Antropóloga-arqueóloga Universidad de Chile . Antropología Virtual Memoria y Derechos Humanos, Posmemoria, Segunda y Tercera generaciones Phone: +569 89074270 Address: La Reina, Santiago de Chile
Cueva 85 Tahai Isla de Pascua 1970
Published on Dec 11, 2013
Excavación arqueólogica en Isla de ... more Cueva 85 Tahai Isla de Pascua 1970 Published on Dec 11, 2013
Excavación arqueólogica en Isla de Pascua Rapa Nui la Cueva 85 del Distrito Tahai como parte del Proyecto de Prof. William Mulloy, 1970 Autores Adriana Goñi Godoy y Patricio Núñez Henríquez.a pedido del arqueólogo William Mulloy, quien llevaba a cabo la reconstrucción del centro ceremonial de Tahai, en cuyos alrededores se encuentra situada. El propósito de la excavación fue el estudiar una cueva adyacente al importante sitio ceremonial de Tahai y las posibles relaciones entre ambos sitios.
Otro 24 de marzo. Yo viví un universo paralelo., 2022
Cómo pude vivir en Buenos Aires en los tiempos de la Triple A, los años del Cóndor, la operación ... more Cómo pude vivir en Buenos Aires en los tiempos de la Triple A, los años del Cóndor, la operación Colombo y no tener indicios de lo que ocurría a mi alrededor? Hoy, vieja y cansada reviso partes de mi vida y contrasto con los ríos y océanos de información y evidencias con las que he trabajado casi 50 años de lo sucedido durante la dictadura de Videla y ahora que harán 46 años de ese 24 de marzo me obligo a evaluar, a repasar cuanto hice, cuanto dejé de hacer; los porqué, los cómo, los con quien viví esos tiempos.
Las presas del condor chilenos y chilenas victimas de desaparicion forzada en Argentina, 2019
SEMINARIO DE GRADO
Las presas del Cóndor
chilenos y chilenas víctimas de desaparición forzada en ... more SEMINARIO DE GRADO Las presas del Cóndor chilenos y chilenas víctimas de desaparición forzada en Argentina, 1974 - 1981. Informe para optar al grado de Licenciada en Historia Montserrat Arancibia Silva Profesora guía: Carla Peñaloza Palma Santiago de Chile, Diciembre de 2019
Ante nada debemos aclarar que el proyecto de investigación antropológica Hijxs de la Memoria Chil... more Ante nada debemos aclarar que el proyecto de investigación antropológica Hijxs de la Memoria Chile, es una iniciativa avalada por la Red de Memorias de la Universidad de Chile. Es una instancia, por el momento, auto gestionada, sin adscripción a ningún tipo de institución. Este proyecto tiene un carácter experimental en cuanto a la metodología con una modalidad interdisciplinaria, que lo sustenta; desarrollamos un trabajo colectivo con profesionales que son así mismo parte de la segunda y tercera generación (en algunos casos); coordinamos este proyecto Adriana, como Antropóloga Virtual; Patricia en el área de Lenguaje y Comunicación , que desarrolla su trabajo en el campo de lo Imaginario en Memoria Colectiva: literatura, música, teatro, medios audiovisuales y gráficos. Contamos con la participación y asesoría de psicólogos, sociólogos, antropólogos, historiadores y abogados de DD HH a quienes une un objetivo común cual es la Construcción de una Memoria alternativa (a la memoria oficial), transgeneracional a partir del Golpe de Estado de 1973 en Chile, el que quebró la identidad de los vencidos y su descendencia. Este conflicto social traumático en la sociedad en su conjunto, está vigente y se reproduce intergeneracionalmente. Planteamos, de acuerdo a los trabajos de décadas de profesionales chilenos de derechos humanos y salud mental, que el daño infringido a aquellos afectados directos por las violaciones de los derechos humanos por el Estado victimario, se perpetúa en sus grupos familiares, tanto de la familia extensa como de la nuclear. Los agentes del Estado son renuentes a aceptar esta tesis por su consiguiente consecuencia en las políticas de Reparación. Hemos desarrollado en conjunto con familiares y sobrevivientes un debate de carácter ético y político acerca del término "Víctima", donde confluyen diversas interpretaciones. En esta búsqueda de una metodología adecuada al universo en estudio, constituido por descendientes de segunda y tercera generación que residen a lo largo de nuestro territorio, así como en las comunidades diaspóricas políticas chilenas en el exterior, consideramos que la etnografía virtual (http://www.cibersociedad.net) es la mas adecuada, dado que el sujeto social de nuestro estudio se ubica principalmente en Internet. La muestra seleccionada se ha escogido entre aquellos miembros de la segunda y tercera generaciones que disponen de acceso a Internet. En este momento en Chile el universo en estudio mayoritariamente, posee amplio dominio de la tecnología necesaria para una participación en un
Reconvertir la "mala muerte" en epoca de Covid -19, 2020
