Cuadernos de Antropología es una publicación digital oficial de la Universidad de Costa Rica, que inició su publicación en 1982, bajo la coordinación de la profesora Nancy Cartín, y que desde el año 2014 tiene una periodicidad semestral, cuyo objetivo es facilitar la discusión académica por medio de la publicación de resultados de investigaciones científicas y reseñas de libros de reciente publicación, con relevancia para Centroamérica, México, el Caribe Insular y el Noroeste de Colombia. Phone: (+506) 25113028 Address: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, San Pedro, San José, Costa Rica
Los aportes culturales de los descendientes de chinos en la costa del Pacífico mexicano, concreta... more Los aportes culturales de los descendientes de chinos en la costa del Pacífico mexicano, concretamente en el estado de Chiapas, han trascendido el carácter anecdótico para convertirse, gracias a la construcción de una tradición gastronómica conocida como comida china, en referente de identidad local, en especial en la ciudad de Tapachula.
Para el mundo indígena, la memoria es palabra viva que se manifiesta en relatos que se construyen... more Para el mundo indígena, la memoria es palabra viva que se manifiesta en relatos que se construyen a través de las transfiguraciones de la metáfora. La metáfora es, por tanto, el eje y recurso narrativo para evocar el sentido de sus manifestaciones sociales y estéticas que nacen, ritualizan y explican con la oralidad sus propias experiencias vivenciales en el devenir del tiempo.
El siguiente artículo se desprende de una investigación en curso titulada “‘¡Se muere gallo bueno... more El siguiente artículo se desprende de una investigación en curso titulada “‘¡Se muere gallo bueno!’ Jóvenes, galleras y gallos de pelea” desarrollada desde la Escuela de Antropología de la Universidad de Costa Rica. Este texto intenta explorar algunas de las realidades vividas por un joven gallero (referidas a las dinámicas relacionadas a la crianza y pelea de gallos) narradas desde su propia oralidad; es decir, la exposición argumentativa de los testimonios se hace desde una perspectiva dialógica que posibilita observar la reflexión y análisis del sujeto de manera extensa.
Palabras clave: gallos de pelea, etnografía dialógica, galleras, galleros
El artículo presenta un análisis desde la antropología de la religión sobre las relaciones entre ... more El artículo presenta un análisis desde la antropología de la religión sobre las relaciones entre cristianismo y pueblos indígenas, analizando algunos documentos y declaraciones relacionados con el tema, tanto de parte de autoridades cristianas como de comunidades indígenas. Se busca, a futuro, fomentar el diálogo y la construcción mutua entre pueblos indígenas e iglesias cristianas, para fortalecer las posibilidades de desarrollo autónomo de los pueblos indígenas de América Latina.
Palabras clave: Antropologia de las religiones, indigenismo, Iglesia Latinoamericana, teología india
El título propuesto para este artículo revela la intención de interrogar la relación existente en... more El título propuesto para este artículo revela la intención de interrogar la relación existente entre las recomendaciones emanadas de la iniciación ritual en el complejo religioso Ocha-Ifá en Cuba y las prácticas cotidianas. El presente propone analizar algunos de los modos de acción puestos en marcha por los practicantes, a partir de estas recomendaciones, y cómo estos estructuran lo que se ha denominado en este espacio como las relaciones con las diferentes figuras del otro. En este sentido pretende, en primer lugar, mostrar las historias míticas en tanto operadores de estos modos de acción; en segundo lugar, mostrar cómo estas recomendaciones y las acciones que promueven van a dar al traste con la reproducción de prejuicios raciales propios de la sociedad cubana actual: sobre todo una vez que estas recomendaciones entran en contacto tanto con las dinámicas de la vida cotidiana como con las subjetividades e intersubjetividades individuales y colectivas indistintamente.
Palabras clave: Prácticas cotidianas, diferentes figuras del otro, recomendaciones religiosas, complejo religioso Ocha-Ifá, modos de acción
Partiendo del concepto de economía popular, este trabajo pretende acercar al lector a la cotidian... more Partiendo del concepto de economía popular, este trabajo pretende acercar al lector a la cotidianidad de los vendedores y vendedoras ambulantes josefios, esbozando el ambiente de la venta ambulante y defiiendo las estructuras organizadas alrededor de esta actividad. La convivencia, la recolección de relatos y una revisión de su memoria histórica permitieron concluir que las ventas ambulantes no son solamente una alternativa de sustento ante las condiciones excluyentes de la formalidad. Es un ofiio heredado que se disfruta muchas veces y permanece a pesar de las duras circunstancias en las calles del San José caóticamente ordenado.
