Tesis doctoral by Alvaro Briales
Universidad Complutense de Madrid, 2016
En esta investigación nos preguntamos por qué el desempleo se da en una división social del tiemp... more En esta investigación nos preguntamos por qué el desempleo se da en una división social del tiempo que, mientras produce desocupación masiva, expande e intensifica el trabajo. Nuestro objetivo es explicar el desempleo de manera que puedan comprenderse las causas de esta división del tiempo polarizada, y algunas de las vías para su posible superación. Situamos nuestra investigación en el periodo de crisis en España de 2007-2013, cuando se alcanzó un 27% de paro y seis millones de parados. Analizamos los datos de las Encuestas de Empleo del Tiempo, 28 entrevistas y seis grupos de discusión realizados con parados de perfiles diversos.
Comenzamos problematizando la paradoja del tiempo escaso: por un lado, la población ocupada tiende a una escasez objetiva de horas que se explica por el exceso de trabajo; por otro lado, la población parada tiende a una escasez subjetiva de tiempo al tener grandes dificultades para usar significativamente su abundancia de horas desocupadas. A través de esta paradoja, cuestionamos aquellos enfoques que abordan el desempleo sin problematizar la organización social del tiempo que lo produce. Para teorizar esta paradoja, partimos de una conceptualización del tiempo, el trabajo y el desempleo basada en la interpretación de Moishe Postone de la teoría crítica de Marx, y particularmente, de su concepto de tiempo superfluo. Este enfoque permite comprender sociohistóricamente por qué los aumentos constantes de la productividad no han conllevado tanto un ahorro de tiempo de trabajo global, como un ahorro de trabajadores que periódicamente se convierten en superfluos. Según esta perspectiva, el tiempo de trabajo es el pivote que polariza la división de los tiempos. Con estos argumentos, proponemos una definición del desempleo que enlaza diferentes niveles analíticos. Complementamos este enfoque con herramientas de la sociología de Pierre Bourdieu, la sociología del tiempo, el trabajo y el género, o el psicoanálisis, entre otras.
Definimos el periodo de nuestra investigación como el arreglo temporal español, y metodológicamente, proponemos analizar las formas del tiempo del paro, entendidas como articulación de las normas, prácticas y disposiciones temporales de los parados. Definimos cuatro formas que expresan las relaciones intrínsecas entre el desempleo y la división del tiempo. Con su análisis, intentamos mostrar cómo la heterogeneidad de las prácticas en el paro no está arbitrariamente construida sino que está socialmente estructurada por esta paradójica división del tiempo.
Así, obtenemos cuatros ejes explicativos de la paradoja del tiempo escaso: 1) en el primer análisis, vemos que el tiempo de competir por el trabajo –la búsqueda de trabajo, la formación, el autoempleo– se orienta a reproducir la escasez de tiempo, al expandir e intensificar el tiempo con forma de trabajo y el grado de explotación de la población trabajadora; 2) respecto al tiempo del desempleo reproductivo –trabajo doméstico y cuidados– el paro ha implicado un proceso de privatización de la reproducción social en los hogares que ha contribuido a la escasez objetiva de tiempo en las mujeres, y a la escasez subjetiva en los hombres; 3) en relación al tiempo de aquellos parados cuyas condiciones sociales son más adversas, analizamos cómo la abundancia de horas desocupadas se traduce en un tiempo vacío –“no hacer nada”– que muestra las formas más extremas de la superfluidad; 4) por último, vemos cómo el tiempo del paro puede transformarse en un potencial tiempo disponible –participación en movimientos sociales, disfrute de la ociosidad, superación de la culpa, etc.– que consigue ser subjetivamente abundante por lograr una relativa autonomía respecto al tiempo de trabajo. Este último caso señala algunas de las posibilidades históricas para una solución al desempleo que no pase por la profundización de sus causas, esto es, por el trabajo.
ARTICULOS by Alvaro Briales
La Brecha. Análisis de coyuntura económica y social, 2023
ste mes de octubre de 2023 queremos hablar sobre la reducción de la jornada laboral (RJL) y sus c... more ste mes de octubre de 2023 queremos hablar sobre la reducción de la jornada laboral (RJL) y sus consecuencias desde una perspectiva de clase, feminista y ecologista. Cuestiones que están ahora mismo en el debate político y sindical, que afecta a la clase trabajadora en su conjunto y que es importante analizar desde diversas perspectivas.
Álvaro Briales desarrolla cómo abordar esta cuestión desde el sindicalismo: “Sabemos muy bien que ninguna medida tecnócrata es neutra ni afecta a todos los sectores por igual. Más aún, sabemos que incluso algunas de las variadas propuestas de RJL podrían ser aceptadas por sectores de la patronal o encubrir formas de precarización. Por ello, desde una perspectiva de clase, feminista y ecologista, no podemos aceptar cualquier propuesta de RJL”. Para el grupo editor de La Brecha: “Desde distintas antenas político-institucionales y sindicales se viene debatiendo durante los últimos años sobre propuestas de reducción de la jornada laboral. En este número de La Brecha se atiende a la excesiva duración e intensidad de las jornadas de trabajo y al bajo salario que caracteriza al empleo en multitud de sectores en nuestra economía. Sobre este diagnóstico se plantean algunas coordenadas para la defensa de una reducción de la jornada laboral que, como es lógico, no puede soslayar el conflicto de clase que desata.