Los antropólogos aprendimos que las sociedades humanas, más allá de sus diferencias culturales, s... more Los antropólogos aprendimos que las sociedades humanas, más allá de sus diferencias culturales, se caracterizan por las clasificaciones que permiten ordenar el mundo que las rodea. Dentro de esas clasificaciones la "buena muerte" y la "mala muerte" tienen un lugar esencial, como lo subrayaron Hertz (1990), Thomas (1993) o Baptandier (2001). Varias sociedades atribuyen a la buena muerte, circunstancias en que, en ausencia de acontecimientos violentos, la muerte es atravesada por determinadas prácticas de despedida y separación, en donde se incluyen los tratamientos correctos sobre los cuerpos, y el acompañamiento de los deudos. Se busca así sellar una nueva relación con los difuntos, de ahora en adelante invisibles, aunque no del todo ausentes, de la vida de sus familiares. Por el contrario, las muertes violentas, sospechosas, o disruptivas, que no pueden enfrentarse a través de las prácticas prescritas, o en donde el tratamiento del cuerpo se considera inadecuado, fuera de lugar, devienen en "mala muerte". Una mala muerte puede entonces hacer referencia tanto a la circunstancia específica del deceso, como al tratamiento del cadáver (o a la ausencia de este) y a la práctica ritual en general. La mala muerte evoca también la idea de un muerto que partió en dolorosas condiciones y continúa sufriendo, de un alma en pena que puede manifestarse ante los vivos mediante apariciones oníricas o fantasmales para reclamarles cuidados y reposo pendientes. Muchos fuimos sorprendidos por la posibilidad que la "mala muerte" podía tocar la puerta de nuestra casa. Tocar la puerta y desafiarlo todo. Nos sorprendió tanto que por momentos quisimos evitar esa llamada. Pero la "mala muerte" está allí fuera, detrás de nuestras ventanas, merodeando en nuestros barrios. Empezó siendo en un principio un problema de prevención-¿cómo evitar la contaminación letal y prevenir el impacto del Covid-19? ¿cómo atender la llegada de tantos enfermos que hizo colapsar los hospitales, primero en China y luego en Europa, antes de llegar al continente americano? Hoy en día, en muchos países, el problema derivó también en un tema que ha copado la vida diaria del planeta: la difícil administración de la muerte, literalmente desbordante. ¿Qué hacer con la irrupción de números inéditos de cadáveres en tan corto tiempo? Morgues, funerarias y cementerios de diferentes países se han saturado casi de forma simultánea. En este desborde tanto agonizantes como
Mañana es 24 de marzo…mi otro 11 de septiembre A lo largo de los años me he preguntado una y otra... more Mañana es 24 de marzo…mi otro 11 de septiembre A lo largo de los años me he preguntado una y otra vez cómo es que el golpe de estado en la Argentina no me golpeó y no me dejó marcas en la memoria. Retrocedo a esos días e intento hacer una radiografía de mí y mi entorno de entonces: vivía mi exilio en Buenos Aires con mis cuatro hijos menores y luchaba por liberarme de una relación toxica que se arrastraba por cinco años. Trabajaba en un sanatorio vendiendo en la calle, puerta a puerta, planes médicos que exigían cumplir cuotas de contratos cerrados para conseguir comisiones que me permitieran mantener mi casa y mis niños.
El MCR lideró la movilización rural en el gobierno de Allende, 2020
A 48 años de la fundación del Movimiento Campesino Revolucionario compartimos la primera parte de... more A 48 años de la fundación del Movimiento Campesino Revolucionario compartimos la primera parte de la entrevista que hicimos a Jaime Navarrete Vergara, autor del libro N° 19 de la Colección América de Ediciones Escaparate. Magíster en Historia, Universidad de Chile. Director de la Fundación Miguel Enríquez.
El duelo colectivo en Chile: pasado, presente y futuro – , 2020
A 47 años del golpe de 1973 y a casi un año de la revuelta que literalmente despertó al país, Chi... more A 47 años del golpe de 1973 y a casi un año de la revuelta que literalmente despertó al país, Chile ha vuelto a sufrir la represión de Estado con militares en las calles armados de fusiles de guerra, toque de queda y un estado de sitio. La pandemia ha dejado la revuelta en suspenso, pero la muerte ha vuelto al centro de la arena social. En dictadura, después de las detenciones clandestinas y torturas, más de 1200 desaparecidos fueron asesinados. Muchos fueron enterrados clandestinamente en fosas comunes o tumbas NN, otros fueron quemados, explosionados o lanzados al mar. Pasaron los años y los familiares siguen transitando las pérdidas traumáticas en la búsqueda de la verdad, la justicia y la dignidad. A través de manifestaciones públicas han dado cuenta de un duelo colectivo y prolongado.
El Exilio, una cultura. Una forma de vivir, una forma de morir.?
Hace una década inicié mi trabajo en este complejo tema que hoy es un tema instalado en las cienc... more Hace una década inicié mi trabajo en este complejo tema que hoy es un tema instalado en las ciencias sociales y disciplinas afines. El exilio asume realidades diferentes según factores múltiples y afecta diferencialmente a quienes lo vivieron, según el país de acogida, la edad, el género, la etnia, la clase, la militancia, el nivel socioeconómico, educacional, manejo de idiomas, el tipo de familia, el estado de salud, secuelas a raíz de las situaciones vividas previas a la salida del país de origen- prisión, tortura, desaparición o ejecución de familiares directos entre otros múltiples factores.
