Books by Irene Piedrahita
by Hagai Leal, Carlos Salamanca, Irene Piedrahita, Ulisses N . Rafael, Jazmín Ohanian, Juan David López Morales, claudia calvo, Gabriela Gonzalez, Johnny Vélez, João Bosco Oliveira Borges, and Jorge Andres Cancimance Lopez Varios autores. Editado por Ana Guglielmucci y Sigifredo Leal.
El contenido de esta compilació... more Varios autores. Editado por Ana Guglielmucci y Sigifredo Leal.
El contenido de esta compilación es disciplinar y temáticamente diverso, pero todos los capítulos están atravesados por la pregunta sobre la relación entre la articulación de versiones sobre el pasado y la producción y reproducción de formas de identificación individuales y colectivas. Como el título lo anuncia, las memorias de las que los autores se ocupan expresan intentos de concederle sentido a acontecimientos y experiencias violentos, y en ellas el lugar de la evidencia es ocupado en la mayoría de los casos por los sobrevivientes o perpetradores devenidos testigos, pero a veces también por objetos y espacios a través de los cuales esos testigos intentan demostrar la veracidad de lo que cuentan. Como parte fundamental del análisis de esas dinámicas de rememoración y verosimilización, en todos los capítulos emerge explícita o implícitamente la cuestión de las luchas por la memoria o –lo que es lo mismo–, por la legitimación de narrativas con pretensiones de verdad en las que se entretejen afirmaciones y silencios acerca de lo acontecido y sus protagonistas.
"Vivir para contarlo" ofrece un corpus de materiales que sirve de abrebocas para el desarrollo de intercambios e iniciativas de articulación entre investigadores de distintas disciplinas y países latinoamericanos. Pero la constelación de descripciones y análisis que presenta también constituye un insumo central para el análisis comparativo de una realidad social que aunque se desarrolla a distintas “velocidades” y con diversas particularidades locales según el contexto del que se trate, se encuentra atravesada por acontecimientos, luchas, derrotas, resistencias y triunfos compartidos por quienes han esculpido y siguen esculpiendo golpe a golpe la historia a lo largo y ancho del continente.
Papers by Irene Piedrahita
Forum. Revista Departamento de Ciencia Política
Las transiciones que ha vivido Colombia desde mediados de la década del 2000, han generado debate... more Las transiciones que ha vivido Colombia desde mediados de la década del 2000, han generado debates políticos y académicos sobre el pasado reciente. Las últimas décadas han estado marcadas por tensiones y discusiones que han cuestionado los sentidos que, como sociedad, damos al pasado y al futuro, las razones de la violencia, y lo que tenemos que hacer para que el conflicto armado no se repita. Esto ha movilizado discusiones profundas acerca de los “nuevos comienzos” que generan las transiciones políticas y los conceptos con los que imaginamos, describimos o pensamos la realidad.
Este artículo revisa la relación existente entre las políticas de conservación de los parques nac... more Este artículo revisa la relación existente entre las políticas de conservación de los parques nacionales y su incidencia en la construcción de identidades campesinas. A partir de un estudio de caso de corte etnográfico en el Parque Nacional Natural Las Orquídeas (PNNO), uno de los 59 parques nacionales del país, mostraré cómo se construyeron las relaciones entre funcionarios del PNNO y campesinos durante la década de los setenta, momento coyuntural en la definición de la función del territorio y en el afianzamiento de identidades campesinas en el marco del encuentro entre ciudadanos y el Estado. De este modo, ilustraré cómo las políticas estatales configuran una serie de discursos que inciden en estas identidades campesinas, bien sea como formas estratégicas para mantener vivas las tradiciones y modos de vida campesinos, o bien, como posibilidad de fomento de resistencias cotidianas en torno a la defensa de los recursos naturales.
