jlekil altik para los tojolabales-forma parte de la vida cotidiana de los pueblos, del ejercicio ... more jlekil altik para los tojolabales-forma parte de la vida cotidiana de los pueblos, del ejercicio de una territorialidad frente a los intentos de despojo de sus territorios y de los procesos de asimilación cultural. Es tam-bién referente a un mundo de vida alternativo que se reproduce y reconstruye en las relaciones sociales que los tsel-tales y tojolabales ponen en marcha en su vida cotidiana. Por ejemplo el "buen vivir" está muy ligado también al la-jan lajan aytik, que significa estar parejos, estar iguales, y que es la aspiración comunitaria de la igualdad. Una socie-dad que en la vida comunitaria pone enfásis en la satisfacción de lo necesario y el disfrute de su espiritualidad, ha-ce frente a una economía globalizada que postula la acumulación material desenfrenada, que es causante de la crisis ecológica que vivimos y que no tiene precedentes. Palabras Claves: Buen Vivir; Chiapas; Tojolabales; Campesindios. O "Buen Vivir"-Viver Bem" (jlekil altik) faz p...
This paper gives account on socio-cultural changes, the territorial dispute and the different con... more This paper gives account on socio-cultural changes, the territorial dispute and the different conceptions of the good life that we find among the indigenous peoples Tojolabal, Tseltal and tsotsil who live and have colonized Selva-Chiapas border region.
Este texto es resultado de una estancia de investigacion en Mozambique en el ano 2017. Se anota q... more Este texto es resultado de una estancia de investigacion en Mozambique en el ano 2017. Se anota que Mozambique se ha logrado colocar en el plano internacional como una de las economias mas dinamicas del planeta, alcanzando un crecimiento economico espectacular del alrededor de seis por ciento de promedio anual de 1994 a 2014, lo que situa a dicha nacion dentro de las 10 economias que mas han crecido en los ultimos anos. Sin embargo, la distribucion de la riqueza no es uniforme, ni territorial ni sectorialmente, considerando el hecho de que la capital, Maputo, concentra mas de una tercera parte del Producto Interno Bruto, creciendo a un ritmo superior al resto del pais. Las inversiones han sido principalmente en mega proyectos en el complejo mineral-energetico relacionados a la produccion de aluminio, la construccion de gasoductos para exportar a Sudafrica y la explotacion minera. Por ello se senala que la concentracion privada y publica de las inversiones de capital en esos sectores...
A impressionante rebelião de 1712 no Chiapas colonial sobrevive na memória coletiva das comunidad... more A impressionante rebelião de 1712 no Chiapas colonial sobrevive na memória coletiva das comunidades Mayastzeltal do México. Através da tradição oral, pessoas de diferentes comunidades estão ligadas à história do século XVIII e narram os feitos extraordinários do chefe militar de Bachajon: Juan López Saraos, na revolta indígena contra o domínio espanhol. Quase no final do século XX, no surgimento do Exército Zapatista de Libertação Nacional (EZLN), aparece a história do velho Antonio e dos deuses Votan e Ikal como guardiões dos povos indígenas e das comunidades zapatistas. Tais narrativas abrem as possibilidades de compreender esses eventos em uma perspectiva epistemológica mais ampla do que a revisão unilateral da historiográfica tradicional que se realizou a partir da academia e da epistemologia dominante. Recuperar esta memória também nos permite compreender a evolução histórica a partir de baixo e os símbolos que são construídos e sobrevivem na memória biocultural e dão causa às ...
Propósito: este texto busca acercarse a las diferentes nociones conceptuales que giran alrededor ... more Propósito: este texto busca acercarse a las diferentes nociones conceptuales que giran alrededor de la economía solidaria y economía social en diferentes espacializaciones. Temas: para el análisis se recupera, en primer término, el concepto de economía solidaria y sus distintas implicaciones para, posteriormente, poder discutir los procesos descoloniales que están implícitos en las prácticas socioeconómicas de los pueblos originarios. Se anota la idea del buen vivir como una propuesta emancipadora que hace frente a los procesos de valorización del capital basados, fundamentalmente, en el despojo, la explotación y el racismo. Desarrollo: las comunidades campesinas e indígenas de Chiapas, México, mantienen prácticas socioeconómicas y culturales con principios claros de reciprocidad y redistribución donde en los hechos hay otras formas de hacer economía y de relacionarse con la naturaleza. Conclusiones: tanto en el norte como en el sur global se ponen en práctica procesos socioeconómic...
La acumulación de capital en América Latina ocasiona un proceso de despojo de tierras a campesino... more La acumulación de capital en América Latina ocasiona un proceso de despojo de tierras a campesinos e indígenas en diferentes naciones. Y México y Brasil se encuentran inmersos en esa dinámica pese a tener por varios años otros diseños de política económica y agropecuaria. A través de una investigación bibliográfica y de base de datos, encontramos un proceso de disputas de los espacios agrarios entre las grandes corporacionestrasnacionales y los productores rurales de ambas naciones. Así el espacio agrario se encuentra marcado por el impulso del agronegocio, el neoextractivismo y la mercantilización de la naturaleza. Se construye así una reconfiguración geográfica del capital, donde dichos países se insertan de manera subordinada en el capitalismo global. Se presenta un proceso de subsunción real del territorio al capital que conlleva a la construcción de regímenes de desapropiación en ambas naciones y el fortalecimiento de la colonialidad y la concentración y extranjerización de tie...
Resumen El objetivo en este artículo es el análisis del desarrollo de las Zonas Económicas Especi... more Resumen El objetivo en este artículo es el análisis del desarrollo de las Zonas Económicas Especiales en América Latina con un recorte espacial en Centroamérica, Colombia, República Dominicana, Brasil y Uruguay. Para ello se llevó a cabo una investigación bibliográfica, hemerográfica y de base de datos, que permitieron ubicar la relevancia que tienen estas zonas en el desarrollo económico del capitalismo actual. Como resultado de la investigación se señala que dichas zonas se encuentran en proceso de crecimiento y expansión en nuestro continente porque forman parte de la estrategia del capital trasnacional para reducir sus costos y aumentar sus ganancias. América Latina y el Caribe se han convertido así, en un espacio privilegiado del capital trasnacional para la reestructuración capitalista mundial. Las ZEE buscan a través de la expansión geográfica encontrar soluciones espaciales a los procesos de sobreacumulación de capital con base en los cuales funciona el sistema económico.
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 2019
Resumen Este texto es resultado de una estancia de investigación en Mozambique en el año 2017. Se... more Resumen Este texto es resultado de una estancia de investigación en Mozambique en el año 2017. Se anota que Mozambique se ha logrado colocar en el plano internacional como una de las economías más dinámicas del planeta, alcanzando un crecimiento económico espectacular del alrededor de seis por ciento de promedio anual de 1994 a 2014, lo que sitúa a dicha nación dentro de las 10 economías que más han crecido en los últimos años. Sin embargo, la distribución de la riqueza no es uniforme, ni territorial ni sectorialmente, considerando el hecho de que la capital, Maputo, concentra más de una tercera parte del Producto Interno Bruto, creciendo a un ritmo superior al resto del país. Las inversiones han sido principalmente en mega proyectos en el complejo mineral-energético relacionados a la producción de aluminio, la construcción de gasoductos para exportar a Sudáfrica y la explotación minera. Por ello se señala que la concentración privada y pública de las inversiones de capital en esos sectores no permite la reducción de la pobreza en dicho país y, al contrario, la pobreza va aumentando. En esta tensión de territorialidades se encuentra la dinámica naciente del sector turístico. En perspectiva se ubica que el gobierno ha apostado al desarrollo inmobiliario de complejos turísticos (resorts y flats) para visitantes de altos ingresos alrededor de las bellas playas del Océano Índico. En dicho proceso comienzan a aparecer fuertes contradicciones entre los beneficios económicos que trae consigo dicha actividad y elementos de segregación social y exclusión económica por la cuestión turística. Palabras clave: Mozambique, África, economía internacional, turismo, campesinos, relaciones internacionales.
