La revuelta de octubre de 2019 se pone en perspectiva histórica en este ensayo. Se propone que le... more La revuelta de octubre de 2019 se pone en perspectiva histórica en este ensayo. Se propone que lejos de ser algún tipo de estallido sorpresa, es parte de un ciclo largo de protestas, que encuentra hito de inicio en 2011, y que expresa distintos grupos sociales en alianza para una crítica del orden neoliberal de la transición. El ensayo sostiene que dicha alianza se expresó de formas electorales y apuestas de izquierda y progresistas entre 2013 y 2017, pero que por diversas razones éstas no lograron –o no priorizaron– canalizar las demandas de las mayorías populares. La distancia entre nuevos partidos cada vez más identificados con un pequeño sector de las capas medias, con sus movimientos de origen y las críticas sociales que ayudaron a masificar entre las clases populares, se hicieron notorias en la revuelta de octubre pasado. Todas esas contradicciones estaban en la alianza social de las luchas sociales desde el comienzo de la década movilizada, en 2011. Este ensayo repasa el desarrollo de la misma, entendiéndolo como una muestra tanto de las posibilidades como de los límites de una alianza de sectores medios y clases populares, de corte progresista, protagonistas en el siglo pasado, ahora en el siglo XXI.
"Una nación de propietarios y no de proletarios". Un análisis socio histórico al conflicto de cla... more "Una nación de propietarios y no de proletarios". Un análisis socio histórico al conflicto de clase que desata el estallido de octubre 131 Debate "Una nación de propietarios y no de prole-tarios". Un análisis socio histórico al con-flicto de clase que desata el estallido de oc-tubre Resumen: Este artículo tiene como objetivo realizar una lectura socio histórica de los conflictos de clase en la historia reciente de Chile que desencadenaron en el llamado "estallido social de octubre". Realizando un análisis crítico de las transformaciones en el Trabajo y en las relaciones de clase desde la crisis del orden oligárquico hasta la actualidad, describe las transformaciones estructurales que ha sufrido la clase trabajadora, su relación con el Estado y su rol en los distintos períodos para comprender los desafíos ante la crisis actual. El artículo plantea que los con-flictos actuales son la respuesta al sistema de acumulación capitalista actual, la estructura de un Estado antipopular y un ataque sistemático al Trabajo.
La revuelta popular que estalló en Chile el 18 de octubre de 2019 y que, tras cinco meses de inte... more La revuelta popular que estalló en Chile el 18 de octubre de 2019 y que, tras cinco meses de intensas mo-vilizaciones, fue interrumpida por la pandemia del Covid-19, debe entenderse como la respuesta de un pueblo ante la superexplotación a la que ha sido sometida la vida durante más de cuatro décadas de neoliberalismo. El despertar del pueblo, alumbrado por el fuego, puso en jaque, por un tiempo breve pero denso, el statu quo capitalista neoli-beral chileno y, a su vez, mostró que la esencia de la lucha de clases es la disputa por el tiempo. Por otra parte, el artículo da cuenta de que los llamados actores secundarios han devenido protagonistas de una insurrección en cier-nes que, en lo profundo, se proyecta como una impugnación de la "democracia representativa" de las élites, es decir, del dispositivo que garantiza que el despojo y la precarización de la vida se reproduzcan eficaz e incesantemente.
El bajo quórum de votación en las elecciones de Centros de Estudiantes y Federaciones, la falta d... more El bajo quórum de votación en las elecciones de Centros de Estudiantes y Federaciones, la falta de representantes, el desinterés por la participación, entre otros; son algunos de los síntomas de una profunda crisis de la política tradicional estudiantil. Las antiguas organizaciones representativas, ya no parecen tener sentido para las generaciones nuevas. Cómo respuesta, se ensayan modelos y métodos en un formato que apunta a conjugar la valoración por la persona y el ejercicio político. Varias de estas respuestas, emanan desde principios valóricos nacidos desde el feminismo, que desafían e innovan en el modo de participar y organizarse. La entrevista como método para acercarnos a los protagonistas que encarnan dichas experiencias de organización puede ayudarnos a comprender y valorar mejor el fenómeno.