Sociedad y Economía
En este artículo se caracteriza la producción académica realizada entre el 2010 y el 2015sobre la... more En este artículo se caracteriza la producción académica realizada entre el 2010 y el 2015sobre las dinámicas de violencia urbana en Medellín. Para ello se identifican los principalesenfoques teóricos de las investigaciones, las metodologías utilizadas y las hipótesisexplicativas más recurrentes. así como las variables en términos de actores, modalidadesde victimización, territorios y poblaciones que más han sufrido el impacto de las violenciasy formas de resistencia civil no armada. Al final se establecen algunas líneas de acciónpara trabajos futuros en temas como afectaciones a grupos poblacionales y sectoressociales, papel de los medios de comunicación y construcción de representaciones, relaciónentre conflicto político armado y dinámicas criminales, y resistencias ciudadanas.Finalmente, se resalta la necesidad de más trabajos comparativos.
Agora U.S.B., 2016
Este articulo tiene como objetivo mostrar resultados de investigación en el que se desceriben los... more Este articulo tiene como objetivo mostrar resultados de investigación en el que se desceriben los conflictos por la apropiación territorial y las consecuencias que traerá el proceso de delimitación para las comunidades asentadas y los demás actores sociales que convergen en el territorio del complejo de páramos Sonsón de los departamentos de Antioquia y Caldas. Esto con el fin de dar elementos para la problematización de estos ejercicios estatales, y manifestar que el reto que significa hoy la gobernanza ambiental de los territorios rebasa el marco de una propuesta de delimitación que se propone como un trámite administrativo que determine dónde puede hacerse minería en el país, y que demanda escuchar las respuestas de las comunidades ante este tipo de iniciativas.
Aula Taller interdisciplinar, es una experiencia de comunidad academica de la Universidad de Anti... more Aula Taller interdisciplinar, es una experiencia de comunidad academica de la Universidad de Antioquia, que logro la articulacion de profesores, administrativos, estudiantes de posgrado y pregrado de diversas dependencias como el Instituto de Estudios Regionales-INER, el Instituto de Estudios Politicos-IEP, las Facultades de Artes, Educacion, Ciencias Sociales y Humanas, Comunicaciones, Salud Publica, Ciencias Agrarias y la Direccion de Regionalizacion. Este proceso, metodologicamente concebido desde el dialogo de saberes y conocimientos, privilegio la reflexion y reconstruccion de la experiencia comunitaria, dinamicas politicas, creativas y productivas de la comunidad Fariana perteneciente al ETCT La Plancha de Anori.
En este capítulo pretendemos ilustrar lo que hemos denominado como “tres etapas de la caficultura... more En este capítulo pretendemos ilustrar lo que hemos denominado como “tres etapas de la caficultura en Colombia”, en relación con la configuración del paisaje y el tipo de producción. Estas etapas son: La caficultura tradicional, la etapa de implementación de la tecnología en la siembra intensiva de café, posterior a la Segunda Guerra Mundial, y la etapa de producción agroecológica, iniciada por la ruptura del Acuerdo Internacional de Cuotas para el Café (AIC) en 1989. Presumimos que el proceso de liberalización del mercado mundial del café, iniciado por la ruptura del AIC, está relacionado tangencialmente con esta última etapa de producción cafetera en el país, que a su vez, produjo la aparición de mercados alternativos, tras la comercialización de los cafés especiales.
Este artículo revisa la relación existente entre las políticas de conservación de los parques nac... more Este artículo revisa la relación existente entre las políticas de conservación de los parques nacionales y su incidencia en la construcción de identidades campesinas. A partir de un estudio de caso de corte etnográfico en el Parque Nacional Natural Las Orquídeas (PNNO), uno de los 59 parques nacionales del país, mostraré cómo se construyeron las relaciones entre funcionarios del PNNO y campesinos durante la década de los setenta, momento coyuntural en la definición de la función del territorio y en el afianzamiento de identidades campesinas en el marco del encuentro entre ciudadanos y el Estado. De este modo, ilustraré cómo las
políticas estatales configuran una serie de discursos que inciden en estas identidades campesinas, bien sea como formas estratégicas para mantener vivas las tradiciones y modos de vida campesinos, o bien, como posibilidad de fomento de resistencias cotidianas en torno a la defensa de los recursos naturales.
