Susan Campos-Fonseca
Composer, Writer, Scientist
Ms. Campos-Fonseca holds a Ph.D. in music from the Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Spain. Master in Spanish and Latin American Philosophy from the Universidad Autónoma de Madrid (UAM), and graduated in Conducting by the Universidad de Costa Rica (UCR). She is a composer and musicologist whose research focuses on philosophy of culture and technology, feminism, decolonial studies, electronic art and sound studies.
Campos-Fonseca has received the 2002 University Council Award from Universidad de Costa Rica (UCR), the 2004 WASBE conductor scholarship (UK), the 2005 Carolina Foundation Scholarship (Spain), the 2007 “100 Latinos” Award (Spain), the Corda Foundation Award 2009 (New York), the 2012 Casa de las Americas Musicology Award (Cuba), and the 2013, 2014 UCR Distinguished Scholar “Universitaria destacada” (Costa Rica).
She serves on the advisory boards of Boletín de Música (Cuba), and has been a guest editor for Trans: Revista Transcultural de Música (Spain) and Ideas Sónicas (México). Her books include Herencias cervantinas en la música vocal iberoamericana. Poiésis de un imaginario cultural (for which she received the 2012 Casa de las Americas Musicology Award), and the co-edited volume Estudos de género, corpo e música: abordagens metodológica, ANPPOM-Serie Pesquisa em Musica no Brasil, Vol. 3. She currently coordinates a project on arts, sciences and technologies at UCR, where she is professor of Music History and Transdisciplinary Research.
Ms. Campos-Fonseca holds a Ph.D. in music from the Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Spain. Master in Spanish and Latin American Philosophy from the Universidad Autónoma de Madrid (UAM), and graduated in Conducting by the Universidad de Costa Rica (UCR). She is a composer and musicologist whose research focuses on philosophy of culture and technology, feminism, decolonial studies, electronic art and sound studies.
Campos-Fonseca has received the 2002 University Council Award from Universidad de Costa Rica (UCR), the 2004 WASBE conductor scholarship (UK), the 2005 Carolina Foundation Scholarship (Spain), the 2007 “100 Latinos” Award (Spain), the Corda Foundation Award 2009 (New York), the 2012 Casa de las Americas Musicology Award (Cuba), and the 2013, 2014 UCR Distinguished Scholar “Universitaria destacada” (Costa Rica).
She serves on the advisory boards of Boletín de Música (Cuba), and has been a guest editor for Trans: Revista Transcultural de Música (Spain) and Ideas Sónicas (México). Her books include Herencias cervantinas en la música vocal iberoamericana. Poiésis de un imaginario cultural (for which she received the 2012 Casa de las Americas Musicology Award), and the co-edited volume Estudos de género, corpo e música: abordagens metodológica, ANPPOM-Serie Pesquisa em Musica no Brasil, Vol. 3. She currently coordinates a project on arts, sciences and technologies at UCR, where she is professor of Music History and Transdisciplinary Research.
less
InterestsView All (103)
Uploads
Books by Susan Campos-Fonseca
Takes a broad approach to a wide variety of Latin@ and Latin American music traditions
Challenges the notion of experimentalism within conventional narratives
Brings the strongest and most innovative voices across Latin American and Experimental music studies into productive conversation. [Link: https://global.oup.com/academic/product/experimentalisms-in-practice-9780190842741?cc=cr&lang=en& ]
The book has been edited by independent curator, researcher and label head of Buh Records, Luis Alvarado, and experimental musician, multimedia artist and researcher Alejandra Cárdenas (also known as Ale Hop). Composers and sound artists featured in this historical account include: Alicia Urreta, Beatriz Ferreyra, Elsa Justel, Eulalia Bernard, Graciela Castillo, Hilda Dianda, Ileana Pérez Velázquez, Irina Escalante Chernova, Iris Sangüesa, Jacqueline Nova, Jocy de Oliveira, Leni Alexander, Margarita Paksa, Marietta Veulens, Mónica O'Reilly Viamontes, Nelly Moretto, Oksana Linde, Patricia Belli, Renée Pietrafesa Bonnet, Rocío Sanz Quirós, Teresa Burga, Vania Dantas Leite, among others.
The official history of 20th-century avant-garde electronic music has been predominantly narrated from the point of view of Anglo-American and Western European experiences and largely remained focused on its male protagonists. To destabilize this history, this editorial project presents a collection of perspectives, essays, interviews, archival photos, and work reviews centered on the early electronic music production by Latin American female creators, who were active from the 1960s to the 1980s. The book also brings us closer to the work of a new generation of researchers who have focused on offering a non-canonical reading of the history of music and technology in Latin America. The publication is the record of a new vision, an account of the condition of being a woman in the field of music technology at a time when this was a predominantly masculine domain. The decision to take electronic technologies for sound creation as the backbone of this history is related to the intention of broadening our focus of interest outside the spectrum of institutional electroacoustic music to include other experimental, interdisciplinary and sonic arts practices involving new technologies, beyond the circuits of academic avant-garde music.