La acumulación de capital en América Latina ocasiona un proceso de despojo de tierras a campesin... more La acumulación de capital en América Latina ocasiona un proceso de despojo de tierras a campesinos e indígenas en diferentes naciones. Y México y Brasil se encuentran inmersos en esa dinámica pese a tener por varios años otros diseños de política económica y agropecuaria. A través de una investigación bibliográfica y de base de datos, encontramos un proceso de disputas de los espacios agrarios entre las grandes corporaciones trasnacionales y los productores rurales de ambas naciones. Así el espacio agrario se encuentra marcado por el impulso del agronegocio, el neoextractivismo y la mercantilización de la naturaleza. Se construye así una reconfiguración geográfica del capital, donde dichos países se insertan de manera subordinada en el capitalismo global. Se presenta un proceso de subsunción real del territorio al capital que conlleva a la construcción de regímenes de desapropiación en ambas naciones y el fortalecimiento de la colonialidad y la concentración y extranjerización de tierras. Abstract The accumulation of capital in Latin America causes a process of dispossession of lands to peasants and indigenous peoples in different nations. And Mexico and Brazil are immersed in this dynamic despite having for several years other designs of economic and agricultural policy. Through a bibliographic and database research, we find a process of disputes between agrarian spaces between large transnational corporations and rural producers of both nations. Thus, the agrarian space is marked by the impulse of agribusiness, neoextractivism and the commodification of nature. Thus, a geographical reconfiguration of capital is constructed, where these countries are subordinated to global capitalism. It presents a process of real subsumption of the territory to capital that leads to the construction of regimes of expropriation in both nations and the strengthening of coloniality and the concentration and foreignization of land. Resumo O acúmulo de capital na América Latina tem provocado o processo de desapropriação de terras para os
El próximo inicio de las Zonas Económicas Especiales en México debe entenderse como parte del pro... more El próximo inicio de las Zonas Económicas Especiales en México debe entenderse como parte del proceso de expansión geográfica del capital trasnacional en los territorios de los estados del sur-sureste de dicha nación. Con su implementación grandes reconfiguraciones territoriales se configuran al observarse la dotación de espacios físicos, construcción de infraestructuras, procesos de reconversión productiva, de implementación de facilidades fiscales y aduanales y subvenciones gubernamentales para la llegada de los capitales trasnacionales.
The accumulation of capital in Latin America causes a process of dispossession of lands to peasan... more The accumulation of capital in Latin America causes a process of dispossession of lands to peasants and indigenous peoples in different nations. And Mexico and Brazil are immersed in this dynamic despite having for several years other designs of economic and agricultural policy. Through a bibliographic and database research, we find a process of disputes between agrarian spaces between large transnational corporations and rural producers of both nations. Thus, the agrarian space is marked by the impulse of agribusiness, neoextractivism and the commodification of nature. Thus, a geographical reconfiguration of capital isconstructed, where these countries are subordinated to global capitalism. It presents a process of real subsumption of the territory to capital that leads to the construction of regimes of expropriation in both nations and the strengthening of coloniality and the concentration and foreignization of land.
Con el presente artículo buscamos analizar los impactos
socioambientales de la territorialización... more Con el presente artículo buscamos analizar los impactos socioambientales de la territorialización de la palma africana (Elaeis guineensis) en México y en Brasil. Dicho cultivo es fuertemente impulsado por empresas agroindustriales y políticas públicas que han construido los respectivos Estados nación. La expansión de las plantaciones de palma africana no es un fenómeno solamente mexicano o brasileño, pues se encuentra presente en diversas partes del mundo, destacando su producción en países asiáticos, africanos y latinoamericanos. En México y Brasil las plantaciones destinadas a la producción del agrocombustible y derivados de la industria aceitera están vinculadas a la supuesta generación de ingresos económicos para los productores. En el caso brasileño, se les ha vinculado a la agenda de “inclusión social y económica” de la agricultura familiar, que presupone algunas políticas públicas, como es el caso del Programa Nacional de Producción y Uso de Biodiesel (PNPB) y el Programa de Producción Sustentable del Aceite de Palma (PPSOP). En el caso mexicano, se ha impulsado a través del Programa de Desarrollo Productivo del Sur-sureste de FIRCO y FomenPalma. Los efectos muestran un modelo de acumulación basado en la desvalorización de la vida campesina, la explotación y el despojo agrario, provocando la reestructuración de los procesos de producción agropecuarios en México y en Brasil. La referencia temática hace parte de la agenda de investigación de los autores con una gran cantidad de lecturas sobre el tema y trabajos de campo en los dos países, entre los años 2014 y 2017.
Las grandes empresas corporativas petroleras están viviendo un sueño hecho realidad, los mercados... more Las grandes empresas corporativas petroleras están viviendo un sueño hecho realidad, los mercados y la producción petrolera latinoamericana en manos de empresas estatales hasta hace unos años, se esta abriendo y proporcionando ganancias extraordinarias para la clase capitalista trasnacional.
Desde Brasil y México hasta Colombia, Argentina y Uruguay los gobiernos están abriendo sus tierras, aguas someras y mares a subastas internacionales. Son más de 500 mil kilómetros cuadrados -el tamaño de España- lo que están ofreciendo en bloques los diferentes países latinoamericanos.
Por ello en las geografías latinoamericanas no hay nada que festejar.
https://desinformemonos.org/nuevo-dominio-petrolero-america-latina/
El presente artículo analiza la situación por la que
atraviesa la educación publica en México y l... more El presente artículo analiza la situación por la que atraviesa la educación publica en México y la historia de la organización de los trabajadores de la enseñanza. En primer término se describen los procesos de colonización en el control del conocimiento que desarrollaron las universidades norteamericanas en Latinoamérica mediante diversas practicas educativas en la región. Posteriormente se analiza el desarrollo historico de los procesos de resistencia y de organización social alternativa por parte de los profesores, se narra la importancia y génesis del movimiento magisterial en México, las resistencias y luchas, y finalmente se cierra con los elementos a considerar en la propuesta de generación de un proceso de educación alternativa en México. Palabras clave Resistencia. Organización Social. Nuevo Colonialismo. Movimiento Magisterial. Educación Alternativa.
This paper looks over the economic and social causes that allowed the zapatista rebellion 20 year... more This paper looks over the economic and social causes that allowed the zapatista rebellion 20 years ago, to show that this event caused the increasing arrival of economic resources to the State of Chiapas, and to expose, in turn, how the money from the government of the state and the official municipalities was used. It is concluded that the public finances of Chiapas are extremely weak and that despite the increasing capital infusion that it has received, the state is in debt and in similar conditions of marginalization and poverty to those of two decades ago. Resumen En el presente texto se hace un recorrido sobre las causas económicas y sociales que posibilitaron la rebelión zapatista hace veinte años, para mostrar que este hecho ocasionó la llegada creciente de recursos económicos al estado de Chiapas y exponer, a su vez, como se utilizaron los dineros por parte de los municipios oficiales y el Gobierno del estado. Se
Con la entrega de más de 8 mil hectáreas al capital trasnacional y el diseño de obras de infraest... more Con la entrega de más de 8 mil hectáreas al capital trasnacional y el diseño de obras de infraestructura entre las que destacan la rehabilitación del ferrocarril Chiapas-Mayab operado por una empresa extranjera, la ampliación del puerto entregada a sectores privados para su administración, la construcción de un gasoducto de Salina Cruz a Puerto Chiapas por parte de la empresa española Enagas, el establecimiento de parque eólicos solares de Iberdrola y Grupo Azteca fundamentalmente, y de industrias extractoras y procesadores de Palma Africana, entre las principales acciones; comienza en esa región frontera entre México y Guatemala, la conformación de un clúster económico y social donde coinciden las actividades portuarias, una Zona Económica Especial la de Puerto Chiapas, una zona turística y la conformación de una Parque Agro Logístico dedicado al proceso y exportación de productos frutales básicos de la región como el plátano, el café , la palma africana y el mango. A ello suma la visualización de la construcción de un complejo minero-industrial que impulse más fuertemente el extractivismo minero en toda la región y las demandas de minerales por parte de Estados Unidos y China principalmente.