En este artículo se caracteriza la producción académica realizada entre el 2010 y el 2015 sobre l... more En este artículo se caracteriza la producción académica realizada entre el 2010 y el 2015 sobre las dinámicas de violencia urbana en Medellín. Para ello se identifican los principales enfoques teóricos de las investigaciones, las metodologías utilizadas y las hipótesis explicativas más recurrentes. así como las variables en términos de actores, modalidades de victimización, territorios y poblaciones que más han sufrido el impacto de las violencias y formas de resistencia civil no armada. Al final se establecen algunas líneas de acción para trabajos futuros en temas como afectaciones a grupos poblacionales y sectores sociales, papel de los medios de comunicación y construcción de representaciones, relación
entre conflicto político armado y dinámicas criminales, y resistencias ciudadanas. Finalmente, se resalta la necesidad de más trabajos comparativos.
Este articulo tiene como objetivo mostrar resultados de investigación en el que se describen los ... more Este articulo tiene como objetivo mostrar resultados de investigación en el que se describen los conflictos por la apropiación territorial y las consecuencias que traerá el proceso de delimitación para las comunidades asentadas y los demás actores sociales que convergen en el territorio del complejo de páramos Sonsón de los departamentos de Antioquia y Caldas.
Esto con el fin de dar elementos para la problematización de estos ejercicios estatales, y manifestar que el reto que significa hoy la gobernanza ambiental de los territorios rebasa el marco de una propuesta de delimitación que se propone como un trámite administrativo que determine dónde puede hacerse minería en el país, y que demanda escuchar las respuestas
de las comunidades ante este tipo de iniciativas.
Este artículo presenta el caso de la Asociación de Pequeños Productores de Café, Asprocafé Ingrum... more Este artículo presenta el caso de la Asociación de Pequeños Productores de Café, Asprocafé Ingrumá, ubicada en el Municipio de Riosucio, Caldas. El objetivo del artículo consiste en ilustrar la forma en que se manifiestan las relaciones entre lo local y lo global en un contexto en el cual confluyen actores internacionales, nacionales y locales. A partir de las relaciones y tensiones existentes entre los pequeños caficultores de Riosucio y las certificadoras internacionales de café, se pretende comprobar que aunque la globalización es entendida por muchos como un proceso homogéneo, ésta tiene múltiples y diversas manifestaciones en el plano local, lo que convierte al fenómeno globalizador en un proyecto heterogéneo basado en las pendulaciones existentes entre lo local y lo global.
El contenido de esta compilación es disciplinar y temáticamente diverso, pero todos los capítulo... more El contenido de esta compilación es disciplinar y temáticamente diverso, pero todos los capítulos están atravesados por la pregunta sobre la relación entre la articulación de versiones sobre el pasado y la producción y
reproducción de formas de identificación individuales y colectivas. Como el título lo anuncia, las memorias de las que los autores se ocupan expresan intentos de concederle sentido a acontecimientos y experiencias violentos, y en ellas el lugar de la evidencia es ocupado en la mayoría de los casos por los sobrevivientes o perpetradores devenidos testigos, pero a veces también por objetos y espacios a través de los cuales esos testigos intentan demostrar la veracidad de lo que cuentan. Como parte fundamental del análisis de esas dinámicas de rememoración y verosimilización, en todos los capítulos emerge explícita o implícitamente la cuestión de las luchas por la memoria o –lo que es lo mismo–, por la legitimación de narrativas con pretensiones de verdad en las que se entretejen afirmaciones y silencios acerca de lo acontecido y sus protagonistas.
Presentamos acá un corpus que ofrece una modesta pero diversa muestra de la gran variedad de aspectos de la realidad que es posible problematizar desde las ciencias sociales cuando se buscan respuestas a la preguntade cómo los individuos o grupos construyen narrativas que naturalizan,
critican, justifican o denuncian la violencia pasada y presente. En ese marco incluimos capítulos escritos en castellano y portugués sobre la Argentina, Brasil y Colombia, que presentan el trabajo de investigadores procedentes de distintos contextos locales y disciplinares, y dan cuenta de iniciativas que comprenden experiencias de formación de jóvenes científicos o apoyo a sobrevivientes, tesis de grado, investigaciones doctorales o de maestría, e indagaciones desarrolladas por colegas que ejercen como investigadores de planta en universidades o sistemas estatales de fomento de la investigación.