The texts that make up this publication are organized spatially and conceptually, rather than following a chronology. The selection of female composers profiled sheds light on a variety of relevant aspects: key musical contexts, experiments with technologies (such as tape, electronic synthesis, the first commercial synthesizers), diverse formats (i.e., radio art, electroacoustic pieces, installation, multimedia, theater, film, etc.), intertwined with themes, such as migration, memory, identity, collaboration, interdisciplinarity, social engagement, the acceptance of electronic music, etc. Moreover, the framework of this editorial project opened a space for intergenerational dialogue and a meeting of aesthetics, as many of the authors gathered as collaborators are composers and sound artists themselves. [ + info: https://www.contingentsounds.com/switched-on/ ]
La inexorable digitalización del mundo, acelerada por el actual escenario global pandémico, está redefiniendo las coordenadas de la experiencia, del sentir y del pensar. En esta transformación, sin embargo y a pesar de las promesas de emancipación formuladas en relación con desarrollo tecnológico, perviven estructuralmente diversos elementos reguladores del proyecto moderno clásico de estirpe occidentalista-heteropatriarcal-colonial-clasista, que continúan actuando como agentes de producción de subalternidad. En la intersección de las prácticas simbólicas con la tecnología pueden encontrarse, asimismo, las trazas de esas condiciones de desigualdad que imponen una colonialidad del ver y definen una administración y control de lo sensible. En este libro, desde posiciones diversas, se abordan distintas consideraciones en relación algunas preguntas, que emergen en la intersección del arte con la tecnología y la colonialidad, como son: ¿qué papel adoptan las nuevas tecnologías en este contexto de descolonización estética? ¿Es compatible el uso de la tecnología para forjar tácticas simbólico-activistas descoloniales, interculturales y transculturales? ¿Es posible reivindicar, desde las estéticas del sur, un arte transmedia y subalterno; transcultural y descolonial?
LIBROS DISPONIBLE EN: https://brumaria.net/producto/descolonialidades-%E2%86%94-nawray-arte-y-tecnosfera-3/ [Y + INFO:: https://www.susancamposfonseca.net/single-post/artes-sonoras-decolonizando-astron%C3%A1uticas ]
Fragmento:
"Me invitan a pensar sobre, “Territorios: los dónde y el surgimiento de los lugares sonoros y sonorizados.” Entonces vienen a mi las teorías de Gilles Deleuze y Felix Guattari, sobre la territorialización, desterritorialización y reterritorialización musical narrada en “Rizoma” y “Del Ritornello.” Resulta interesante pensar, ¿cómo no cuestionamos desde qué Historia de la música construyen su discurso los dos filósofos franceses?, así como tampoco cuestionamos el canon construido sobre genealogías eurocéntricas, gestadas por hombres blancos “humanistas” e “ilustrados”, que durante el siglo XIX consolidarían la historiografía de la música que perpetuamos, gracias a la educación musical, en sus narrativas lineales, coloniales, racializadas, generizadas, y largo etc., que aún no consiguen superar discursos de “pureza de sangre”, heredados del sistema cortesano del Antiguo Régimen, y las revoluciones industriales burguesas."
LIBRO COMPLETO DISPONIBLE EN: https://www.antonibosch.com/libro/terremotos-musicales
Autora: Susan Campos Fonseca
Resumen:
El presente ensayo propone una consideración conceptual y epistemológica de categorías como “arte sonoro”, “paisaje sonoro” y “sonograma”, en apelación a la “desobediencia epistémica” propuesta por el “giro decolonial”. El propósito de esta consideración es explorar ecologías de saberes y conocimientos que pueden ser pensados a partir de “obras artísticas” que utilizan diversos componentes y/o representaciones aurales.
Palabras clave: arte sonoro, paisaje sonoro, estudios sonoros, estudios decoloniales, bioacústica, sonificación, arte centroamericano.
Abstract:
This essay proposes a conceptual and epistemological consideration of categories such as “sound art”, “soundscape” and “sonogram”, appealing to the “epistemic disobedience” proposed by the “decolonial turn”. The purpose of this consideration is to explore ecologies of wisdom and knowledge that can be thought from “artistic works” that use various components and/or aural representations.
Key words: sound art, soundscape, sound studies, decolonial studies, bioacoustics, sonification, central american art.
