La Revista de Historia es una publicación académica indexada de periodicidad semestral (enero-junio / julio-diciembre) de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional, Costa Rica (UNA).
Esta publicación periódica se orienta a la divulgación de investigaciones que contribuyen al desarrollo de la disciplina histórica, así como de estudios interdisciplinarios con perspectiva histórica.
Este valioso texto titulado Masones y masonería en la Costa Rica de los albores de la modernidad ... more Este valioso texto titulado Masones y masonería en la Costa Rica de los albores de la modernidad (1865-1899) se encuentra dividido en 5 capítulos. El primero titulado, “La construcción ideológica de la masonería hasta su organización en Costa Rica”, introduce a la masonería. Este apartado hace un recorrido desde el origen de la agrupación, pasando por los gremios de albañiles en el medievo, los procesos que se dieron a lo interno de la masonería durante el Renacimiento, la Reforma y Contrarreforma, la Revolución Industrial, la Ilustración y cierra con la visión moderna construida en el siglo XVIII. La importancia de este capítulo radica en contextualizar al lector sobre qué era y de qué se trataba la masonería, lo cual se logra por medio de explicaciones que van desde el mismo nombre de la asociación, pasando por sus símbolos, principios básicos, creencia de los masones en Costa Rica, su organización, hasta las causas de los roces con el credo católico.
No resulta fácil desprenderse de las experiencias subjetivas cuando se escribe acerca de la vida ... more No resulta fácil desprenderse de las experiencias subjetivas cuando se escribe acerca de la vida y la obra de quien ha marcado huella en nuestras biografías. Me refiero a la vida y la obra de Edelberto Torres Rivas, el maestro, y digo nuestras biografías, porque esa huella marcó directamente a varias generaciones de científicos sociales y continúa proyectándose hasta el presente. Por eso, este relato rompe con los protocolos académicos para colocarse en ese espacio, por cierto, necesario, entre la vivencia y la descripción analítica, colmado de ideas, pero también de nutridos afectos.
Durante años se pensó que la Amazonía había estado escasamente poblada en el período prehistórico... more Durante años se pensó que la Amazonía había estado escasamente poblada en el período prehistórico y apenas ocupada por pequeñas sociedades cazadoras recolectoras. El siguiente trabajo resume y analiza los hallazgos de investigaciones recientes que muestran que, por el contrario, esta región estuvo entonces densamente habitada, y llegó a albergar incluso sociedades de compleja organización económica y social. Con el arribo de los europeos, este modo de vida comenzaría a desestructurarse hasta desaparecer, al tiempo que ocurría un acentuado declive demográfico.
Este ensayo explora la situación del pueblo indígena Maleku en Costa Rica, a finales del siglo di... more Este ensayo explora la situación del pueblo indígena Maleku en Costa Rica, a finales del siglo diecinueve. Su enfoque es impresionista, basado en la crónica de la última visita a los Maleku realizada por el Obispo Bernardo Augusto Thiel, escrita por el Presbítero José Daniel Carmona. El ensayo conecta las remembranzas de Carmona con la concepción de América desarrollada por el historiógrafo Edmundo O’Gorman.
El antropólogo e historiador de origen holandés Ralph Sprenkels murió inesperadamente en septiemb... more El antropólogo e historiador de origen holandés Ralph Sprenkels murió inesperadamente en septiembre de 2019. Sprenkels dedicó la mayor parte de su investigación a entender y explicar el conflicto armado y la posguerra en El Salvador. El presente artículo es un recorrido sobre cómo Sprenkels se vinculó a dicho país y el impacto que tuvo en su vida. Sprenkels decidió involucrarse en el trabajo a favor de los derechos humanos y, posteriormente, se dedicó a la investigación de la polarización política en la posguerra, al estudio de la memoria y la justicia transicional, así como a comprender la dinámica de la posguerra de uno de los movimientos revolucionarios más importantes de Latinoamérica: el FMLN. En este sentido, el artículo realiza un recuento general de su obra, a partir de lo cual concluye que el trabajo académico de Sprenkels constituye un aporte significativo para la comprensión de la realidad salvadoreña, y que realiza contribuciones teóricas relevantes para nuevas investigaciones.