Las nuevas tecnologías digitales por medio de comentarios, imágenes, videos y canciones publicado... more Las nuevas tecnologías digitales por medio de comentarios, imágenes, videos y canciones publicados y compartidos digitalmente, devuelven al muerto a la comunidad. Por medio de este tipo de interacciones digitales, la muerte se comparte públicamente, se socializa, y el muerto retorna digitalmente al mundo de los vivos, y comparte espacio con ellos. Como nunca en la historia, estamos expuestos a presenciar la muerte cotidianamente. La TV nos bombardea con muertes en cámara, ya sea en la plaza, en el barrio, en guerras lejanas, atentados en ciudades donde viven nuestros amigos o familiares y accidentes haciéndolo parte de nuestro cotidiano. Podemos ver en distintas plataformas digitales, en todos nuestros dispositivos y pantallas imágenes y videos que viralizan distintas muertes .
Contribución Continental al Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas sobre el Impacto de COVID-19 en los pueblos indígenas, 2020
Contribución Continental al Informe del
Relator Especial sobre los derechos de los
pueblos indíge... more Contribución Continental al Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas sobre el Impacto de COVID-19 en los pueblos indígenas Red de Investigaciones Sobre Indígenas Urbanos RISIU
Estudio sociológico sobre un grupo de exiliados chilenos en París, entre octubre de 1998 y marzo ... more Estudio sociológico sobre un grupo de exiliados chilenos en París, entre octubre de 1998 y marzo de 2000
Estudiar la historia de Chile durante el siglo XX es siempre una invitación a debatir las más div... more Estudiar la historia de Chile durante el siglo XX es siempre una invitación a debatir las más diversas experiencias políticas. Este Dossier espera acercarnos a esa diversidad, recorriendo una pregunta pocas veces transitada: ¿por qué Chile, ese largo y angosto país, se convirtió en un “laboratorio de experiencias políticas”?
Cueva 85 Tahai Isla de Pascua 1970
Published on Dec 11, 2013
Excavación arqueólogica en Isla de ... more Cueva 85 Tahai Isla de Pascua 1970 Published on Dec 11, 2013
Excavación arqueólogica en Isla de Pascua Rapa Nui la Cueva 85 del Distrito Tahai como parte del Proyecto de Prof. William Mulloy, 1970 Autores Adriana Goñi Godoy y Patricio Núñez Henríquez.a pedido del arqueólogo William Mulloy, quien llevaba a cabo la reconstrucción del centro ceremonial de Tahai, en cuyos alrededores se encuentra situada. El propósito de la excavación fue el estudiar una cueva adyacente al importante sitio ceremonial de Tahai y las posibles relaciones entre ambos sitios.
Otro 24 de marzo. Yo viví un universo paralelo., 2022
Cómo pude vivir en Buenos Aires en los tiempos de la Triple A, los años del Cóndor, la operación ... more Cómo pude vivir en Buenos Aires en los tiempos de la Triple A, los años del Cóndor, la operación Colombo y no tener indicios de lo que ocurría a mi alrededor? Hoy, vieja y cansada reviso partes de mi vida y contrasto con los ríos y océanos de información y evidencias con las que he trabajado casi 50 años de lo sucedido durante la dictadura de Videla y ahora que harán 46 años de ese 24 de marzo me obligo a evaluar, a repasar cuanto hice, cuanto dejé de hacer; los porqué, los cómo, los con quien viví esos tiempos.
Las presas del condor chilenos y chilenas victimas de desaparicion forzada en Argentina, 2019
SEMINARIO DE GRADO
Las presas del Cóndor
chilenos y chilenas víctimas de desaparición forzada en ... more SEMINARIO DE GRADO Las presas del Cóndor chilenos y chilenas víctimas de desaparición forzada en Argentina, 1974 - 1981. Informe para optar al grado de Licenciada en Historia Montserrat Arancibia Silva Profesora guía: Carla Peñaloza Palma Santiago de Chile, Diciembre de 2019
Ante nada debemos aclarar que el proyecto de investigación antropológica Hijxs de la Memoria Chil... more Ante nada debemos aclarar que el proyecto de investigación antropológica Hijxs de la Memoria Chile, es una iniciativa avalada por la Red de Memorias de la Universidad de Chile. Es una instancia, por el momento, auto gestionada, sin adscripción a ningún tipo de institución. Este proyecto tiene un carácter experimental en cuanto a la metodología con una modalidad interdisciplinaria, que lo sustenta; desarrollamos un trabajo colectivo con profesionales que son así mismo parte de la segunda y tercera generación (en algunos casos); coordinamos este proyecto Adriana, como Antropóloga Virtual; Patricia en el área de Lenguaje y Comunicación , que desarrolla su trabajo en el campo de lo Imaginario en Memoria Colectiva: literatura, música, teatro, medios audiovisuales y gráficos. Contamos con la participación y asesoría de psicólogos, sociólogos, antropólogos, historiadores y abogados de DD HH a quienes une un objetivo común cual es la Construcción de una Memoria alternativa (a la memoria oficial), transgeneracional