+ Info: https://radical-sounds-latin-america.myshopify.com/products/border-listening-escucha-liminal
El título del oratorio, 'A Woman of No Importance', es tomado de la pieza teatral de Oscar Wilde 'The Importance of Being Earnest', 1895 . La propuesta narrativa que estructura el oratorio incluye un estudio de 'Frankenstein or The Modern Prometheus`, de Mary Shelley (1818), 'The Left Hand of Darkness' de Ursula K. Le Guin (1969), y 'The Memoirs of a Survivor' de Doris Lessing (1974), con el objetivo de que la investigación artística, realizada en la composición y el diseño sonoro de la obra, reflexione también desde los paradigmas de una ciencia ficción creada por mujeres, combinando Noise analógico y electrónico, espectralismo, técnicas de improvisación inspiradas en el minimalismo, la música algorítmica, el free jazz y el death metal. El oratorio sólo existe como obra grabada, fue producido por el sello discográfico neoyorkino Irreverence Group Music, y presentado en plataformas digitales el de mayo de 2018.
El enfoque propuesto procura evidenciar cómo las teleologías impuestas por la historia de la música occidental, la historia de la música en el siglo XX, y la historia de la música en América Latina, construyen discursos y narrativas introducidos en la historiografía costarricense, la formación en composición musical y la educación general básica. Consecuentemente, el modelo propuesto, aplicado al trabajo de estas autoras costarricenses, ofrece una consideración de las historias contingentes que se tejen en su trabajo creativo y los imaginarios culturales, artísticos, tecnológicos y geobiopolíticos resultantes.
El tema general del encuentro fue “El estado del arte de la investigación musical en los países de Iberoamérica” con la participación de catorce investigadores de nueve países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay, Perú y Uruguay.
La publicación electrónica de las Memorias del Coloquio Iberoamericano sobre Investigación Musical 2015: Perspectivas y desafíos de la investigación musical en Iberoamérica, forma parte de las acciones de IBERMÚSICAS para fortalecer los procesos de reflexión sobre las músicas iberoamericanas y las artes sonoras que se crean y desarrollan en nuestros países. Inicia también un programa de ediciones públicas que, estamos seguros, aportará a la discusión y a la consolidación de los procesos de conocimiento y difusión de nuestro universo musical iberoamericano.
Las investigaciones históricas han utilizado diferentes categorías de análisis para el estudio de la figura y obra de creadoras e intelectuales. Se han construido así narraciones diversas acerca de dichas figuras, conformando imaginarios identitarios concretos, articulados, por ejemplo, a partir de idearios generacionales y/o personalidades cuya obra e influencia marcaron una época. Esta estructuración historiográfica, basada en la organización de hechos bajo supuestos de continuidad y/o discontinuidad, –según categorías clave del pensamiento occidental como Tiempo, Modernidad, Historia, Sujeto, Nación, y Ley (citando a Elías José Palti, 2001), sumando en este caso Mujer y Femenino—, suponen, para el estudio de la historia reciente de España, un complejo mapa, tejido y destejido por políticas de la memoria, como el manto de Penélope.
Por esta razón, tomando como punto de partida los estudios dedicados a la figura de María Lejárraga y su obra, entendiendolos como Era, se introducirán algunos planteamientos teóricos acerca de la “historia intelectual” devenida del relato compensatorio, tejido y destejido alrededor de algunas libretistas y compositoras que fueron contemporáneas a Lejárraga, entendidas como voces de memoria, porque, como indica Diamela Eltit: “Doble rehén el cuerpo de la mujer atrapado en la categoría de lo femenino, ese femenino que ha sido el objeto más imperioso de los discursos que, en cada uno de los tiempos históricos, se han reservado la última y la única palabra para decidir aquello que resulta inextricable: el cuerpo.” (Eltit, 2007).
Palabras clave: Memoria, Voz, libretistas, compositoras, Era, María Lejárraga.
Lista de compositoras, en orden cronológico por obras localizadas 1865-1975:
Natividad de Rojas y Ortiz de Zárate (s.XIX), Soledad de Bengoechea (1849-1893), Blanca Lozano Mena (s.XIX), Luisa Casagemas i Coll (1863-1942), Emma Chacón Lausaca (1886-1972), Narcisa Freixas i Cruells (1859-1926), Mercedes Ubach (1878-?), María Rodrigo Belllido (1888-1967), Amanda Muguerza Goxema (1ª m. s. XX), Adela Anaya Ruiz (1899-?), Matilde Salvador i Segura (1918-2007), María de Pablos Cerezo (1904-?)."
En su texto titulado “A modo de autobiografía” (1987), la filósofa y ensayista española María Zambrano (Vélez-Málaga, 1904 – Madrid, 1991) confesó cómo desde niña entendió que “tendría que ser una caja de música inédita”, de su música, de la música de sus pasos y sus acciones. Conjunción entre Música, Pensar, y Ser, que ha intrigado a los(as) estudiosos(as), siendo una de las claves más complejas para el acceso a lo que podría entenderse cómo “mapa críptico” de su pensamiento.