La presente reseña bibliográfica al libro El Caribe: origen del mundo moderno procura mostrar, en... more La presente reseña bibliográfica al libro El Caribe: origen del mundo moderno procura mostrar, entre los cánones de la Revista de Historia, la importancia de los procesos históricos desarrollados en el Caribe a partir de 1492 y que nuestras sociedades han experimentado hasta nuestros días, así como su particular importancia en la enseñanza de la formación ciudadana en los estudios sociales, educación intermedia. Lo anterior, especialmente por los problemas que se derivan de esa historia: el racismo como forma de condena a la permanente exclusión social de los sectores más empobrecidos de nuestras sociedades.
Se presenta la reseña de un libro escrito por Luis Pablo Orozco Vare-la, quien, desde un enfoque ... more Se presenta la reseña de un libro escrito por Luis Pablo Orozco Vare-la, quien, desde un enfoque interdisciplinario, aborda el tema de la prostitución masculina para debatir sobre los procesos de construcción que se realizan acerca de la sexualidad de los hombres. Tras un estudio cualitativo, llevado a cabo en zonas donde se ejerce la prostitución y, además, basado en entrevistas a varios actores vinculados a la temática en cuestión, el autor elabora un manuscrito que conduce al lector a observar la realidad de un sector de la población nacional para, así, colocarla como uno de los asuntos pendientes de tratar por la sociedad costarricense en el siglo XXI.
Se comenta un libro de reciente publicación producido por el Centro de Estudios de la Argentina R... more Se comenta un libro de reciente publicación producido por el Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Argentina. Este texto, contiene un conjunto de estudios sociales de la Argentina rural encarados desde múltiples perspectivas disciplinares: las formaciones estatales y su impacto en el devenir social, el papel de las escuelas y la salud en espacios periurbanos, la vivienda y las industrias en las economías regionales, entre otras. La propuesta se torna enriquecedora para los espacios rurales latinoamericanos en tanto se ofrecen diferentes herramientas teóricas y metodológicas que pueden contribuir al desarrollo de este tipo de análisis en la región. La comprensión de los espacios y las problemáticas sociales se torna en una herramienta fundamental para pensar soluciones a largo plazo tras las transformaciones rurales desarrolla-das en el último cuarto del siglo. Las ciencias sociales tienen un papel principal en este cometido.
El directorio comercial de la Ciudad de México, publicado por el es-pañol Jerónimo Figueroa Domén... more El directorio comercial de la Ciudad de México, publicado por el es-pañol Jerónimo Figueroa Doménech en su Guía general descriptiva... (1899) es la base documental que sustenta este artículo, que presenta una homologación de los registros comerciales de finales del siglo XIX con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). Asimismo, representamos los registros del comercio de finales del siglo XIX en un plano histórico de la Ciudad de México. Con esto, buscamos integrar la perspectiva histórica a un marco único, consistente, actualizado y útil para la recopilación, el análisis y la presentación de estadísticas de tipo económico. El artículo es un punto de partida para estudiar en la larga duración periodos de expansión y retroceso de las transformaciones de la estructura del comercio en México.
El presente artículo parte del concepto de «memoria-patrimonio», el cual se construye a travé... more El presente artículo parte del concepto de «memoria-patrimonio», el cual se construye a través de tres canales básicos: la lengua, la educación y las instituciones. En la ciudad de Puebla, la Iglesia y el Ayuntamiento se basaron en dichos canales para formar al ciudadano socialmente útil y moralmente religioso. Mediante estos discursos, se generó una memoria colectiva que comenzó a apoyarse en imágenes que defendían su patriotismo; así, aparecieron personajes históricamente sobresalientes como Iturbide o la Virgen de Guadalupe, imágenes que formaron parte del panteón de celebraciones nacionales y locales, y que se convirtieron en referentes de identidad y educativos de la población angelopolitana.