REVISTA GLOBALIZACION. Revista Mensual de Economía, Sociedad y Cultura - ISSN 1605-5519 , 2018
Por todo el planeta proliferan nuevas Zonas Económicas Especiales (ZEE) que proporcionan espacios... more Por todo el planeta proliferan nuevas Zonas Económicas Especiales (ZEE) que proporcionan espacios de libertad total al movimiento del capital trasnacional, al cual se le otorgan grandes facilidades fiscales, aduaneras, logísticas, garantías de acceso a bienes naturales comunes estratégicos-como el agua, la energía solar y eólica, el petróleo y el gas-y de explotación de mano de obra local a cambio de salarios muy inferiores a los que se proporcionan en los países sedes de las firmas. Lo mismo dichas zonas se establecen en Vietnam, Myanmar, Laos, India y Sri Lanka, que en países de África como Mozambique, Nigeria. etc. En el caso de América Latina su avance es impresionante. Países como Colombia, Nicaragua o República Dominicana han apostado al establecimiento de empresas en su territorio cediendo buena parte de su soberanía nacional y la disminución de sus ingresos fiscales, a cambio de que parte de su clase económica dominante forme parte como socio minoritario de algunos de los emprendimientos que se realizan. En una de las ZEE más importantes de Uruguay, los trabajadores ganan tres veces menos que los procedentes de las naciones de origen de la inversión extranjera. En Brasil los habitantes de Manaos –una zona construida por el régimen cívico-militar-tienen el índice de desarrollo humano más bajo de las ciudades más pobladas de ese país. Pero el modelo se expande y continua. Tan sólo en América Latina son más de 10 mil empresas las que se han instalado ya en ZEE, número similar a los corporativos mayoritariamente chinos que se encuentran en África. El salario promedio dichas zonas es de 1,080 dólares(EU) muy por debajo de los salarios que se pagan en los países europeos, Canadá o Estados Unidos. En el caso de Costa Rica y Dominicana las ZEE representan el 47% y el 57% de las exportaciones respectivamente lo que muestra la localización corporativa con detrimento a la formación de cadenas productivas que favorezcan el mercado y el empleo nacional. Ello se muestra en que el promedio de aporte de las ZEE de América Latina al PIB regional es tan sólo del 5.8%, destacando el caso de Nicaragua con el 12% como aportación al PIB. Ello es relevante porque dichas Zonas se construyen con base en grandes subsidios y financiamientos que adquieren los gobiernos nacionales. Con base al endeudamiento o el uso de presupuesto mucha de la infraestructura mundial se construye para favorecer el funcionamiento de estos espacios en detrimento de las necesidades nacionales de educación, salud, empleo, seguridad, entre otras. Dichas zonas forman parte del proceso de reestructuración capitalista mundial que inicio en los 70's del siglo XX pasado y que hace frente a la caída de rentabilidad del capitalismo.
En el año 2016, el gobierno federal mexicano anunció la puesta en marcha de Zonas Económicas Espe... more En el año 2016, el gobierno federal mexicano anunció la puesta en marcha de Zonas Económicas Especiales (ZEE), para responder plenamente a los intereses de las corporaciones transnacionales y de la clase capitalista trasnacional.
La creación de Zonas Económicas Especiales (ZEE) busca colonizar en la lógica del capitalismo, regiones o territorios ricos en bienes comunes naturales y con disponibilidad de obra abundante. Ello responde también a la búsqueda de ganancia de las grandes empresas trasnacionales que requieren reducir sus costos laborales, garantizar el acceso a materias primas y huir de legislaciones ambientales más regulatorias de algunos países.
La región del sur-sureste de México proporciona el 70% de la biodiversidad de América Septentrional ( el 80% de la biodiversidad de todo México), posee el 69% del agua dulce disponible del país y proporciona el 99% de los hidrocarburos. Existen alrededor de 93 especies cultivadas de origen americano que figuran en las estadísticas oficiales, de las cuales el 90% se encuentran en esta región sur-sureste.
Through this text I announce the importance of the development of the tourism sector as a new axi... more Through this text I announce the importance of the development of the tourism sector as a new axis of accumulation of the current economy and as one of its most important segments is alternative tourism. We visualize the most important definitions that are being built on this topic and, as in the case of Mexico, Alternative Tourism faces several conflicts and few results regarding public policy. Data are given on the consequences of the Program of Alternative Tourism in Indigenous Areas (PTAZI) of the CDI and the scarce results of this program to achieve the improvement of the living conditions of the population.
jlekil altik para los tojolabales-forma parte de la vida cotidiana de los pueblos, del ejercicio ... more jlekil altik para los tojolabales-forma parte de la vida cotidiana de los pueblos, del ejercicio de una territorialidad frente a los intentos de despojo de sus territorios y de los procesos de asimilación cultural. Es tam-bién referente a un mundo de vida alternativo que se reproduce y reconstruye en las relaciones sociales que los tsel-tales y tojolabales ponen en marcha en su vida cotidiana. Por ejemplo el "buen vivir" está muy ligado también al la-jan lajan aytik, que significa estar parejos, estar iguales, y que es la aspiración comunitaria de la igualdad. Una socie-dad que en la vida comunitaria pone enfásis en la satisfacción de lo necesario y el disfrute de su espiritualidad, ha-ce frente a una economía globalizada que postula la acumulación material desenfrenada, que es causante de la crisis ecológica que vivimos y que no tiene precedentes. Palabras Claves: Buen Vivir; Chiapas; Tojolabales; Campesindios. O "Buen Vivir"-Viver Bem" (jlekil altik) faz p...
This paper gives account on socio-cultural changes, the territorial dispute and the different con... more This paper gives account on socio-cultural changes, the territorial dispute and the different conceptions of the good life that we find among the indigenous peoples Tojolabal, Tseltal and tsotsil who live and have colonized Selva-Chiapas border region.
Este texto es resultado de una estancia de investigacion en Mozambique en el ano 2017. Se anota q... more Este texto es resultado de una estancia de investigacion en Mozambique en el ano 2017. Se anota que Mozambique se ha logrado colocar en el plano internacional como una de las economias mas dinamicas del planeta, alcanzando un crecimiento economico espectacular del alrededor de seis por ciento de promedio anual de 1994 a 2014, lo que situa a dicha nacion dentro de las 10 economias que mas han crecido en los ultimos anos. Sin embargo, la distribucion de la riqueza no es uniforme, ni territorial ni sectorialmente, considerando el hecho de que la capital, Maputo, concentra mas de una tercera parte del Producto Interno Bruto, creciendo a un ritmo superior al resto del pais. Las inversiones han sido principalmente en mega proyectos en el complejo mineral-energetico relacionados a la produccion de aluminio, la construccion de gasoductos para exportar a Sudafrica y la explotacion minera. Por ello se senala que la concentracion privada y publica de las inversiones de capital en esos sectores...
A impressionante rebelião de 1712 no Chiapas colonial sobrevive na memória coletiva das comunidad... more A impressionante rebelião de 1712 no Chiapas colonial sobrevive na memória coletiva das comunidades Mayastzeltal do México. Através da tradição oral, pessoas de diferentes comunidades estão ligadas à história do século XVIII e narram os feitos extraordinários do chefe militar de Bachajon: Juan López Saraos, na revolta indígena contra o domínio espanhol. Quase no final do século XX, no surgimento do Exército Zapatista de Libertação Nacional (EZLN), aparece a história do velho Antonio e dos deuses Votan e Ikal como guardiões dos povos indígenas e das comunidades zapatistas. Tais narrativas abrem as possibilidades de compreender esses eventos em uma perspectiva epistemológica mais ampla do que a revisão unilateral da historiográfica tradicional que se realizou a partir da academia e da epistemologia dominante. Recuperar esta memória também nos permite compreender a evolução histórica a partir de baixo e os símbolos que são construídos e sobrevivem na memória biocultural e dão causa às ...
Propósito: este texto busca acercarse a las diferentes nociones conceptuales que giran alrededor ... more Propósito: este texto busca acercarse a las diferentes nociones conceptuales que giran alrededor de la economía solidaria y economía social en diferentes espacializaciones. Temas: para el análisis se recupera, en primer término, el concepto de economía solidaria y sus distintas implicaciones para, posteriormente, poder discutir los procesos descoloniales que están implícitos en las prácticas socioeconómicas de los pueblos originarios. Se anota la idea del buen vivir como una propuesta emancipadora que hace frente a los procesos de valorización del capital basados, fundamentalmente, en el despojo, la explotación y el racismo. Desarrollo: las comunidades campesinas e indígenas de Chiapas, México, mantienen prácticas socioeconómicas y culturales con principios claros de reciprocidad y redistribución donde en los hechos hay otras formas de hacer economía y de relacionarse con la naturaleza. Conclusiones: tanto en el norte como en el sur global se ponen en práctica procesos socioeconómic...
La acumulación de capital en América Latina ocasiona un proceso de despojo de tierras a campesino... more La acumulación de capital en América Latina ocasiona un proceso de despojo de tierras a campesinos e indígenas en diferentes naciones. Y México y Brasil se encuentran inmersos en esa dinámica pese a tener por varios años otros diseños de política económica y agropecuaria. A través de una investigación bibliográfica y de base de datos, encontramos un proceso de disputas de los espacios agrarios entre las grandes corporacionestrasnacionales y los productores rurales de ambas naciones. Así el espacio agrario se encuentra marcado por el impulso del agronegocio, el neoextractivismo y la mercantilización de la naturaleza. Se construye así una reconfiguración geográfica del capital, donde dichos países se insertan de manera subordinada en el capitalismo global. Se presenta un proceso de subsunción real del territorio al capital que conlleva a la construcción de regímenes de desapropiación en ambas naciones y el fortalecimiento de la colonialidad y la concentración y extranjerización de tie...