Han pasado 20 años desde su muerte, pero el interés por la obra de María Zambrano no hace más que crecer. Muchos son los temas a tartar en lo relativo al problema de la Música en el pensamiento filosófico zambraniano, pero ella no nos dejo “música práctica”, sino la presencia, en su obra, de una especie de “música especulativa”, un interés por la música como proceso. Proceso al que me acercaré en este trabajo, guiada por una de sus obras menos conocidas, Notas de un método (Mondadori, 1989), donde pregunta por un método filosófio posible en sentido musical. A lo que sumaré la recuperación, transcripción y edición de su inédito “El canto” (Cuaderno M-375).
Palabras clave: Música, Filosofía, Ser, Pensar, Método.
Takes a broad approach to a wide variety of Latin@ and Latin American music traditions
Challenges the notion of experimentalism within conventional narratives
Brings the strongest and most innovative voices across Latin American and Experimental music studies into productive conversation. [Link: https://global.oup.com/academic/product/experimentalisms-in-practice-9780190842741?cc=cr&lang=en& ]
The book has been edited by independent curator, researcher and label head of Buh Records, Luis Alvarado, and experimental musician, multimedia artist and researcher Alejandra Cárdenas (also known as Ale Hop). Composers and sound artists featured in this historical account include: Alicia Urreta, Beatriz Ferreyra, Elsa Justel, Eulalia Bernard, Graciela Castillo, Hilda Dianda, Ileana Pérez Velázquez, Irina Escalante Chernova, Iris Sangüesa, Jacqueline Nova, Jocy de Oliveira, Leni Alexander, Margarita Paksa, Marietta Veulens, Mónica O'Reilly Viamontes, Nelly Moretto, Oksana Linde, Patricia Belli, Renée Pietrafesa Bonnet, Rocío Sanz Quirós, Teresa Burga, Vania Dantas Leite, among others.
The official history of 20th-century avant-garde electronic music has been predominantly narrated from the point of view of Anglo-American and Western European experiences and largely remained focused on its male protagonists. To destabilize this history, this editorial project presents a collection of perspectives, essays, interviews, archival photos, and work reviews centered on the early electronic music production by Latin American female creators, who were active from the 1960s to the 1980s. The book also brings us closer to the work of a new generation of researchers who have focused on offering a non-canonical reading of the history of music and technology in Latin America. The publication is the record of a new vision, an account of the condition of being a woman in the field of music technology at a time when this was a predominantly masculine domain. The decision to take electronic technologies for sound creation as the backbone of this history is related to the intention of broadening our focus of interest outside the spectrum of institutional electroacoustic music to include other experimental, interdisciplinary and sonic arts practices involving new technologies, beyond the circuits of academic avant-garde music.
The texts that make up this publication are organized spatially and conceptually, rather than following a chronology. The selection of female composers profiled sheds light on a variety of relevant aspects: key musical contexts, experiments with technologies (such as tape, electronic synthesis, the first commercial synthesizers), diverse formats (i.e., radio art, electroacoustic pieces, installation, multimedia, theater, film, etc.), intertwined with themes, such as migration, memory, identity, collaboration, interdisciplinarity, social engagement, the acceptance of electronic music, etc. Moreover, the framework of this editorial project opened a space for intergenerational dialogue and a meeting of aesthetics, as many of the authors gathered as collaborators are composers and sound artists themselves. [ + info: https://www.contingentsounds.com/switched-on/ ]
La inexorable digitalización del mundo, acelerada por el actual escenario global pandémico, está redefiniendo las coordenadas de la experiencia, del sentir y del pensar. En esta transformación, sin embargo y a pesar de las promesas de emancipación formuladas en relación con desarrollo tecnológico, perviven estructuralmente diversos elementos reguladores del proyecto moderno clásico de estirpe occidentalista-heteropatriarcal-colonial-clasista, que continúan actuando como agentes de producción de subalternidad. En la intersección de las prácticas simbólicas con la tecnología pueden encontrarse, asimismo, las trazas de esas condiciones de desigualdad que imponen una colonialidad del ver y definen una administración y control de lo sensible. En este libro, desde posiciones diversas, se abordan distintas consideraciones en relación algunas preguntas, que emergen en la intersección del arte con la tecnología y la colonialidad, como son: ¿qué papel adoptan las nuevas tecnologías en este contexto de descolonización estética? ¿Es compatible el uso de la tecnología para forjar tácticas simbólico-activistas descoloniales, interculturales y transculturales? ¿Es posible reivindicar, desde las estéticas del sur, un arte transmedia y subalterno; transcultural y descolonial?