Palabras clave: Antropología Urbana, barriada, economía popular, ventas ambulantes, San José
El objetivo de este artículo es hacer un recorrido por la Antropología del Cuerpo que aborda la i... more El objetivo de este artículo es hacer un recorrido por la Antropología del Cuerpo que aborda la incursión de las mujeres en deportes tradicionalmente “masculinos”, como el boxeo, y exponer las diferentes aproximaciones al tema. Las dos primeras secciones de este balance bibliográfico presentan el tema desde una perspectiva externa o “no participativa”, exponiendo en la primera parte los mecanismos políticos que regulan los cuerpos de las mujeres en el deporte y mostrando en la segunda parte, las formas de representación, regulación y consumo de identidades en la sociedad capitalista. Por último, en la tercera sección se adoptará una perspectiva interna o “participativa”, haciendo énfasis en la experiencia vivida como aprendizaje del cuerpo y como método para abordar las investigaciones sobre el cuerpo de las mujeres en el deporte.
La documentación de la manufactura de tres tipos de piezas cerámicas en San Vicente de Nicoya pos... more La documentación de la manufactura de tres tipos de piezas cerámicas en San Vicente de Nicoya posibilita inferencias en cuanto a las continuidades y los cambios en las materias primas, las herramientas, las técnicas, la organización del trabajo, los estilos y los usos. Los hallazgos sirven a los propósitos de arqueólogos, historiadores y etnólogos en busca de elementos que revelen tradiciones artesanales antiguas y recientes, que todavía se experimentan en el presente. Tales investigaciones interdisciplinarias contribuyen al rescate y reforzamiento de la herencia cultural local.
Palabras clave: Alfarería, tradiciones artesanales, etnoarqueología, etnohistoria, Costa Rica
Este artículo analiza diferentes representaciones de comunidades indígenas guatemaltecas durante ... more Este artículo analiza diferentes representaciones de comunidades indígenas guatemaltecas durante la primera mitad del siglo XX. De igual forma, explora las perspectivas desde las cuales etnógrafos y antropólogos alemanes y estadounidenses explicaron las características culturas de estos pueblos. Esta investigación concluye con la fiura de Antonio Goubaud Carrera, antropólogo guatemalteco vinculado con la antropología estadounidense y fiura clave del proyecto de la Revolución Guatemalteca de 1944, la cual se proponía la integración del mundo indígena a la ciudadanía. El trabajo se fundamenta en el análisis de los textos escritos por nuestros sujetos de estudio y pretende ofrecer una visión crítica a las valoraciones culturales que, en busca de la objetividad, fundamentan sus valoraciones de las otredades en posiciones de poder que generan distancias insalvables entre el observador y el observado.
Se presenta aquí una discusión sobre la periodización cultural a la luz de las excavaciones en el... more Se presenta aquí una discusión sobre la periodización cultural a la luz de las excavaciones en el sitio Manzanillo entre 2007 y 2009. Se interpreta la estratificación cultural del yacimiento que comprende los periodos regionales Orosí y Tempisque. Se discuten estos puntos relevantes: 1- La fase Loma B como la ocupación inicial de la bahía Culebra; 2- la conexión entre los complejos Tronadora y Loma B, 3- la secuencia de los periodos Tempisque-Bagaces y 4- las transformaciones socioculturales y contactos con Mesoamérica.
Palabras clave: Costa Rica, arqueología, cronología, tipología cerámica, jade
El siguiente artículo se deriva de la investigación denominada “Espacio, ritual y estructura soci... more El siguiente artículo se deriva de la investigación denominada “Espacio, ritual y estructura social: el amanecer de los mantudos y la espantaperros”, realizada en el programa de maestría en Antropología de la Universidad de Costa Rica. Los resultados han sido producto del trabajo etnográfico entre el 2011 y 2013. Se propone que la producción social del espacio no solamente se relaciona con la interacción de formas económicas locales y globales, sino que responde además a las continuidades y rupturas entre prácticas simbólicas que engendran y mantienen la noción de identidad local. Se podría decir entonces que esta es una de las características del cambio sociocultural que deriva en transformación del territorio y las estructuras sociales que lo definen.
Palabras clave: Antropología, etnografía, máscaras, ritual, cultura
El presente artículo analiza la construcción de la alteridad en dos familias de vendedores ambula... more El presente artículo analiza la construcción de la alteridad en dos familias de vendedores ambulantes que laboran en la ciudad de San José, Costa Rica y cómo manejan dicha construcción en la coyuntura económica y social que enfrentan actualmente. Para la recolección de los datos, se utilizó el método etnográfico y las entrevistas no estandarizadas para evitar interrumpir las labores de los vendedores. Se encontró que la economía popular es más que un medio para obtener recursos, es una estrategia para las familias que la emplean, la cual involucra la dinámica social, comunal y familiar, las y los vendedores ambulantes se constituyen en una gran familia con funcionamiento propio.