El objetivo de este ensayo es elucidar una concepción de la libertad en términos sociológicos, qu... more El objetivo de este ensayo es elucidar una concepción de la libertad en términos sociológicos, que pueda articular de modo plausible el vínculo entre la acción individual y las estructuras sociales. El concepto de libertad resulta adecuado dada su importancia para las sociedades modernas, puesto que permite compren-der los principios que informan sus instituciones sociales, así como las premisas normativas que caracterizan a los conflictos sociales. De este modo, se trabaja una concepción de libertad considerada como un proceso de aprendizaje íntimamente ligado a la génesis de las sociedades modernas y su comprensión de las institucio-nes sociales, a partir de las elaboraciones conceptuales de la eticidad y el reconocimiento en Hegel y Honneth.
Los escraches o funas tienen una historia en Argentina y Chile ligada a la lucha contra la impuni... more Los escraches o funas tienen una historia en Argentina y Chile ligada a la lucha contra la impunidad de los responsables de las últimas dictaduras cívico-militares. En los últimos años el movimiento feminista ha reeditado esta práctica y la ha utilizado para exponer públicamente a presuntos perpetradores de violencias contra las mujeres. El presente trabajo expone los resultados de una investigación que tiene como objeto el análisis de esta práctica en Argentina. Para estudiar la problemática se recogen conceptos de la criminología crítica y feminista, y se recolectan datos a través de una serie de métodos cualitativos para las ciencias sociales, que permiten realizar afirmaciones en torno al objeto de estudio. Se trata de un trabajo exploratorio y descriptivo orientado a comprender la popularidad del escrache feminista y sus resultados. Se concluirá que las experiencias y representaciones negativas de las mujeres hacia la policía y la Justicia las llevan a buscar otros métodos de protección y reparación. Sin embargo, esta práctica informal, recrea muchos elementos del punitivismo estatal y por este motivo es importante prestar atención a su futuro desarrollo.
El concepto de extractivismo es cada vez más utilizado en el debate académico y político, puesto ... more El concepto de extractivismo es cada vez más utilizado en el debate académico y político, puesto que en él se cruzan al menos dos de las discusiones centrales para el devenir de las sociedades: desarrollo y ecología. Sin embargo, este no siempre se utiliza con precisión ni tampoco suele tenerse conciencia de sus alcances teóricos ni de su potencial para la investigación. Este artículo se propone como objetivo sistematizar una parte del debate bibliográfico en torno al concepto de extractivismo. Se presenta como marco conceptual una definición central de este término que es compartida por, o al menos aplicable a, todo el resto de los autores con que se trabajó. Luego, se identifican algunos de los temas principales que son abiertos por la discusión en torno al extractivismo y, dentro de cada uno, se anotan los debates existentes, constatando convergencias y divergencias cuando las hay. Los temas identificados son: (i) extractivismo y desarrollo, (ii) antecedentes intelectuales al concepto actual de extractivismo, (iii) extractivismo y neoextractivismo en América Latina y (iv) extractivismo y conflictividad social.
El racismo y su incesante marginalización, discriminación y violencia es algo que ha existido his... more El racismo y su incesante marginalización, discriminación y violencia es algo que ha existido históricamente a nivel mundial, sobre todo desde el colonialismo. Sin embargo, a partir de ciertos acontecimientos que se han llevado a cabo en el último tiempo, como es el asesinato a individuos mapuche en Chile, entre ellos Camilo Catrillanca o Alejandro Treuquil, o bien la muerte de George Floyd en EE.UU., se torna necesario y urgente repensar aquel fenómeno. El objetivo de este ensayo es analizar y reflexionar sobre la alteridad y sus consecuencias sociales en base a la obra del artista chileno Bernardo Oyarzún, en especial Werkén, presentada en la 57 bienal de Venecia en 2017. El Arte contemporáneo opera como un marco de visibilización de las zonas oscuras o denegadas de la realidad, donde Oyarzún problematiza la situación del mapuche desde la alteridad que éste ha representado en nuestro país, incluso hoy en el siglo XXI y en supuesta democracia.