a partir del Golpe de Estado de 1973 en Chile, el que quebró la identidad de los vencidos y su descendencia. Este conflicto social traumático en la sociedad en su conjunto, está vigente y se reproduce intergeneracionalmente. Planteamos, de acuerdo a los trabajos de décadas de profesionales chilenos de derechos humanos y salud mental, que el daño infringido a aquellos afectados directos por las violaciones de los derechos humanos por el Estado victimario, se perpetúa en sus grupos familiares, tanto de la familia extensa como de la nuclear. Los agentes del Estado son renuentes a aceptar esta tesis por su consiguiente consecuencia en las políticas de Reparación. Hemos desarrollado en conjunto con familiares y sobrevivientes un debate de carácter ético y político acerca del término "Víctima", donde confluyen diversas interpretaciones. En esta búsqueda de una metodología adecuada al universo en estudio, constituido por descendientes de segunda y tercera generación que residen a lo largo de nuestro territorio, así como en las comunidades diaspóricas políticas chilenas en el exterior, consideramos que la etnografía virtual (http://www.cibersociedad.net) es la mas adecuada, dado que el sujeto social de nuestro estudio se ubica principalmente en Internet. La muestra seleccionada se ha escogido entre aquellos miembros de la segunda y tercera generaciones que disponen de acceso a Internet. En este momento en Chile el universo en estudio mayoritariamente, posee amplio dominio de la tecnología necesaria para una participación en un
Reconvertir la "mala muerte" en epoca de Covid -19, 2020
Los antropólogos aprendimos que las sociedades humanas, más allá de sus diferencias culturales, s... more Los antropólogos aprendimos que las sociedades humanas, más allá de sus diferencias culturales, se caracterizan por las clasificaciones que permiten ordenar el mundo que las rodea. Dentro de esas clasificaciones la "buena muerte" y la "mala muerte" tienen un lugar esencial, como lo subrayaron Hertz (1990), Thomas (1993) o Baptandier (2001). Varias sociedades atribuyen a la buena muerte, circunstancias en que, en ausencia de acontecimientos violentos, la muerte es atravesada por determinadas prácticas de despedida y separación, en donde se incluyen los tratamientos correctos sobre los cuerpos, y el acompañamiento de los deudos. Se busca así sellar una nueva relación con los difuntos, de ahora en adelante invisibles, aunque no del todo ausentes, de la vida de sus familiares. Por el contrario, las muertes violentas, sospechosas, o disruptivas, que no pueden enfrentarse a través de las prácticas prescritas, o en donde el tratamiento del cuerpo se considera inadecuado, fuera de lugar, devienen en "mala muerte". Una mala muerte puede entonces hacer referencia tanto a la circunstancia específica del deceso, como al tratamiento del cadáver (o a la ausencia de este) y a la práctica ritual en general. La mala muerte evoca también la idea de un muerto que partió en dolorosas condiciones y continúa sufriendo, de un alma en pena que puede manifestarse ante los vivos mediante apariciones oníricas o fantasmales para reclamarles cuidados y reposo pendientes. Muchos fuimos sorprendidos por la posibilidad que la "mala muerte" podía tocar la puerta de nuestra casa. Tocar la puerta y desafiarlo todo. Nos sorprendió tanto que por momentos quisimos evitar esa llamada. Pero la "mala muerte" está allí fuera, detrás de nuestras ventanas, merodeando en nuestros barrios. Empezó siendo en un principio un problema de prevención-¿cómo evitar la contaminación letal y prevenir el impacto del Covid-19? ¿cómo atender la llegada de tantos enfermos que hizo colapsar los hospitales, primero en China y luego en Europa, antes de llegar al continente americano? Hoy en día, en muchos países, el problema derivó también en un tema que ha copado la vida diaria del planeta: la difícil administración de la muerte, literalmente desbordante. ¿Qué hacer con la irrupción de números inéditos de cadáveres en tan corto tiempo? Morgues, funerarias y cementerios de diferentes países se han saturado casi de forma simultánea. En este desborde tanto agonizantes como
Mañana es 24 de marzo…mi otro 11 de septiembre A lo largo de los años me he preguntado una y otra... more Mañana es 24 de marzo…mi otro 11 de septiembre A lo largo de los años me he preguntado una y otra vez cómo es que el golpe de estado en la Argentina no me golpeó y no me dejó marcas en la memoria. Retrocedo a esos días e intento hacer una radiografía de mí y mi entorno de entonces: vivía mi exilio en Buenos Aires con mis cuatro hijos menores y luchaba por liberarme de una relación toxica que se arrastraba por cinco años. Trabajaba en un sanatorio vendiendo en la calle, puerta a puerta, planes médicos que exigían cumplir cuotas de contratos cerrados para conseguir comisiones que me permitieran mantener mi casa y mis niños.
