Papers publicados em periódicos by Eric Dantas
Cuando la literatura especializada califica los años de 1930-1964 en Brasil como los “años del de... more Cuando la literatura especializada califica los años de 1930-1964 en Brasil como los “años del desarrollismo” apunta para un trazo fundamental de ese período, a saber, la impresionante estabilidad de su política económica . Estabilidad no significa ausencia absoluta de cambios u oscilaciones, sino la presencia de un patrón de decisiones marcado por la expansión de los gastos públicos; políticas de promoción industrial por medio de incentivos tarifarios y control cambiario; e intervención directa del Estado en la creación de sectores estratégicos como siderurgia, petróleo y comunicaciones.
Sin embargo, como observan tanto Fonseca como Bielschowsky , el desarrollismo en Brasil, antes que un conjunto de prácticas de política económica, es una corriente de pensamiento, una “ideología económica”; esto es, un conjunto de percepciones razonablemente articuladas, aunque no totalmente homogéneas, que operan como un filtro cognitivo a partir del cual los problemas económicos son percibidos y definidos. Algo parecido a aquello que Jal Mehta denominó “filosofía pública”, aplicada al campo económico . Más específicamente, es la ideología de la superación del atraso de la sociedad brasileña por medio de la industrialización promovida a través de la intervención estatal, al cual le cabrían las funciones de planear, promover, coordinar y ejecutar las actividades económicas orientadas a la consecución de tal finalidad . El hecho de que esa ideología se haya traducido en un patrón decisorio detectable a lo largo de más de treinta años, ya es un fuerte indicio de que ideas, y no solo “intereses objetivos” , influyen en las políticas económicas. Cabe preguntar, por lo tanto, que fue lo que permitió que esa ideología se traduzca en un patrón de decisiones de política económica.
Desde el final de la década de 1980, una amplia literatura surgió para discutir el impacto de las ideas en las políticas públicas en general, y en la política económica en particular . Metodológicamente, la cuestión a ser resuelta se refiere a cuáles son los procedimientos necesarios para probar la existencia de una relación de causalidad entre ideas y decisiones. Existen una serie de factores apuntados como esenciales para la producción de efectos ideacionales.
En primer lugar, es preciso considerar la fuerza de las ideas en sí mismas. Todo esquema ideacional, por su estructura lógica, por las categorías que moviliza, por los énfasis que enuncia, y por las relaciones causales que establece, tiende a reproducir sesgos de percepción que acaban por favorecer la elección de ciertas alternativas en detrimento de otras.
En segundo lugar, no basta con que determinadas ideas existan. Es preciso que estas sean formuladas o apropiadas por actores políticos relevantes y capaces de forjar coaliciones de sustentación política que apoyen su implementación. En suma, ideas precisan contar con viabilidad política.
Por último, las ideas precisan ser institucionalizadas. El impacto duradero y estable de las ideas en una determinada área de la política pública, más allá de los primeros momentos de experimentación, exige su institucionalización en procedimientos y organizaciones. Además de ser viables políticamente, las ideas precisan de ser viables administrativamente.
Este último punto es lo que nos interesa en particular en este artículo. La pregunta que pretendemos responder es bastante específica: ¿Cuál es el locus institucional a partir del cual la estabilidad del desarrollismo como patrón de política económica en Brasil fue producida?
Para responder a esa cuestión existen algunas cuestiones que no pretendemos, ni precisamos, abordar directamente. En primer lugar, la busca del locus institucional dentro del Estado brasileño a partir del cual se produjo la durabilidad del desarrollismo como filosofía pública en el área económica, no nos obliga a hacer un análisis de contenido discursivo de esa ideología con la finalidad de identificar su estructura argumentativa; mismo que presentemos en el texto una caracterización sucinta de ella a partir de la literatura. En segundo lugar, a pesar de que trabajamos en el trasfondo con el concepto de “Estado Desarrollista”, nuestro estudio no es un análisis de las múltiples dimensiones de este tipo de Estado. Mismo que ideas económicas compartidas por la elite estatal sea uno de sus componentes esenciales, el Estado Desarrollista va mucho más allá de esto y sería imposible, en este texto, abarcar sus múltiples dimensiones . Por último, no pretendemos responder a esa cuestión por medio de una historia administrativa de las agencias económicas, sino por la identificación de los agentes responsables por las decisiones económicas y las características de estos.