La revuelta de octubre de 2019 se pone en perspectiva histórica en este ensayo. Se propone que le... more La revuelta de octubre de 2019 se pone en perspectiva histórica en este ensayo. Se propone que lejos de ser algún tipo de estallido sorpresa, es parte de un ciclo largo de protestas, que encuentra hito de inicio en 2011, y que expresa distintos grupos sociales en alianza para una crítica del orden neoliberal de la transición. El ensayo sostiene que dicha alianza se expresó de formas electorales y apuestas de izquierda y progresistas entre 2013 y 2017, pero que por diversas razones éstas no lograron –o no priorizaron– canalizar las demandas de las mayorías populares. La distancia entre nuevos partidos cada vez más identificados con un pequeño sector de las capas medias, con sus movimientos de origen y las críticas sociales que ayudaron a masificar entre las clases populares, se hicieron notorias en la revuelta de octubre pasado. Todas esas contradicciones estaban en la alianza social de las luchas sociales desde el comienzo de la década movilizada, en 2011. Este ensayo repasa el desarrollo de la misma, entendiéndolo como una muestra tanto de las posibilidades como de los límites de una alianza de sectores medios y clases populares, de corte progresista, protagonistas en el siglo pasado, ahora en el siglo XXI.
"Una nación de propietarios y no de proletarios". Un análisis socio histórico al conflicto de cla... more "Una nación de propietarios y no de proletarios". Un análisis socio histórico al conflicto de clase que desata el estallido de octubre 131 Debate "Una nación de propietarios y no de prole-tarios". Un análisis socio histórico al con-flicto de clase que desata el estallido de oc-tubre Resumen: Este artículo tiene como objetivo realizar una lectura socio histórica de los conflictos de clase en la historia reciente de Chile que desencadenaron en el llamado "estallido social de octubre". Realizando un análisis crítico de las transformaciones en el Trabajo y en las relaciones de clase desde la crisis del orden oligárquico hasta la actualidad, describe las transformaciones estructurales que ha sufrido la clase trabajadora, su relación con el Estado y su rol en los distintos períodos para comprender los desafíos ante la crisis actual. El artículo plantea que los con-flictos actuales son la respuesta al sistema de acumulación capitalista actual, la estructura de un Estado antipopular y un ataque sistemático al Trabajo.
La revuelta popular que estalló en Chile el 18 de octubre de 2019 y que, tras cinco meses de inte... more La revuelta popular que estalló en Chile el 18 de octubre de 2019 y que, tras cinco meses de intensas mo-vilizaciones, fue interrumpida por la pandemia del Covid-19, debe entenderse como la respuesta de un pueblo ante la superexplotación a la que ha sido sometida la vida durante más de cuatro décadas de neoliberalismo. El despertar del pueblo, alumbrado por el fuego, puso en jaque, por un tiempo breve pero denso, el statu quo capitalista neoli-beral chileno y, a su vez, mostró que la esencia de la lucha de clases es la disputa por el tiempo. Por otra parte, el artículo da cuenta de que los llamados actores secundarios han devenido protagonistas de una insurrección en cier-nes que, en lo profundo, se proyecta como una impugnación de la "democracia representativa" de las élites, es decir, del dispositivo que garantiza que el despojo y la precarización de la vida se reproduzcan eficaz e incesantemente.