El MCR lideró la movilización rural en el gobierno de Allende, 2020
A 48 años de la fundación del Movimiento Campesino Revolucionario compartimos la primera parte de... more A 48 años de la fundación del Movimiento Campesino Revolucionario compartimos la primera parte de la entrevista que hicimos a Jaime Navarrete Vergara, autor del libro N° 19 de la Colección América de Ediciones Escaparate. Magíster en Historia, Universidad de Chile. Director de la Fundación Miguel Enríquez.
El duelo colectivo en Chile: pasado, presente y futuro – , 2020
A 47 años del golpe de 1973 y a casi un año de la revuelta que literalmente despertó al país, Chi... more A 47 años del golpe de 1973 y a casi un año de la revuelta que literalmente despertó al país, Chile ha vuelto a sufrir la represión de Estado con militares en las calles armados de fusiles de guerra, toque de queda y un estado de sitio. La pandemia ha dejado la revuelta en suspenso, pero la muerte ha vuelto al centro de la arena social. En dictadura, después de las detenciones clandestinas y torturas, más de 1200 desaparecidos fueron asesinados. Muchos fueron enterrados clandestinamente en fosas comunes o tumbas NN, otros fueron quemados, explosionados o lanzados al mar. Pasaron los años y los familiares siguen transitando las pérdidas traumáticas en la búsqueda de la verdad, la justicia y la dignidad. A través de manifestaciones públicas han dado cuenta de un duelo colectivo y prolongado.
El Exilio, una cultura. Una forma de vivir, una forma de morir.?
Hace una década inicié mi trabajo en este complejo tema que hoy es un tema instalado en las cienc... more Hace una década inicié mi trabajo en este complejo tema que hoy es un tema instalado en las ciencias sociales y disciplinas afines. El exilio asume realidades diferentes según factores múltiples y afecta diferencialmente a quienes lo vivieron, según el país de acogida, la edad, el género, la etnia, la clase, la militancia, el nivel socioeconómico, educacional, manejo de idiomas, el tipo de familia, el estado de salud, secuelas a raíz de las situaciones vividas previas a la salida del país de origen- prisión, tortura, desaparición o ejecución de familiares directos entre otros múltiples factores.
Las nuevas tecnologías digitales por medio de comentarios, imágenes, videos y canciones publicado... more Las nuevas tecnologías digitales por medio de comentarios, imágenes, videos y canciones publicados y compartidos digitalmente, devuelven al muerto a la comunidad. Por medio de este tipo de interacciones digitales, la muerte se comparte públicamente, se socializa, y el muerto retorna digitalmente al mundo de los vivos, y comparte espacio con ellos. Como nunca en la historia, estamos expuestos a presenciar la muerte cotidianamente. La TV nos bombardea con muertes en cámara, ya sea en la plaza, en el barrio, en guerras lejanas, atentados en ciudades donde viven nuestros amigos o familiares y accidentes haciéndolo parte de nuestro cotidiano. Podemos ver en distintas plataformas digitales, en todos nuestros dispositivos y pantallas imágenes y videos que viralizan distintas muertes .
Contribución Continental al Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas sobre el Impacto de COVID-19 en los pueblos indígenas, 2020
Contribución Continental al Informe del
Relator Especial sobre los derechos de los
pueblos indíge... more Contribución Continental al Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas sobre el Impacto de COVID-19 en los pueblos indígenas Red de Investigaciones Sobre Indígenas Urbanos RISIU
Estudio sociológico sobre un grupo de exiliados chilenos en París, entre octubre de 1998 y marzo ... more Estudio sociológico sobre un grupo de exiliados chilenos en París, entre octubre de 1998 y marzo de 2000
Estudiar la historia de Chile durante el siglo XX es siempre una invitación a debatir las más div... more Estudiar la historia de Chile durante el siglo XX es siempre una invitación a debatir las más diversas experiencias políticas. Este Dossier espera acercarnos a esa diversidad, recorriendo una pregunta pocas veces transitada: ¿por qué Chile, ese largo y angosto país, se convirtió en un “laboratorio de experiencias políticas”?
Hij@s. Las Memorias Prestadas. Prólogo Lucía Sepulveda Ruiz e Introducción, May 26, 2018
Este es un libro singular, porque la autora, antropóloga y arqueóloga, reconoce que lo ha hecho ... more Este es un libro singular, porque la autora, antropóloga y arqueóloga, reconoce que lo ha hecho “habitando internet” y que, como investigadora, su salida a terreno ahora es lo contrario a una salida; no es ni más ni menos que el espacio virtual, el inconmensurable encierro abierto proporcionado por Internet. La autora percibe que Chile no tiene memoria, que camina sin asumir la mochila del horror, la herida abierta de la tortura, de la ausencia, de la humillación y derrota de un pueblo, que es al mismo tiempo la saga fecunda de la resistencia, de la solidaridad, del amor y la fraternidad entre los que lucharon en los distintos espacios y frentes antidictatoriales. Y para poder cumplir con ese desmesurado objetivo de romper el recuerdo del trauma que según afirman los especialistas, es asimismo traumático, Adriana se hace “madre” de los hijos e hijas de la memoria, los asume como “familia extensa” que a su vez la contiene a ella
Contribución de Chile Efectos y contingencias de la pandemia COVID-19 en los pueblos indígenas de Chile. Una primera aproximación a la situación de los pueblos aymara, mapuche y rapanui, 2020
Contribución de Chile Efectos y contingencias de la pandemia COVID-19 en los pueblos indígenas de... more Contribución de Chile Efectos y contingencias de la pandemia COVID-19 en los pueblos indígenas de Chile. Una primera aproximación a la situación de los pueblos aymara, mapuche y rapanui
Andrea Aravena 80 Malva Pedrero 81 Rodrigo Valenzuela82
Cuestionario para las respuestas de los Estados, los pueblos indígenas y otros agentes:
“Estamos ante una tentativa de adecuar la Educación Media a las necesidades del sistema capitalis... more “Estamos ante una tentativa de adecuar la Educación Media a las necesidades del sistema capitalista neoliberal, buscando reforzar solo aquellas competencias de los estudiantes en tanto futuros trabajadores y consumidores acríticos del modelo”, apuntan en una declaración pública.