LIBROS DISPONIBLE EN: https://brumaria.net/producto/descolonialidades-%E2%86%94-nawray-arte-y-tecnosfera-3/ [Y + INFO:: https://www.susancamposfonseca.net/single-post/artes-sonoras-decolonizando-astron%C3%A1uticas ]
Fragmento:
"Me invitan a pensar sobre, “Territorios: los dónde y el surgimiento de los lugares sonoros y sonorizados.” Entonces vienen a mi las teorías de Gilles Deleuze y Felix Guattari, sobre la territorialización, desterritorialización y reterritorialización musical narrada en “Rizoma” y “Del Ritornello.” Resulta interesante pensar, ¿cómo no cuestionamos desde qué Historia de la música construyen su discurso los dos filósofos franceses?, así como tampoco cuestionamos el canon construido sobre genealogías eurocéntricas, gestadas por hombres blancos “humanistas” e “ilustrados”, que durante el siglo XIX consolidarían la historiografía de la música que perpetuamos, gracias a la educación musical, en sus narrativas lineales, coloniales, racializadas, generizadas, y largo etc., que aún no consiguen superar discursos de “pureza de sangre”, heredados del sistema cortesano del Antiguo Régimen, y las revoluciones industriales burguesas."
LIBRO COMPLETO DISPONIBLE EN: https://www.antonibosch.com/libro/terremotos-musicales
Autora: Susan Campos Fonseca
Resumen:
El presente ensayo propone una consideración conceptual y epistemológica de categorías como “arte sonoro”, “paisaje sonoro” y “sonograma”, en apelación a la “desobediencia epistémica” propuesta por el “giro decolonial”. El propósito de esta consideración es explorar ecologías de saberes y conocimientos que pueden ser pensados a partir de “obras artísticas” que utilizan diversos componentes y/o representaciones aurales.
Palabras clave: arte sonoro, paisaje sonoro, estudios sonoros, estudios decoloniales, bioacústica, sonificación, arte centroamericano.
Abstract:
This essay proposes a conceptual and epistemological consideration of categories such as “sound art”, “soundscape” and “sonogram”, appealing to the “epistemic disobedience” proposed by the “decolonial turn”. The purpose of this consideration is to explore ecologies of wisdom and knowledge that can be thought from “artistic works” that use various components and/or aural representations.
Key words: sound art, soundscape, sound studies, decolonial studies, bioacoustics, sonification, central american art.
+ Info: https://radical-sounds-latin-america.myshopify.com/products/border-listening-escucha-liminal
El título del oratorio, 'A Woman of No Importance', es tomado de la pieza teatral de Oscar Wilde 'The Importance of Being Earnest', 1895 . La propuesta narrativa que estructura el oratorio incluye un estudio de 'Frankenstein or The Modern Prometheus`, de Mary Shelley (1818), 'The Left Hand of Darkness' de Ursula K. Le Guin (1969), y 'The Memoirs of a Survivor' de Doris Lessing (1974), con el objetivo de que la investigación artística, realizada en la composición y el diseño sonoro de la obra, reflexione también desde los paradigmas de una ciencia ficción creada por mujeres, combinando Noise analógico y electrónico, espectralismo, técnicas de improvisación inspiradas en el minimalismo, la música algorítmica, el free jazz y el death metal. El oratorio sólo existe como obra grabada, fue producido por el sello discográfico neoyorkino Irreverence Group Music, y presentado en plataformas digitales el de mayo de 2018.
El enfoque propuesto procura evidenciar cómo las teleologías impuestas por la historia de la música occidental, la historia de la música en el siglo XX, y la historia de la música en América Latina, construyen discursos y narrativas introducidos en la historiografía costarricense, la formación en composición musical y la educación general básica. Consecuentemente, el modelo propuesto, aplicado al trabajo de estas autoras costarricenses, ofrece una consideración de las historias contingentes que se tejen en su trabajo creativo y los imaginarios culturales, artísticos, tecnológicos y geobiopolíticos resultantes.
El tema general del encuentro fue “El estado del arte de la investigación musical en los países de Iberoamérica” con la participación de catorce investigadores de nueve países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay, Perú y Uruguay.
La publicación electrónica de las Memorias del Coloquio Iberoamericano sobre Investigación Musical 2015: Perspectivas y desafíos de la investigación musical en Iberoamérica, forma parte de las acciones de IBERMÚSICAS para fortalecer los procesos de reflexión sobre las músicas iberoamericanas y las artes sonoras que se crean y desarrollan en nuestros países. Inicia también un programa de ediciones públicas que, estamos seguros, aportará a la discusión y a la consolidación de los procesos de conocimiento y difusión de nuestro universo musical iberoamericano.