Palabras clave: Antropología urbana, alteridad, familias, ventas ambulantes, San José
Como un estudio preliminar, el objetivo principal es determinar la composición de pasta de dos ti... more Como un estudio preliminar, el objetivo principal es determinar la composición de pasta de dos tipos de cerámica, el Usulután Negativo y el Rosales Esgrafiado, recuperados en los sitios Loma Corral 3 (G-776 LC3) y Manzanillo (G-430MZ) en la bahía de Culebra, Guanacaste. El análisis petrográfico de las cerámicas Usulután y Rosales Esgrafiado del período Tempisque (300 a.C.–500 d.C.) sugiere que los grupos en la bahía de Culebra estaban participando en el intercambio de cerámicas y las técnicas de manufactura. Las investigaciones más reciente han demostrado que Usulután fue manufacturado en Nicaragua, pues todavía hay una duda si fue manufacturando en Costa Rica.
Palabras clave: Loma Corral 3, Manzanillo, Guanacaste, mineralogía, Gran Nicoya, sistemas de intercambio
En este artículo, se describirá la gestión del cambio de sexo-género realizado por una transexual... more En este artículo, se describirá la gestión del cambio de sexo-género realizado por una transexual en Buenos Aires. Los datos fueron registrados mediante entrevistas en profundidad, observaciones y conversaciones informales en contextos de la vida cotidiana. El análisis se centra en la presentación de sí misma y el manejo de las impresiones producidas en los otros, desde el enfoque dramatúrgico de Erving Goffman. Entre los resultados, se destacan dos facetas de la presentación de la femineidad: como una condición poseída naturalmente desde siempre y como una realización permanente mediante el trabajo sobre innumerables detalles del cuerpo y el proceder.
Palabras clave: Género, transexualidad, presentación de sí, enfoque dramatúrgico
El artículo ofrece una comparación de interacciones familiares en el Museo de los Niños de Costa ... more El artículo ofrece una comparación de interacciones familiares en el Museo de los Niños de Costa Rica, enfocadas en las orientaciones pedagógicas ante dos dispositivos museográficos de la sala de la Tierra: el de la Erosión de la Tierra y el del Reloj de la Vida. Los resultados evidencian diferencias en los comportamientos de la actividad conjunta de los miembros de la familia, según sus características individuales y el diseño de los dispositivos museográficos.
Palabras clave: Socialización, museografía, estudios de visitantes, estudios de audiencia, pedagogía familiar
El texto problematiza el comercio ambulante en San José en relación con los consumidores que sust... more El texto problematiza el comercio ambulante en San José en relación con los consumidores que sustentan sus prácticas. A través de cuatro casos en la historia de la ciudad, se analiza la conformación de estas “clientelas ambulantes”, las cuales también apropian y son parte del espacio público.
Palabras clave: Espacio público, ciudad, ventas ambulantes, clientes ambulantes, San José
A través de la revisión y análisis longitudinal de documentos oficiales, estadísticos, teóricos y... more A través de la revisión y análisis longitudinal de documentos oficiales, estadísticos, teóricos y técnicos, se logra determinar que en la región Atlántico/Caribe de Costa Rica, las principales unidades productivas mantienen un metabolismo que en algunos casos, sobrepasa la capacidad regenerativa de la naturaleza, debido a que realizan un consumo desproporcionado de recursos y excretan en el medio ambiente, todo tipo de residuos que contaminan y alteran los equilibrios de los ecosistemas.
Esta situación afecta directamente el buen estado del medio natural y el bienestar mismo de las poblaciones inmersas, que deben enfrentar dificultades para asegurar su acceso a recursos clave como el agua potable.
Palabras clave: Unidades de apropiación, desarrollo sustentable, legislación ambiental, historia regional, impacto ambiental
El siguiente artículo tiene como objetivo la comprensión de la violencia en el Centro de Formació... more El siguiente artículo tiene como objetivo la comprensión de la violencia en el Centro de Formación Juvenil Zurquí (CFJZ), como un emergente del conjunto de relaciones establecido por los diferentes actores involucrados en el funcionamiento diario de este; los cuales se encuentran mutuamente imbricados en el proceso de constitución de un entorno carcelario en el que cada uno ocupe un lugar y adquiera un sentido. La investigación se desarrolló a partir de una metodología cualitativa que consistió en un trabajo de campo directo en los espacios de convivencia de la población, por un periodo de ocho meses durante el 2015, el cual estuvo dividido en tres fases. Se logró determinar la participación de los diferentes actores en el ejercicio de diversas manifestaciones de violencia con miras a la ficcionalización de la persona en el entorno carcelario, el cual posibilita mostrar una cierta regularidad en los valores, actitudes y comportamientos para mantenerse encajados en la dinámica social y, por lo tanto, asegurar su supervivencia tanto a nivel material como simbólico en dicho contexto. Se llega a la conclusión de que la producción y reproducción de la violencia es el proceso mediante el cual se legitima la posición social de cada uno de los actores en los centros penales, al igual que la función de la institución penitenciaria en la sociedad en general. Palabras clave: Agresividad, gregario, prisión, sociabilidad, privados de libertad
Este artículo busca estudiar el caso de la conflictividad por el desabastecimiento en el servicio... more Este artículo busca estudiar el caso de la conflictividad por el desabastecimiento en el servicio de agua que se generó en el cantón de Barva de Heredia durante el 2014. El primer objetivo consiste en describir algunos de los acontecimientos más notables de dicho conflicto, con el fin de mostrar las características principales adquiridas por la contienda, para, posteriormente, como segundo objetivo, establecer un análisis de los hechos, focalizando la atención en la organización comunal que se creó en medio de la problemática. Para lo anterior, se empleó la observación participante, noticias de prensa escrita y reportajes televisivos, así como información, imágenes y videos publicados en la página de Facebook del movimiento y en el portal YouTube. Así, el planteamiento que se intenta defender es que para poder entender por qué surgió el conflicto entre los actores comunales y las autoridades municipales, es necesario sobrepasar su causa más inmediata, que fueron los recortes en el suministro de agua, prestándoles atención a otras variables políticas, históricas y socioculturales.