La presente investigación tiene por objeto el acceder a través de informantes del
poblado de Ukik... more La presente investigación tiene por objeto el acceder a través de informantes del poblado de Ukika, Isla Navarino, XII Región a la percepción del espacio físico que comprenden los sitios arqueológicos a determinar en el marco del proyecto Fondecyt 1980654 apoyándonos en tres dimensiones, a saber: Percepción desde una perspectiva etnocéntrica de lo que significan los sitios arqueológicos para la etnia en estudio desde el punto de vista de su identificación espacial con estos restos. Posibilidad de rescatar tecnología de los antepasados a través de los relatos de los informantes. Recuperación de información acerca de recursos utilizados de su medio ambiente físico en el pasado arqueológico.
MEMORIA DE UNA FIGURA PÚBLICA DE BAJO PERFIL Belarmino Elgueta Becker Una memoria incompleta., 2007
Belarmino Elgueta Becker … “creció con el siglo, con tranvía y vino
tinto…la edad se le vino enci... more Belarmino Elgueta Becker … “creció con el siglo, con tranvía y vino tinto…la edad se le vino encima, sin carnaval ni comparsa…el dolor lo lleva adentro y tiene historias sin tiempo…” Estas palabras, que el argentino Piero cantaba en las tardes de Santo Domingo, él las sentía muy dentro.” Ese soy yo, decía.” La Memoria, cuando es intangible, cuando no deja vestigios materiales que podamos manejar y comprender, se hace tarea difícil para quienes nos ocupamos de su reconstrucción y recolección desde las ciencias sociales. Si hacemos un inventario de lo que podemos reunir tras la partida de un hombre, tomamos conciencia de que este legado se perderá tras la desaparición de sus coetáneos y de sus descendientes. No es ese el caso cuando el que parte es un hombre, una mujer que ha incidido en los procesos históricos, sociales y culturales de su tiempo y espacio.
Entre aislamiento y desencuentros pandémicos leo en las redes sociales a mis nietos que habitan o... more Entre aislamiento y desencuentros pandémicos leo en las redes sociales a mis nietos que habitan otro tiempo y otro espacio. Con avidez busco en Instagram, en Facebook, en WhatsApp y ocasionalmente en algún correo electrónico esas voces jóvenes que me traen ideas e imágenes de las 12 personas que hoy son la semilla de mis hijos vivos y de los que ya no están. Mis nietos habitan distintos territorios, ciudades y países, sin embargo la magia para mí siempre presente de la tecnología me inunda de presencias vitales que abren nuevos espacios de intereses e informaciones. Una, la menor, me cuenta quien ha sido funao y porqué; otra me mantiene al tanto del sentir y hacer de las feministas; otro, un poco mayor, escribe desde el país que habita una reflexión que me obliga a reflexionar; desde su rincón sureño otra me hace ver que esta aprendiendo a hacer familia con una frase de enorme sabiduría: en mi caso aprendo haciendo…que me recuerda lo que decía Martí, que la mejor manera de decir, es hacer, que al menos a mí me ha guiado siempre. La abuelidad es una etapa de la vida de una mujer en que se conjugan torbellinos de sentires y haceres y en mi caso hace soportable el haber sido madre adolescente. Es emocionante y excitante haber sido abuela durante treinta y dos años y tener en mi vida a personas tan diversas, complejas, sensibles, creativas y comprometidas como lo son mi ejército privado de mujeres y hombres jóvenes vibrando de entusiasmo por vivir aún en estos días de peste. Comparto con orgullo las palabras de mi nieto que vive en la Argentina; con él se cierra el círculo de mi exilio porteño, territorio de nostalgia permanente. Los desaparecidos no eran inocentes. Los ejecutados, los encarcelados, no lo eran. En tiempos de terrorismo de estado desatado, en tiempos en que el poder castiga a la gente que supo de hacer de su esperanza y su rabia, pero sobre todo su profundo amor, armas de lucha popular, el garrote no cae sobre los inocentes. La inocencia es un chapa burguesa y temerosa, ciudadana y obediente. Lxs caidxs en lucha nada tienen de eso. Y que se los pinte de inocencia, de víctimas, no me parece casual. Digamos, no me parece "inocente".