Resumen El objetivo en este artículo es el análisis del desarrollo de las Zonas Económicas Especi... more Resumen El objetivo en este artículo es el análisis del desarrollo de las Zonas Económicas Especiales en América Latina con un recorte espacial en Centroamérica, Colombia, República Dominicana, Brasil y Uruguay. Para ello se llevó a cabo una investigación bibliográfica, hemerográfica y de base de datos, que permitieron ubicar la relevancia que tienen estas zonas en el desarrollo económico del capitalismo actual. Como resultado de la investigación se señala que dichas zonas se encuentran en proceso de crecimiento y expansión en nuestro continente porque forman parte de la estrategia del capital trasnacional para reducir sus costos y aumentar sus ganancias. América Latina y el Caribe se han convertido así, en un espacio privilegiado del capital trasnacional para la reestructuración capitalista mundial. Las ZEE buscan a través de la expansión geográfica encontrar soluciones espaciales a los procesos de sobreacumulación de capital con base en los cuales funciona el sistema económico.
Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 2019
Resumen Este texto es resultado de una estancia de investigación en Mozambique en el año 2017. Se... more Resumen Este texto es resultado de una estancia de investigación en Mozambique en el año 2017. Se anota que Mozambique se ha logrado colocar en el plano internacional como una de las economías más dinámicas del planeta, alcanzando un crecimiento económico espectacular del alrededor de seis por ciento de promedio anual de 1994 a 2014, lo que sitúa a dicha nación dentro de las 10 economías que más han crecido en los últimos años. Sin embargo, la distribución de la riqueza no es uniforme, ni territorial ni sectorialmente, considerando el hecho de que la capital, Maputo, concentra más de una tercera parte del Producto Interno Bruto, creciendo a un ritmo superior al resto del país. Las inversiones han sido principalmente en mega proyectos en el complejo mineral-energético relacionados a la producción de aluminio, la construcción de gasoductos para exportar a Sudáfrica y la explotación minera. Por ello se señala que la concentración privada y pública de las inversiones de capital en esos sectores no permite la reducción de la pobreza en dicho país y, al contrario, la pobreza va aumentando. En esta tensión de territorialidades se encuentra la dinámica naciente del sector turístico. En perspectiva se ubica que el gobierno ha apostado al desarrollo inmobiliario de complejos turísticos (resorts y flats) para visitantes de altos ingresos alrededor de las bellas playas del Océano Índico. En dicho proceso comienzan a aparecer fuertes contradicciones entre los beneficios económicos que trae consigo dicha actividad y elementos de segregación social y exclusión económica por la cuestión turística. Palabras clave: Mozambique, África, economía internacional, turismo, campesinos, relaciones internacionales.
La acumulación de capital en América Latina ocasiona un proceso de despojo de tierras a campesin... more La acumulación de capital en América Latina ocasiona un proceso de despojo de tierras a campesinos e indígenas en diferentes naciones. Y México y Brasil se encuentran inmersos en esa dinámica pese a tener por varios años otros diseños de política económica y agropecuaria. A través de una investigación bibliográfica y de base de datos, encontramos un proceso de disputas de los espacios agrarios entre las grandes corporaciones trasnacionales y los productores rurales de ambas naciones. Así el espacio agrario se encuentra marcado por el impulso del agronegocio, el neoextractivismo y la mercantilización de la naturaleza. Se construye así una reconfiguración geográfica del capital, donde dichos países se insertan de manera subordinada en el capitalismo global. Se presenta un proceso de subsunción real del territorio al capital que conlleva a la construcción de regímenes de desapropiación en ambas naciones y el fortalecimiento de la colonialidad y la concentración y extranjerización de tierras. Abstract The accumulation of capital in Latin America causes a process of dispossession of lands to peasants and indigenous peoples in different nations. And Mexico and Brazil are immersed in this dynamic despite having for several years other designs of economic and agricultural policy. Through a bibliographic and database research, we find a process of disputes between agrarian spaces between large transnational corporations and rural producers of both nations. Thus, the agrarian space is marked by the impulse of agribusiness, neoextractivism and the commodification of nature. Thus, a geographical reconfiguration of capital is constructed, where these countries are subordinated to global capitalism. It presents a process of real subsumption of the territory to capital that leads to the construction of regimes of expropriation in both nations and the strengthening of coloniality and the concentration and foreignization of land. Resumo O acúmulo de capital na América Latina tem provocado o processo de desapropriação de terras para os
El próximo inicio de las Zonas Económicas Especiales en México debe entenderse como parte del pro... more El próximo inicio de las Zonas Económicas Especiales en México debe entenderse como parte del proceso de expansión geográfica del capital trasnacional en los territorios de los estados del sur-sureste de dicha nación. Con su implementación grandes reconfiguraciones territoriales se configuran al observarse la dotación de espacios físicos, construcción de infraestructuras, procesos de reconversión productiva, de implementación de facilidades fiscales y aduanales y subvenciones gubernamentales para la llegada de los capitales trasnacionales.
The accumulation of capital in Latin America causes a process of dispossession of lands to peasan... more The accumulation of capital in Latin America causes a process of dispossession of lands to peasants and indigenous peoples in different nations. And Mexico and Brazil are immersed in this dynamic despite having for several years other designs of economic and agricultural policy. Through a bibliographic and database research, we find a process of disputes between agrarian spaces between large transnational corporations and rural producers of both nations. Thus, the agrarian space is marked by the impulse of agribusiness, neoextractivism and the commodification of nature. Thus, a geographical reconfiguration of capital isconstructed, where these countries are subordinated to global capitalism. It presents a process of real subsumption of the territory to capital that leads to the construction of regimes of expropriation in both nations and the strengthening of coloniality and the concentration and foreignization of land.
Con el presente artículo buscamos analizar los impactos
socioambientales de la territorialización... more Con el presente artículo buscamos analizar los impactos socioambientales de la territorialización de la palma africana (Elaeis guineensis) en México y en Brasil. Dicho cultivo es fuertemente impulsado por empresas agroindustriales y políticas públicas que han construido los respectivos Estados nación. La expansión de las plantaciones de palma africana no es un fenómeno solamente mexicano o brasileño, pues se encuentra presente en diversas partes del mundo, destacando su producción en países asiáticos, africanos y latinoamericanos. En México y Brasil las plantaciones destinadas a la producción del agrocombustible y derivados de la industria aceitera están vinculadas a la supuesta generación de ingresos económicos para los productores. En el caso brasileño, se les ha vinculado a la agenda de “inclusión social y económica” de la agricultura familiar, que presupone algunas políticas públicas, como es el caso del Programa Nacional de Producción y Uso de Biodiesel (PNPB) y el Programa de Producción Sustentable del Aceite de Palma (PPSOP). En el caso mexicano, se ha impulsado a través del Programa de Desarrollo Productivo del Sur-sureste de FIRCO y FomenPalma. Los efectos muestran un modelo de acumulación basado en la desvalorización de la vida campesina, la explotación y el despojo agrario, provocando la reestructuración de los procesos de producción agropecuarios en México y en Brasil. La referencia temática hace parte de la agenda de investigación de los autores con una gran cantidad de lecturas sobre el tema y trabajos de campo en los dos países, entre los años 2014 y 2017.
Las grandes empresas corporativas petroleras están viviendo un sueño hecho realidad, los mercados... more Las grandes empresas corporativas petroleras están viviendo un sueño hecho realidad, los mercados y la producción petrolera latinoamericana en manos de empresas estatales hasta hace unos años, se esta abriendo y proporcionando ganancias extraordinarias para la clase capitalista trasnacional.
Desde Brasil y México hasta Colombia, Argentina y Uruguay los gobiernos están abriendo sus tierras, aguas someras y mares a subastas internacionales. Son más de 500 mil kilómetros cuadrados -el tamaño de España- lo que están ofreciendo en bloques los diferentes países latinoamericanos.
Por ello en las geografías latinoamericanas no hay nada que festejar.
https://desinformemonos.org/nuevo-dominio-petrolero-america-latina/
El presente artículo analiza la situación por la que
atraviesa la educación publica en México y l... more El presente artículo analiza la situación por la que atraviesa la educación publica en México y la historia de la organización de los trabajadores de la enseñanza. En primer término se describen los procesos de colonización en el control del conocimiento que desarrollaron las universidades norteamericanas en Latinoamérica mediante diversas practicas educativas en la región. Posteriormente se analiza el desarrollo historico de los procesos de resistencia y de organización social alternativa por parte de los profesores, se narra la importancia y génesis del movimiento magisterial en México, las resistencias y luchas, y finalmente se cierra con los elementos a considerar en la propuesta de generación de un proceso de educación alternativa en México. Palabras clave Resistencia. Organización Social. Nuevo Colonialismo. Movimiento Magisterial. Educación Alternativa.