Palabras clave: Conflicto por el agua, acciones colectivas, movimiento social, organización comunal, municipalidad
Este artículo se basa en una investigación descriptiva sobre la percepción que tienen los residen... more Este artículo se basa en una investigación descriptiva sobre la percepción que tienen los residentes de un pueblo rural en Costa Rica sobre el efecto de la emigración internacional en su comunidad. En particular, examina la economía moral –las valoraciones morales de miembros actuales de la comunidad ante los cambios socioeconómicos que las emigraciones conllevan. Basado en entrevistas cualitativas con no-migrantes y migrantes de retorno, los resultados demuestran que el patrón migratorio con mayor aceptación por parte de la comunidad es el temporal, de corto plazo, y que genere remesas que sean invertidas en actividades productivas en la comunidad. Se concluye que la economía moral desarrollada reproduce el guion idealizado de una comunidad rural igualitaria (re)producida por la familia tradicional. Palabras clave: Economía moral, migraciones internacionales, cambio social, remesas, cambio rural
Los aportes culturales de los descendientes de chinos en la costa del Pacífico mexicano, concreta... more Los aportes culturales de los descendientes de chinos en la costa del Pacífico mexicano, concretamente en el estado de Chiapas, han trascendido el carácter anecdótico para convertirse, gracias a la construcción de una tradición gastronómica conocida como comida china, en referente de identidad local, en especial en la ciudad de Tapachula.
Para el mundo indígena, la memoria es palabra viva que se manifiesta en relatos que se construyen... more Para el mundo indígena, la memoria es palabra viva que se manifiesta en relatos que se construyen a través de las transfiguraciones de la metáfora. La metáfora es, por tanto, el eje y recurso narrativo para evocar el sentido de sus manifestaciones sociales y estéticas que nacen, ritualizan y explican con la oralidad sus propias experiencias vivenciales en el devenir del tiempo.
El siguiente artículo se desprende de una investigación en curso titulada “‘¡Se muere gallo bueno... more El siguiente artículo se desprende de una investigación en curso titulada “‘¡Se muere gallo bueno!’ Jóvenes, galleras y gallos de pelea” desarrollada desde la Escuela de Antropología de la Universidad de Costa Rica. Este texto intenta explorar algunas de las realidades vividas por un joven gallero (referidas a las dinámicas relacionadas a la crianza y pelea de gallos) narradas desde su propia oralidad; es decir, la exposición argumentativa de los testimonios se hace desde una perspectiva dialógica que posibilita observar la reflexión y análisis del sujeto de manera extensa.
Palabras clave: gallos de pelea, etnografía dialógica, galleras, galleros
El artículo presenta un análisis desde la antropología de la religión sobre las relaciones entre ... more El artículo presenta un análisis desde la antropología de la religión sobre las relaciones entre cristianismo y pueblos indígenas, analizando algunos documentos y declaraciones relacionados con el tema, tanto de parte de autoridades cristianas como de comunidades indígenas. Se busca, a futuro, fomentar el diálogo y la construcción mutua entre pueblos indígenas e iglesias cristianas, para fortalecer las posibilidades de desarrollo autónomo de los pueblos indígenas de América Latina.
Palabras clave: Antropologia de las religiones, indigenismo, Iglesia Latinoamericana, teología india
El título propuesto para este artículo revela la intención de interrogar la relación existente en... more El título propuesto para este artículo revela la intención de interrogar la relación existente entre las recomendaciones emanadas de la iniciación ritual en el complejo religioso Ocha-Ifá en Cuba y las prácticas cotidianas. El presente propone analizar algunos de los modos de acción puestos en marcha por los practicantes, a partir de estas recomendaciones, y cómo estos estructuran lo que se ha denominado en este espacio como las relaciones con las diferentes figuras del otro. En este sentido pretende, en primer lugar, mostrar las historias míticas en tanto operadores de estos modos de acción; en segundo lugar, mostrar cómo estas recomendaciones y las acciones que promueven van a dar al traste con la reproducción de prejuicios raciales propios de la sociedad cubana actual: sobre todo una vez que estas recomendaciones entran en contacto tanto con las dinámicas de la vida cotidiana como con las subjetividades e intersubjetividades individuales y colectivas indistintamente.