Entre aislamiento y desencuentros pandémicos leo en las redes sociales a mis nietos que habitan o... more Entre aislamiento y desencuentros pandémicos leo en las redes sociales a mis nietos que habitan otro tiempo y otro espacio. Con avidez busco en Instagram, en Facebook, en WhatsApp y ocasionalmente en algún correo electrónico esas voces jóvenes que me traen ideas e imágenes de las 12 personas que hoy son la semilla de mis hijos vivos y de los que ya no están. Mis nietos habitan distintos territorios, ciudades y países, sin embargo la magia para mí siempre presente de la tecnología me inunda de presencias vitales que abren nuevos espacios de intereses e informaciones. Una, la menor, me cuenta quien ha sido funao y porqué; otra me mantiene al tanto del sentir y hacer de las feministas; otro, un poco mayor, escribe desde el país que habita una reflexión que me obliga a reflexionar; desde su rincón sureño otra me hace ver que esta aprendiendo a hacer familia con una frase de enorme sabiduría: en mi caso aprendo haciendo…que me recuerda lo que decía Martí, que la mejor manera de decir, es hacer, que al menos a mí me ha guiado siempre. La abuelidad es una etapa de la vida de una mujer en que se conjugan torbellinos de sentires y haceres y en mi caso hace soportable el haber sido madre adolescente. Es emocionante y excitante haber sido abuela durante treinta y dos años y tener en mi vida a personas tan diversas, complejas, sensibles, creativas y comprometidas como lo son mi ejército privado de mujeres y hombres jóvenes vibrando de entusiasmo por vivir aún en estos días de peste. Comparto con orgullo las palabras de mi nieto que vive en la Argentina; con él se cierra el círculo de mi exilio porteño, territorio de nostalgia permanente. Los desaparecidos no eran inocentes. Los ejecutados, los encarcelados, no lo eran. En tiempos de terrorismo de estado desatado, en tiempos en que el poder castiga a la gente que supo de hacer de su esperanza y su rabia, pero sobre todo su profundo amor, armas de lucha popular, el garrote no cae sobre los inocentes. La inocencia es un chapa burguesa y temerosa, ciudadana y obediente. Lxs caidxs en lucha nada tienen de eso. Y que se los pinte de inocencia, de víctimas, no me parece casual. Digamos, no me parece "inocente".
Uploads
Papers by Adriana Goñi Godoy
Published on Dec 11, 2013
Excavación arqueólogica en Isla de Pascua Rapa Nui la Cueva 85 del Distrito Tahai como parte del Proyecto de Prof. William Mulloy, 1970 Autores Adriana Goñi Godoy y Patricio Núñez Henríquez.a pedido del arqueólogo William Mulloy, quien llevaba a cabo la reconstrucción del centro ceremonial de Tahai, en cuyos alrededores se encuentra situada. El propósito de la excavación fue el estudiar una cueva adyacente al importante sitio ceremonial de Tahai y las posibles relaciones entre ambos sitios.
Hoy, vieja y cansada reviso partes de mi vida y contrasto con los ríos y océanos de información y evidencias con las que he trabajado casi 50 años de lo sucedido durante la dictadura de Videla y ahora que harán 46 años de ese 24 de marzo me obligo a evaluar, a repasar cuanto hice, cuanto dejé de hacer; los porqué, los cómo, los con quien viví esos tiempos.
Las presas del Cóndor
chilenos y chilenas víctimas de desaparición forzada en Argentina, 1974 - 1981.
Informe para optar al grado de Licenciada en Historia
Montserrat Arancibia Silva
Profesora guía: Carla Peñaloza Palma
Santiago de Chile,
Diciembre de 2019
En dictadura, después de las detenciones clandestinas y torturas, más de 1200 desaparecidos fueron asesinados. Muchos fueron enterrados clandestinamente en fosas comunes o tumbas NN, otros fueron quemados, explosionados o lanzados al mar. Pasaron los años y los familiares siguen transitando las pérdidas traumáticas en la búsqueda de la verdad, la justicia y la dignidad. A través de manifestaciones públicas han dado cuenta de un duelo colectivo y prolongado.
El exilio asume realidades diferentes según factores múltiples y afecta diferencialmente a quienes lo vivieron, según el país de acogida, la edad, el género, la etnia, la clase, la militancia, el nivel socioeconómico, educacional, manejo de idiomas, el tipo de familia, el estado de salud, secuelas a raíz de las situaciones vividas previas a la salida del país de origen- prisión, tortura, desaparición o ejecución de familiares directos entre otros múltiples factores.
digitalmente, devuelven al muerto a la comunidad. Por medio de este tipo de interacciones digitales, la muerte se comparte
públicamente, se socializa, y el muerto retorna digitalmente al mundo de los vivos, y comparte espacio con ellos.
Como nunca en la historia, estamos expuestos a presenciar la muerte
cotidianamente. La TV nos bombardea con muertes en cámara, ya sea en la
plaza, en el barrio, en guerras lejanas, atentados en ciudades donde viven
nuestros amigos o familiares y accidentes haciéndolo parte de nuestro
cotidiano.