El bajo quórum de votación en las elecciones de Centros de Estudiantes y Federaciones, la falta d... more El bajo quórum de votación en las elecciones de Centros de Estudiantes y Federaciones, la falta de representantes, el desinterés por la participación, entre otros; son algunos de los síntomas de una profunda crisis de la política tradicional estudiantil. Las antiguas organizaciones representativas, ya no parecen tener sentido para las generaciones nuevas. Cómo respuesta, se ensayan modelos y métodos en un formato que apunta a conjugar la valoración por la persona y el ejercicio político. Varias de estas respuestas, emanan desde principios valóricos nacidos desde el feminismo, que desafían e innovan en el modo de participar y organizarse. La entrevista como método para acercarnos a los protagonistas que encarnan dichas experiencias de organización puede ayudarnos a comprender y valorar mejor el fenómeno.
El objetivo de este ensayo es elucidar una concepción de la libertad en términos sociológicos, qu... more El objetivo de este ensayo es elucidar una concepción de la libertad en términos sociológicos, que pueda articular de modo plausible el vínculo entre la acción individual y las estructuras sociales. El concepto de libertad resulta adecuado dada su importancia para las sociedades modernas, puesto que permite compren-der los principios que informan sus instituciones sociales, así como las premisas normativas que caracterizan a los conflictos sociales. De este modo, se trabaja una concepción de libertad considerada como un proceso de aprendizaje íntimamente ligado a la génesis de las sociedades modernas y su comprensión de las institucio-nes sociales, a partir de las elaboraciones conceptuales de la eticidad y el reconocimiento en Hegel y Honneth.
Los escraches o funas tienen una historia en Argentina y Chile ligada a la lucha contra la impuni... more Los escraches o funas tienen una historia en Argentina y Chile ligada a la lucha contra la impunidad de los responsables de las últimas dictaduras cívico-militares. En los últimos años el movimiento feminista ha reeditado esta práctica y la ha utilizado para exponer públicamente a presuntos perpetradores de violencias contra las mujeres. El presente trabajo expone los resultados de una investigación que tiene como objeto el análisis de esta práctica en Argentina. Para estudiar la problemática se recogen conceptos de la criminología crítica y feminista, y se recolectan datos a través de una serie de métodos cualitativos para las ciencias sociales, que permiten realizar afirmaciones en torno al objeto de estudio. Se trata de un trabajo exploratorio y descriptivo orientado a comprender la popularidad del escrache feminista y sus resultados. Se concluirá que las experiencias y representaciones negativas de las mujeres hacia la policía y la Justicia las llevan a buscar otros métodos de protección y reparación. Sin embargo, esta práctica informal, recrea muchos elementos del punitivismo estatal y por este motivo es importante prestar atención a su futuro desarrollo.
El concepto de extractivismo es cada vez más utilizado en el debate académico y político, puesto ... more El concepto de extractivismo es cada vez más utilizado en el debate académico y político, puesto que en él se cruzan al menos dos de las discusiones centrales para el devenir de las sociedades: desarrollo y ecología. Sin embargo, este no siempre se utiliza con precisión ni tampoco suele tenerse conciencia de sus alcances teóricos ni de su potencial para la investigación. Este artículo se propone como objetivo sistematizar una parte del debate bibliográfico en torno al concepto de extractivismo. Se presenta como marco conceptual una definición central de este término que es compartida por, o al menos aplicable a, todo el resto de los autores con que se trabajó. Luego, se identifican algunos de los temas principales que son abiertos por la discusión en torno al extractivismo y, dentro de cada uno, se anotan los debates existentes, constatando convergencias y divergencias cuando las hay. Los temas identificados son: (i) extractivismo y desarrollo, (ii) antecedentes intelectuales al concepto actual de extractivismo, (iii) extractivismo y neoextractivismo en América Latina y (iv) extractivismo y conflictividad social.