Esa estrategia resulta pertinente porque las instituciones no son meros “aparatos” u “organizaciones”, sino más que nada agentes concretos que adoptan comportamientos regulares. Decir que las instituciones “encarnan” ideas y producen comportamientos estables significa decir que ellas son importantes en el proceso de socialización de los agentes vinculados a ella. De este modo, instituciones no sirven solo para reducir los costos de transacción, para estructurar incentivos o coordinar apoyos; sirven, por encima de todo, para formar preferencias y reducir el grado de incerteza de las conductas.
Pretendemos responder a la cuestión del presente artículo de dos maneras. Primero, mostraremos que ese locus institucional no es el Ministerio de Economía brasileño. Para ello, haremos un análisis de los ministros de Economía del período analizado, identificaremos sus atributos de formación, perfiles ideológicos y el tiempo de permanencia de esos individuos al frente del gabinete.
Acto seguido, intentaremos mostrar que la estabilidad de la política desarrollista puede ser vinculada a la existencia de una burocracia económica dentro del aparato estatal. Para ello, analizaremos los atributos de sus miembros, en especial su formación, su ideología económica, sus loci de actuación y su carrera en el sector público.
Neste artigo procuramos demonstrar que a política econômica brasileira adotada durante o período ... more Neste artigo procuramos demonstrar que a política econômica brasileira adotada durante o período de 1995 a 2014, particularmente no que diz respeito à gestão da dívida pública, não sofreu significativas alteraçõese esteve em sintonia com a preservação da posição hegemônica do setor financeiro no bloco no poder.Utilizou-se a metodologia da Análise Discriminante, de forma aorganizar os dados mensais em classes de acordo com as semelhanças apresentadas por eles.As informações agrupadas pelo critério de vizinhança mostraram uma tendência acentuada para a homogeneização das decisões ligadas à gestão da dívida pública nos governos FHC, Lula e Dilma. Com isso, concluímos que este aspecto da política econômica reforça a tese da predominância da fração de classe da burguesia financeira no bloco do poder atualmente constituído no Brasil.
Papers de congresso by Eric Dantas
A equipe econômica do governo: um estudo sobre os ministros da área econômica no Brasil (1965 – 2... more A equipe econômica do governo: um estudo sobre os ministros da área econômica no Brasil (1965 – 2016)
Conference: IV Encontro Internacional de Ciências Sociais (UFPel), Nov 2014
Bancos Centrais são instituições que ganharam protagonismo no século XX com a financeirização da ... more Bancos Centrais são instituições que ganharam protagonismo no século XX com a financeirização da economia. Com o crescimento das instituições de crédito e a centralidade das políticas monetárias, de câmbio e fiscais, Bancos Centrais passaram a ter um papel decisivo na regulação das economias nacionais. No entanto, são escassos os estudos de Ciência Política sobre as funções regulatórias e a composição burocrática de Bancos Centrais. Este trabalho analisa a origem e o perfil dos indivíduos recrutados para assumir diretorias do Banco Central do Brasil (BCB) no período compreendido entre os dois mandatos do governo Cardoso (1995-2002), nos dois do governo Lula da Silva (2003-2010) e no governo Dilma Rousseff (2011-2014). A hipótese a ser testada aqui é que existem duas formas predominantes e distintas de recrutamento para essas diretorias. Tudo depende se a diretoria é responsável, ou não, por formulação de política econômica. Chegamos às seguintes conclusões: (i) no caso das diretorias que lidaram com política monetária e política cambial, a maioria dos diretores foi recrutada fora do Banco Central, principalmente no sistema financeiro e em escolas do pensamento ortodoxo econômico brasileiro, como Fundação Getúlio Vargas e PUC-Rio; e (ii) no caso das diretorias responsáveis por atividades de fiscalização e normatização bancária, ou por políticas relacionadas a assuntos internos ao Banco Central do Brasil, os profissionais foram recrutados entre os quadros concursados do próprio BCB. Esse padrão de recrutamento já foi detectado por Olivieri (2007) para os governos do período de 1985 a 2000. Neste aspecto os governos pós-ditatoriais diferenciam-se apenas nas proporções do fenômeno, seguindo, em geral, uma mesma tendência quanto ao tipo de recrutamento dos escalões superiores para o Banco Central do Brasil.
