Papers by Luis Delgado Mata
Boletín de Arte, 2020
Tras los experimentos llevados a cabo durante la II Guerra Mundial aparecieron unos materiales qu... more Tras los experimentos llevados a cabo durante la II Guerra Mundial aparecieron unos materiales que permitieron proponer nuevas formas arquitectónicas a partir, sobre todo, de la década de 1960. Una vez reconstruidas la mayor parte de las ciudades europeas, una nueva generación utilizó la arquitectura como refugio y altavoz de sus ideas: una respuesta libre a los proyectos de un racionalismo convertido en movimiento dominante dentro del movimiento moderno.
“Construir el aire. Arquitectura y diseño hinchable, 1960-1975”, Boletín de Arte, nº41, pp. 347-351. ISSN 0211-8483
Vestir la arquitectura: XXII Congreso Nacional de Historia del Arte, 2019
"Arquitectura invisible de un espacio imaginario. Una propuesta de relato de la pintura española ... more "Arquitectura invisible de un espacio imaginario. Una propuesta de relato de la pintura española del siglo XIX”, en PAYO HERNANZ, R., Martín Martínez de Simón, E., MATESANZ DEL BARRIO, J., ZAPARAÍN YÁÑEZ, M.J. (ed. lit.), Vestir la arquitectura: XXII Congreso Nacional de Historia del Arte, Burgos, Universidad, vol. II, pp. 1770-1774.
ISBN 978-84-16283-64-4
La formación artística: creadores, historiadores, espectadores, 2018
“La semiótica del silencio: (auto)censura, exilios e insilios en la pintura española (1814-1833)”... more “La semiótica del silencio: (auto)censura, exilios e insilios en la pintura española (1814-1833)”, en VILLASEÑOR SEBASTIÁN, F. (coord.), La formación artística: creadores, historiadores, espectadores, Santander, Universidad de Cantabria, vol. I, pp. 794-804.
ISBN 978-84-8102-849-2
Encrucijada de la palabra y la imagen simbólica, 2017
“El duque de Rivas, la cultura visual de un aristócrata entre el clasicismo y las poéticas románt... more “El duque de Rivas, la cultura visual de un aristócrata entre el clasicismo y las poéticas románticas”, en BALLESTER MORELL, B., BERNAT VISTANIRI, A. y CULL, J. (coord.), Encrucijada de la palabra y la imagen simbólica, Palma de Mallorca, Medio maravedí, pp. 265-280.
ISBN 978-84-9716-623-2
Las musas errantes: cultura, literatura y exilio en la España de la primera mitad del siglo XIX, 2017
“El genio de la libertad. Diez años de pintura española en el exilio
(1814-1833)”, en ROMERO FERR... more “El genio de la libertad. Diez años de pintura española en el exilio
(1814-1833)”, en ROMERO FERRER, A. y LOYOLA LÓPEZ, D. (ed.), Las musas errantes: cultura, literatura y exilio en la España de la primera mitad del siglo XIX, Cádiz, Ediciones Trea, pp. 253-260.
ISBN 978-84-17140-08-3
Con el presente trabajo pretendemos introducirnos en el universo creativo de Antonio Saura a trav... more Con el presente trabajo pretendemos introducirnos en el universo creativo de Antonio Saura a través de una de sus series temáticas más conocidas: las damas. Realizaremos un recorrido a través de su desarrollo, desde su aparición en la década de 1940 hasta la muerte del propio Saura en 1998; trataremos de abordar su relación con la producción picassiana, especialmente con las llamadas “iconografías del desasosiego” (1927-1929); así como el papel que ejerce esta serie como modelo alternativo a la imagen de la mujer proyectada por el franquismo. Carmen de España... ¿manola?
