Papers by Julia Gaytán Duque
Antígona, 2018
Circuitos teatrales del siglo XXI. Eds. Julio Vélez Sainz, Javier Huerta Calvo, Mónica Molanes y ... more Circuitos teatrales del siglo XXI. Eds. Julio Vélez Sainz, Javier Huerta Calvo, Mónica Molanes y Julia Gaytán. Madrid, Antígona, 2018. 278 pp. ISBN: 9788416923717.
Richard Hornby, autor de Drama, methadrama and perception, reconoce la existencia de una organiza... more Richard Hornby, autor de Drama, methadrama and perception, reconoce la existencia de una organización a la cual denomina drama-culture complex, en la cual se van entretejiendo los distintos niveles de relación que puede crearse entre la obra dramática como producto y generadora de la cultura y la realidad que, manifestándose a través de la cultura, moldea y se deja moldear por el teatro.
Ya sea que la obra artística se ampare bajo el canon estético en turno o lo rechace contundentemente, en ambos polos no deja de estar inmersa dentro de una cultura que interviene en su percepción y reinterpretación del entorno. Sin embargo, las artes escénicas reciben una dosis inmediata de esa realidad gracias al diálogo casi silencioso establecido entre el espectador y el actor sobre el escenario. Incluso en un texto dramático minuciosamente acotado, la energía del espectador es el faro del actor y le va marcando el ritmo e intensidad adecuados para mantener su atención. El texto dramático escrito es una creación abierta que, al finalizar el espectáculo, se completa y vuelve a romperse para la próxima vez en que sea representada.
Pero fuera del escenario, a puerta cerrada, la realidad no deja de filtrarse en el espacio de la creación: este es el conflicto retratado en En un lugar de Manhattan, de Albert Boadella. Aunque en el ensayo el actor se salvaguarda de la mirada del espectador, persiste y con mayor fuerza la visión de eruditos, genios y visionarios que determinan la forma como debe interpretarse la actividad teatral. En su percepción del teatro, Boadella apuesta por devolver al actor el aspecto lúdico de representar (jugar a que yo era otro) para que libre de mediaciones encuentre y sepa transmitir una visión original de la realidad.
Número 7 / Junio-Julio 2008
Estudio sobre los elementos metateatrales de la obra de Miguel de Cervantes y su actualización en... more Estudio sobre los elementos metateatrales de la obra de Miguel de Cervantes y su actualización en la obra de Albert Boadella.
Dossier: Shakespeare Reloaded. No. 48
Análisis de los mecanismos de distanciamiento con respecto a la obra de Shakespeare empleados en ... more Análisis de los mecanismos de distanciamiento con respecto a la obra de Shakespeare empleados en Rosencrantz y Guildenstern han muerto, MáquinaHamlet y Hamlet, por ejemplo.
Books by Julia Gaytán Duque
Poéticas del silencio: Chéjov e Ibargüengoitia. El espríritu chejoviano en Ante varias esfinges”,... more Poéticas del silencio: Chéjov e Ibargüengoitia. El espríritu chejoviano en Ante varias esfinges”, en Homenaje y diálogo. Memoria del Primer Coloquio de Literatura Jorge Ibargüengoitia. Comp. Norma Angélica Cuevas, Ismael M. Rodríguez y Elba M. Sánchez Rolón. Universidad de Guanajuato, Guanajuato, 2005, pp. 99-109. ISBN 968-864-182-0
“La escritura metateatral de Héctor Mendoza” en (Meta)Narrativas Hispánicas. Ed. Marta
Álvarez, A... more “La escritura metateatral de Héctor Mendoza” en (Meta)Narrativas Hispánicas. Ed. Marta
Álvarez, Antonio J. Gil González y Marco Kunz. Berlin: Lit Verlag, 2011, pp. 329-343. ISBN 978-3-643-80125-8.
Thesis Chapters by Julia Gaytán Duque
Tesina para la obtención de la suficiencia investigadora en el programa de Doctorado en Historia ... more Tesina para la obtención de la suficiencia investigadora en el programa de Doctorado en Historia y Teoría del Teatro de la Universidad Complutense de Madrid.