El racismo y su incesante marginalización, discriminación y violencia es algo que ha existido his... more El racismo y su incesante marginalización, discriminación y violencia es algo que ha existido históricamente a nivel mundial, sobre todo desde el colonialismo. Sin embargo, a partir de ciertos acontecimientos que se han llevado a cabo en el último tiempo, como es el asesinato a individuos mapuche en Chile, entre ellos Camilo Catrillanca o Alejandro Treuquil, o bien la muerte de George Floyd en EE.UU., se torna necesario y urgente repensar aquel fenómeno. El objetivo de este ensayo es analizar y reflexionar sobre la alteridad y sus consecuencias sociales en base a la obra del artista chileno Bernardo Oyarzún, en especial Werkén, presentada en la 57 bienal de Venecia en 2017. El Arte contemporáneo opera como un marco de visibilización de las zonas oscuras o denegadas de la realidad, donde Oyarzún problematiza la situación del mapuche desde la alteridad que éste ha representado en nuestro país, incluso hoy en el siglo XXI y en supuesta democracia.
El N° XV de Revista Némesis procurará establecer un aporte para la reflexión académica acerca de ... more El N° XV de Revista Némesis procurará establecer un aporte para la reflexión académica acerca de la violencia, considerando su amplio espectro y manifestaciones específicas. El plazo para la recepción de artículos finaliza el 30 de junio del 2019. Un aspecto notable de la vida contemporánea tiene que ver con las formas en que la violencia se expresa o se introduce en nuestras relaciones sociales. Es un hecho que ésta se vive y nombra de manera recurrente y como un asunto primordial entre participantes y observadores. En Chile, no hace falta mirar muy atrás para encontrar ejemplos donde ella protagonizara papeles nada menores: el conflicto mapuche en la Región de La Araucanía, las zonas de sacrificio de las ciudades de Quintero y Puchuncaví, las directrices del gobierno para las comunidades escolares contenidas en el proyecto Aula Segura, la cotidianidad de las relaciones afectivas, el estado de los derechos sexuales y reproductivos, la vida de las y los migrantes en el país, así como las recientes irrupciones neofascistas en el espacio político. Esta interminable lista de apariciones es un justificativo más que suficiente para considerarla meritoria de un número propio, al mismo tiempo que obliga a una reflexión más acabada y profunda que la que aquí se expresa, a fin de disipar las ambigüedades o los problemas soterrados que el término y el empleo de la categoría pudieran contener.
Revista Némesis cumple en 2018 veinte años de existencia. Por este motivo, la intención de este n... more Revista Némesis cumple en 2018 veinte años de existencia. Por este motivo, la intención de este nuevo número ha sido dar cabida a una serie de problemas que ocupan, actualmente, la discusión y el espacio público nacional e internacional. Con ello no se pretende afirmar que dichas problemáticas sean, en estricto rigor, recientes. Sin embargo, es indudable que las transformaciones experimentadas durante las últimas décadas les han entregado una impronta distintiva sobre la que vale la pena reflexionar.
Así, este nuevo número se titula “Problemáticas del Chile actual” y corresponde al trabajo realizado durante los años 2017-2018. En él se han recogido principalmente tres temáticas: Género, Racismo y Medioambiente. Esta decisión, obedece a que dichas temáticas han sido más visibles en el acontecer nacional reciente. Pero también, han sido incluidas porque suelen ser líneas de trabajo tradicionalmente excluidas del análisis sociológico, o al menos, han carecido del mismo “prestigio académico” con el que cuentan otras.
De esta forma, Revista Némesis XIV se estructura del siguiente modo: en primer lugar, se presentan los artículos vinculados a estratificación, género y sexualidad. A continuación, se encuentra la sección que trata temas vinculados al racismo y la xenofobia. Enseguida, se presenta una sección relativa a temáticas sobre territorio y medioambiente. Finalmente, se presenta la Cátedra impartida por Chantal Mouffe, en un evento organizado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (entre otras instituciones).