El propósito del trabajo que presento es indagar sobre el tratamiento de un sector de la niñez, i... more El propósito del trabajo que presento es indagar sobre el tratamiento de un sector de la niñez, identificado como menores, considerando el período pre-liminar al Código del Niño (1934). Está basado en cambios legales e institucionales que anunciaban un camino hacia la especialización, reconocible en Uruguay desde 1905. El artículo tiene como objetivo discutir la omnipresencia asignada a un discurso tutelar de protección a la infancia, analizando el papel de la inquietud por su participación en el aumento de la criminalidad. Tal preocupación, frecuentemente, fue soslayada ante la imagen de una asistencia de carácter paternal, que guio las transformaciones normativas y administrativas. Esta idea, por otra parte, aún sirve de referencia a las propuestas de endurecimiento punitivo. El examen realizado a memorias policiales, archivos judiciales, proyectos y crónicas testimonia lo concebido como una participación infantil integrada a la cambiante realidad del delito. En el escrito, se constata la importancia que tuvo, en el impulso de las reformas, la percepción del crecimiento de la criminalidad; particularmente, de una presencia juvenil que habría modificado la composición del delito. En el estudio, doy cuenta de una propuesta que pregonó un modelo asistencial, sin renunciar al control de un gremio responsabilizado por la progresión delictiva.
El presente artículo explora, a través de una mirada histórica del culto, la liturgia y los temp... more El presente artículo explora, a través de una mirada histórica del culto, la liturgia y los templos, cómo la Iglesia Presbiteriana, desde su establecimiento a mediados del siglo XIX hasta su consolidación en el siglo XX, se instauró y contextualizó en Colombia, afrontando las luchas simbólicas en un ambiente de confrontación y diferenciación, en primer lugar, con la Iglesia Católica y, luego, con los movimientos teológicos al interior del mundo protestante. Esta explora-ción se da mediante una investigación bibliográfica y documental y un análisis del desarrollo del culto, la liturgia y los templos, lo cual permite vislumbrar los cambios y permanencias en los imaginarios, representaciones y prácticas que se materializaron en sus instituciones y discursos, y que impactaron todas las esferas de su realidad, cambios que fueron producto de la labor hermenéutica de leer la Biblia para hacerla relevante a su contexto.
Se presentan avances de la investigación denominada Emergencias, acontecimientos y resi... more Se presentan avances de la investigación denominada Emergencias, acontecimientos y resistencias en los zapatistas (EZLN), el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) —mapuches—, 1994-2014. Centra su atención en el simbolismo desplegado por estas comunidades indígenas, pero especialmente en sus narrativas cantadas. El reco-rrido es el siguiente: En un primer momento hacemos un breve abordaje teórico con diálogos permanentes entre la teoría y las narraciones míticas y simbólicas de las comunidades indígenas arriba señaladas. Posteriormente, y como ejercicio analítico, presentamos una muestra del ejercicio de desambiguación de uno de los himnos, como ejercicio de análisis simbólico de narrativas cantadas, esto lo hacemos con el método de desambiguación a partir de campos semánticos.
El artículo explora las bases de la construcción histórica del trabajo en el periodo colonial, su... more El artículo explora las bases de la construcción histórica del trabajo en el periodo colonial, sus representaciones sociales y la incidencia en la constitución de economías sumergidas en el periodo republicano. Se argumenta la forma en que el déficit de institucionalidad y las representaciones históricas y sociales del trabajo tienen consecuencias en la creación y maduración de economías informales y la tendencia a buscar el enriquecimiento rápido y fácil en algunos sectores de la sociedad colombiana. Para vincular los escenarios históricos, se recurre al enfoque de path dependence –trayectorias dependientes–, mediante el cual se puede afirmar que, a partir de los contextos y condiciones que dieron origen al trabajo fácil, se fueron consolidando las bases de una «industria»’ ilegal que se reinventa permanentemente y da origen al desarrollo de ciertas competencias útiles para sobrevivir en el periodo de la Colonia, se extiende hasta la República, y contribuye, así, a la tendencia a ganarse la vida de manera ilegal.
El presente artículo tiene como principal objetivo realizar un recorrido y descripción del uso de... more El presente artículo tiene como principal objetivo realizar un recorrido y descripción del uso del concepto paz durante tres administraciones presidencia-les costarricenses entre 1978 y 1990. Tomando como punto de partida La historia de los conceptos, se investiga cómo los expresidentes Carazo, Monge y Arias hicieron uso de la idea de paz para legitimar sus proyectos políticos y aspiraciones, y también cómo, a través de sus discursos, se fortaleció la ya tradicional identidad pacífica de Costa Rica, así se reforzó, en un contexto de crisis y Guerra Fría, la llamada excepcionalidad costarricense.