This paper looks over the economic and social causes that allowed the zapatista rebellion 20 year... more This paper looks over the economic and social causes that allowed the zapatista rebellion 20 years ago, to show that this event caused the increasing arrival of economic resources to the State of Chiapas, and to expose, in turn, how the money from the government of the state and the official municipalities was used. It is concluded that the public finances of Chiapas are extremely weak and that despite the increasing capital infusion that it has received, the state is in debt and in similar conditions of marginalization and poverty to those of two decades ago. Resumen En el presente texto se hace un recorrido sobre las causas económicas y sociales que posibilitaron la rebelión zapatista hace veinte años, para mostrar que este hecho ocasionó la llegada creciente de recursos económicos al estado de Chiapas y exponer, a su vez, como se utilizaron los dineros por parte de los municipios oficiales y el Gobierno del estado. Se
Con la entrega de más de 8 mil hectáreas al capital trasnacional y el diseño de obras de infraest... more Con la entrega de más de 8 mil hectáreas al capital trasnacional y el diseño de obras de infraestructura entre las que destacan la rehabilitación del ferrocarril Chiapas-Mayab operado por una empresa extranjera, la ampliación del puerto entregada a sectores privados para su administración, la construcción de un gasoducto de Salina Cruz a Puerto Chiapas por parte de la empresa española Enagas, el establecimiento de parque eólicos solares de Iberdrola y Grupo Azteca fundamentalmente, y de industrias extractoras y procesadores de Palma Africana, entre las principales acciones; comienza en esa región frontera entre México y Guatemala, la conformación de un clúster económico y social donde coinciden las actividades portuarias, una Zona Económica Especial la de Puerto Chiapas, una zona turística y la conformación de una Parque Agro Logístico dedicado al proceso y exportación de productos frutales básicos de la región como el plátano, el café , la palma africana y el mango. A ello suma la visualización de la construcción de un complejo minero-industrial que impulse más fuertemente el extractivismo minero en toda la región y las demandas de minerales por parte de Estados Unidos y China principalmente.
REVISTA GLOBALIZACION. Revista Mensual de Economía, Sociedad y Cultura - ISSN 1605-5519 , 2018
Por todo el planeta proliferan nuevas Zonas Económicas Especiales (ZEE) que proporcionan espacios... more Por todo el planeta proliferan nuevas Zonas Económicas Especiales (ZEE) que proporcionan espacios de libertad total al movimiento del capital trasnacional, al cual se le otorgan grandes facilidades fiscales, aduaneras, logísticas, garantías de acceso a bienes naturales comunes estratégicos-como el agua, la energía solar y eólica, el petróleo y el gas-y de explotación de mano de obra local a cambio de salarios muy inferiores a los que se proporcionan en los países sedes de las firmas. Lo mismo dichas zonas se establecen en Vietnam, Myanmar, Laos, India y Sri Lanka, que en países de África como Mozambique, Nigeria. etc. En el caso de América Latina su avance es impresionante. Países como Colombia, Nicaragua o República Dominicana han apostado al establecimiento de empresas en su territorio cediendo buena parte de su soberanía nacional y la disminución de sus ingresos fiscales, a cambio de que parte de su clase económica dominante forme parte como socio minoritario de algunos de los emprendimientos que se realizan. En una de las ZEE más importantes de Uruguay, los trabajadores ganan tres veces menos que los procedentes de las naciones de origen de la inversión extranjera. En Brasil los habitantes de Manaos –una zona construida por el régimen cívico-militar-tienen el índice de desarrollo humano más bajo de las ciudades más pobladas de ese país. Pero el modelo se expande y continua. Tan sólo en América Latina son más de 10 mil empresas las que se han instalado ya en ZEE, número similar a los corporativos mayoritariamente chinos que se encuentran en África. El salario promedio dichas zonas es de 1,080 dólares(EU) muy por debajo de los salarios que se pagan en los países europeos, Canadá o Estados Unidos. En el caso de Costa Rica y Dominicana las ZEE representan el 47% y el 57% de las exportaciones respectivamente lo que muestra la localización corporativa con detrimento a la formación de cadenas productivas que favorezcan el mercado y el empleo nacional. Ello se muestra en que el promedio de aporte de las ZEE de América Latina al PIB regional es tan sólo del 5.8%, destacando el caso de Nicaragua con el 12% como aportación al PIB. Ello es relevante porque dichas Zonas se construyen con base en grandes subsidios y financiamientos que adquieren los gobiernos nacionales. Con base al endeudamiento o el uso de presupuesto mucha de la infraestructura mundial se construye para favorecer el funcionamiento de estos espacios en detrimento de las necesidades nacionales de educación, salud, empleo, seguridad, entre otras. Dichas zonas forman parte del proceso de reestructuración capitalista mundial que inicio en los 70's del siglo XX pasado y que hace frente a la caída de rentabilidad del capitalismo.
En el año 2016, el gobierno federal mexicano anunció la puesta en marcha de Zonas Económicas Espe... more En el año 2016, el gobierno federal mexicano anunció la puesta en marcha de Zonas Económicas Especiales (ZEE), para responder plenamente a los intereses de las corporaciones transnacionales y de la clase capitalista trasnacional.
La creación de Zonas Económicas Especiales (ZEE) busca colonizar en la lógica del capitalismo, regiones o territorios ricos en bienes comunes naturales y con disponibilidad de obra abundante. Ello responde también a la búsqueda de ganancia de las grandes empresas trasnacionales que requieren reducir sus costos laborales, garantizar el acceso a materias primas y huir de legislaciones ambientales más regulatorias de algunos países.
La región del sur-sureste de México proporciona el 70% de la biodiversidad de América Septentrional ( el 80% de la biodiversidad de todo México), posee el 69% del agua dulce disponible del país y proporciona el 99% de los hidrocarburos. Existen alrededor de 93 especies cultivadas de origen americano que figuran en las estadísticas oficiales, de las cuales el 90% se encuentran en esta región sur-sureste.
Through this text I announce the importance of the development of the tourism sector as a new axi... more Through this text I announce the importance of the development of the tourism sector as a new axis of accumulation of the current economy and as one of its most important segments is alternative tourism. We visualize the most important definitions that are being built on this topic and, as in the case of Mexico, Alternative Tourism faces several conflicts and few results regarding public policy. Data are given on the consequences of the Program of Alternative Tourism in Indigenous Areas (PTAZI) of the CDI and the scarce results of this program to achieve the improvement of the living conditions of the population.
Movimientos estudiantiles y juveniles en México: del M68 a Ayotzinapa "El valioso libro que usted... more Movimientos estudiantiles y juveniles en México: del M68 a Ayotzinapa "El valioso libro que usted tiene en sus manos es de lectura obligada porque traza las grandes similitudes y conti-nuidades, así como las evidentes diferencias y rupturas, entre los movimientos juveniles y estudiantiles de hoy y de antaño. La lucha común en contra de un sistema autoritario y represor, la permanente búsqueda de causas y demandas simultáneamente estructurales y de relevancia coyuntural, los movimientos juveniles como espacios para la liberación personal y el aprendizaje político, las variadas estrategias utilizadas por el poder para des-activar, cooptar e intimidar a los movimientos y la falta de comprensión de las instituciones hegemónicas hacia las sensibi-lidades y las necesidades de las nuevas generaciones, son algunas de las temáticas claves abordadas. El libro tiene la gran ventaja de evitar tanto la excesiva idealización como el injusto pesimismo con respecto a las características y los impactos de los movimientos estu-diantiles en México. Los textos del volumen también movilizan una rica diversidad de metodologías y disciplinas interpretativas, incluyendo la sociología, la historia y la ciencia política, así como conmovedores testimonios de protagonistas directos del movimiento de 1968 (M68). Después de haber culminado la lectura del presente volumen, el lector queda plenamente convencido de la gran importancia y la fuerza viva del movimiento estudiantil en su conjunto, particularmente del M68 en el marco de sus cincuenta años. Los diferentes capítulos de este texto revelan cómo los movimientos univer-sitarios de 1986 y 1999, así como #YoSoy132 en 2012 y la movilización en apoyo a los estudiantes desaparecidos de Ayotzi-napa en 2014, comparten el mismo anhelo de transformación social, cultural y personal a favor de un México y un mundo más libre y democrático."