En la sección inicial, el primer aporte es realizado por Esteban Navarro y Matías Sembler. Los autores presentan un estudio sobre las pautas de movilidad social intergeneracional e inconsistencia posicional de asistentes de aula y asistentes de párvulo, tomando el caso del Colegio Santo Tomás y del Instituto Alonso de Ercilla, ambos ubicados en Santiago.
El segundo aporte fue escrito por Jonathan Núñez y aborda la magnitud existente en la discriminación salarial entre hombres y mujeres en Chile. Para ello, utiliza los datos de la encuesta CASEN 2015.
El tercer artículo, realizado por Cynthia Vergara, trata las miradas de los grupos LGBT en Chile, con el objetivo de contribuir al diseño de un programa de educación sexual a través de la red.
Un cuarto trabajo, está a cargo de Fernanda Cuevas, quien trata desde una perspectiva jurídica la violencia obstétrica y la consecuente vulneración de los Derechos Humanos. Allí, desarrolla una crítica a la ausencia de regulación en la ley chilena con perspectiva de género y entrega una propuesta.
El quinto aporte, es una adaptación de una investigación desarrollada por Isidora Morong y Diego Saavedra a formato ensayo, quienes abordan la soltería trans, y en específico, la soltería trans femenina en nuestro país.
La segunda sección, comienza con el trabajo desarrollado por Sebastián Tejeda, quien aborda la inmigración y la reactividad de la sociedad receptora, donde realiza una descripción cuantitativa de la xenofobia y el racismo en la Región Metropolitana y del Bío-Bío. Lo anterior, considerando el aumento que ha tenido en los últimos años la población extranjera y las diversas reacciones frente a este fenómeno en la realidad nacional.
El segundo aporte de esta sección, es realizado por Daniel Fredes y Marcela Quero, quienes tratan el proceso inicial de estigmatización territorial donde analizan los casos de dos campamentos en la ciudad de Antofagasta. Allí, tratan el tema de la segregación asociada tanto al país de origen, como al nivel socioeconómico de sus habitantes.
La tercera sección, sobre Medioambiente, consta de un solo artículo, cuyo aporte corresponde al trabajo desarrollado por: Valentina Avello, Canela Bodenhofer, Francisca Faret, Manuela Gomezjurado, Felipe García y Karen Phillips. Este artículo trata sobre las temáticas de territorio, comunidad y medioambiente, donde se presenta una evaluación ex post del proyecto “Sendero Educativo Cerro Blanco” implementado por la ONG “Cultivos Urbanos” en la comuna de Recoleta.
Finalmente, el número concluye con la cátedra de Chantal Mouffe cuyo contenido, se espera, permita comprender diferentes aspectos del contexto nacional actual.
Esperamos ser un aporte a la discusión académica en ciencias sociales, pero también contribuir a la discusión actual y futura de aquellos problemas levantados por diferentes movimientos y actores.
Uploads
Papers by Revista Némesis Universidad de Chile
Un aspecto notable de la vida contemporánea tiene que ver con las formas en que la violencia se expresa o se introduce en nuestras relaciones sociales. Es un hecho que ésta se vive y nombra de manera recurrente y como un asunto primordial entre participantes y observadores. En Chile, no hace falta mirar muy atrás para encontrar ejemplos donde ella protagonizara papeles nada menores: el conflicto mapuche en la Región de La Araucanía, las zonas de sacrificio de las ciudades de Quintero y Puchuncaví, las directrices del gobierno para las comunidades escolares contenidas en el proyecto Aula Segura, la cotidianidad de las relaciones afectivas, el estado de los derechos sexuales y reproductivos, la vida de las y los migrantes en el país, así como las recientes irrupciones neofascistas en el espacio político. Esta interminable lista de apariciones es un justificativo más que suficiente para considerarla meritoria de un número propio, al mismo tiempo que obliga a una reflexión más acabada y profunda que la que aquí se expresa, a fin de disipar las ambigüedades o los problemas soterrados que el término y el empleo de la categoría pudieran contener.