Las investigaciones históricas han utilizado diferentes categorías de análisis para el estudio de la figura y obra de creadoras e intelectuales. Se han construido así narraciones diversas acerca de dichas figuras, conformando imaginarios identitarios concretos, articulados, por ejemplo, a partir de idearios generacionales y/o personalidades cuya obra e influencia marcaron una época. Esta estructuración historiográfica, basada en la organización de hechos bajo supuestos de continuidad y/o discontinuidad, –según categorías clave del pensamiento occidental como Tiempo, Modernidad, Historia, Sujeto, Nación, y Ley (citando a Elías José Palti, 2001), sumando en este caso Mujer y Femenino—, suponen, para el estudio de la historia reciente de España, un complejo mapa, tejido y destejido por políticas de la memoria, como el manto de Penélope.
Por esta razón, tomando como punto de partida los estudios dedicados a la figura de María Lejárraga y su obra, entendiendolos como Era, se introducirán algunos planteamientos teóricos acerca de la “historia intelectual” devenida del relato compensatorio, tejido y destejido alrededor de algunas libretistas y compositoras que fueron contemporáneas a Lejárraga, entendidas como voces de memoria, porque, como indica Diamela Eltit: “Doble rehén el cuerpo de la mujer atrapado en la categoría de lo femenino, ese femenino que ha sido el objeto más imperioso de los discursos que, en cada uno de los tiempos históricos, se han reservado la última y la única palabra para decidir aquello que resulta inextricable: el cuerpo.” (Eltit, 2007).
Palabras clave: Memoria, Voz, libretistas, compositoras, Era, María Lejárraga.
Lista de compositoras, en orden cronológico por obras localizadas 1865-1975:
Natividad de Rojas y Ortiz de Zárate (s.XIX), Soledad de Bengoechea (1849-1893), Blanca Lozano Mena (s.XIX), Luisa Casagemas i Coll (1863-1942), Emma Chacón Lausaca (1886-1972), Narcisa Freixas i Cruells (1859-1926), Mercedes Ubach (1878-?), María Rodrigo Belllido (1888-1967), Amanda Muguerza Goxema (1ª m. s. XX), Adela Anaya Ruiz (1899-?), Matilde Salvador i Segura (1918-2007), María de Pablos Cerezo (1904-?)."
En su texto titulado “A modo de autobiografía” (1987), la filósofa y ensayista española María Zambrano (Vélez-Málaga, 1904 – Madrid, 1991) confesó cómo desde niña entendió que “tendría que ser una caja de música inédita”, de su música, de la música de sus pasos y sus acciones. Conjunción entre Música, Pensar, y Ser, que ha intrigado a los(as) estudiosos(as), siendo una de las claves más complejas para el acceso a lo que podría entenderse cómo “mapa críptico” de su pensamiento.
Han pasado 20 años desde su muerte, pero el interés por la obra de María Zambrano no hace más que crecer. Muchos son los temas a tartar en lo relativo al problema de la Música en el pensamiento filosófico zambraniano, pero ella no nos dejo “música práctica”, sino la presencia, en su obra, de una especie de “música especulativa”, un interés por la música como proceso. Proceso al que me acercaré en este trabajo, guiada por una de sus obras menos conocidas, Notas de un método (Mondadori, 1989), donde pregunta por un método filosófio posible en sentido musical. A lo que sumaré la recuperación, transcripción y edición de su inédito “El canto” (Cuaderno M-375).
Palabras clave: Música, Filosofía, Ser, Pensar, Método.
Se obtuvieron como primeros resultados un “kit de botánica cyborg”, la obra didáctica Escuchá conmigo (2022) y un espacio digital donde se publicó un video tutorial y EP Thyroptera (IGM, 2021), que comparten los procesos de investigación artística y científica realizados.
Estos dispositivos se implementan en “Natura Machina. Procesos ciborg de experimentación sonora”, en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) y en “Laboratorio de Botánica Cíborg” en la Galería CERO UNO, ambos en San José, capital de Costa Rica.
La utilización de interfaces tecnológicas en un ambiente controlado, y dentro de un espacio artístico, hicieron audibles y visibles las reacciones de las plantas a los estímulos del entorno. La metodología propuesta conecta con la investigación de Itzhak Khait en “Sounds emitted by plants under stress are airborne and informative” (2023), que muestra cómo las plantas emiten “clics ultrasónicos” que pueden ser escuchados por animales que utilizan frecuencias afines, los murciélagos, por ejemplo (Marris, 2023). Esto confirma la importancia de los estudios sónicos interespecies y las posibilidades que abre la botánica cíborg para su desarrollo.