Palabras clave: Prácticas cotidianas, diferentes figuras del otro, recomendaciones religiosas, complejo religioso Ocha-Ifá, modos de acción
Partiendo del concepto de economía popular, este trabajo pretende acercar al lector a la cotidian... more Partiendo del concepto de economía popular, este trabajo pretende acercar al lector a la cotidianidad de los vendedores y vendedoras ambulantes josefios, esbozando el ambiente de la venta ambulante y defiiendo las estructuras organizadas alrededor de esta actividad. La convivencia, la recolección de relatos y una revisión de su memoria histórica permitieron concluir que las ventas ambulantes no son solamente una alternativa de sustento ante las condiciones excluyentes de la formalidad. Es un ofiio heredado que se disfruta muchas veces y permanece a pesar de las duras circunstancias en las calles del San José caóticamente ordenado.
Palabras clave: Antropología Urbana, barriada, economía popular, ventas ambulantes, San José
El objetivo de este artículo es hacer un recorrido por la Antropología del Cuerpo que aborda la i... more El objetivo de este artículo es hacer un recorrido por la Antropología del Cuerpo que aborda la incursión de las mujeres en deportes tradicionalmente “masculinos”, como el boxeo, y exponer las diferentes aproximaciones al tema. Las dos primeras secciones de este balance bibliográfico presentan el tema desde una perspectiva externa o “no participativa”, exponiendo en la primera parte los mecanismos políticos que regulan los cuerpos de las mujeres en el deporte y mostrando en la segunda parte, las formas de representación, regulación y consumo de identidades en la sociedad capitalista. Por último, en la tercera sección se adoptará una perspectiva interna o “participativa”, haciendo énfasis en la experiencia vivida como aprendizaje del cuerpo y como método para abordar las investigaciones sobre el cuerpo de las mujeres en el deporte.
La documentación de la manufactura de tres tipos de piezas cerámicas en San Vicente de Nicoya pos... more La documentación de la manufactura de tres tipos de piezas cerámicas en San Vicente de Nicoya posibilita inferencias en cuanto a las continuidades y los cambios en las materias primas, las herramientas, las técnicas, la organización del trabajo, los estilos y los usos. Los hallazgos sirven a los propósitos de arqueólogos, historiadores y etnólogos en busca de elementos que revelen tradiciones artesanales antiguas y recientes, que todavía se experimentan en el presente. Tales investigaciones interdisciplinarias contribuyen al rescate y reforzamiento de la herencia cultural local.
Palabras clave: Alfarería, tradiciones artesanales, etnoarqueología, etnohistoria, Costa Rica
Este artículo analiza diferentes representaciones de comunidades indígenas guatemaltecas durante ... more Este artículo analiza diferentes representaciones de comunidades indígenas guatemaltecas durante la primera mitad del siglo XX. De igual forma, explora las perspectivas desde las cuales etnógrafos y antropólogos alemanes y estadounidenses explicaron las características culturas de estos pueblos. Esta investigación concluye con la fiura de Antonio Goubaud Carrera, antropólogo guatemalteco vinculado con la antropología estadounidense y fiura clave del proyecto de la Revolución Guatemalteca de 1944, la cual se proponía la integración del mundo indígena a la ciudadanía. El trabajo se fundamenta en el análisis de los textos escritos por nuestros sujetos de estudio y pretende ofrecer una visión crítica a las valoraciones culturales que, en busca de la objetividad, fundamentan sus valoraciones de las otredades en posiciones de poder que generan distancias insalvables entre el observador y el observado.
Se presenta aquí una discusión sobre la periodización cultural a la luz de las excavaciones en el... more Se presenta aquí una discusión sobre la periodización cultural a la luz de las excavaciones en el sitio Manzanillo entre 2007 y 2009. Se interpreta la estratificación cultural del yacimiento que comprende los periodos regionales Orosí y Tempisque. Se discuten estos puntos relevantes: 1- La fase Loma B como la ocupación inicial de la bahía Culebra; 2- la conexión entre los complejos Tronadora y Loma B, 3- la secuencia de los periodos Tempisque-Bagaces y 4- las transformaciones socioculturales y contactos con Mesoamérica.