El asentamiento de nuevas instituciones en Málaga como la Sociedad Económica de Amigos del País (... more El asentamiento de nuevas instituciones en Málaga como la Sociedad Económica de Amigos del País (1789) y la llegada de numerosos extranjeros atraídos por las posibilidades comerciales del puerto, evidencian que las últimas décadas del setecientos supusieron un llamativo crecimiento de la vitalidad mercantil de la ciudad. Esta nueva situación económica supuso un auge de la actividad constructiva, y con ella, de los hierros forjados para los nuevos inmuebles proyectados. Sin embargo, la historiografía relativa a la rejería malagueña de este periodo ha sufrido un profundo letargo durante los últimos años. La falta de documentación sobre las construcciones locales del siglo XVIII puesta de manifiesto por autores como Rosario Camacho, que han llevado a cabo atribuciones a arquitectos como Martín de Aldehuela mediante referencias formales de los edificios analizados, afecta también al gremio de los herreros. A pesar de esto contamos con un censo de 1771 que divide a la población según un criterio socioprofesional, a partir del que podemos establecer quiénes fueron los herreros activos en este momento y dónde se encontraban sus fraguas. Además, algunos datos publicados por Lorenzo Pérez del Campo sobre las rejas de la Catedral, permiten establecer relaciones a partir de los artífices y arquitectos que participaron en esta empresa. Luis Gómez, en cuyo taller se forjó la reja del atrio bajo la dirección de Martín de Aldehuela, siguió cobrando del cabildo una vez que se paralizaron las obras del principal templo de la diócesis ¿quiere esto decir que participó en otras iglesias levantadas en estos años dirigidas también por Aldehuela? Las evidencias formales nos permiten establecer algunas atribuciones que, si bien no están basadas en contratos de obra conservados, pueden ser viables desde la repetición de los modelos forjados. El aumento de población registrado a lo largo del setecientos -que comienza con una población estimada de 29.634 habitantes y que asciende a 50.000 a finales del mismo- supone una multiplicación de las herrerías locales, que pasan de ser 15 a principios de siglo a 47 en las últimas décadas de la centuria. Este incremento de profesionales dedicados al hierro supuso una auténtica lucha entre castellanos viejos y nuevos dentro del gremio de herreros y cerrajeros. Tanto es así que, en palabras de Siro Villas, “parece que la autoestimación -de los castellanos nuevos- era superior a las consideraciones que la asociación merecía al resto de la sociedad malagueña. En las Ordenanzas que lograron ver confirmadas en 1783, se declaran pomposamente arte en el contexto de ellas, aunque no obtengan la titulación correspondiente de las autoridades de Madrid”. Entonces, al margen de las rencillas internas del gremio, ¿quiere esto decir que podemos hablar de una verdadera voluntad artística en la producción de reja de la Málaga del XVIII? La complejidad de responder esta cuestión nos lleva en primer lugar a analizar el producto resultado de estos años que ha llegado hasta nuestros días. Al margen de que las demoliciones municipales de inmuebles de esta centuria continúen en la actualidad, encontramos varias construcciones que pueden servirnos de modelos que ejemplifiquen qué tipo de rejas se llevaron a cabo para las edificaciones del setecientos. Además de las piezas que encontramos en la Catedral, hemos centrado nuestra atención en la rejería civil que presentan algunos de los inmuebles levantados en este periodo como la Casa del Montepío (sede la Sociedad Económica de Amigos del País), el palacio de los condes de Villalcázar, la casa nº11 de calle Atarazanas o el palacio del marqués de Sonora, buenos ejemplos de arquitectura civil de este momento.
Trataremos por tanto en este estudio de establecer un punto de partida para la historiografía del hierro en la Málaga del siglo XVIII, a través de análisis formales y de una revisión de las publicaciones relativas a este periodo, con la intención de recopilar datos y registrar unos hierros e inmuebles poco valorados y protegidos a nivel local.