Introducción: El presente estudio es resultado de los proyectos desarrollados por el Ar- chivo Histórico Musical de la Universidad de Costa Rica (AHM-UCR)2. Objetivo: Su propó- sito es analizar la documentación musical de Emilia Prieto Tugores (1902-1986). Métodos: Se aplican metodologías de la musicología para examinar lo que se entenderá como un te- jido epistémico sónico y aural. Resultados: Como resultado, se identificó una disidencia en la investigación sónica de Emilia Prieto paralela al diseño de la identidad sonora nacionalista de Costa Rica. Conclusiones: Esta disidencia está presente en las “tonadas” (cantos) que recopiló, como “Fernando el francés” o “Por ‘ónde pongo el dulce?”, analizados en diálogo con su obra artística y literaria.
Palabras clave: musicología; estudios sonoros; estudios decoloniales; folclor; investigación artística
-------------------------------------
Abstract
Introduction: This study is the result of projects developed by the Historical Music Ar- chive of the University of Costa Rica (AHM-UCR). Objective: Its purpose is to analyze the musical documentation by Emilia Prieto Tugores (1902-1986). Methods: Musicology me- thodologies are applied to examine what will be understood as a sonic and aural epistemic tissue. Results: As a result, a dissidence in the sonic investigation of Emilia Prieto parallel to the design of the nationalist sound identity of Costa Rica was identified. Conclusions: This dissidence is present in the “tonadas” (songs) that she compiled, such as “Fernando el francés” or “Por ‘ónde pongo el dulce?”, which are analyzed in dialogue with her artistic and literary work.
Key words: musicology; sound studies; decolonial studies; folklore; artistic research
--------------------------
Co-autor: Luis Alfaro Bogantes (editor musical).
El presente informe tiene como objetivo presentar el proyecto C1461 “Laboratorio móvil de acción y pensamiento en artes biomiméticas” (2021-2022), inscrito en la Sede del Sur de la Universidad de Costa Rica. El proyecto tiene como propósito crear un espacio para el desarrollo de herramientas de explo- ración y producción artística y científica que aúna las artes sonoras y electrónicas con la ingeniería, la arquitectura, la arqueología y la biomimética.
El proyecto pretende tejer vínculos entre distintas áreas, así como con otras universidades e instancias científicas, artísticas y culturales, con el propósito de estudiar metodologías pre- existentes y proponer diálogos transversales que propicien el diseño tecnológico con un pensamiento situado en el contexto de la Región Brunca de Costa Rica, tomando en consideración la biodiversidad e interculturalidad de la zona.
ABSTRACT
The objective of this report is to present the project C1461 “Mobile Laboratory of Action and Thought in Biomimetic Arts” (2021-2022), registered at the South Headquarters of the University of Costa Rica. The purpose of the project is to create a space for the development of artistic and scientific exploration and production tools that combines sound and electronic arts, with engineering, architecture, archeology and biomimetics.
The project intends to weave links between different areas, as well as with other universities and scientific, artistic and cultur- al instances, with the purpose of studying pre-existing meth- odologies, and proposing transversal dialogues that promote technological design with a thought located in the context of the Brunca Region. of Costa Rica, taking into consideration the biodiversity and interculturality of the area.
Disponible en: https://www.accesos.info/accesos-especial
Interspecifics, Electrobiota y Ecologías Invisibles logran captar el cambio de la escucha de un ser-en-el-mundo en tránsito a ser-mundo mediante el proceso de censar la materialidad vibrante, energética, de entidades biológicas y/o geológicas con el propósito de escuchar redes cognocentes e inteligencias no-humanas. Sus trabajos proponen pensar la posibilidad de una ontología relacional sonoro-matérica, que para este ensayo evidencia un tecno-animismo interespecies mediado por epistemes sónicas.
Cuando escuchamos hablar de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), los ejemplos provienen de una "hightech" producida muy lejos de aquí, a la que debemos acercarnos para progresar. Nos educan para ser dependientes de avances producidos en otro lugar, a reproducir las ideas de personas y países "más desarrollados", en una carrera contra el tiempo, amedrentados/as por el miedo a quedarnos atrás, sin acceso a la "sociedad de bienestar" prometida por el neoliberalismo. Resulta interesante pensar como ni la inversión pública ni la inversión privada consideran la necesidad de una cultura tecnológica decolonial, que promueva la desobediencia epistémica a estos valores de competencia neoliberal, y en su defecto, nos entrenan para servir a las empresas transnacionales de "hightech", como mano de obra barata y altamente calificada, en lugar de potenciar un pensamiento y diseño tecnológico sustentable, que colabore en transformarnos, tal y como deberían hacer las humanidad y las artes.