Uploads
Books by Irene Piedrahita
El contenido de esta compilación es disciplinar y temáticamente diverso, pero todos los capítulos están atravesados por la pregunta sobre la relación entre la articulación de versiones sobre el pasado y la producción y reproducción de formas de identificación individuales y colectivas. Como el título lo anuncia, las memorias de las que los autores se ocupan expresan intentos de concederle sentido a acontecimientos y experiencias violentos, y en ellas el lugar de la evidencia es ocupado en la mayoría de los casos por los sobrevivientes o perpetradores devenidos testigos, pero a veces también por objetos y espacios a través de los cuales esos testigos intentan demostrar la veracidad de lo que cuentan. Como parte fundamental del análisis de esas dinámicas de rememoración y verosimilización, en todos los capítulos emerge explícita o implícitamente la cuestión de las luchas por la memoria o –lo que es lo mismo–, por la legitimación de narrativas con pretensiones de verdad en las que se entretejen afirmaciones y silencios acerca de lo acontecido y sus protagonistas.
"Vivir para contarlo" ofrece un corpus de materiales que sirve de abrebocas para el desarrollo de intercambios e iniciativas de articulación entre investigadores de distintas disciplinas y países latinoamericanos. Pero la constelación de descripciones y análisis que presenta también constituye un insumo central para el análisis comparativo de una realidad social que aunque se desarrolla a distintas “velocidades” y con diversas particularidades locales según el contexto del que se trate, se encuentra atravesada por acontecimientos, luchas, derrotas, resistencias y triunfos compartidos por quienes han esculpido y siguen esculpiendo golpe a golpe la historia a lo largo y ancho del continente.
Papers by Irene Piedrahita
políticas estatales configuran una serie de discursos que inciden en estas identidades campesinas, bien sea como formas estratégicas para mantener vivas las tradiciones y modos de vida campesinos, o bien, como posibilidad de fomento de resistencias cotidianas en torno a la defensa de los recursos naturales.
entre conflicto político armado y dinámicas criminales, y resistencias ciudadanas. Finalmente, se resalta la necesidad de más trabajos comparativos.
Esto con el fin de dar elementos para la problematización de estos ejercicios estatales, y manifestar que el reto que significa hoy la gobernanza ambiental de los territorios rebasa el marco de una propuesta de delimitación que se propone como un trámite administrativo que determine dónde puede hacerse minería en el país, y que demanda escuchar las respuestas
de las comunidades ante este tipo de iniciativas.
reproducción de formas de identificación individuales y colectivas. Como el título lo anuncia, las memorias de las que los autores se ocupan expresan intentos de concederle sentido a acontecimientos y experiencias violentos, y en ellas el lugar de la evidencia es ocupado en la mayoría de los casos por los sobrevivientes o perpetradores devenidos testigos, pero a veces también por objetos y espacios a través de los cuales esos testigos intentan demostrar la veracidad de lo que cuentan. Como parte fundamental del análisis de esas dinámicas de rememoración y verosimilización, en todos los capítulos emerge explícita o implícitamente la cuestión de las luchas por la memoria o –lo que es lo mismo–, por la legitimación de narrativas con pretensiones de verdad en las que se entretejen afirmaciones y silencios acerca de lo acontecido y sus protagonistas.
Presentamos acá un corpus que ofrece una modesta pero diversa muestra de la gran variedad de aspectos de la realidad que es posible problematizar desde las ciencias sociales cuando se buscan respuestas a la preguntade cómo los individuos o grupos construyen narrativas que naturalizan,
critican, justifican o denuncian la violencia pasada y presente. En ese marco incluimos capítulos escritos en castellano y portugués sobre la Argentina, Brasil y Colombia, que presentan el trabajo de investigadores procedentes de distintos contextos locales y disciplinares, y dan cuenta de iniciativas que comprenden experiencias de formación de jóvenes científicos o apoyo a sobrevivientes, tesis de grado, investigaciones doctorales o de maestría, e indagaciones desarrolladas por colegas que ejercen como investigadores de planta en universidades o sistemas estatales de fomento de la investigación.