Palabras clave: Costa Rica, arqueología, cronología, tipología cerámica, jade
El siguiente artículo se deriva de la investigación denominada “Espacio, ritual y estructura soci... more El siguiente artículo se deriva de la investigación denominada “Espacio, ritual y estructura social: el amanecer de los mantudos y la espantaperros”, realizada en el programa de maestría en Antropología de la Universidad de Costa Rica. Los resultados han sido producto del trabajo etnográfico entre el 2011 y 2013. Se propone que la producción social del espacio no solamente se relaciona con la interacción de formas económicas locales y globales, sino que responde además a las continuidades y rupturas entre prácticas simbólicas que engendran y mantienen la noción de identidad local. Se podría decir entonces que esta es una de las características del cambio sociocultural que deriva en transformación del territorio y las estructuras sociales que lo definen.
Palabras clave: Antropología, etnografía, máscaras, ritual, cultura
El presente artículo analiza la construcción de la alteridad en dos familias de vendedores ambula... more El presente artículo analiza la construcción de la alteridad en dos familias de vendedores ambulantes que laboran en la ciudad de San José, Costa Rica y cómo manejan dicha construcción en la coyuntura económica y social que enfrentan actualmente. Para la recolección de los datos, se utilizó el método etnográfico y las entrevistas no estandarizadas para evitar interrumpir las labores de los vendedores. Se encontró que la economía popular es más que un medio para obtener recursos, es una estrategia para las familias que la emplean, la cual involucra la dinámica social, comunal y familiar, las y los vendedores ambulantes se constituyen en una gran familia con funcionamiento propio.
Palabras clave: Antropología urbana, alteridad, familias, ventas ambulantes, San José
Como un estudio preliminar, el objetivo principal es determinar la composición de pasta de dos ti... more Como un estudio preliminar, el objetivo principal es determinar la composición de pasta de dos tipos de cerámica, el Usulután Negativo y el Rosales Esgrafiado, recuperados en los sitios Loma Corral 3 (G-776 LC3) y Manzanillo (G-430MZ) en la bahía de Culebra, Guanacaste. El análisis petrográfico de las cerámicas Usulután y Rosales Esgrafiado del período Tempisque (300 a.C.–500 d.C.) sugiere que los grupos en la bahía de Culebra estaban participando en el intercambio de cerámicas y las técnicas de manufactura. Las investigaciones más reciente han demostrado que Usulután fue manufacturado en Nicaragua, pues todavía hay una duda si fue manufacturando en Costa Rica.
Palabras clave: Loma Corral 3, Manzanillo, Guanacaste, mineralogía, Gran Nicoya, sistemas de intercambio
En este artículo, se describirá la gestión del cambio de sexo-género realizado por una transexual... more En este artículo, se describirá la gestión del cambio de sexo-género realizado por una transexual en Buenos Aires. Los datos fueron registrados mediante entrevistas en profundidad, observaciones y conversaciones informales en contextos de la vida cotidiana. El análisis se centra en la presentación de sí misma y el manejo de las impresiones producidas en los otros, desde el enfoque dramatúrgico de Erving Goffman. Entre los resultados, se destacan dos facetas de la presentación de la femineidad: como una condición poseída naturalmente desde siempre y como una realización permanente mediante el trabajo sobre innumerables detalles del cuerpo y el proceder.
Palabras clave: Género, transexualidad, presentación de sí, enfoque dramatúrgico
El artículo ofrece una comparación de interacciones familiares en el Museo de los Niños de Costa ... more El artículo ofrece una comparación de interacciones familiares en el Museo de los Niños de Costa Rica, enfocadas en las orientaciones pedagógicas ante dos dispositivos museográficos de la sala de la Tierra: el de la Erosión de la Tierra y el del Reloj de la Vida. Los resultados evidencian diferencias en los comportamientos de la actividad conjunta de los miembros de la familia, según sus características individuales y el diseño de los dispositivos museográficos.
Palabras clave: Socialización, museografía, estudios de visitantes, estudios de audiencia, pedagogía familiar
El texto problematiza el comercio ambulante en San José en relación con los consumidores que sust... more El texto problematiza el comercio ambulante en San José en relación con los consumidores que sustentan sus prácticas. A través de cuatro casos en la historia de la ciudad, se analiza la conformación de estas “clientelas ambulantes”, las cuales también apropian y son parte del espacio público.
Palabras clave: Espacio público, ciudad, ventas ambulantes, clientes ambulantes, San José
A través de la revisión y análisis longitudinal de documentos oficiales, estadísticos, teóricos y... more A través de la revisión y análisis longitudinal de documentos oficiales, estadísticos, teóricos y técnicos, se logra determinar que en la región Atlántico/Caribe de Costa Rica, las principales unidades productivas mantienen un metabolismo que en algunos casos, sobrepasa la capacidad regenerativa de la naturaleza, debido a que realizan un consumo desproporcionado de recursos y excretan en el medio ambiente, todo tipo de residuos que contaminan y alteran los equilibrios de los ecosistemas.
Esta situación afecta directamente el buen estado del medio natural y el bienestar mismo de las poblaciones inmersas, que deben enfrentar dificultades para asegurar su acceso a recursos clave como el agua potable.