Fecha de lectura: Septiembre de 2008.
Director: Dámaso López García
Conference Presentations by Julia Gaytán Duque
M.B.I.G. (McBeth International Group) es una de esas obras cuya capacidad de significación se enc... more M.B.I.G. (McBeth International Group) es una de esas obras cuya capacidad de significación se encuentra íntimamente arraigada en el espacio para el que fue concebida. Pretender llevarla un teatro convencional, con el espectador y los actores ubicados en sus correspondientes sitios, protegidos por la distancia y el velo de una iluminación que esconde a unos y ciega a los otros, terminaría reduciéndola al argumento anecdótico, una adaptación de Macbeth hecha por José Martret (Palma de Mallorca, 1971), donde el argumento shakespeareano es equiparado al entorno corporativista y donde el espacio escénico, obra de Alberto Puraenvidia, nos recuerda la estética visual de Mad Men.
A través de tres temporadas, M.B.I.G. estrena y echa el cierre “La pensión de las pulgas”, un espacio teatral íntimo, con tres habitaciones y que no admite más de 35 espectadores. La proximidad con que viven la obra les permite ver a Macbeth a través del relato de la ambición, descubriendo en las microexpresiones y los susurros el deseo que lo impulsa y que es sensualmente manipulado por Lady Macbeth.
En esta comunicación, además de contrastar la estructura argumental, los personajes y las condiciones espacio temporales con la obra original de William Shakespeare, nos interesa hacer énfasis en cómo se configura el espacio para dar cabida a la acción, moldeando la interpretación actoral y afectando al espectador por su proximidad. Para ello se utilizará la teoría del espacio desarrollada por aMichel Foucault y sus estudios de naturaleza especular del arte. Finalmente, nos interesa conocer cómo se transforma la recepción de la obra shakespeariana cuando el velo que separa al espectador lo separa de la escena únicamente un tenue velo que corre el riesgo de rasgarse en cualquier momento.
La Royal Shakespeare Company comisionó al dramaturgo mexicano Luis Mario Moncada (Hermosillo, Son... more La Royal Shakespeare Company comisionó al dramaturgo mexicano Luis Mario Moncada (Hermosillo, Sonora, 1963) la escritura de una obra para el World Shakespeare Festival. Coproducida con la Compañía Nacional de Teatro de México, A Soldier in Every son: The Rise of the Aztecs se estrenó en Stratford-upon-Avon el 29 de Junio de 2012, con la dirección de Roxana Silbert y un elenco anglo-mexicano, representándose en México en el otoño de ese mismo año.
A través de argumentos, personajes y temáticas shakespearianas (Hamlet, El Rey Juan, Ricardo III), Moncada visualiza un periodo de 30 años de historia prehispánica. El complejo proceso de colaboración transcultural nos lleva a preguntarnos ¿Cómo interpreta la Royal Shakespeare Company y el espectador británico una obra situada en el México precolombino, con personajes indígenas y una serie de marcadores culturales con los que no se encuentra familiarizado? Y también ¿Qué mecanismos de interpretación utiliza la compañía mexicana para conseguir que el espectador identifique en la obra de William Shakespeare la narrativa de su propio pasado?
Desde inicios del siglo xxi la crítica ha ido dando cuenta de cómo la obra shakespeariana se ha vuelto partícipe del fenómeno de la globalización. Experiencias como la del World Shakespeare Festival, en el que participan compañías extranjeras, se repiten con mayor frecuencia y los fenómenos de transculturización nos invitan a reflexionar sobre las nuevas formas de interpretación textual. Más allá de obtener un significado monolítico que oriente al creador teatral sobre cómo deben ser interpretados los clásicos, es necesario comprender las conceptualizaciones específicas que cada cultura hace de los elementos que rodean a la literatura canónica. El caso del Códice Tenoch. Un soldado en cada hijo nos permite poner en contrapunto aspectos de las relaciones transculturales a través del teatro, como la construcción de la historia, el imaginario del exotismo y los puentes del lenguaje.