Sociología del Trabajo, 2023
Transcribimos aquí una conversación con la socióloga italiana y militante feminista Leopoldina Fo... more Transcribimos aquí una conversación con la socióloga italiana y militante feminista Leopoldina Fortunati, autora de El arcano de la reproducción: amas de casa, prostitutas, obreros y capital (1981), una de las obras que con mayor originalidad y profundidad usó las categorías de El Capital de Marx para conceptualizar y politizar el trabajo doméstico, sexual y de reproducción. Cuatro décadas después de su obra clásica, conversamos sobre la historia y el futuro de la crisis en la esfera de la reproducción, el reconocimiento y el rechazo feminista del trabajo doméstico, las transformaciones de las formas de familia o las demandas de Renta Básica y reducción de la jornada laboral. Palabras clave: trabajo doméstico, feminismo marxista, rechazo del trabajo,
Time and Society, 2022
In this paper I analyse the processes of vulnerabilisation related to unemployment, based on the ... more In this paper I analyse the processes of vulnerabilisation related to unemployment, based on the case of Spain in the period 2010-2020. I conceptualise unemployment time as empty time that unemployed people attempt to fill using temporal tactics. To explain the degree of temporal agency of the unemployed, I shall analyse their tactics according to four social conditions: previous work socialisation, duration of unemployment, domestic relationship and social class. In terms of method, this study was based on quantitative time data obtained from the most recent Time Use Survey for Spain (from 2009 to 2010), and on qualitative time use data obtained from eight discussion groups and 49 interviews with unemployed people. Drawing on these data, I analyse relationships between temporal tactics in unemployment, the social conditions of the subjects and their processes of vulnerability, and define five temporal tactics, which I term: the investing time tactic, the domestic hyperactivity tactic, the domestic work rejection tactic, the constant effort tactic and the non-tactic. I conclude by demonstrating that these tactics can be sequenced as stages in a process of vulnerability associated with gradual desynchronisation from pre-unemployment times, underlining the importance of socio-temporal categories and conditions in understanding vulnerability.
Política y Sociedad, 2022
Resumen. En este artículo abordamos los discursos en torno a las políticas de redistribución de l... more Resumen. En este artículo abordamos los discursos en torno a las políticas de redistribución de la riqueza en España a partir del caso de las disputas respecto al ingreso mínimo vital durante la Gran Interrupción-el periodo de crisis sanitaria y económica de marzo a septiembre de 2020-. Para ello, sintetizamos y analizamos los hitos más significativos en la evolución del debate público sobre la medida, desde la irrupción de la pandemia en marzo, la aprobación del ingreso mínimo vital en junio y la primera fase de implementación de la medida hasta septiembre de 2020. El análisis de los discursos políticos, mediáticos y activistas muestra las disputas en los modos de abordaje de la pobreza. Por un lado nos encontramos con las aperturas iniciales de la imaginación política a medidas innovadoras-como la renta básica universal o la renta de cuarentena-o la normalización de un enfoque de ampliación de derechos sociales y económicos, y por otro lado, la afirmación transversal de la ética del trabajo, las narrativas de estigmatización de las personas sin recursos, los modos de fiscalización, burocratización y gobierno de la pobreza, y la justificación tecnocrática de la medida como mejora del sistema de rentas mínimas de las comunidades autónomas. A pesar de las continuidades y discontinuidades en los marcos discursivos movilizados, concluimos que las disputas analizadas en torno al ingreso mínimo vital expresan algunas de las tensiones sociales derivadas de las tendencias a la creciente desigualdad desde la crisis de 2008, que hasta el presente no se han revertido. Palabras clave: ingreso mínimo vital; renta básica; pobreza; crisis del covid-19; desigualdad; ética del trabajo; universalidad; condicionalidad; protección social; estigmatización.
[en] Between Minimum Living Income and Basic Income: disputes over the government of poverty in Spain during the Great Interruption
Sociología del Trabajo, 2021
En esta entrevista conversamos con Kathi Weeks, autora de El problema del trabajo recientemente p... more En esta entrevista conversamos con Kathi Weeks, autora de El problema del trabajo recientemente publicado en castellano. En su obra, Weeks pone en juego una caja de herramientas que recorre distintas tradiciones desde los feminismos a los marxismos, desde la teoría literaria a las perspectivas de las luchas políticas, útiles para una concepción crítica del trabajo actualizada para el siglo XXI. En la conversación, aborda temas como los efectos de la pandemia en la ética del trabajo, los sujetos y movimientos políticos que en el presente podrían encarnar el rechazo al trabajo, la potencia de las demandas de Renta Básica Universal y de reducción de la jornada laboral, las paradojas y debates sobre el desarrollo tecnológico y la automatización, y la crítica de lo que denomina el sistema de el-trabajo-y-la-familia.
Familia, raza y nación en tiempos de posfascismo, 2020
Entre los distintos planos desde los que se puede analizar la relación entre la larga crisis neol... more Entre los distintos planos desde los que se puede analizar la relación entre la larga crisis neoliberal y los procesos de derechización social en el siglo XXI, aquí nos vamos a centrar en el plano de la crisis del trabajo asalariado. Si entendemos que esta crisis ha alterado profundamente las bases de la sociedad del siglo XX, entonces resulta necesario actualizar también las concepciones heredadas de la izquierda del siglo XX. De forma más concreta, sostenemos que aquellas propuestas «obreristas» basadas en la centralidad social del trabajo y en los trabajadores como sujeto político central se enfrentan con límites profundos. Nuestro argumento principal es el siguiente: si la crisis del empleo en el siglo XXI es históricamente irreversible, las soluciones obreristas corren el riesgo de ahondar en un «callejón sin salida» de consecuencias potencialmente derechizantes.
Con el propósito de desarrollar este argumento comenzamos definiendo lo que entendemos por obrerismo, evitando así algunas confusiones típicas al respecto de su crítica. A continuación, desarrollamos tres dimensiones de la crisis del empleo —dimensión económica, de sentido y sindical— y a través de ellas tratamos de mostrar algunos límites del obrerismo y su relación con los procesos de derechización en el presente. Finalmente, para salir de ese «callejón», proponemos desarrollar una «crítica antifascista del trabajo», que apunte a un horizonte poscapitalista, más allá de «la sociedad del trabajo».
Sociología Histórica, 2019
León Pérez, M., & Briales Canseco, Álvaro. (2019). Entender el capitalismo y el fascismo: en memo... more León Pérez, M., & Briales Canseco, Álvaro. (2019). Entender el capitalismo y el fascismo: en memoria de Moishe Postone. Sociología Histórica, (9), 701-708.