Palabras clave: Unidades de apropiación, desarrollo sustentable, legislación ambiental, historia regional, impacto ambiental
El siguiente artículo tiene como objetivo la comprensión de la violencia en el Centro de Formació... more El siguiente artículo tiene como objetivo la comprensión de la violencia en el Centro de Formación Juvenil Zurquí (CFJZ), como un emergente del conjunto de relaciones establecido por los diferentes actores involucrados en el funcionamiento diario de este; los cuales se encuentran mutuamente imbricados en el proceso de constitución de un entorno carcelario en el que cada uno ocupe un lugar y adquiera un sentido. La investigación se desarrolló a partir de una metodología cualitativa que consistió en un trabajo de campo directo en los espacios de convivencia de la población, por un periodo de ocho meses durante el 2015, el cual estuvo dividido en tres fases. Se logró determinar la participación de los diferentes actores en el ejercicio de diversas manifestaciones de violencia con miras a la ficcionalización de la persona en el entorno carcelario, el cual posibilita mostrar una cierta regularidad en los valores, actitudes y comportamientos para mantenerse encajados en la dinámica social y, por lo tanto, asegurar su supervivencia tanto a nivel material como simbólico en dicho contexto. Se llega a la conclusión de que la producción y reproducción de la violencia es el proceso mediante el cual se legitima la posición social de cada uno de los actores en los centros penales, al igual que la función de la institución penitenciaria en la sociedad en general. Palabras clave: Agresividad, gregario, prisión, sociabilidad, privados de libertad
Este artículo busca estudiar el caso de la conflictividad por el desabastecimiento en el servicio... more Este artículo busca estudiar el caso de la conflictividad por el desabastecimiento en el servicio de agua que se generó en el cantón de Barva de Heredia durante el 2014. El primer objetivo consiste en describir algunos de los acontecimientos más notables de dicho conflicto, con el fin de mostrar las características principales adquiridas por la contienda, para, posteriormente, como segundo objetivo, establecer un análisis de los hechos, focalizando la atención en la organización comunal que se creó en medio de la problemática. Para lo anterior, se empleó la observación participante, noticias de prensa escrita y reportajes televisivos, así como información, imágenes y videos publicados en la página de Facebook del movimiento y en el portal YouTube. Así, el planteamiento que se intenta defender es que para poder entender por qué surgió el conflicto entre los actores comunales y las autoridades municipales, es necesario sobrepasar su causa más inmediata, que fueron los recortes en el suministro de agua, prestándoles atención a otras variables políticas, históricas y socioculturales.
Palabras clave: Conflicto por el agua, acciones colectivas, movimiento social, organización comunal, municipalidad
Este artículo se basa en una investigación descriptiva sobre la percepción que tienen los residen... more Este artículo se basa en una investigación descriptiva sobre la percepción que tienen los residentes de un pueblo rural en Costa Rica sobre el efecto de la emigración internacional en su comunidad. En particular, examina la economía moral –las valoraciones morales de miembros actuales de la comunidad ante los cambios socioeconómicos que las emigraciones conllevan. Basado en entrevistas cualitativas con no-migrantes y migrantes de retorno, los resultados demuestran que el patrón migratorio con mayor aceptación por parte de la comunidad es el temporal, de corto plazo, y que genere remesas que sean invertidas en actividades productivas en la comunidad. Se concluye que la economía moral desarrollada reproduce el guion idealizado de una comunidad rural igualitaria (re)producida por la familia tradicional. Palabras clave: Economía moral, migraciones internacionales, cambio social, remesas, cambio rural
Uploads
Papers by Cuadernos de Antropología
Palabras clave: Comida, chinos, inmigración, Soconusco, Chiapas
Palabras clave: Metáfora, memoria, oralidad, Otomíes, Chichimeca Jonaz
Palabras clave: gallos de pelea, etnografía dialógica, galleras, galleros
Palabras clave: Antropologia de las religiones, indigenismo, Iglesia Latinoamericana, teología india
Palabras clave: Prácticas cotidianas, diferentes figuras del otro, recomendaciones religiosas, complejo religioso Ocha-Ifá, modos de acción
Palabras clave: Antropología Urbana, barriada, economía popular, ventas ambulantes, San José
Palabras clave: Deporte, cuerpo, género, boxeo, embodiment
Palabras clave: Alfarería, tradiciones artesanales, etnoarqueología, etnohistoria, Costa Rica
Esta investigación concluye con la fiura de Antonio Goubaud Carrera, antropólogo guatemalteco vinculado con la antropología estadounidense y fiura clave del proyecto de la Revolución Guatemalteca de 1944, la cual se proponía la integración del mundo indígena a la ciudadanía. El trabajo se fundamenta en el análisis de los textos escritos por nuestros sujetos de estudio y pretende ofrecer una visión crítica a las valoraciones culturales que, en busca de la objetividad, fundamentan sus valoraciones de las otredades en posiciones de poder que generan distancias insalvables entre el observador y el observado.