RESUMEN Durante el siglo XIX Málaga cimentó su incorporación al progresó a través de una potente ... more RESUMEN Durante el siglo XIX Málaga cimentó su incorporación al progresó a través de una potente industria siderúrgica que llegó a liderar el sector a nivel nacional. El asentamiento de una próspera burguesía propició el auge de la construcción, derivado del interés por sustituir una ciudad conventual de trazado orgánico por una moderna de disposición ortogonal. Trataremos en este texto de profundizar en los hierros que estos inmuebles albergan con la intención de prender una llama que contribuya a iluminar la historiografía de las artes decorativas locales.
Conference Presentations by Luis Delgado Mata
Musealizar la utopía. Proyectos expositivos en el Centre Pompidou Málaga
I Encuentro de Museologí... more Musealizar la utopía. Proyectos expositivos en el Centre Pompidou Málaga
I Encuentro de Museología: Sobre museografías imposibles
Departamento de Historia del Arte. Universidad de Málaga
Arte y (trans)formación social. La mediación cultural en el Centre Pompidou Málaga
Máster de Estu... more Arte y (trans)formación social. La mediación cultural en el Centre Pompidou Málaga
Máster de Estudios Avanzados en Museos y Patrimonio Histórico-Artístico
Universidad Complutense de Madrid
La pintura del duque de Rivas, entre el clasicismo y las poéticas románticas
III Seminario de Inv... more La pintura del duque de Rivas, entre el clasicismo y las poéticas románticas
III Seminario de Investigación Doctoral
Universidad de Málaga
Uploads
Papers by Luis Delgado Mata
“Construir el aire. Arquitectura y diseño hinchable, 1960-1975”, Boletín de Arte, nº41, pp. 347-351. ISSN 0211-8483
ISBN 978-84-16283-64-4
ISBN 978-84-8102-849-2
ISBN 978-84-9716-623-2
(1814-1833)”, en ROMERO FERRER, A. y LOYOLA LÓPEZ, D. (ed.), Las musas errantes: cultura, literatura y exilio en la España de la primera mitad del siglo XIX, Cádiz, Ediciones Trea, pp. 253-260.
ISBN 978-84-17140-08-3
Trataremos por tanto en este estudio de establecer un punto de partida para la historiografía del hierro en la Málaga del siglo XVIII, a través de análisis formales y de una revisión de las publicaciones relativas a este periodo, con la intención de recopilar datos y registrar unos hierros e inmuebles poco valorados y protegidos a nivel local.
Conference Presentations by Luis Delgado Mata
I Encuentro de Museología: Sobre museografías imposibles
Departamento de Historia del Arte. Universidad de Málaga
Máster de Estudios Avanzados en Museos y Patrimonio Histórico-Artístico
Universidad Complutense de Madrid
III Seminario de Investigación Doctoral
Universidad de Málaga
“Construir el aire. Arquitectura y diseño hinchable, 1960-1975”, Boletín de Arte, nº41, pp. 347-351. ISSN 0211-8483
ISBN 978-84-16283-64-4
ISBN 978-84-8102-849-2
ISBN 978-84-9716-623-2
(1814-1833)”, en ROMERO FERRER, A. y LOYOLA LÓPEZ, D. (ed.), Las musas errantes: cultura, literatura y exilio en la España de la primera mitad del siglo XIX, Cádiz, Ediciones Trea, pp. 253-260.
ISBN 978-84-17140-08-3
Trataremos por tanto en este estudio de establecer un punto de partida para la historiografía del hierro en la Málaga del siglo XVIII, a través de análisis formales y de una revisión de las publicaciones relativas a este periodo, con la intención de recopilar datos y registrar unos hierros e inmuebles poco valorados y protegidos a nivel local.
I Encuentro de Museología: Sobre museografías imposibles
Departamento de Historia del Arte. Universidad de Málaga
Máster de Estudios Avanzados en Museos y Patrimonio Histórico-Artístico
Universidad Complutense de Madrid
III Seminario de Investigación Doctoral
Universidad de Málaga