Sociología histórica, 2018
Décadas después de la crisis teórico-política del marxismo tradicional, actualmente están asentán... more Décadas después de la crisis teórico-política del marxismo tradicional, actualmente están asentándose distintas reinterpretaciones de la teoría crítica de El capital de Marx basadas en la crítica de la forma moderna del tiempo de trabajo. En este contexto, y siguiendo la línea de autores como Moishe Postone, el objetivo de este artículo es mostrar el tipo de sociología histórica que puede derivar de tales reinterpretaciones. Con este fin, releemos algunos acontecimientos significativos de la historia del capitalismo y tratamos de evidenciar el tipo de lógica sociotemporal que subyace a las transformaciones sociales modernas, sometidas al principio de la intensificación de la competencia, el crecimiento económico y la productividad. Desde esa mirada, recorremos sucintamente cuatro momentos históricos: 1) de las lógicas temporales precapitalistas al capitalismo constituido; 2) la crisis de 1929 y la derrota de la solución temporal en el pacto capital-trabajo; 3) la temporalidad neoliberal y el fin del ideal del pleno empleo; y, 4) la crisis de 2008 y la lógica 24/7. Concluimos señalando la importancia de lo temporal como clave de interpretación de la teoría crítica del capitalismo y de la actualización del pensamiento marxiano, 150 años después de la primera edición de El capital.
Different reinterpretations of the critical theory of Marx's Capital based on the critique of the modern form of the working time are now taking place, after decades of the theoretical-political crisis of traditional Marxism. In this context and following the insights of authors like Moishe Postone, this article wants to show the type of historical sociology that can be derived from such reinterpretations. To this end, we reread some significant events in the history of capitalism and try to highlight the type of socio-temporal logic underlying modern social transformations, tied to the principle of intensified competition, economic growth and productivity. From this perspective, four historical moments are reviewed: 1) from the precapitalist temporal logics to constituted capitalism; 2) the 1929 crisis and the defeat of the temporal solution in the capital-labor accord; 3) neoliberal temporality and the end of the ideal of full employment; and, 4) the 2008 crisis and the logic 24/7. We conclude by pointing out the importance of the temporal as a key to interpret the critical theory of capitalism and the actualization of Marxian thought, 150 years after the first edition of Capital.
Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, 2017
En la tradición marxista, el concepto clave para la comprensión del desempleo ha sido el del ejér... more En la tradición marxista, el concepto clave para la comprensión del desempleo ha sido el del ejército industrial de reserva, cuya emergencia se ha concebido principalmente como efecto de los intereses políticos de la clase capitalista para aumentar la explotación sobre la clase trabajadora. Sin embargo, el auge y persistencia del desempleo estructural global señala que el problema básico de la población trabajadora no es sólo la explotación, sino también y de un modo creciente el progresivo aumento de poblaciones superfluas directa o indirectamente para el capital.
En este artículo complementamos y criticamos la interpretación marxista clásica a partir de la reinterpretación del concepto de tiempo superfluo que Moishe Postone realiza para actualizar la teoría crítica de Marx. Señalamos algunas implicaciones interpretativas de este concepto para comprender el capitalismo actual, y por último, resumimos las aperturas y posibles críticas que se han realizado al concepto en particular y al marco teórico de Postone en general.
RECERCA. Revista de Pensament y Anàlisi, 2017
En este artículo sostenemos que el discurso del emprendimiento opera como un dispositivo de indiv... more En este artículo sostenemos que el discurso del emprendimiento opera como un dispositivo de individualización de la relación salarial que oculta el fuerte contraste entre el plano ideal –autonomía, independencia subjetiva, éxito- y los obstáculos materiales reales –profundización del endeudamiento, alta proporción de fracaso, precarización-.
Analizamos empíricamente dos casos: 1) el Foro de Activación para el Empleo de la Comunidad de Madrid que promueve lo que llamamos el narcisismo competitivo neoliberal; y 2) los contrastes entre el plano ideal y material en los discursos de personas en paro entrevistadas durante 2012 y 2013. Concluimos que las políticas de empleo que promocionan el emprendimiento no resuelven el problema del desempleo sino que, fundamentalmente, sirven para gobernar políticamente la precariedad masiva. Proponemos utilizar las categorías de emprendeudores y de emprendeudamiento para una mejor comprensión sociológica del discurso del emprendimiento.
Encrucijadas. Revista crítica de ciencias sociales, 2016
En este artículo resumimos cómo se ha definido y aplicado una epistemología crítica y reflexiva a... more En este artículo resumimos cómo se ha definido y aplicado una epistemología crítica y reflexiva a la investigación El tiempo superfluo: una sociología crítica del desempleo. El caso de España (2007-2013). Sintetizamos sus análisis, y exponemos sus contribuciones, límites y conclusiones desde el punto de vista del conocimiento crítico. La investigación articula la teoría y los datos empíricos influenciada por enfoques como el de Moishe Postone en su lectura de la teoría crítica de Marx, la sociología crítica de Pierre Bourdieu, o las reflexiones del psicoanálisis sobre la relación entre psicoanalista y psicoanalizado.
Además de abordar reflexivamente la relación entre observador y observado y de comprenderlos dinámicamente en su contexto histórico, uno de los elementos centrales que permite calificar la investigación como “crítica” es que el desempleo se problematiza desde la crítica de la división capitalista de los tiempos sociales. Ello permite mostrar, por un lado, las condiciones de reproducción del desempleo como hecho social, y por otro lado, tanto sus condiciones de transformación histórica como sus potenciales posibilidades de superación.
Abstract
In this article we summarize how a critical and reflexive epistemology has been defined and implemented in the research Superfluous time: a critical sociology of unemployment. The case of Spain (2007-2013). Its analyzes are synthesised, and its contributions, limits and conclusions are exposed from the point of view of the critical knowledge. The research combines theory and empirical data influenced by approaches such as the Moishe Postone’s reading of Marx's critical theory, the critical sociology of Pierre Bourdieu, or the psychoanalysis’s insights on the relation between the psychoanalyst and tne psychoanalysed.
In addition to reflexively address the relation between the observer and the observed and dynamically understand them in their historical context, one of the central elements that can characterize the research as “critical” is that unemployment is problematized from the critique of the capitalist division of social times. It allows to show, on the one hand, the conditions of reproduction of unemployment as a social fact, and on the other hand, the conditions of its historical transformation as well as the potential possibilities of its overcoming.
OXÍMORA Revista Internacional de Ética y Política, 2016
En este artículo desarrollamos las claves de la concepción del tiempo moderno en la teoría crític... more En este artículo desarrollamos las claves de la concepción del tiempo moderno en la teoría crítica del capitalismo, siguiendo principalmente la lectura que Moishe Postone realiza de Marx. Según esta interpretación, la mercantilización del tiempo impone a la vida social una dinámica tautológica, no teleológica, que ha transformado históricamente la función del trabajo, que ya no es tanto una actividad creadora de riqueza material sino un “trabajar por trabajar”. Se sostiene que la mercantilización del tiempo es un eje fundamental en el surgimiento y desarrollo de las relaciones sociales capitalistas, y por tanto, una clave central para pensar críticamente su superación.
