Uruguay genera una variedad de resultados políticos. Primero, hay políticas relativamente estable... more Uruguay genera una variedad de resultados políticos. Primero, hay políticas relativamente estables que permiten la apertura comercial y financiera del país. También, hay políticas de baja calidad e inflexibles relacionadas con políticas sociales, algunas áreas de reforma estatal (los salarios de los funcionarios del estado y mecanismos de contratación), el régimen de bancarrota, etc. Finalmente, estan los resultados volátiles que
This chapter examines political congruence in Uruguay in 2014, analyzing its political and party ... more This chapter examines political congruence in Uruguay in 2014, analyzing its political and party systems and exploring three broad dimensions that are important in the study of congruence between political elites and public opinion: democratic values and preferences, issues, and policy evaluation. When comparing citizens’ and representatives’ opinion distributions, we find important differences in both collective congruence in each dimension and the patterns of congruence that each political block generates with its electorate. In general, there is a reasonable level of systemic congruence in ideological terms as measured using the left-right scale, which is central in structuring the spaces of political competition between the elites and citizens. However, congruence is significantly higher in the Frente Amplio party than between voters and the traditional elite.
Uruguay genera una variedad de resultados políticos. Primero, hay políticas relativamente estable... more Uruguay genera una variedad de resultados políticos. Primero, hay políticas relativamente estables que permiten la apertura comercial y financiera del país. También, hay políticas de baja calidad e inflexibles relacionadas con políticas sociales, algunas áreas de reforma estatal (los salarios de los funcionarios del estado y mecanismos de contratación), el régimen de bancarrota, etc. Finalmente, estan los resultados volátiles que
This chapter examines political congruence in Uruguay in 2014, analyzing its political and party ... more This chapter examines political congruence in Uruguay in 2014, analyzing its political and party systems and exploring three broad dimensions that are important in the study of congruence between political elites and public opinion: democratic values and preferences, issues, and policy evaluation. When comparing citizens’ and representatives’ opinion distributions, we find important differences in both collective congruence in each dimension and the patterns of congruence that each political block generates with its electorate. In general, there is a reasonable level of systemic congruence in ideological terms as measured using the left-right scale, which is central in structuring the spaces of political competition between the elites and citizens. However, congruence is significantly higher in the Frente Amplio party than between voters and the traditional elite.
El sistema de partidos uruguayo es uno de los que cuenta con mayores niveles de institucionalizac... more El sistema de partidos uruguayo es uno de los que cuenta con mayores niveles de institucionalización en América Latina. Sin embargo ha sufrido transformaciones significativas a lo largo de las últimas décadas. De un esquema bipartidista hegemonizado por dos viejos partidos tradicionales hasta la década de 1960, ha virado a un modelo multipartidista en el que un nuevo partido terminó desplazando a los tradicionales del gobierno. El análisis de la evolución del sistema de partidos uruguayo permite comprender cómo los sistemas de partidos institucionalizados son capaces de transformarse adptativamente frente a desafíos externos que surgen en contextos críticos. Para explicar ese tipo de proceso, este trabajo propone un modelo de equilibrio institucional utilizando un enfoque path dependent. El argumento que se desarrolla asume que la institucionalización deviene de una determinada configuración de actores en competencia que logra establecer un sistema de reglas que termina siendo aceptado por la mayoría de los actores. Cuando los actores relevantes carecen de incentivos para eludir las reglas se genera un equilibrio institucional que tiende a auto-reforzarse con el correr del tiempo. El grado de institucionalización del sistema se pone a prueba cuando aparecen factores externos (crisis) que generan desequilibrios en el sistema. Si el sistema no está suficientemente institucionalizado, el shock externo lo conduce a su derrumbe. En cambio, si el sistema está suficientemente institucionalizado, debería lograr reequilibrarse a través de la incorporación de nuevos actores y una redefinición de las reglas que se adapte a la nueva configuración. La configuración actual del sistema de partidos uruguayo, en el contexto del sistema electoral reformado en 1996, constituye un ejemplo de capacidades adaptativas que le permitieron alcanzar un nuevo equilibrio institucional a través de un complejo proceso de aprendizajes y reformas transcurrido a lo largo de varias décadas
RESUMEN: El artículo analiza la formación y cambio de gabinetes presidenciales en Uruguay durante... more RESUMEN: El artículo analiza la formación y cambio de gabinetes presidenciales en Uruguay durante el período 1985-2010. La primera sección presenta los rasgos institucionales y políticos del proceso de designación y renuncia de los ministros. La segunda describe los gabinetes formados en el período, mostrando que en general los presidentes ceden carteras a cambio de apoyo legislativo. La tercera sección analiza los atributos políticos de los ministros designados (filiación partidaria, experiencia previa) y el tipo de vínculo que desarrollan con el presidente. La cuarta analiza la relación entre la supervivencia de los ministros en su cargo, la responsabilidad política ante el Congreso y la existencia de mayorías legislativas favorables al gobierno. En la última sección se describe la existencia en Uruguay de un patrón de designación del gabinete cuyos atributos principales serían (i) el establecimiento de un orden jerárquico de las carteras, (ii) la nominación de individuos con filiación partidaria (ya sean políticos "insiders" o adherentes) y (iii) la influencia de los apoyos legislativos en la definición del elenco ministerial.