Conference: VIII Congresso Associação Portuguesa de Ciência Política, Mar 2016
O presente paper segue as questões presentes na literatura voltada para as razões de saída dos mi... more O presente paper segue as questões presentes na literatura voltada para as razões de saída dos ministros. Para tanto, ele se estrutura em quatro itens: no primeiro deles, apresentamos informações referentes ao tempo de permanência dos ministros da área econômica nos seus cargos; na segunda parte, identificamos as razões de saída dos ministros; em seguida, valendo-se de algumas variáveis dos nossos bancos, avaliamos o impacto dessas variáveis nas razões de chance de saída dos ministros; por fim, procuramos saber se há alguma conexão entre a origem do ministro, do ponto de vista de sua última ocupação antes do cargo, e o seu destino após a demissão. Para cada um desses processos, comparamos o período da ditadura militar (1964-1985) com o atual período democrático (1985-2015).
This paper presents an analysis of the professional and educational backgrounds of the individual... more This paper presents an analysis of the professional and educational backgrounds of the individuals who occupied posts in the Board of Directors of the Central Bank of Brazil in the period between the beginning of the first Fernando Henrique’s term and the end of Dilma Rousseff’s first term. The research advances two novelties. First, we constructed a database synthesizing the information from the curricula of the above mentionedindividuals. Second, we use modern literature in the field of methodology of economics to categorize the educational backgrounds of those individuals with education in economics. Our general findings point to a differentiation between two types of members in the Board of Directors. The first type is the onegenerally recruited for the positions concerned with organizational issues within the Bank, and the second is usually the one that occupies posts related directly to the formulation of economic policies. However, we did not identify significant differences between the types of individuals chosen by the PSDB or PT governments.
Textos para discussão by Eric Dantas
O presente paper segue as questões presentes na literatura voltada para as razões de saída dos mi... more O presente paper segue as questões presentes na literatura voltada para as razões de saída dos ministros. Para tanto, ele se estrutura em quatro itens: no primeiro deles, apresentamos informações referentes ao tempo de permanência dos ministros nos seus cargos; na segunda parte, identificamos as razões de saída dos ministros; em seguida, valendo-se de algumas variáveis dos nossos bancos, avaliamos o impacto dessas variáveis nas razões de chance de saída dos ministros; por fim, procuramos saber se há alguma conexão entre a origem do ministro, do ponto de vista de sua última ocupação antes do cargo, e o seu destino após a demissão. Para cada um desses processos, comparamos o período da ditadura militar (1964-1985) com o atual período democrático (1985-2015).
Esta nota de pesquisa discute o caso do Partido Socialista dos Trabalhadores Unificado (PSTU) que... more Esta nota de pesquisa discute o caso do Partido Socialista dos Trabalhadores Unificado (PSTU) que foi o partido nas eleições gerais de 2014 com a maior proporção de candidatas mulheres e candidatos autodeclarados pretos. Para isto, foi feita entrevista com três dirigentes deste partido a fim de encontrar os critérios de formulação da lista de candidatos. Concluímos que há particularidades na organização partidária do PSTU, as quais possibilitam que políticas programáticas cheguem às listas
partidárias com maior eficiência. No caso das mulheres as cotas são substituídas por
uma política de incentivo organizacional e no caso dos negros por um constrangimento
“moral” diante do racismo.
Este trabalho analisa a origem e o perfil dos indivíduos recrutados para assumir diretorias do Ba... more Este trabalho analisa a origem e o perfil dos indivíduos recrutados para assumir diretorias do Banco Central do Brasil (BCB) no período compreendido entre os dois mandatos do governo Cardoso (1995-2002), nos dois do governo Lula da Silva (2003-2010) e no governo Dilma Rousseff (2011-2014). A hipótese a ser testada aqui é que existem duas formas predominantes e distintas de recrutamento para essas diretorias. Tudo depende se a diretoria é responsável, ou não, por formulação de política econômica. Chegamos às seguintes conclusões: (i) no caso das diretorias que lidaram com política monetária e política cambial, a maioria dos diretores foi recrutada fora do Banco Central, principalmente no sistema financeiro e em escolas do pensamento ortodoxo econômico brasileiro, como Fundação Getúlio Vargas e PUC-Rio; e (ii) no caso das diretorias responsáveis por atividades de fiscalização e normatização bancária, ou por políticas relacionadas a assuntos internos ao Banco Central do Brasil, os profissionais foram recrutados entre os quadros concursados do próprio BCB. Esse padrão de recrutamento já foi detectado por Olivieri (2007) para os governos do período de 1985 a 2000. Neste aspecto os governos pós-ditatoriais diferenciam-se apenas nas proporções do fenômeno, seguindo, em geral, uma mesma tendência quanto ao tipo de recrutamento dos escalões superiores para o Banco Central do Brasil.