We start from the evidence that the production and management of unemployment in Spain since 2007... more We start from the evidence that the production and management of unemployment in Spain since 2007 has been used as a device to recover capital profits: current data show that the recovery of the economy has not led to the creation of employment, but job destruction has been the way to increase business profitability rates. In our hypothesis, we argue that unemployment policies have not improved the access of the unemployed to employment, but work intensification of the workers. In this article we analyze the mechanisms by which this process has taken place. First, we analyze the legal and political bases that permit that the structural unemployment be a productive factor and a device for modulating the crisis. For that, we analyze the key role of the Keynesian concept of involuntary unemployment. Secondly, we analyze two types of evidence: 1) the "regulated deregulation" of unemployment in the main policies in the last ten years and 2) the interpretation of unemployment as voluntary in the employers discourse.
OXÍMORA Revista Internacional de Ética y Política, 2015
Argumentamos en este artículo que el debate sobre si los “cuidados” son o no son “trabajo” pierde... more Argumentamos en este artículo que el debate sobre si los “cuidados” son o no son “trabajo” pierde interés frente al debate sobre qué prácticas se dirigen hacia la puesta de “la sostenibilidad de la vida en el centro”. Mediante un ritmoanálisis de algunas prácticas de cuidados en parados y paradas, proponemos la hipótesis de que los cuidados potencialmente postcapitalistas son aquellos que: 1) ni están sometidos a una presión temporal competitiva -por ello, tienden a no ser vividos como “trabajo”-; 2) ni reproducen una división patriarcal del tiempo subordinada al empleo y los empleados.
Capítulo VIII de Prieto, Carlos (2015) (coord.). Trabajo, cuidados, tiempo libre y relaciones de ... more Capítulo VIII de Prieto, Carlos (2015) (coord.). Trabajo, cuidados, tiempo libre y relaciones de género en la sociedad española. Madrid: CINCA.
1. EL PARO COMO PRIVATIZACIÓN DEL TIEMPO DE LA REPRODUCCIÓN SOCIAL.
2. EL PARO COMO ANALIZADOR DE LAS RELACIONES DE GÉNERO.
3. FORMAS DEL REORDENAMIENTO DE LA VIDA COTIDIANA.
4. CONCLUSIONES: LAS CONDICIONES DE DESPRIVATIZACIÓN DEL TIEMPO.
El libro completo puede encontrarse en el siguiente link: http://eprints.sim.ucm.es/36415/1/Trabajo%2C%20cuidados%2C%20tiempo%20libre....pdf
Encrucijadas. Revista crítica de ciencias sociales, 2014
A lo largo de esta entrevista conversamos principalmente sobre temas que no se han abordado direc... more A lo largo de esta entrevista conversamos principalmente sobre temas que no se han abordado directamente en otras entrevistas publicadas en castellano: por ejemplo, cuál ha sido el diálogo con su obra a veinte años de su publicación, qué papel transformador puede tener la teoría, la actual situación política en España y Europa, el papel de las identidades nacionales, la izquierda, y algunos aspectos
conceptuales de la teoría crítica del capitalismo. Al final, se incluye un resumen de sus obras y artículos junto con videos y entrevistas en castellano y en inglés.
Encrucijadas. Revista crítica de ciencias sociales, 2014
En este artículo resumimos las ideas básicas de la teoría de la escisión del valor de Roswitha Sc... more En este artículo resumimos las ideas básicas de la teoría de la escisión del valor de Roswitha Scholz, y subrayamos su potencial para dialogar con lo que algunas feministas vienen llamando “la contradicción entre capital y vida”. Para poder entender esta teoría, realizamos un resumen de las características básicas de la relación entre marxismo y feminismo, sus usos problemáticos del concepto de trabajo –especialmente la confusión entre trabajo como actividad y como relación- y la corriente de pensamiento conocida como crítica del valor.
Según Scholz, el valor –como forma capitalista de la riqueza- se encuentra en el origen de la asignación de menor valor económico y social a las actividades feminizadas. En un sentido histórico-estructural, la desincrustación de la esfera económica de la vida ha delimitado de modo particular el campo del trabajo –asignado a lo masculino- y ha invisibilizado su necesaria relación con las actividades menos mercantilizadas pero básicas para la sostenibilidad de la vida –asignadas a lo femenino-. Por este motivo, para Scholz el trabajo es una relación social esencialmente capitalista y masculina, lo que polemiza con aquellos enfoques feministas que han reivindicado la expansión del concepto de trabajo para el reconocimiento social de las actividades más feminizadas.
Traducciones by Alvaro Briales
Traficantes de Sueños, 2020
Disponible para compra y descarga en: https://www.traficantes.net/libros/el-problema-del-trabajo
... more Disponible para compra y descarga en: https://www.traficantes.net/libros/el-problema-del-trabajo
La defensa del trabajo no se fundamenta simplemente en la necesidad económica y el deber social; se suele comprender como una práctica moral individual y como una obligación ética colectiva». Weeks bucea en la «ética capitalista del trabajo» para entender por qué hay tan poca controversia en torno al trabajo en sí, más allá de sus condiciones. Es este componente moral lo que normalmente se presenta como principal crítica ante las demandas de renta básica y de reducción de la jornada laboral. Para la autora estas demandas, que analiza con mucho detalle, entroncan con una larga tradición de rechazo del trabajo asociada a las luchas y teóricas feministas de los años setenta y al marxismo autónomo.
Weeks profundiza en las potencias de la renta básica y la reducción de jornada no solo por su contenido ?por la forma en la que se enfrentan tanto a la ética capitalista del trabajo como a la ética patriarcal familiarista?, sino también por la capacidad que tienen de cuestionar lo que dábamos por supuesto, convocar a sujetos diversos y, fundamental para ella, luchar por «tiempo para lo que queramos». Este derecho a tener el tiempo necesario implica además la posibilidad de reinventarnos junto a otros. En este sentido, pensar y organizarnos a partir de demandas que pueden parecer utópicas no supone ya un problema, es antes bien un requisito para todas las luchas que quieren ir más allá del trabajo.