El contenido de esta compilación es disciplinar y temáticamente diverso, pero todos los capítulos están atravesados por la pregunta sobre la relación entre la articulación de versiones sobre el pasado y la producción y reproducción de formas de identificación individuales y colectivas. Como el título lo anuncia, las memorias de las que los autores se ocupan expresan intentos de concederle sentido a acontecimientos y experiencias violentos, y en ellas el lugar de la evidencia es ocupado en la mayoría de los casos por los sobrevivientes o perpetradores devenidos testigos, pero a veces también por objetos y espacios a través de los cuales esos testigos intentan demostrar la veracidad de lo que cuentan. Como parte fundamental del análisis de esas dinámicas de rememoración y verosimilización, en todos los capítulos emerge explícita o implícitamente la cuestión de las luchas por la memoria o –lo que es lo mismo–, por la legitimación de narrativas con pretensiones de verdad en las que se entretejen afirmaciones y silencios acerca de lo acontecido y sus protagonistas.
"Vivir para contarlo" ofrece un corpus de materiales que sirve de abrebocas para el desarrollo de intercambios e iniciativas de articulación entre investigadores de distintas disciplinas y países latinoamericanos. Pero la constelación de descripciones y análisis que presenta también constituye un insumo central para el análisis comparativo de una realidad social que aunque se desarrolla a distintas “velocidades” y con diversas particularidades locales según el contexto del que se trate, se encuentra atravesada por acontecimientos, luchas, derrotas, resistencias y triunfos compartidos por quienes han esculpido y siguen esculpiendo golpe a golpe la historia a lo largo y ancho del continente.
políticas estatales configuran una serie de discursos que inciden en estas identidades campesinas, bien sea como formas estratégicas para mantener vivas las tradiciones y modos de vida campesinos, o bien, como posibilidad de fomento de resistencias cotidianas en torno a la defensa de los recursos naturales.
entre conflicto político armado y dinámicas criminales, y resistencias ciudadanas. Finalmente, se resalta la necesidad de más trabajos comparativos.
Esto con el fin de dar elementos para la problematización de estos ejercicios estatales, y manifestar que el reto que significa hoy la gobernanza ambiental de los territorios rebasa el marco de una propuesta de delimitación que se propone como un trámite administrativo que determine dónde puede hacerse minería en el país, y que demanda escuchar las respuestas
de las comunidades ante este tipo de iniciativas.
reproducción de formas de identificación individuales y colectivas. Como el título lo anuncia, las memorias de las que los autores se ocupan expresan intentos de concederle sentido a acontecimientos y experiencias violentos, y en ellas el lugar de la evidencia es ocupado en la mayoría de los casos por los sobrevivientes o perpetradores devenidos testigos, pero a veces también por objetos y espacios a través de los cuales esos testigos intentan demostrar la veracidad de lo que cuentan. Como parte fundamental del análisis de esas dinámicas de rememoración y verosimilización, en todos los capítulos emerge explícita o implícitamente la cuestión de las luchas por la memoria o –lo que es lo mismo–, por la legitimación de narrativas con pretensiones de verdad en las que se entretejen afirmaciones y silencios acerca de lo acontecido y sus protagonistas.
Presentamos acá un corpus que ofrece una modesta pero diversa muestra de la gran variedad de aspectos de la realidad que es posible problematizar desde las ciencias sociales cuando se buscan respuestas a la preguntade cómo los individuos o grupos construyen narrativas que naturalizan,
critican, justifican o denuncian la violencia pasada y presente. En ese marco incluimos capítulos escritos en castellano y portugués sobre la Argentina, Brasil y Colombia, que presentan el trabajo de investigadores procedentes de distintos contextos locales y disciplinares, y dan cuenta de iniciativas que comprenden experiencias de formación de jóvenes científicos o apoyo a sobrevivientes, tesis de grado, investigaciones doctorales o de maestría, e indagaciones desarrolladas por colegas que ejercen como investigadores de planta en universidades o sistemas estatales de fomento de la investigación.