Artigos de opinião by Eric Dantas
Entrevistas/declarações by Eric Dantas
Tese, Dissertação e TCC by Eric Dantas
Por conta da escassez de trabalhos na área de teoria da inflação, no marxismo, este trabalho tem ... more Por conta da escassez de trabalhos na área de teoria da inflação, no marxismo, este trabalho tem por finalidade contribuir para o estudo do tema, com a análise dos fatores responsáveis pela variação dos valores e dos preços, em Marx. Este trabalho analisa os conceitos e os mecanismos de variação que foram estudados em “O Capital”, de Marx. Para isto, foram elencadas duas hipóteses, com base nos conceitos gerais de inflação, como (i) aumento generalizado de preços, e (ii) mudança relativa nos preços. A análise do desenvolvimento das formas de valor e preço tem por objetivo chegar a conclusão se é válida, ou não, estas duas hipóteses. Sobre a (i) vimos que esta apenas tem a consequência de mudança no padrão de preços, não modificando em nada a distribuição de valor na sociedade; enquanto que na (ii), por algum motivo que faça com que o mecanismo de taxa média de lucro não funcione, como um setor que seja monopolista, deverá manter uma redistribuição do valor produzido na sociedade, pois um setor que tenha entraves a entrada de novos capitais, poderá, por exemplo, manter o nível de produção abaixo do que a sociedade demanda, para que o preço de mercado desta mercadoria esteja acima do preço de produção de mercado, sustentando uma apropriação de um lucro maior do que o dos outros setores, momentaneamente.
Uploads
Papers publicados em periódicos by Eric Dantas
Sin embargo, como observan tanto Fonseca como Bielschowsky , el desarrollismo en Brasil, antes que un conjunto de prácticas de política económica, es una corriente de pensamiento, una “ideología económica”; esto es, un conjunto de percepciones razonablemente articuladas, aunque no totalmente homogéneas, que operan como un filtro cognitivo a partir del cual los problemas económicos son percibidos y definidos. Algo parecido a aquello que Jal Mehta denominó “filosofía pública”, aplicada al campo económico . Más específicamente, es la ideología de la superación del atraso de la sociedad brasileña por medio de la industrialización promovida a través de la intervención estatal, al cual le cabrían las funciones de planear, promover, coordinar y ejecutar las actividades económicas orientadas a la consecución de tal finalidad . El hecho de que esa ideología se haya traducido en un patrón decisorio detectable a lo largo de más de treinta años, ya es un fuerte indicio de que ideas, y no solo “intereses objetivos” , influyen en las políticas económicas. Cabe preguntar, por lo tanto, que fue lo que permitió que esa ideología se traduzca en un patrón de decisiones de política económica.
Desde el final de la década de 1980, una amplia literatura surgió para discutir el impacto de las ideas en las políticas públicas en general, y en la política económica en particular . Metodológicamente, la cuestión a ser resuelta se refiere a cuáles son los procedimientos necesarios para probar la existencia de una relación de causalidad entre ideas y decisiones. Existen una serie de factores apuntados como esenciales para la producción de efectos ideacionales.
En primer lugar, es preciso considerar la fuerza de las ideas en sí mismas. Todo esquema ideacional, por su estructura lógica, por las categorías que moviliza, por los énfasis que enuncia, y por las relaciones causales que establece, tiende a reproducir sesgos de percepción que acaban por favorecer la elección de ciertas alternativas en detrimento de otras.
En segundo lugar, no basta con que determinadas ideas existan. Es preciso que estas sean formuladas o apropiadas por actores políticos relevantes y capaces de forjar coaliciones de sustentación política que apoyen su implementación. En suma, ideas precisan contar con viabilidad política.
Por último, las ideas precisan ser institucionalizadas. El impacto duradero y estable de las ideas en una determinada área de la política pública, más allá de los primeros momentos de experimentación, exige su institucionalización en procedimientos y organizaciones. Además de ser viables políticamente, las ideas precisan de ser viables administrativamente.