En este artículo Moishe Postone analiza las relaciones generales entre el giro estructural global... more En este artículo Moishe Postone analiza las relaciones generales entre el giro estructural global hacia el neoliberalismo de los setenta y la evolución de las concepciones políticas de la izquierda occidental respecto al internacionalismo, la política antihegemónica y la violencia.
La crisis del estatocentrismo asociada al neoliberalismo, derivó en el declive de los Estados de Bienestar, del “socialismo realmente existente” y en el fin de la Guerra Fría. Aunque se abría una nueva época en la dominación del capital, también emergía la posibilidad de un nuevo internacionalismo global. Sin embargo, un internacionalismo dualista se ha mantenido implícitamente en distintos movimientos: así se muestra, por ejemplo, en la importante ausencia de análisis críticos respecto a Oriente Próximo y el yihadismo, en las movilizaciones que identifican exclusivamente a Estados Unidos con el capital global, o en la indistinción entre diferentes formas de violencia política y resistencia. Se analiza y se ejemplifica históricamente cómo esas concepciones duales se han reproducido y/o diferenciado durante el siglo XX.
En síntesis, se critica que la izquierda no está enfocando adecuadamente la “indefensión” histórica a la que están sometidas las regiones del mundo dominadas respecto a las rivalidades interimperialistas. Históricamente, este vacío teórico-político está facilitando el surgimiento de formas de anticapitalismo más reaccionarias que emancipadoras.
Uploads
Tesis doctoral by Alvaro Briales
Comenzamos problematizando la paradoja del tiempo escaso: por un lado, la población ocupada tiende a una escasez objetiva de horas que se explica por el exceso de trabajo; por otro lado, la población parada tiende a una escasez subjetiva de tiempo al tener grandes dificultades para usar significativamente su abundancia de horas desocupadas. A través de esta paradoja, cuestionamos aquellos enfoques que abordan el desempleo sin problematizar la organización social del tiempo que lo produce. Para teorizar esta paradoja, partimos de una conceptualización del tiempo, el trabajo y el desempleo basada en la interpretación de Moishe Postone de la teoría crítica de Marx, y particularmente, de su concepto de tiempo superfluo. Este enfoque permite comprender sociohistóricamente por qué los aumentos constantes de la productividad no han conllevado tanto un ahorro de tiempo de trabajo global, como un ahorro de trabajadores que periódicamente se convierten en superfluos. Según esta perspectiva, el tiempo de trabajo es el pivote que polariza la división de los tiempos. Con estos argumentos, proponemos una definición del desempleo que enlaza diferentes niveles analíticos. Complementamos este enfoque con herramientas de la sociología de Pierre Bourdieu, la sociología del tiempo, el trabajo y el género, o el psicoanálisis, entre otras.
Definimos el periodo de nuestra investigación como el arreglo temporal español, y metodológicamente, proponemos analizar las formas del tiempo del paro, entendidas como articulación de las normas, prácticas y disposiciones temporales de los parados. Definimos cuatro formas que expresan las relaciones intrínsecas entre el desempleo y la división del tiempo. Con su análisis, intentamos mostrar cómo la heterogeneidad de las prácticas en el paro no está arbitrariamente construida sino que está socialmente estructurada por esta paradójica división del tiempo.
Así, obtenemos cuatros ejes explicativos de la paradoja del tiempo escaso: 1) en el primer análisis, vemos que el tiempo de competir por el trabajo –la búsqueda de trabajo, la formación, el autoempleo– se orienta a reproducir la escasez de tiempo, al expandir e intensificar el tiempo con forma de trabajo y el grado de explotación de la población trabajadora; 2) respecto al tiempo del desempleo reproductivo –trabajo doméstico y cuidados– el paro ha implicado un proceso de privatización de la reproducción social en los hogares que ha contribuido a la escasez objetiva de tiempo en las mujeres, y a la escasez subjetiva en los hombres; 3) en relación al tiempo de aquellos parados cuyas condiciones sociales son más adversas, analizamos cómo la abundancia de horas desocupadas se traduce en un tiempo vacío –“no hacer nada”– que muestra las formas más extremas de la superfluidad; 4) por último, vemos cómo el tiempo del paro puede transformarse en un potencial tiempo disponible –participación en movimientos sociales, disfrute de la ociosidad, superación de la culpa, etc.– que consigue ser subjetivamente abundante por lograr una relativa autonomía respecto al tiempo de trabajo. Este último caso señala algunas de las posibilidades históricas para una solución al desempleo que no pase por la profundización de sus causas, esto es, por el trabajo.
ARTICULOS by Alvaro Briales
Álvaro Briales desarrolla cómo abordar esta cuestión desde el sindicalismo: “Sabemos muy bien que ninguna medida tecnócrata es neutra ni afecta a todos los sectores por igual. Más aún, sabemos que incluso algunas de las variadas propuestas de RJL podrían ser aceptadas por sectores de la patronal o encubrir formas de precarización. Por ello, desde una perspectiva de clase, feminista y ecologista, no podemos aceptar cualquier propuesta de RJL”. Para el grupo editor de La Brecha: “Desde distintas antenas político-institucionales y sindicales se viene debatiendo durante los últimos años sobre propuestas de reducción de la jornada laboral. En este número de La Brecha se atiende a la excesiva duración e intensidad de las jornadas de trabajo y al bajo salario que caracteriza al empleo en multitud de sectores en nuestra economía. Sobre este diagnóstico se plantean algunas coordenadas para la defensa de una reducción de la jornada laboral que, como es lógico, no puede soslayar el conflicto de clase que desata.
[en] Between Minimum Living Income and Basic Income: disputes over the government of poverty in Spain during the Great Interruption
Con el propósito de desarrollar este argumento comenzamos definiendo lo que entendemos por obrerismo, evitando así algunas confusiones típicas al respecto de su crítica. A continuación, desarrollamos tres dimensiones de la crisis del empleo —dimensión económica, de sentido y sindical— y a través de ellas tratamos de mostrar algunos límites del obrerismo y su relación con los procesos de derechización en el presente. Finalmente, para salir de ese «callejón», proponemos desarrollar una «crítica antifascista del trabajo», que apunte a un horizonte poscapitalista, más allá de «la sociedad del trabajo».