El presente libro reúne las aportaciones más importantes de los participantes al Congreso Interna... more El presente libro reúne las aportaciones más importantes de los participantes al Congreso Internacional Patrimonio, territorio y buen vivir, celebrado en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, durante los días 25, 26 y 27 de agosto de 2015. El evento contó con la participación de más de cincuenta investigadores y académicos de Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Chapingo (UACh, Chiapas), Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS Sureste), Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Universidad de la República de Uruguay, entre otras instituciones académicas de México y América Latina. Durante el evento se rindió homenaje al destacado antropólogo Salomón Nahmad Sittón, investigador del CIESAS-Pacífico Sur, por sus más de cincuenta años de investigación en el campo de la antropología y de las ciencias sociales. El libro está estructurado en torno a tres ejes fundamentales: patrimonio biocultural, territorio y cultura, y buen vivir. Los diversos capítulos que integran el libro tienen trasfondos teóricos críticos como la perspectiva decolonial, la epistemología del sur y el paradigma del “buen vivir” como estilo de vida. En este sentido los autores presentan reflexiones en torno al patrimonio biocultural, territorio y “buen vivir” con una mirada puesta en el sur y desde el sur. Espero que los planteamientos esbozados a lo largo de la obra contribuyan a un debate epistemológico en torno a los temas nodales que nos preocupan y ocupan a los investigadores y académicos de América Latina.
LOS TRABAJOS REUNIDOS EN ESTE VOLUMEN son producto de la primera reunión del grupo de trabajo CLA... more LOS TRABAJOS REUNIDOS EN ESTE VOLUMEN son producto de la primera reunión del grupo de trabajo CLACSO “Patrimonio biocul- tural, territorio y sociedades afro indoamericanas en movimiento”, la cual tuvo lugar en la ciudad de Montevideo, Uruguay en el mes de noviembre del 2011. Por ende, el libro es resultado tanto del esfuerzo para la creación de un espacio común de reflexión crítica como de los ejercicios de investigación de todos los integrantes, quienes con diferentes perspectivas exploraron múltiples problemáticas asociadas al patrimonio cultural en cinco países de América latina: México, Bo- livia, Uruguay, Colombia y Guatemala. En este sentido, el contenido se estructura en tres partes que re- cogen los siguientes ejes de discusión: 1. El patrimonio biocultural. 2. El territorio y las disputas territoriales. 3. Los movimientos, organizaciones sociales y los procesos de re- sistencia: las sociedades afroindoamericanas en movimiento. De este modo, en la primera parte Juan Pohlenz Córdova, León Enri- que Ávila y Javier Tobar hacen un acercamiento al concepto de patri- PATRIMONIO BIOCULTURAL, TERRITORIO Y SOCIEDADES AFROINDOAMERICANAS ... monio biocultural, concepto inspirado principalmente en los trabajos realizador por Víctor Toledo y Narciso Barrera-Bassols (2008). Cabe decir, que estos investigadores de origen mexicano asocian dicha no- ción a dos tipos principales de diversidad “la biológica y la cultural, de cuyo encuentro se derivan al menos otras dos más: la diversidad agrícola y la diversidad de paisajes. La diversidad cultural incluye, a su vez, tres modalidades de heterogeneidad: la genética, la lingüística y la cognitiva, en tanto que la diversidad biológica suele expresarse en cuatro niveles: el de paisaje natural, el de hábitats, el de especies y el de genomas”. Desde esta perspectiva, varios de los artículos de esta parte aluden directamente a aspectos relacionados con diversidad cul- tural y biológica en América Latina. Otro importante aspecto discutido en esta sección del libro, es el análisis de los factores que ponen riesgo el patrimonio biocultural. Fenómenos derivados del capitalismo como la industrialización, el tu- rismo, la generación de patentes de los conocimientos ancestrales por parte de empresas multinacionales y la fuerte incidencia de las empre- sas privadas y la mercantilización de los mismos son señalados como factores que amenazan el patrimonio de los pueblos afro indoameri- canos. Existe, por lo tanto, una lectura crítica a las propuestas de la economía verde como un proceso de articulación de nuevos procesos de penetración del capital trasnacional en los territorios comunitarios. En este campo de interpretación, se suscriben los trabajos de Juan Po- hlenz Córdoba, León Enrique Ávila, Javier Tobar, Kelly Muñoz. El segundo eje análisis, que está totalmente articulado al patrimo- nio biocultural, es el territorio, que es abordada por lo menos en dos sentidos. El primero, tiene que ver con la territorialización, es decir, con la construcción que las comunidades afroindomericanas ha hecho históricamente de sus territorios haciendo uso de varios mecanismos sociales y culturales que le otorgan sentido a sus lugares de vida. El segundo, con la otra cara de la moneda: la desterritorializaciòn, es de- cir, el desplazamiento y la desposesión territorial que las comunidades afro indoamericanas están sufriendo actualmente por diferentes facto- res como las concesiones que el Estado hace a las trasnacionales para la explotación minera, el turismo u otras prácticas o la injerencia que tienen los grupos armados en dichos territorios tanto para el acceso como para el uso. Tema directamente vinculado con la identidad y el patrimonio biocultural en sus diferentes modalidades. En esta línea de discusión, se suscriben los trabajos de Jhonny Ledezma, Sindy Her- nández Bonilla, Agustín Ávila Romero y Rodolfo Plinio Sandoval. Finalmente, sobre el último eje de trabajo del grupo, los movi- mientos, organizaciones sociales y los procesos de resistencia en las sociedades afroindoamericanas, está presente en los trabajos de Jhonny Ledezma, Stefano Sartorello y los investigadores uruguayos: Elena Pareja, Virginia Cornalino, Diego Piñeiro, Joaquín Cardeillac, Matías Carámbula y Soledad Figueredo quienes analizan cómo las comunidades afro descendientes en Uruguay han ocupado y siguen ocupando en el presente una situación marginal respecto al trabajo y la construcción identitaria y territorial; lo que refleja la situación de sujeción y subalternidad de estas comunidades que igual que las comunidades indígenas como diría Aníbal Quijano (2000) fueron so- metidas a una violenta sistemática clasificación del trabajo basado en el concepto de raza. La esclavitud, el servicio doméstico, el peonaje, serian formas de sujeción y explotación de la fuerza de trabajo que no solamente violentó las subjetividades de estas comunidades sino que históricamente los situaría en una posición subalterna. Los artículos que componen este libro ilustran desde múltiples puntos de vista el concepto de patrimonio biocultural. El contenido de la publicación se estructura en tres espacios sintetizados en las pro- blemáticas asociadas al patrimonio biológico y cultural, el territorio y las disputas territoriales, la construcción identitaria y los problemas de carácter socio-históricos de las comunidades afro indoamericanas. Ello permite, por un lado, obtener una aproximación contrastante, holística y compleja de la realidad latinoamericana y por otra lado sumar aportes a un concepto en construcción que no esconde su in- tencionalidad emancipadora.
El presente libro es resultado del proceso de investigación llevado a cabo por los autores profes... more El presente libro es resultado del proceso de investigación llevado a cabo por los autores profesores de la Universidad Intercultural de Chiapas. El libro se encuentra estructurado en tres textos de investigación “Chiapas 20 años después: Pobreza y desigualdad”,“Los municipios en Chiapas: Contrainsurgencia, remunicipalización y división social” y “Alcances y limites de la propuesta de economía verde en Chiapas”. Mediante estos textos tanto el público en general como investigadores especializados podrán acercarse a un libro que aporta al entendimiento del Chiapas actual después de 20 años del alzamiento del movimiento zapatista.
Durante el mes de octubre de 2010, la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), a través de s... more Durante el mes de octubre de 2010, la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), a través de su cuerpo académico "Patrimonio, Territorio y Desarrollo en la Frontera Sur de México" y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México (FLACSO-México), por medio de la maestría en Derechos Humanos y Democracia, organizaron conjuntamente el Primer Foro Internacional "Patrimonio biocultural, saberes ambientales y derechos de los pueblos originarios". En dicho evento participaron alrededor de 40 ponentes que presentaron diferentes trabajos sobre la situación del patrimonio biocultural en América Latina, los movimientos de defensa de la naturaleza y de la diversidad cultural de los pueblos originarios, las perspectivas de la interculturalidad y del feminismo en nuestros pueblos. durante dos días, los ponentes debatieron y reflexionaron en torno a las nuevas categorías que nos permiten acercarnos a otra forma de pensar el desarrollo y el buen vivir. En el presente volumen se ofrecen las principales conclusiones del foro.
Entender que desde la formación de territorios provocada desde la misma época Colonial, cada una ... more Entender que desde la formación de territorios provocada desde la misma época Colonial, cada una de las encrucijadas y desigualdades sociales encontradas en nuestra historia han sido producidas dentro de un proceso de reorganización y de la experiencia del poder, momentos de bruscas y drásticas transformaciones y, si así lo podemos decir, mutaciones del mismo poder, condenando a nuestros pueblos originales a la destrucción y exterminio. Entender en ese sentido, a través de un marcado debate teórico y hasta metodológico, si los procesos de cambio o transición en contextos locales de los pueblos originales observan una coherencia o si se presenta una pérdida –en un mundo globalizado y moderno− de referentes culturales que le den cohesión e identidad a dichos pueblos. Estos son algunos de los objetivos que se propone este libro.