Este último punto es lo que nos interesa en particular en este artículo. La pregunta que pretendemos responder es bastante específica: ¿Cuál es el locus institucional a partir del cual la estabilidad del desarrollismo como patrón de política económica en Brasil fue producida?
Para responder a esa cuestión existen algunas cuestiones que no pretendemos, ni precisamos, abordar directamente. En primer lugar, la busca del locus institucional dentro del Estado brasileño a partir del cual se produjo la durabilidad del desarrollismo como filosofía pública en el área económica, no nos obliga a hacer un análisis de contenido discursivo de esa ideología con la finalidad de identificar su estructura argumentativa; mismo que presentemos en el texto una caracterización sucinta de ella a partir de la literatura. En segundo lugar, a pesar de que trabajamos en el trasfondo con el concepto de “Estado Desarrollista”, nuestro estudio no es un análisis de las múltiples dimensiones de este tipo de Estado. Mismo que ideas económicas compartidas por la elite estatal sea uno de sus componentes esenciales, el Estado Desarrollista va mucho más allá de esto y sería imposible, en este texto, abarcar sus múltiples dimensiones . Por último, no pretendemos responder a esa cuestión por medio de una historia administrativa de las agencias económicas, sino por la identificación de los agentes responsables por las decisiones económicas y las características de estos.
Esa estrategia resulta pertinente porque las instituciones no son meros “aparatos” u “organizaciones”, sino más que nada agentes concretos que adoptan comportamientos regulares. Decir que las instituciones “encarnan” ideas y producen comportamientos estables significa decir que ellas son importantes en el proceso de socialización de los agentes vinculados a ella. De este modo, instituciones no sirven solo para reducir los costos de transacción, para estructurar incentivos o coordinar apoyos; sirven, por encima de todo, para formar preferencias y reducir el grado de incerteza de las conductas.
Pretendemos responder a la cuestión del presente artículo de dos maneras. Primero, mostraremos que ese locus institucional no es el Ministerio de Economía brasileño. Para ello, haremos un análisis de los ministros de Economía del período analizado, identificaremos sus atributos de formación, perfiles ideológicos y el tiempo de permanencia de esos individuos al frente del gabinete.
Acto seguido, intentaremos mostrar que la estabilidad de la política desarrollista puede ser vinculada a la existencia de una burocracia económica dentro del aparato estatal. Para ello, analizaremos los atributos de sus miembros, en especial su formación, su ideología económica, sus loci de actuación y su carrera en el sector público.
Papers de congresso by Eric Dantas
Textos para discussão by Eric Dantas
partidárias com maior eficiência. No caso das mulheres as cotas são substituídas por
uma política de incentivo organizacional e no caso dos negros por um constrangimento
“moral” diante do racismo.
Artigos de opinião by Eric Dantas
Entrevistas/declarações by Eric Dantas
Tese, Dissertação e TCC by Eric Dantas
Sin embargo, como observan tanto Fonseca como Bielschowsky , el desarrollismo en Brasil, antes que un conjunto de prácticas de política económica, es una corriente de pensamiento, una “ideología económica”; esto es, un conjunto de percepciones razonablemente articuladas, aunque no totalmente homogéneas, que operan como un filtro cognitivo a partir del cual los problemas económicos son percibidos y definidos. Algo parecido a aquello que Jal Mehta denominó “filosofía pública”, aplicada al campo económico . Más específicamente, es la ideología de la superación del atraso de la sociedad brasileña por medio de la industrialización promovida a través de la intervención estatal, al cual le cabrían las funciones de planear, promover, coordinar y ejecutar las actividades económicas orientadas a la consecución de tal finalidad . El hecho de que esa ideología se haya traducido en un patrón decisorio detectable a lo largo de más de treinta años, ya es un fuerte indicio de que ideas, y no solo “intereses objetivos” , influyen en las políticas económicas. Cabe preguntar, por lo tanto, que fue lo que permitió que esa ideología se traduzca en un patrón de decisiones de política económica.
Desde el final de la década de 1980, una amplia literatura surgió para discutir el impacto de las ideas en las políticas públicas en general, y en la política económica en particular . Metodológicamente, la cuestión a ser resuelta se refiere a cuáles son los procedimientos necesarios para probar la existencia de una relación de causalidad entre ideas y decisiones. Existen una serie de factores apuntados como esenciales para la producción de efectos ideacionales.