Podemos ver en distintas plataformas digitales, en todos nuestros
dispositivos y pantallas imágenes y videos que viralizan distintas muertes .
Relator Especial sobre los derechos de los
pueblos indígenas sobre el Impacto de
COVID-19 en los pueblos indígenas
Red de Investigaciones Sobre Indígenas Urbanos
RISIU
Published on Dec 11, 2013
Excavación arqueólogica en Isla de Pascua Rapa Nui la Cueva 85 del Distrito Tahai como parte del Proyecto de Prof. William Mulloy, 1970 Autores Adriana Goñi Godoy y Patricio Núñez Henríquez.a pedido del arqueólogo William Mulloy, quien llevaba a cabo la reconstrucción del centro ceremonial de Tahai, en cuyos alrededores se encuentra situada. El propósito de la excavación fue el estudiar una cueva adyacente al importante sitio ceremonial de Tahai y las posibles relaciones entre ambos sitios.
Hoy, vieja y cansada reviso partes de mi vida y contrasto con los ríos y océanos de información y evidencias con las que he trabajado casi 50 años de lo sucedido durante la dictadura de Videla y ahora que harán 46 años de ese 24 de marzo me obligo a evaluar, a repasar cuanto hice, cuanto dejé de hacer; los porqué, los cómo, los con quien viví esos tiempos.
Las presas del Cóndor
chilenos y chilenas víctimas de desaparición forzada en Argentina, 1974 - 1981.
Informe para optar al grado de Licenciada en Historia
Montserrat Arancibia Silva
Profesora guía: Carla Peñaloza Palma
Santiago de Chile,
Diciembre de 2019
En dictadura, después de las detenciones clandestinas y torturas, más de 1200 desaparecidos fueron asesinados. Muchos fueron enterrados clandestinamente en fosas comunes o tumbas NN, otros fueron quemados, explosionados o lanzados al mar. Pasaron los años y los familiares siguen transitando las pérdidas traumáticas en la búsqueda de la verdad, la justicia y la dignidad. A través de manifestaciones públicas han dado cuenta de un duelo colectivo y prolongado.
El exilio asume realidades diferentes según factores múltiples y afecta diferencialmente a quienes lo vivieron, según el país de acogida, la edad, el género, la etnia, la clase, la militancia, el nivel socioeconómico, educacional, manejo de idiomas, el tipo de familia, el estado de salud, secuelas a raíz de las situaciones vividas previas a la salida del país de origen- prisión, tortura, desaparición o ejecución de familiares directos entre otros múltiples factores.
digitalmente, devuelven al muerto a la comunidad. Por medio de este tipo de interacciones digitales, la muerte se comparte
públicamente, se socializa, y el muerto retorna digitalmente al mundo de los vivos, y comparte espacio con ellos.
Como nunca en la historia, estamos expuestos a presenciar la muerte
cotidianamente. La TV nos bombardea con muertes en cámara, ya sea en la
plaza, en el barrio, en guerras lejanas, atentados en ciudades donde viven
nuestros amigos o familiares y accidentes haciéndolo parte de nuestro
cotidiano.
Podemos ver en distintas plataformas digitales, en todos nuestros
dispositivos y pantallas imágenes y videos que viralizan distintas muertes .
Relator Especial sobre los derechos de los
pueblos indígenas sobre el Impacto de
COVID-19 en los pueblos indígenas
Red de Investigaciones Sobre Indígenas Urbanos
RISIU
Una primera
aproximación a la situación de los pueblos aymara, mapuche y
rapanui
Andrea Aravena 80 Malva Pedrero 81 Rodrigo Valenzuela82
Cuestionario para las respuestas de los Estados, los pueblos indígenas
y otros agentes:
poblado de Ukika, Isla Navarino, XII Región a la percepción del espacio físico que
comprenden los sitios arqueológicos a determinar en el marco del proyecto
Fondecyt 1980654 apoyándonos en tres dimensiones, a saber:
Percepción desde una perspectiva etnocéntrica de lo que significan los sitios
arqueológicos para la etnia en estudio desde el punto de vista de su identificación
espacial con estos restos.
Posibilidad de rescatar tecnología de los antepasados a través de los relatos de
los informantes.
Recuperación de información acerca de recursos utilizados de su medio ambiente
físico en el pasado arqueológico.
tinto…la edad se le vino encima, sin carnaval ni comparsa…el dolor lo lleva
adentro y tiene historias sin tiempo…” Estas palabras, que el argentino Piero
cantaba en las tardes de Santo Domingo, él las sentía muy dentro.” Ese soy yo,
decía.”
La Memoria, cuando es intangible, cuando no deja vestigios materiales que
podamos manejar y comprender, se hace tarea difícil para quienes nos
ocupamos de su reconstrucción y recolección desde las ciencias sociales.
Si hacemos un inventario de lo que podemos reunir tras la partida de un
hombre, tomamos conciencia de que este legado se perderá tras la
desaparición de sus coetáneos y de sus descendientes.
No es ese el caso cuando el que parte es un hombre, una mujer que ha
incidido en los procesos históricos, sociales y culturales de su tiempo y
espacio.