ABSTRACT: The article analyzes the formation and change of presidential cabinets in Uruguay during the period 1985-2010. In the first section we present the institutional and political features of the process of appointment and resignation of the ministers. The second section describes the cabinets formed in this period and shows that presidents have exchanged seats in cabinet by legislative support. The third section analyzes the political attributes of the ministers appointed (party affiliation, previous experience) and the type of linkage that they keep with the president. The fourth analyze the relationship between the time survival of the individuals in office, the political responsibility in front of congress and the existence of a legislative majority that support the president. The last section describes the Uruguayan pattern of ministerial designation based in (i) the establishment of an order of importance of portfolios, (ii) the nomination of individuals with party affiliation (weather insider or adherent politicians) and (iii) the influence of the legislative support in defining the ministerial team.
CHASQUETTI, D., BUQUET, D., & CARDARELLO, A. (2013). La designación de gabinetes en Uruguay: estrategia legislativa, jerarquía de los ministerios y afiliación partidaria de los ministros. AméRica Latina Hoy, 64, 15-40.
Elecciones y partidos en América Latina en el cambio de ciclo, 2018
Hoy por hoy la democracia parece ser el estado “natural” de los sistemas políticos en América Lat... more Hoy por hoy la democracia parece ser el estado “natural” de los sistemas políticos en América Latina. Aunque muchos presenten deficiencias importantes en diferentes, desde hace tres décadas los gobiernos de la región, excepto Cuba, son conformados a través de elecciones razonablemente libres y competitivas. Si bien es innegable que la práctica regular de elecciones competitivas no es suficiente para calificar a un régimen político como democrático, también es indiscutible que la democracia no puede existir sin que los gobiernos tengan origen popular mediante elecciones. En ese sentido, Las elecciones libres y competitivas son la esencia de la democracia. En el presente volumen, se abordan los comicios celebrados entre 2013 y el primer trimestre de 2017, en los dieciocho países de la región, profundizando en el contexto político y económico en el que se celebraron estos comicios y las normas que conforman los respectivos marcos legales, al tiempo que se subrayan las transformaciones acaecidas en los respectivos sistemas de partidos a lo largo de las últimas décadas. Si bien se trata de un libro basado en la realización de estudios de caso, su concepción es la de un estudio comparado de los procesos electorales acaecidos a lo largo de un lustro. La visión comparada se proyecta en el guion común seguido en cada trabajo y en el uso de los conceptos que traducen las diferentes mediciones habituales en la Ciencia Política del comportamiento electoral y se condensa en el capítulo final, que analiza los patrones de alternancia en la región y su relación con la democracia.
Uploads
Papers by Daniel Buquet
(filiación partidaria, experiencia previa) y el tipo de vínculo que desarrollan con el presidente. La cuarta analiza la relación entre la supervivencia de los ministros en su cargo, la responsabilidad
política ante el Congreso y la existencia de mayorías legislativas favorables al gobierno. En la última sección se describe la existencia en Uruguay de un patrón de designación del gabinete cuyos atributos principales serían (i) el establecimiento de un orden jerárquico de las carteras, (ii) la nominación de individuos con filiación partidaria (ya sean políticos "insiders" o adherentes) y (iii) la influencia de los apoyos legislativos en la definición del elenco ministerial.
ABSTRACT: The article analyzes the formation and change of presidential cabinets in Uruguay during the period 1985-2010. In the first section we present the institutional and political features of the process of appointment and resignation of the ministers. The second section describes the cabinets formed in this period and shows that presidents have exchanged seats in cabinet by legislative support. The third section analyzes the political attributes of the ministers appointed (party affiliation, previous experience) and the type of linkage that they keep with the president. The fourth analyze the relationship between the time survival of the individuals in office, the political responsibility in front of congress and the existence of a legislative majority that support the president. The last section describes the Uruguayan pattern of ministerial designation based in (i) the establishment of an order of importance of portfolios, (ii) the nomination of individuals with party affiliation (weather insider or adherent politicians) and (iii) the influence of the legislative support in defining the ministerial team.
CHASQUETTI, D., BUQUET, D., & CARDARELLO, A. (2013). La designación de gabinetes en Uruguay: estrategia legislativa, jerarquía de los ministerios y afiliación partidaria de los ministros. AméRica Latina Hoy, 64, 15-40.
En el presente volumen, se abordan los comicios celebrados entre 2013 y el primer trimestre de 2017, en los dieciocho países de la región, profundizando en el contexto político y económico en el que se celebraron estos comicios y las normas que conforman los respectivos marcos legales, al tiempo que se subrayan las transformaciones acaecidas en los respectivos sistemas de partidos a lo largo de las últimas décadas.
Si bien se trata de un libro basado en la realización de estudios de caso, su concepción es la de un estudio comparado de los procesos electorales acaecidos a lo largo de un lustro. La visión comparada se proyecta en el guion común seguido en cada trabajo y en el uso de los conceptos que traducen las diferentes mediciones habituales en la Ciencia Política del comportamiento electoral y se condensa en el capítulo final, que analiza los patrones de alternancia en la región y su relación con la democracia.