No presente artigo buscamos analisar os efeitos socioambientais da territorialização da palma afr... more No presente artigo buscamos analisar os efeitos socioambientais da territorialização da palma africana (Elaeis guineensis) no Brasil e no México em que, ambos casos, se opera por empresas e os respectivos Estados Nacionais. A expansão das plantações de palma africana não é um fenômeno somente mexicano ou brasileiro, fazendo-se presente em diversas partes do mundo, com destaque em países asiáticos, africanos e latinoamericanos. A produção de palma tem sido acompanhada de forte preocupação e críticas ao seu modelo de atuação que conta com efeitos negativos ao meio ambiente e à grupos sociais. No Brasil e no México os plantios destinados à produção do agrocombustível, a partir do óleo de palma, estão atrelados à suposta geração de renda para os produtores; e que no, caso brasileiro, vai atrelar-se à “inclusão social e econômica” da agricultura familiar que é pressuposto de algumas políticas públicas como é o caso do Programa Nacional de Produção e Uso do Biodiesel (PNPB) e o Programa de Produção Sustentável do Óleo de Palma (PPSOP). Todo este contexto e os efeitos estão na ordem de um modelo de acumulação baseado na desvalorização, exploração e expropriação camponesa, inserção (des)qualificada de produtores e reestruturação dos processos de produção com singularidades no México e no Brasil. A refira temática faz parte da agenda de pesquisa dos autores com acúmulo de leituras sobre o tema e trabalhos de campo nos dois países entre os anos de 2014 e 2017.
Patrimonio territorio y buen vivir. Una mirada desde el sur., 2017
El presente libro reúne las aportaciones más importantes de los participantes al Congreso Interna... more El presente libro reúne las aportaciones más importantes de los participantes al Congreso Internacional Patrimonio, territorio y buen vivir, celebrado en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, durante los días 25, 26 y 27 de agosto de 2015. El evento contó con la participación de más de cincuenta investigadores y académicos de Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Chapingo (UACh, Chiapas), Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS Sureste), Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Universidad de la República de Uruguay, entre otras instituciones académicas de México y América Latina.
Durante el evento se rindió homenaje al destacado antropólogo Salomón Nahmad Sittón, investigador del CIESAS-Pacífico Sur, por sus más de cincuenta años de investigación en el campo de la antropología y de las ciencias sociales.
El libro está estructurado en torno a tres ejes fundamentales: patrimonio biocultural, territorio y cultura, y buen vivir. Los diversos capítulos que integran el libro tienen trasfondos teóricos críticos como la perspectiva decolonial, la epistemología del sur y el paradigma del “buen vivir” como estilo de vida. En este sentido los autores presentan reflexiones en torno al patrimonio biocultural, territorio y “buen vivir” con una mirada puesta en el sur y desde el sur. Espero que los planteamientos esbozados a lo largo de la obra contribuyan a un debate epistemológico en torno a los temas nodales que nos preocupan y ocupan a los investigadores y académicos de América Latina.
Uploads
Papers by Agustin Avila
socioambientales de la territorialización de la palma africana (Elaeis
guineensis) en México y en Brasil. Dicho cultivo es fuertemente
impulsado por empresas agroindustriales y políticas públicas que han
construido los respectivos Estados nación. La expansión de las
plantaciones de palma africana no es un fenómeno solamente
mexicano o brasileño, pues se encuentra presente en diversas partes
del mundo, destacando su producción en países asiáticos, africanos y
latinoamericanos. En México y Brasil las plantaciones destinadas a la
producción del agrocombustible y derivados de la industria aceitera
están vinculadas a la supuesta generación de ingresos económicos
para los productores. En el caso brasileño, se les ha vinculado a la
agenda de “inclusión social y económica” de la agricultura familiar, que
presupone algunas políticas públicas, como es el caso del Programa
Nacional de Producción y Uso de Biodiesel (PNPB) y el Programa de
Producción Sustentable del Aceite de Palma (PPSOP). En el caso
mexicano, se ha impulsado a través del Programa de Desarrollo
Productivo del Sur-sureste de FIRCO y FomenPalma. Los efectos
muestran un modelo de acumulación basado en la desvalorización de
la vida campesina, la explotación y el despojo agrario, provocando la reestructuración de los procesos de producción agropecuarios en
México y en Brasil. La referencia temática hace parte de la agenda de
investigación de los autores con una gran cantidad de lecturas sobre
el tema y trabajos de campo en los dos países, entre los años 2014 y
2017.
Desde Brasil y México hasta Colombia, Argentina y Uruguay los gobiernos están abriendo sus tierras, aguas someras y mares a subastas internacionales. Son más de 500 mil kilómetros cuadrados -el tamaño de España- lo que están ofreciendo en bloques los diferentes países latinoamericanos.
Por ello en las geografías latinoamericanas no hay nada que festejar.
https://desinformemonos.org/nuevo-dominio-petrolero-america-latina/
atraviesa la educación publica en México y la historia
de la organización de los trabajadores de la enseñanza.
En primer término se describen los procesos de
colonización en el control del conocimiento que
desarrollaron las universidades norteamericanas en
Latinoamérica mediante diversas practicas educativas
en la región. Posteriormente se analiza el desarrollo
historico de los procesos de resistencia y de organización
social alternativa por parte de los profesores, se narra
la importancia y génesis del movimiento magisterial
en México, las resistencias y luchas, y finalmente se
cierra con los elementos a considerar en la propuesta
de generación de un proceso de educación alternativa
en México.
Palabras clave
Resistencia. Organización Social. Nuevo Colonialismo.
Movimiento Magisterial. Educación Alternativa.
La creación de Zonas Económicas Especiales (ZEE) busca colonizar en la lógica del capitalismo, regiones o territorios ricos en bienes comunes naturales y con disponibilidad de obra abundante. Ello responde también a la búsqueda de ganancia de las grandes empresas trasnacionales que requieren reducir sus costos laborales, garantizar el acceso a materias primas y huir de legislaciones ambientales más regulatorias de algunos países.
La región del sur-sureste de México proporciona el 70% de la biodiversidad de América Septentrional ( el 80% de la biodiversidad de todo México), posee el 69% del agua dulce disponible del país y proporciona el 99% de los hidrocarburos. Existen alrededor de 93 especies cultivadas de origen americano que figuran en las estadísticas oficiales, de las cuales el 90% se encuentran en esta región sur-sureste.
Alternative Tourism faces several conflicts and few results regarding public policy.
Data are given on the consequences of the Program of Alternative Tourism in Indigenous Areas (PTAZI) of the CDI and the scarce results of this program to achieve the improvement of the living conditions of the population.
socioambientales de la territorialización de la palma africana (Elaeis
guineensis) en México y en Brasil. Dicho cultivo es fuertemente
impulsado por empresas agroindustriales y políticas públicas que han
construido los respectivos Estados nación. La expansión de las
plantaciones de palma africana no es un fenómeno solamente
mexicano o brasileño, pues se encuentra presente en diversas partes
del mundo, destacando su producción en países asiáticos, africanos y
latinoamericanos. En México y Brasil las plantaciones destinadas a la
producción del agrocombustible y derivados de la industria aceitera
están vinculadas a la supuesta generación de ingresos económicos
para los productores. En el caso brasileño, se les ha vinculado a la
agenda de “inclusión social y económica” de la agricultura familiar, que
presupone algunas políticas públicas, como es el caso del Programa
Nacional de Producción y Uso de Biodiesel (PNPB) y el Programa de
Producción Sustentable del Aceite de Palma (PPSOP). En el caso
mexicano, se ha impulsado a través del Programa de Desarrollo
Productivo del Sur-sureste de FIRCO y FomenPalma. Los efectos
muestran un modelo de acumulación basado en la desvalorización de
la vida campesina, la explotación y el despojo agrario, provocando la reestructuración de los procesos de producción agropecuarios en
México y en Brasil. La referencia temática hace parte de la agenda de
investigación de los autores con una gran cantidad de lecturas sobre
el tema y trabajos de campo en los dos países, entre los años 2014 y
2017.
Desde Brasil y México hasta Colombia, Argentina y Uruguay los gobiernos están abriendo sus tierras, aguas someras y mares a subastas internacionales. Son más de 500 mil kilómetros cuadrados -el tamaño de España- lo que están ofreciendo en bloques los diferentes países latinoamericanos.
Por ello en las geografías latinoamericanas no hay nada que festejar.
https://desinformemonos.org/nuevo-dominio-petrolero-america-latina/
atraviesa la educación publica en México y la historia
de la organización de los trabajadores de la enseñanza.