Different reinterpretations of the critical theory of Marx's Capital based on the critique of the modern form of the working time are now taking place, after decades of the theoretical-political crisis of traditional Marxism. In this context and following the insights of authors like Moishe Postone, this article wants to show the type of historical sociology that can be derived from such reinterpretations. To this end, we reread some significant events in the history of capitalism and try to highlight the type of socio-temporal logic underlying modern social transformations, tied to the principle of intensified competition, economic growth and productivity. From this perspective, four historical moments are reviewed: 1) from the precapitalist temporal logics to constituted capitalism; 2) the 1929 crisis and the defeat of the temporal solution in the capital-labor accord; 3) neoliberal temporality and the end of the ideal of full employment; and, 4) the 2008 crisis and the logic 24/7. We conclude by pointing out the importance of the temporal as a key to interpret the critical theory of capitalism and the actualization of Marxian thought, 150 years after the first edition of Capital.
En este artículo complementamos y criticamos la interpretación marxista clásica a partir de la reinterpretación del concepto de tiempo superfluo que Moishe Postone realiza para actualizar la teoría crítica de Marx. Señalamos algunas implicaciones interpretativas de este concepto para comprender el capitalismo actual, y por último, resumimos las aperturas y posibles críticas que se han realizado al concepto en particular y al marco teórico de Postone en general.
Analizamos empíricamente dos casos: 1) el Foro de Activación para el Empleo de la Comunidad de Madrid que promueve lo que llamamos el narcisismo competitivo neoliberal; y 2) los contrastes entre el plano ideal y material en los discursos de personas en paro entrevistadas durante 2012 y 2013. Concluimos que las políticas de empleo que promocionan el emprendimiento no resuelven el problema del desempleo sino que, fundamentalmente, sirven para gobernar políticamente la precariedad masiva. Proponemos utilizar las categorías de emprendeudores y de emprendeudamiento para una mejor comprensión sociológica del discurso del emprendimiento.
Además de abordar reflexivamente la relación entre observador y observado y de comprenderlos dinámicamente en su contexto histórico, uno de los elementos centrales que permite calificar la investigación como “crítica” es que el desempleo se problematiza desde la crítica de la división capitalista de los tiempos sociales. Ello permite mostrar, por un lado, las condiciones de reproducción del desempleo como hecho social, y por otro lado, tanto sus condiciones de transformación histórica como sus potenciales posibilidades de superación.
Abstract
In this article we summarize how a critical and reflexive epistemology has been defined and implemented in the research Superfluous time: a critical sociology of unemployment. The case of Spain (2007-2013). Its analyzes are synthesised, and its contributions, limits and conclusions are exposed from the point of view of the critical knowledge. The research combines theory and empirical data influenced by approaches such as the Moishe Postone’s reading of Marx's critical theory, the critical sociology of Pierre Bourdieu, or the psychoanalysis’s insights on the relation between the psychoanalyst and tne psychoanalysed.
In addition to reflexively address the relation between the observer and the observed and dynamically understand them in their historical context, one of the central elements that can characterize the research as “critical” is that unemployment is problematized from the critique of the capitalist division of social times. It allows to show, on the one hand, the conditions of reproduction of unemployment as a social fact, and on the other hand, the conditions of its historical transformation as well as the potential possibilities of its overcoming.
1. EL PARO COMO PRIVATIZACIÓN DEL TIEMPO DE LA REPRODUCCIÓN SOCIAL.
2. EL PARO COMO ANALIZADOR DE LAS RELACIONES DE GÉNERO.
3. FORMAS DEL REORDENAMIENTO DE LA VIDA COTIDIANA.
4. CONCLUSIONES: LAS CONDICIONES DE DESPRIVATIZACIÓN DEL TIEMPO.
El libro completo puede encontrarse en el siguiente link: http://eprints.sim.ucm.es/36415/1/Trabajo%2C%20cuidados%2C%20tiempo%20libre....pdf
conceptuales de la teoría crítica del capitalismo. Al final, se incluye un resumen de sus obras y artículos junto con videos y entrevistas en castellano y en inglés.
Según Scholz, el valor –como forma capitalista de la riqueza- se encuentra en el origen de la asignación de menor valor económico y social a las actividades feminizadas. En un sentido histórico-estructural, la desincrustación de la esfera económica de la vida ha delimitado de modo particular el campo del trabajo –asignado a lo masculino- y ha invisibilizado su necesaria relación con las actividades menos mercantilizadas pero básicas para la sostenibilidad de la vida –asignadas a lo femenino-. Por este motivo, para Scholz el trabajo es una relación social esencialmente capitalista y masculina, lo que polemiza con aquellos enfoques feministas que han reivindicado la expansión del concepto de trabajo para el reconocimiento social de las actividades más feminizadas.
Traducciones by Alvaro Briales
La defensa del trabajo no se fundamenta simplemente en la necesidad económica y el deber social; se suele comprender como una práctica moral individual y como una obligación ética colectiva». Weeks bucea en la «ética capitalista del trabajo» para entender por qué hay tan poca controversia en torno al trabajo en sí, más allá de sus condiciones. Es este componente moral lo que normalmente se presenta como principal crítica ante las demandas de renta básica y de reducción de la jornada laboral. Para la autora estas demandas, que analiza con mucho detalle, entroncan con una larga tradición de rechazo del trabajo asociada a las luchas y teóricas feministas de los años setenta y al marxismo autónomo.
Weeks profundiza en las potencias de la renta básica y la reducción de jornada no solo por su contenido ?por la forma en la que se enfrentan tanto a la ética capitalista del trabajo como a la ética patriarcal familiarista?, sino también por la capacidad que tienen de cuestionar lo que dábamos por supuesto, convocar a sujetos diversos y, fundamental para ella, luchar por «tiempo para lo que queramos». Este derecho a tener el tiempo necesario implica además la posibilidad de reinventarnos junto a otros. En este sentido, pensar y organizarnos a partir de demandas que pueden parecer utópicas no supone ya un problema, es antes bien un requisito para todas las luchas que quieren ir más allá del trabajo.