En primer lugar, es preciso considerar la fuerza de las ideas en sí mismas. Todo esquema ideacional, por su estructura lógica, por las categorías que moviliza, por los énfasis que enuncia, y por las relaciones causales que establece, tiende a reproducir sesgos de percepción que acaban por favorecer la elección de ciertas alternativas en detrimento de otras.
En segundo lugar, no basta con que determinadas ideas existan. Es preciso que estas sean formuladas o apropiadas por actores políticos relevantes y capaces de forjar coaliciones de sustentación política que apoyen su implementación. En suma, ideas precisan contar con viabilidad política.
Por último, las ideas precisan ser institucionalizadas. El impacto duradero y estable de las ideas en una determinada área de la política pública, más allá de los primeros momentos de experimentación, exige su institucionalización en procedimientos y organizaciones. Además de ser viables políticamente, las ideas precisan de ser viables administrativamente.
Este último punto es lo que nos interesa en particular en este artículo. La pregunta que pretendemos responder es bastante específica: ¿Cuál es el locus institucional a partir del cual la estabilidad del desarrollismo como patrón de política económica en Brasil fue producida?
Para responder a esa cuestión existen algunas cuestiones que no pretendemos, ni precisamos, abordar directamente. En primer lugar, la busca del locus institucional dentro del Estado brasileño a partir del cual se produjo la durabilidad del desarrollismo como filosofía pública en el área económica, no nos obliga a hacer un análisis de contenido discursivo de esa ideología con la finalidad de identificar su estructura argumentativa; mismo que presentemos en el texto una caracterización sucinta de ella a partir de la literatura. En segundo lugar, a pesar de que trabajamos en el trasfondo con el concepto de “Estado Desarrollista”, nuestro estudio no es un análisis de las múltiples dimensiones de este tipo de Estado. Mismo que ideas económicas compartidas por la elite estatal sea uno de sus componentes esenciales, el Estado Desarrollista va mucho más allá de esto y sería imposible, en este texto, abarcar sus múltiples dimensiones . Por último, no pretendemos responder a esa cuestión por medio de una historia administrativa de las agencias económicas, sino por la identificación de los agentes responsables por las decisiones económicas y las características de estos.
Esa estrategia resulta pertinente porque las instituciones no son meros “aparatos” u “organizaciones”, sino más que nada agentes concretos que adoptan comportamientos regulares. Decir que las instituciones “encarnan” ideas y producen comportamientos estables significa decir que ellas son importantes en el proceso de socialización de los agentes vinculados a ella. De este modo, instituciones no sirven solo para reducir los costos de transacción, para estructurar incentivos o coordinar apoyos; sirven, por encima de todo, para formar preferencias y reducir el grado de incerteza de las conductas.
Pretendemos responder a la cuestión del presente artículo de dos maneras. Primero, mostraremos que ese locus institucional no es el Ministerio de Economía brasileño. Para ello, haremos un análisis de los ministros de Economía del período analizado, identificaremos sus atributos de formación, perfiles ideológicos y el tiempo de permanencia de esos individuos al frente del gabinete.
Acto seguido, intentaremos mostrar que la estabilidad de la política desarrollista puede ser vinculada a la existencia de una burocracia económica dentro del aparato estatal. Para ello, analizaremos los atributos de sus miembros, en especial su formación, su ideología económica, sus loci de actuación y su carrera en el sector público.
partidárias com maior eficiência. No caso das mulheres as cotas são substituídas por
uma política de incentivo organizacional e no caso dos negros por um constrangimento
“moral” diante do racismo.
años 1930 y 1964, de un padrón de política económica desarrollista en
Brasil, a pesar de la fuerte instabilidad política que caracterizó el período. El hilo conductor del análisis es institucionalista. Intentamos encontrar el locus institucional donde se producía la estabilidad de la política económica. Primeramente, revelamos que este no era el ministerio de la Economía. A continuación, mostramos que los agentes de la burocracia económica son los responsables por mantener el padrón de política económica durante aquellos años. Los datos sobre ministros de Economía y sobre la burocracia económica fueron colectados a partir de fuentes diversas, pero especialmente del Dicionário Histórico Biográfico Brasileiro del CPDOC.