Uploads
Papers by Julia Gaytán Duque
Ya sea que la obra artística se ampare bajo el canon estético en turno o lo rechace contundentemente, en ambos polos no deja de estar inmersa dentro de una cultura que interviene en su percepción y reinterpretación del entorno. Sin embargo, las artes escénicas reciben una dosis inmediata de esa realidad gracias al diálogo casi silencioso establecido entre el espectador y el actor sobre el escenario. Incluso en un texto dramático minuciosamente acotado, la energía del espectador es el faro del actor y le va marcando el ritmo e intensidad adecuados para mantener su atención. El texto dramático escrito es una creación abierta que, al finalizar el espectáculo, se completa y vuelve a romperse para la próxima vez en que sea representada.
Pero fuera del escenario, a puerta cerrada, la realidad no deja de filtrarse en el espacio de la creación: este es el conflicto retratado en En un lugar de Manhattan, de Albert Boadella. Aunque en el ensayo el actor se salvaguarda de la mirada del espectador, persiste y con mayor fuerza la visión de eruditos, genios y visionarios que determinan la forma como debe interpretarse la actividad teatral. En su percepción del teatro, Boadella apuesta por devolver al actor el aspecto lúdico de representar (jugar a que yo era otro) para que libre de mediaciones encuentre y sepa transmitir una visión original de la realidad.
Books by Julia Gaytán Duque
Álvarez, Antonio J. Gil González y Marco Kunz. Berlin: Lit Verlag, 2011, pp. 329-343. ISBN 978-3-643-80125-8.
Thesis Chapters by Julia Gaytán Duque
Fecha de lectura: Septiembre de 2008.
Director: Dámaso López García
Conference Presentations by Julia Gaytán Duque
A través de tres temporadas, M.B.I.G. estrena y echa el cierre “La pensión de las pulgas”, un espacio teatral íntimo, con tres habitaciones y que no admite más de 35 espectadores. La proximidad con que viven la obra les permite ver a Macbeth a través del relato de la ambición, descubriendo en las microexpresiones y los susurros el deseo que lo impulsa y que es sensualmente manipulado por Lady Macbeth.
En esta comunicación, además de contrastar la estructura argumental, los personajes y las condiciones espacio temporales con la obra original de William Shakespeare, nos interesa hacer énfasis en cómo se configura el espacio para dar cabida a la acción, moldeando la interpretación actoral y afectando al espectador por su proximidad. Para ello se utilizará la teoría del espacio desarrollada por aMichel Foucault y sus estudios de naturaleza especular del arte. Finalmente, nos interesa conocer cómo se transforma la recepción de la obra shakespeariana cuando el velo que separa al espectador lo separa de la escena únicamente un tenue velo que corre el riesgo de rasgarse en cualquier momento.
A través de argumentos, personajes y temáticas shakespearianas (Hamlet, El Rey Juan, Ricardo III), Moncada visualiza un periodo de 30 años de historia prehispánica. El complejo proceso de colaboración transcultural nos lleva a preguntarnos ¿Cómo interpreta la Royal Shakespeare Company y el espectador británico una obra situada en el México precolombino, con personajes indígenas y una serie de marcadores culturales con los que no se encuentra familiarizado? Y también ¿Qué mecanismos de interpretación utiliza la compañía mexicana para conseguir que el espectador identifique en la obra de William Shakespeare la narrativa de su propio pasado?
Desde inicios del siglo xxi la crítica ha ido dando cuenta de cómo la obra shakespeariana se ha vuelto partícipe del fenómeno de la globalización. Experiencias como la del World Shakespeare Festival, en el que participan compañías extranjeras, se repiten con mayor frecuencia y los fenómenos de transculturización nos invitan a reflexionar sobre las nuevas formas de interpretación textual. Más allá de obtener un significado monolítico que oriente al creador teatral sobre cómo deben ser interpretados los clásicos, es necesario comprender las conceptualizaciones específicas que cada cultura hace de los elementos que rodean a la literatura canónica. El caso del Códice Tenoch. Un soldado en cada hijo nos permite poner en contrapunto aspectos de las relaciones transculturales a través del teatro, como la construcción de la historia, el imaginario del exotismo y los puentes del lenguaje.