La crisis del estatocentrismo asociada al neoliberalismo, derivó en el declive de los Estados de Bienestar, del “socialismo realmente existente” y en el fin de la Guerra Fría. Aunque se abría una nueva época en la dominación del capital, también emergía la posibilidad de un nuevo internacionalismo global. Sin embargo, un internacionalismo dualista se ha mantenido implícitamente en distintos movimientos: así se muestra, por ejemplo, en la importante ausencia de análisis críticos respecto a Oriente Próximo y el yihadismo, en las movilizaciones que identifican exclusivamente a Estados Unidos con el capital global, o en la indistinción entre diferentes formas de violencia política y resistencia. Se analiza y se ejemplifica históricamente cómo esas concepciones duales se han reproducido y/o diferenciado durante el siglo XX.
En síntesis, se critica que la izquierda no está enfocando adecuadamente la “indefensión” histórica a la que están sometidas las regiones del mundo dominadas respecto a las rivalidades interimperialistas. Históricamente, este vacío teórico-político está facilitando el surgimiento de formas de anticapitalismo más reaccionarias que emancipadoras.
Comenzamos problematizando la paradoja del tiempo escaso: por un lado, la población ocupada tiende a una escasez objetiva de horas que se explica por el exceso de trabajo; por otro lado, la población parada tiende a una escasez subjetiva de tiempo al tener grandes dificultades para usar significativamente su abundancia de horas desocupadas. A través de esta paradoja, cuestionamos aquellos enfoques que abordan el desempleo sin problematizar la organización social del tiempo que lo produce. Para teorizar esta paradoja, partimos de una conceptualización del tiempo, el trabajo y el desempleo basada en la interpretación de Moishe Postone de la teoría crítica de Marx, y particularmente, de su concepto de tiempo superfluo. Este enfoque permite comprender sociohistóricamente por qué los aumentos constantes de la productividad no han conllevado tanto un ahorro de tiempo de trabajo global, como un ahorro de trabajadores que periódicamente se convierten en superfluos. Según esta perspectiva, el tiempo de trabajo es el pivote que polariza la división de los tiempos. Con estos argumentos, proponemos una definición del desempleo que enlaza diferentes niveles analíticos. Complementamos este enfoque con herramientas de la sociología de Pierre Bourdieu, la sociología del tiempo, el trabajo y el género, o el psicoanálisis, entre otras.
Definimos el periodo de nuestra investigación como el arreglo temporal español, y metodológicamente, proponemos analizar las formas del tiempo del paro, entendidas como articulación de las normas, prácticas y disposiciones temporales de los parados. Definimos cuatro formas que expresan las relaciones intrínsecas entre el desempleo y la división del tiempo. Con su análisis, intentamos mostrar cómo la heterogeneidad de las prácticas en el paro no está arbitrariamente construida sino que está socialmente estructurada por esta paradójica división del tiempo.
Así, obtenemos cuatros ejes explicativos de la paradoja del tiempo escaso: 1) en el primer análisis, vemos que el tiempo de competir por el trabajo –la búsqueda de trabajo, la formación, el autoempleo– se orienta a reproducir la escasez de tiempo, al expandir e intensificar el tiempo con forma de trabajo y el grado de explotación de la población trabajadora; 2) respecto al tiempo del desempleo reproductivo –trabajo doméstico y cuidados– el paro ha implicado un proceso de privatización de la reproducción social en los hogares que ha contribuido a la escasez objetiva de tiempo en las mujeres, y a la escasez subjetiva en los hombres; 3) en relación al tiempo de aquellos parados cuyas condiciones sociales son más adversas, analizamos cómo la abundancia de horas desocupadas se traduce en un tiempo vacío –“no hacer nada”– que muestra las formas más extremas de la superfluidad; 4) por último, vemos cómo el tiempo del paro puede transformarse en un potencial tiempo disponible –participación en movimientos sociales, disfrute de la ociosidad, superación de la culpa, etc.– que consigue ser subjetivamente abundante por lograr una relativa autonomía respecto al tiempo de trabajo. Este último caso señala algunas de las posibilidades históricas para una solución al desempleo que no pase por la profundización de sus causas, esto es, por el trabajo.
Álvaro Briales desarrolla cómo abordar esta cuestión desde el sindicalismo: “Sabemos muy bien que ninguna medida tecnócrata es neutra ni afecta a todos los sectores por igual. Más aún, sabemos que incluso algunas de las variadas propuestas de RJL podrían ser aceptadas por sectores de la patronal o encubrir formas de precarización. Por ello, desde una perspectiva de clase, feminista y ecologista, no podemos aceptar cualquier propuesta de RJL”. Para el grupo editor de La Brecha: “Desde distintas antenas político-institucionales y sindicales se viene debatiendo durante los últimos años sobre propuestas de reducción de la jornada laboral. En este número de La Brecha se atiende a la excesiva duración e intensidad de las jornadas de trabajo y al bajo salario que caracteriza al empleo en multitud de sectores en nuestra economía. Sobre este diagnóstico se plantean algunas coordenadas para la defensa de una reducción de la jornada laboral que, como es lógico, no puede soslayar el conflicto de clase que desata.
[en] Between Minimum Living Income and Basic Income: disputes over the government of poverty in Spain during the Great Interruption
Con el propósito de desarrollar este argumento comenzamos definiendo lo que entendemos por obrerismo, evitando así algunas confusiones típicas al respecto de su crítica. A continuación, desarrollamos tres dimensiones de la crisis del empleo —dimensión económica, de sentido y sindical— y a través de ellas tratamos de mostrar algunos límites del obrerismo y su relación con los procesos de derechización en el presente. Finalmente, para salir de ese «callejón», proponemos desarrollar una «crítica antifascista del trabajo», que apunte a un horizonte poscapitalista, más allá de «la sociedad del trabajo».
Different reinterpretations of the critical theory of Marx's Capital based on the critique of the modern form of the working time are now taking place, after decades of the theoretical-political crisis of traditional Marxism. In this context and following the insights of authors like Moishe Postone, this article wants to show the type of historical sociology that can be derived from such reinterpretations. To this end, we reread some significant events in the history of capitalism and try to highlight the type of socio-temporal logic underlying modern social transformations, tied to the principle of intensified competition, economic growth and productivity. From this perspective, four historical moments are reviewed: 1) from the precapitalist temporal logics to constituted capitalism; 2) the 1929 crisis and the defeat of the temporal solution in the capital-labor accord; 3) neoliberal temporality and the end of the ideal of full employment; and, 4) the 2008 crisis and the logic 24/7. We conclude by pointing out the importance of the temporal as a key to interpret the critical theory of capitalism and the actualization of Marxian thought, 150 years after the first edition of Capital.