Así, este nuevo número se titula “Problemáticas del Chile actual” y corresponde al trabajo realizado durante los años 2017-2018. En él se han recogido principalmente tres temáticas: Género, Racismo y Medioambiente. Esta decisión, obedece a que dichas temáticas han sido más visibles en el acontecer nacional reciente. Pero también, han sido incluidas porque suelen ser líneas de trabajo tradicionalmente excluidas del análisis sociológico, o al menos, han carecido del mismo “prestigio académico” con el que cuentan otras.
De esta forma, Revista Némesis XIV se estructura del siguiente modo: en primer lugar, se presentan los artículos vinculados a estratificación, género y sexualidad. A continuación, se encuentra la sección que trata temas vinculados al racismo y la xenofobia. Enseguida, se presenta una sección relativa a temáticas sobre territorio y medioambiente. Finalmente, se presenta la Cátedra impartida por Chantal Mouffe, en un evento organizado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (entre otras instituciones).
En la sección inicial, el primer aporte es realizado por Esteban Navarro y Matías Sembler. Los autores presentan un estudio sobre las pautas de movilidad social intergeneracional e inconsistencia posicional de asistentes de aula y asistentes de párvulo, tomando el caso del Colegio Santo Tomás y del Instituto Alonso de Ercilla, ambos ubicados en Santiago.
El segundo aporte fue escrito por Jonathan Núñez y aborda la magnitud existente en la discriminación salarial entre hombres y mujeres en Chile. Para ello, utiliza los datos de la encuesta CASEN 2015.
El tercer artículo, realizado por Cynthia Vergara, trata las miradas de los grupos LGBT en Chile, con el objetivo de contribuir al diseño de un programa de educación sexual a través de la red.
Un cuarto trabajo, está a cargo de Fernanda Cuevas, quien trata desde una perspectiva jurídica la violencia obstétrica y la consecuente vulneración de los Derechos Humanos. Allí, desarrolla una crítica a la ausencia de regulación en la ley chilena con perspectiva de género y entrega una propuesta.
El quinto aporte, es una adaptación de una investigación desarrollada por Isidora Morong y Diego Saavedra a formato ensayo, quienes abordan la soltería trans, y en específico, la soltería trans femenina en nuestro país.
La segunda sección, comienza con el trabajo desarrollado por Sebastián Tejeda, quien aborda la inmigración y la reactividad de la sociedad receptora, donde realiza una descripción cuantitativa de la xenofobia y el racismo en la Región Metropolitana y del Bío-Bío. Lo anterior, considerando el aumento que ha tenido en los últimos años la población extranjera y las diversas reacciones frente a este fenómeno en la realidad nacional.
El segundo aporte de esta sección, es realizado por Daniel Fredes y Marcela Quero, quienes tratan el proceso inicial de estigmatización territorial donde analizan los casos de dos campamentos en la ciudad de Antofagasta. Allí, tratan el tema de la segregación asociada tanto al país de origen, como al nivel socioeconómico de sus habitantes.
La tercera sección, sobre Medioambiente, consta de un solo artículo, cuyo aporte corresponde al trabajo desarrollado por: Valentina Avello, Canela Bodenhofer, Francisca Faret, Manuela Gomezjurado, Felipe García y Karen Phillips. Este artículo trata sobre las temáticas de territorio, comunidad y medioambiente, donde se presenta una evaluación ex post del proyecto “Sendero Educativo Cerro Blanco” implementado por la ONG “Cultivos Urbanos” en la comuna de Recoleta.
Finalmente, el número concluye con la cátedra de Chantal Mouffe cuyo contenido, se espera, permita comprender diferentes aspectos del contexto nacional actual.
Esperamos ser un aporte a la discusión académica en ciencias sociales, pero también contribuir a la discusión actual y futura de aquellos problemas levantados por diferentes movimientos y actores.
Revista Némesis 2018