).
Los resultados obtenidos fueron muy importantes: 1) La categorización del AP Lomas de Arena cambió dos veces para finalmente convertirse en una Unidad de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) Parque Natural Lomas de Arena y UNMI (Unidad Natural de Manejo Integral) con una superficie de 14075.9 ha, 2) según el análisis multitemporal entre los años 1986 y 2016 de la zona de estudio, la tasa deforestación encontrada fue de ~1654 ha/año, y 3) la proyección geográfica hasta el 2036 predice un mayor CUS dentro el AP con tasas de deforestación entre 3.8 y 4.9 %; seguidas de tasas de deforestación entre 1.1 y 1.2 % ha entre los 10 y 20 km fuera del AP; y tasas de deforestación entre 1.0 y 1.3% más allá de los 20 km del AP.
Estos resultados conllevan a interesantes conclusiones y recomendaciones que incluyen: A) El AP Lomas de Arena está bajo una gran amenaza de CUS si no se invierten más recursos humanos, económicos, y no se refuerza la ley para su protección. B) Hasta el año 2036, esta AP puede perder más del 70% de su área natural si no se realizan acciones de conservación ni protección. C) Hasta el año 2021, se requieren priorizar esfuerzos de conservación empezando en la parte Sureste del AP que es muy susceptible al cambio. D) Se necesita mayor involucramiento y recursos económicos por parte del Municipio de La Guardia y el municipio de Santa Cruz que añada a los esfuerzos actuales de conservación que realiza la DICOPAN a través de su equipo de guardaparques en el AP Lomas de Arena. E) Se pueden considerar estrategias de investigación, educación, interpretación ambiental, y de turismo como herramientas para su conservación. F) Se debe conservar el AP Lomas de Arena como una fuente de recarga hídrica desde el punto de vista inter-municipal y metropolitano. G) Se debe considerar el AP Lomas de Arena como parte de un sistema más grande con el área de recarga acuífera del municipio de Porongo para las estrategias de protección del recurso estratégico agua. H) Se recomienda actualizar, por lo menos cada dos años, la proyección del CUS debido al movimiento anual de las dunas, el rápido cambio en infraestructura caminera, y la aparición de nuevas poblaciones, que pueden influir en las nuevas proyecciones. Asimismo, se proponen otras acciones de conservación y restauración de ecosistemas degradados.