En este artículo complementamos y criticamos la interpretación marxista clásica a partir de la reinterpretación del concepto de tiempo superfluo que Moishe Postone realiza para actualizar la teoría crítica de Marx. Señalamos algunas implicaciones interpretativas de este concepto para comprender el capitalismo actual, y por último, resumimos las aperturas y posibles críticas que se han realizado al concepto en particular y al marco teórico de Postone en general.
Analizamos empíricamente dos casos: 1) el Foro de Activación para el Empleo de la Comunidad de Madrid que promueve lo que llamamos el narcisismo competitivo neoliberal; y 2) los contrastes entre el plano ideal y material en los discursos de personas en paro entrevistadas durante 2012 y 2013. Concluimos que las políticas de empleo que promocionan el emprendimiento no resuelven el problema del desempleo sino que, fundamentalmente, sirven para gobernar políticamente la precariedad masiva. Proponemos utilizar las categorías de emprendeudores y de emprendeudamiento para una mejor comprensión sociológica del discurso del emprendimiento.
Además de abordar reflexivamente la relación entre observador y observado y de comprenderlos dinámicamente en su contexto histórico, uno de los elementos centrales que permite calificar la investigación como “crítica” es que el desempleo se problematiza desde la crítica de la división capitalista de los tiempos sociales. Ello permite mostrar, por un lado, las condiciones de reproducción del desempleo como hecho social, y por otro lado, tanto sus condiciones de transformación histórica como sus potenciales posibilidades de superación.
Abstract
In this article we summarize how a critical and reflexive epistemology has been defined and implemented in the research Superfluous time: a critical sociology of unemployment. The case of Spain (2007-2013). Its analyzes are synthesised, and its contributions, limits and conclusions are exposed from the point of view of the critical knowledge. The research combines theory and empirical data influenced by approaches such as the Moishe Postone’s reading of Marx's critical theory, the critical sociology of Pierre Bourdieu, or the psychoanalysis’s insights on the relation between the psychoanalyst and tne psychoanalysed.
In addition to reflexively address the relation between the observer and the observed and dynamically understand them in their historical context, one of the central elements that can characterize the research as “critical” is that unemployment is problematized from the critique of the capitalist division of social times. It allows to show, on the one hand, the conditions of reproduction of unemployment as a social fact, and on the other hand, the conditions of its historical transformation as well as the potential possibilities of its overcoming.
1. EL PARO COMO PRIVATIZACIÓN DEL TIEMPO DE LA REPRODUCCIÓN SOCIAL.
2. EL PARO COMO ANALIZADOR DE LAS RELACIONES DE GÉNERO.
3. FORMAS DEL REORDENAMIENTO DE LA VIDA COTIDIANA.
4. CONCLUSIONES: LAS CONDICIONES DE DESPRIVATIZACIÓN DEL TIEMPO.
El libro completo puede encontrarse en el siguiente link: http://eprints.sim.ucm.es/36415/1/Trabajo%2C%20cuidados%2C%20tiempo%20libre....pdf
conceptuales de la teoría crítica del capitalismo. Al final, se incluye un resumen de sus obras y artículos junto con videos y entrevistas en castellano y en inglés.
Según Scholz, el valor –como forma capitalista de la riqueza- se encuentra en el origen de la asignación de menor valor económico y social a las actividades feminizadas. En un sentido histórico-estructural, la desincrustación de la esfera económica de la vida ha delimitado de modo particular el campo del trabajo –asignado a lo masculino- y ha invisibilizado su necesaria relación con las actividades menos mercantilizadas pero básicas para la sostenibilidad de la vida –asignadas a lo femenino-. Por este motivo, para Scholz el trabajo es una relación social esencialmente capitalista y masculina, lo que polemiza con aquellos enfoques feministas que han reivindicado la expansión del concepto de trabajo para el reconocimiento social de las actividades más feminizadas.
La defensa del trabajo no se fundamenta simplemente en la necesidad económica y el deber social; se suele comprender como una práctica moral individual y como una obligación ética colectiva». Weeks bucea en la «ética capitalista del trabajo» para entender por qué hay tan poca controversia en torno al trabajo en sí, más allá de sus condiciones. Es este componente moral lo que normalmente se presenta como principal crítica ante las demandas de renta básica y de reducción de la jornada laboral. Para la autora estas demandas, que analiza con mucho detalle, entroncan con una larga tradición de rechazo del trabajo asociada a las luchas y teóricas feministas de los años setenta y al marxismo autónomo.
Weeks profundiza en las potencias de la renta básica y la reducción de jornada no solo por su contenido ?por la forma en la que se enfrentan tanto a la ética capitalista del trabajo como a la ética patriarcal familiarista?, sino también por la capacidad que tienen de cuestionar lo que dábamos por supuesto, convocar a sujetos diversos y, fundamental para ella, luchar por «tiempo para lo que queramos». Este derecho a tener el tiempo necesario implica además la posibilidad de reinventarnos junto a otros. En este sentido, pensar y organizarnos a partir de demandas que pueden parecer utópicas no supone ya un problema, es antes bien un requisito para todas las luchas que quieren ir más allá del trabajo.
La crisis del estatocentrismo asociada al neoliberalismo, derivó en el declive de los Estados de Bienestar, del “socialismo realmente existente” y en el fin de la Guerra Fría. Aunque se abría una nueva época en la dominación del capital, también emergía la posibilidad de un nuevo internacionalismo global. Sin embargo, un internacionalismo dualista se ha mantenido implícitamente en distintos movimientos: así se muestra, por ejemplo, en la importante ausencia de análisis críticos respecto a Oriente Próximo y el yihadismo, en las movilizaciones que identifican exclusivamente a Estados Unidos con el capital global, o en la indistinción entre diferentes formas de violencia política y resistencia. Se analiza y se ejemplifica históricamente cómo esas concepciones duales se han reproducido y/o diferenciado durante el siglo XX.
En síntesis, se critica que la izquierda no está enfocando adecuadamente la “indefensión” histórica a la que están sometidas las regiones del mundo dominadas respecto a las rivalidades interimperialistas. Históricamente, este vacío teórico-político está facilitando el surgimiento de formas de anticapitalismo más reaccionarias que emancipadoras.