"Etnografía y creación contemporánea en Costa Rica"
La Dra. Susan Campos Fonseca, Premio de Musicología Casa de las América 2012, conversa con José Luis Carles sobre “Etnografía y creación contemporánea en Costa Rica”. Tema que introduce a través de obras representativas de compositores costarricenses: "Diálogo guerrero místico Op. 15" (1981) de Mario Alfagüell (1948); "Zachic 5" (2007) de Alejandro Cardona (1959); "¿Quién amanece?" (2011) de Eddie Mora (1965); y "Los siete Haikus" (2012) de Marvin Camacho (1966).
La Dra. Campos investiga un “giro etnográfico” en el pensamiento musical contemporáneo, vinculado con la creación de identidades sonoras desde arqueologías del presente. Durante el programa comparte algunas ideas en progreso, relacionadas con la posibilidad de una “decolonización como invención”, dentro de la creación musical actual.
Enlace: https://semanariouniversidad.com/cultura/abismo-blanco-explora-con-la-musica-la-identidad-la-extincion-y-la-resiliencia
Conferencista: Dra. Susan Campos Fonseca (UCR)
Reseña: Rodrigo David Gutiérrez
Evento: CIDEA Investiga (Universidad Nacional de Costa Rica)
Durante los últimos años me he dedicado a estudiar las músicas experimentales, así que procuraré ser coherente con eso, incluyendo dos elementos comunes entre las artistas elegidas para este texto: 1) el uso de la música electrónica, y 2) su compromiso con luchas trans-eco-feministas. Ambas características están presentes en artistas que producen #hiphop y #Ambient.
En este breve texto les invito a escuchar y pensar conmigo el trabajo de cinco artistas residentes en Costa Rica: Nakury, Nati Vargas (Nativa), Macha Kiddo, Juan Melómana Distorsion y Alejandro Sánchez Núñez (Begotten).
Me disculpo de antemano si al escribir sobre Costa Rica omito nombres, pero para quienes deseen explorar la producción general del país, les recomiendo escuchar el programa Audiotopía 101.5 Costa Rica Radio de mi colega Randall Zúñiga.
Mención especial a Guadalupe Urbina y Rebeca Lane.
Este no es un evento del que se pueda “pasar” sin más, y les contaré porqué…
Mención especial a los proyectos: “Robótica mestiza” de la argentina Paula Gaetano Adi, el posgrado en tecnología y estéticas de las artes electrónicas, dirigido por la Dra. Mariela Yeregui en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTreF), de Argentina; y el activismo tecnofeminista y tecnochamanista del colectivo "Híbridos, Mosaicos y Quimeras", que reúne en México a creadoras sonoras e ingenieras de América Latina; a Pushing Buttons Collective, al Taller "Mujeres sonoras" del Parque Explora de Medellín, cita a la compositora y artista sonora colombiana Ana Maria Romano Gomez, y al programa TIC-as Sulá Batsú dirigido por Kemly Camacho.
Incluye la nueva edición del álbum antológico “FeminoiseLatinoamérica” editado por Maia Koenig.
CTM Festival Magazine: https://www.ctm-festival.de/magazine/invisible-twice-es
When she was 4 years old and living in Turrialba, east of San José, Campos knew very clearly that her only desire was to immerse herself in the world of music.
“I can remember that when I was 4, I believe, that one of the first things that I told my parents when I began speaking was that I wanted a piano,” Campos, now a musicologist, composer and writer, told The Tico Times.
This characteristic determination led her to taking piano lessons and then join the municipal band of Turrialba. At the age of 12, she met Costa Rican composer Marvin Camacho, who taught her both piano and composition. This led to her acceptance into the Etapa Básica (basic phase) music program at the University of Costa Rica, which she juggled while simultaneously taking the first years of high school.
She left high school in order to focus on her music full time, although she eventually finished her studies through the public school system’s distance learning option, then studied conducting at UCR and obtained a master’s degree in Spanish and Latin American Philosophy from the Autonomous University of Madrid (UAM). As if that were not enough, she got her doctorate in musicology from the UAM as well.
Five years ago, Campos returned to Costa Rica to rejoin the national music scene and has developed five albums of her own with New York record label Irreverence Grup Music. Her latest album, “A Woman of No Importance” (Cybernetics Oratorium), in collaboration with Elena Zúñiga, Gaby Arguedas and Tomás De Camino Beck, speaks about cyberfeminism, a branch of feminism focused on technology, the Internet and cyberspace.
Campos’ career has taken her around the world and earned her various awards; her work has also been published in various magazines including the Oxford University Press. She currently works as the Director of UCR’s Inter-University Campus in Alajuela.
On a warm afternoon under the candlelit ambiance at Apotecario restaurant in Barrio Escalante in eastern San José, The Tico Times sat down and spoke with Campos, 42, about her life and work. Excerpts follow.
[Muchas gracias Ana por tu generosa escucha]