En primer término se describen los procesos de
colonización en el control del conocimiento que
desarrollaron las universidades norteamericanas en
Latinoamérica mediante diversas practicas educativas
en la región. Posteriormente se analiza el desarrollo
historico de los procesos de resistencia y de organización
social alternativa por parte de los profesores, se narra
la importancia y génesis del movimiento magisterial
en México, las resistencias y luchas, y finalmente se
cierra con los elementos a considerar en la propuesta
de generación de un proceso de educación alternativa
en México.
Palabras clave
Resistencia. Organización Social. Nuevo Colonialismo.
Movimiento Magisterial. Educación Alternativa.
La creación de Zonas Económicas Especiales (ZEE) busca colonizar en la lógica del capitalismo, regiones o territorios ricos en bienes comunes naturales y con disponibilidad de obra abundante. Ello responde también a la búsqueda de ganancia de las grandes empresas trasnacionales que requieren reducir sus costos laborales, garantizar el acceso a materias primas y huir de legislaciones ambientales más regulatorias de algunos países.
La región del sur-sureste de México proporciona el 70% de la biodiversidad de América Septentrional ( el 80% de la biodiversidad de todo México), posee el 69% del agua dulce disponible del país y proporciona el 99% de los hidrocarburos. Existen alrededor de 93 especies cultivadas de origen americano que figuran en las estadísticas oficiales, de las cuales el 90% se encuentran en esta región sur-sureste.
Alternative Tourism faces several conflicts and few results regarding public policy.
Data are given on the consequences of the Program of Alternative Tourism in Indigenous Areas (PTAZI) of the CDI and the scarce results of this program to achieve the improvement of the living conditions of the population.
En este sentido, el contenido se estructura en tres partes que re- cogen los siguientes ejes de discusión:
1. El patrimonio biocultural.
2. El territorio y las disputas territoriales.
3. Los movimientos, organizaciones sociales y los procesos de re- sistencia: las sociedades afroindoamericanas en movimiento.
De este modo, en la primera parte Juan Pohlenz Córdova, León Enri- que Ávila y Javier Tobar hacen un acercamiento al concepto de patri-
PATRIMONIO BIOCULTURAL, TERRITORIO Y SOCIEDADES AFROINDOAMERICANAS ...
monio biocultural, concepto inspirado principalmente en los trabajos realizador por Víctor Toledo y Narciso Barrera-Bassols (2008). Cabe decir, que estos investigadores de origen mexicano asocian dicha no- ción a dos tipos principales de diversidad “la biológica y la cultural, de cuyo encuentro se derivan al menos otras dos más: la diversidad agrícola y la diversidad de paisajes. La diversidad cultural incluye, a su vez, tres modalidades de heterogeneidad: la genética, la lingüística y la cognitiva, en tanto que la diversidad biológica suele expresarse en cuatro niveles: el de paisaje natural, el de hábitats, el de especies y el de genomas”. Desde esta perspectiva, varios de los artículos de esta parte aluden directamente a aspectos relacionados con diversidad cul- tural y biológica en América Latina.
Otro importante aspecto discutido en esta sección del libro, es el análisis de los factores que ponen riesgo el patrimonio biocultural. Fenómenos derivados del capitalismo como la industrialización, el tu- rismo, la generación de patentes de los conocimientos ancestrales por parte de empresas multinacionales y la fuerte incidencia de las empre- sas privadas y la mercantilización de los mismos son señalados como factores que amenazan el patrimonio de los pueblos afro indoameri- canos. Existe, por lo tanto, una lectura crítica a las propuestas de la economía verde como un proceso de articulación de nuevos procesos de penetración del capital trasnacional en los territorios comunitarios. En este campo de interpretación, se suscriben los trabajos de Juan Po- hlenz Córdoba, León Enrique Ávila, Javier Tobar, Kelly Muñoz.
El segundo eje análisis, que está totalmente articulado al patrimo- nio biocultural, es el territorio, que es abordada por lo menos en dos sentidos. El primero, tiene que ver con la territorialización, es decir, con la construcción que las comunidades afroindomericanas ha hecho históricamente de sus territorios haciendo uso de varios mecanismos sociales y culturales que le otorgan sentido a sus lugares de vida. El segundo, con la otra cara de la moneda: la desterritorializaciòn, es de- cir, el desplazamiento y la desposesión territorial que las comunidades afro indoamericanas están sufriendo actualmente por diferentes facto- res como las concesiones que el Estado hace a las trasnacionales para la explotación minera, el turismo u otras prácticas o la injerencia que tienen los grupos armados en dichos territorios tanto para el acceso como para el uso. Tema directamente vinculado con la identidad y el patrimonio biocultural en sus diferentes modalidades. En esta línea de discusión, se suscriben los trabajos de Jhonny Ledezma, Sindy Her- nández Bonilla, Agustín Ávila Romero y Rodolfo Plinio Sandoval.
Finalmente, sobre el último eje de trabajo del grupo, los movi- mientos, organizaciones sociales y los procesos de resistencia en las sociedades afroindoamericanas, está presente en los trabajos de
Jhonny Ledezma, Stefano Sartorello y los investigadores uruguayos: Elena Pareja, Virginia Cornalino, Diego Piñeiro, Joaquín Cardeillac, Matías Carámbula y Soledad Figueredo quienes analizan cómo las comunidades afro descendientes en Uruguay han ocupado y siguen ocupando en el presente una situación marginal respecto al trabajo y la construcción identitaria y territorial; lo que refleja la situación de sujeción y subalternidad de estas comunidades que igual que las comunidades indígenas como diría Aníbal Quijano (2000) fueron so- metidas a una violenta sistemática clasificación del trabajo basado en el concepto de raza. La esclavitud, el servicio doméstico, el peonaje, serian formas de sujeción y explotación de la fuerza de trabajo que no solamente violentó las subjetividades de estas comunidades sino que históricamente los situaría en una posición subalterna.
Los artículos que componen este libro ilustran desde múltiples puntos de vista el concepto de patrimonio biocultural. El contenido de la publicación se estructura en tres espacios sintetizados en las pro- blemáticas asociadas al patrimonio biológico y cultural, el territorio y las disputas territoriales, la construcción identitaria y los problemas de carácter socio-históricos de las comunidades afro indoamericanas. Ello permite, por un lado, obtener una aproximación contrastante, holística y compleja de la realidad latinoamericana y por otra lado sumar aportes a un concepto en construcción que no esconde su in- tencionalidad emancipadora.
El libro se encuentra estructurado en tres textos de investigación “Chiapas 20 años después: Pobreza y desigualdad”,“Los municipios en Chiapas: Contrainsurgencia, remunicipalización y división social” y “Alcances y limites de la propuesta de economía verde en Chiapas”. Mediante estos textos tanto el público en general como investigadores especializados podrán acercarse a un libro que aporta al entendimiento del Chiapas actual después de 20 años del alzamiento del movimiento zapatista.
A produção de palma tem sido acompanhada de forte preocupação e críticas ao seu modelo de atuação que conta com efeitos negativos ao meio ambiente e à grupos sociais. No Brasil e no México os plantios destinados à produção do agrocombustível, a partir do óleo de palma, estão atrelados à suposta geração de renda para os produtores; e que no, caso brasileiro, vai atrelar-se à “inclusão social e econômica” da agricultura familiar que é pressuposto de algumas políticas públicas como é o caso do Programa Nacional de Produção e Uso do Biodiesel (PNPB) e o Programa de Produção Sustentável do Óleo de Palma (PPSOP). Todo este contexto e os efeitos estão na ordem de um modelo de acumulação baseado na desvalorização, exploração e expropriação camponesa, inserção (des)qualificada de produtores e reestruturação dos processos de produção com singularidades no México e no Brasil. A refira temática faz parte da agenda de pesquisa dos autores com acúmulo de leituras sobre o tema e trabalhos de campo nos dois países entre os anos de 2014 e 2017.
Durante el evento se rindió homenaje al destacado antropólogo Salomón Nahmad Sittón, investigador del CIESAS-Pacífico Sur, por sus más de cincuenta años de investigación en el campo de la antropología y de las ciencias sociales.
El libro está estructurado en torno a tres ejes fundamentales: patrimonio biocultural, territorio y cultura, y buen vivir. Los diversos capítulos que integran el libro tienen trasfondos teóricos críticos como la perspectiva decolonial, la epistemología del sur y el paradigma del “buen vivir” como estilo de vida. En este sentido los autores presentan reflexiones en torno al patrimonio biocultural, territorio y “buen vivir” con una mirada puesta en el sur y desde el sur. Espero que los planteamientos esbozados a lo largo de la obra contribuyan a un debate epistemológico en torno a los temas nodales que nos preocupan y ocupan a los investigadores y académicos de América Latina.