Palabras clave: Antropología, etnografía, Guatemala, colonialidad, indígenas
Palabras clave: Costa Rica, arqueología, cronología, tipología cerámica, jade
Palabras clave: Antropología, etnografía, máscaras, ritual, cultura
Palabras clave: Antropología urbana, alteridad, familias, ventas ambulantes, San José
Palabras clave: Loma Corral 3, Manzanillo, Guanacaste, mineralogía, Gran Nicoya, sistemas de intercambio
Palabras clave: Género, transexualidad, presentación de sí, enfoque dramatúrgico
Palabras clave: Socialización, museografía, estudios de visitantes, estudios de audiencia, pedagogía familiar
Palabras clave: Espacio público, ciudad, ventas ambulantes, clientes ambulantes, San José
Esta situación afecta directamente el buen estado del medio natural y el bienestar mismo de las poblaciones inmersas, que deben enfrentar dificultades para asegurar su acceso a recursos clave como el agua potable.
Palabras clave: Unidades de apropiación, desarrollo sustentable, legislación ambiental, historia regional, impacto ambiental
Palabras clave: Agresividad, gregario, prisión, sociabilidad, privados de libertad
Así, el planteamiento que se intenta defender es que para poder entender por qué surgió el conflicto entre los actores comunales y las autoridades municipales, es necesario sobrepasar su causa más inmediata, que fueron los recortes en el suministro de agua, prestándoles atención a otras variables políticas, históricas y socioculturales.
Palabras clave: Conflicto por el agua, acciones colectivas, movimiento social, organización comunal, municipalidad
Palabras clave: Economía moral, migraciones internacionales, cambio social, remesas, cambio rural
Palabras clave: Comida, chinos, inmigración, Soconusco, Chiapas
Palabras clave: Metáfora, memoria, oralidad, Otomíes, Chichimeca Jonaz
Palabras clave: gallos de pelea, etnografía dialógica, galleras, galleros
Palabras clave: Antropologia de las religiones, indigenismo, Iglesia Latinoamericana, teología india
Palabras clave: Prácticas cotidianas, diferentes figuras del otro, recomendaciones religiosas, complejo religioso Ocha-Ifá, modos de acción
Palabras clave: Antropología Urbana, barriada, economía popular, ventas ambulantes, San José
Palabras clave: Deporte, cuerpo, género, boxeo, embodiment
Palabras clave: Alfarería, tradiciones artesanales, etnoarqueología, etnohistoria, Costa Rica
Esta investigación concluye con la fiura de Antonio Goubaud Carrera, antropólogo guatemalteco vinculado con la antropología estadounidense y fiura clave del proyecto de la Revolución Guatemalteca de 1944, la cual se proponía la integración del mundo indígena a la ciudadanía. El trabajo se fundamenta en el análisis de los textos escritos por nuestros sujetos de estudio y pretende ofrecer una visión crítica a las valoraciones culturales que, en busca de la objetividad, fundamentan sus valoraciones de las otredades en posiciones de poder que generan distancias insalvables entre el observador y el observado.
Palabras clave: Antropología, etnografía, Guatemala, colonialidad, indígenas
Palabras clave: Costa Rica, arqueología, cronología, tipología cerámica, jade
Palabras clave: Antropología, etnografía, máscaras, ritual, cultura
Palabras clave: Antropología urbana, alteridad, familias, ventas ambulantes, San José
Palabras clave: Loma Corral 3, Manzanillo, Guanacaste, mineralogía, Gran Nicoya, sistemas de intercambio
Palabras clave: Género, transexualidad, presentación de sí, enfoque dramatúrgico
Palabras clave: Socialización, museografía, estudios de visitantes, estudios de audiencia, pedagogía familiar
Palabras clave: Espacio público, ciudad, ventas ambulantes, clientes ambulantes, San José
Esta situación afecta directamente el buen estado del medio natural y el bienestar mismo de las poblaciones inmersas, que deben enfrentar dificultades para asegurar su acceso a recursos clave como el agua potable.
Palabras clave: Unidades de apropiación, desarrollo sustentable, legislación ambiental, historia regional, impacto ambiental
Palabras clave: Agresividad, gregario, prisión, sociabilidad, privados de libertad
Así, el planteamiento que se intenta defender es que para poder entender por qué surgió el conflicto entre los actores comunales y las autoridades municipales, es necesario sobrepasar su causa más inmediata, que fueron los recortes en el suministro de agua, prestándoles atención a otras variables políticas, históricas y socioculturales.
Palabras clave: Conflicto por el agua, acciones colectivas, movimiento social, organización comunal, municipalidad
Palabras clave: Economía moral, migraciones internacionales, cambio social, remesas, cambio rural