Ya sea que la obra artística se ampare bajo el canon estético en turno o lo rechace contundentemente, en ambos polos no deja de estar inmersa dentro de una cultura que interviene en su percepción y reinterpretación del entorno. Sin embargo, las artes escénicas reciben una dosis inmediata de esa realidad gracias al diálogo casi silencioso establecido entre el espectador y el actor sobre el escenario. Incluso en un texto dramático minuciosamente acotado, la energía del espectador es el faro del actor y le va marcando el ritmo e intensidad adecuados para mantener su atención. El texto dramático escrito es una creación abierta que, al finalizar el espectáculo, se completa y vuelve a romperse para la próxima vez en que sea representada.
Pero fuera del escenario, a puerta cerrada, la realidad no deja de filtrarse en el espacio de la creación: este es el conflicto retratado en En un lugar de Manhattan, de Albert Boadella. Aunque en el ensayo el actor se salvaguarda de la mirada del espectador, persiste y con mayor fuerza la visión de eruditos, genios y visionarios que determinan la forma como debe interpretarse la actividad teatral. En su percepción del teatro, Boadella apuesta por devolver al actor el aspecto lúdico de representar (jugar a que yo era otro) para que libre de mediaciones encuentre y sepa transmitir una visión original de la realidad.
Álvarez, Antonio J. Gil González y Marco Kunz. Berlin: Lit Verlag, 2011, pp. 329-343. ISBN 978-3-643-80125-8.
Fecha de lectura: Septiembre de 2008.
Director: Dámaso López García
A través de tres temporadas, M.B.I.G. estrena y echa el cierre “La pensión de las pulgas”, un espacio teatral íntimo, con tres habitaciones y que no admite más de 35 espectadores. La proximidad con que viven la obra les permite ver a Macbeth a través del relato de la ambición, descubriendo en las microexpresiones y los susurros el deseo que lo impulsa y que es sensualmente manipulado por Lady Macbeth.
En esta comunicación, además de contrastar la estructura argumental, los personajes y las condiciones espacio temporales con la obra original de William Shakespeare, nos interesa hacer énfasis en cómo se configura el espacio para dar cabida a la acción, moldeando la interpretación actoral y afectando al espectador por su proximidad. Para ello se utilizará la teoría del espacio desarrollada por aMichel Foucault y sus estudios de naturaleza especular del arte. Finalmente, nos interesa conocer cómo se transforma la recepción de la obra shakespeariana cuando el velo que separa al espectador lo separa de la escena únicamente un tenue velo que corre el riesgo de rasgarse en cualquier momento.
A través de argumentos, personajes y temáticas shakespearianas (Hamlet, El Rey Juan, Ricardo III), Moncada visualiza un periodo de 30 años de historia prehispánica. El complejo proceso de colaboración transcultural nos lleva a preguntarnos ¿Cómo interpreta la Royal Shakespeare Company y el espectador británico una obra situada en el México precolombino, con personajes indígenas y una serie de marcadores culturales con los que no se encuentra familiarizado? Y también ¿Qué mecanismos de interpretación utiliza la compañía mexicana para conseguir que el espectador identifique en la obra de William Shakespeare la narrativa de su propio pasado?
Desde inicios del siglo xxi la crítica ha ido dando cuenta de cómo la obra shakespeariana se ha vuelto partícipe del fenómeno de la globalización. Experiencias como la del World Shakespeare Festival, en el que participan compañías extranjeras, se repiten con mayor frecuencia y los fenómenos de transculturización nos invitan a reflexionar sobre las nuevas formas de interpretación textual. Más allá de obtener un significado monolítico que oriente al creador teatral sobre cómo deben ser interpretados los clásicos, es necesario comprender las conceptualizaciones específicas que cada cultura hace de los elementos que rodean a la literatura canónica. El caso del Códice Tenoch. Un soldado en cada hijo nos permite poner en contrapunto aspectos de las relaciones transculturales a través del teatro, como la construcción de la historia, el imaginario del exotismo y los puentes del lenguaje.