Este artículo plantea que durante el gobierno de Mario Echandi Jiménez (1958-1962) se dio un proc... more Este artículo plantea que durante el gobierno de Mario Echandi Jiménez (1958-1962) se dio un proceso de conciliación nacional, analizado mediante la implementación de lo que hemos llamado «medidas de compensación» y «rituales políticos de inclusión», los cuales favorecieron a los perdedores de la guerra civil de 1948. Por ejemplo, el regreso de Rafael Ángel Calderón Guardia a Costa Rica y la declaración de una segunda amnistía para todas las personas vinculadas con el conflicto bélico. Por último, se concluye que el proceso de conciliación nacional también se vio favorecido por la intensificación del movimiento opositor a la dictadura somocista, pues esto generó una nueva configuración del «enemigo» caracterizándolo como extranjero, a su vez, esto promovió la unidad interna.
Este artículo explica cómo el comportamiento del clero costarricense y las acciones realizadas po... more Este artículo explica cómo el comportamiento del clero costarricense y las acciones realizadas por la Santa Sede, en torno a los procesos político-electorales, fueron un factor legitimador del orden establecido en Costa Rica entre 1921 y 1936. El artículo es una muestra más de las colaboraciones entre la jerarquía católica y los gobernantes del país, en el caso particular del sostén que la cúpula católica dio a los comicios electorales y al orden imperante. Ello demuestra que el proceso de secularización que se procuró llevar adelante en Costa Rica no fue de ruptura y distanciamiento entre ambos poderes, sino algo más complejo y particular. En el estudio propuesto se realizó el análisis cualitativo de las fuentes consultadas de los diversos archivos vaticanos, archivos eclesiásticos de San José y Alajuela y Biblioteca Nacional.
La burocracia es un tema de innegable importancia para la comprensión del Estado moderno y para l... more La burocracia es un tema de innegable importancia para la comprensión del Estado moderno y para las discusiones de la agenda política. Sin embargo, la composición social de los burócratas es un tema sumamente poco tratado en la historiografía. Este trabajo se propone llevar a cabo un análisis acerca de la composición social y carrera vital de los individuos que detentaron puestos de jerarquía en las instituciones políticas de Costa Rica al momento de la independencia. Con ello se pretende llegar a una comprensión más profunda de la naturaleza y mecanismos de funcionamiento de las primeras instituciones políticas establecidas en el naciente país después del proceso de Independencia.
Este valioso texto titulado Masones y masonería en la Costa Rica de los albores de la modernidad ... more Este valioso texto titulado Masones y masonería en la Costa Rica de los albores de la modernidad (1865-1899) se encuentra dividido en 5 capítulos. El primero titulado, “La construcción ideológica de la masonería hasta su organización en Costa Rica”, introduce a la masonería. Este apartado hace un recorrido desde el origen de la agrupación, pasando por los gremios de albañiles en el medievo, los procesos que se dieron a lo interno de la masonería durante el Renacimiento, la Reforma y Contrarreforma, la Revolución Industrial, la Ilustración y cierra con la visión moderna construida en el siglo XVIII. La importancia de este capítulo radica en contextualizar al lector sobre qué era y de qué se trataba la masonería, lo cual se logra por medio de explicaciones que van desde el mismo nombre de la asociación, pasando por sus símbolos, principios básicos, creencia de los masones en Costa Rica, su organización, hasta las causas de los roces con el credo católico.
No resulta fácil desprenderse de las experiencias subjetivas cuando se escribe acerca de la vida ... more No resulta fácil desprenderse de las experiencias subjetivas cuando se escribe acerca de la vida y la obra de quien ha marcado huella en nuestras biografías. Me refiero a la vida y la obra de Edelberto Torres Rivas, el maestro, y digo nuestras biografías, porque esa huella marcó directamente a varias generaciones de científicos sociales y continúa proyectándose hasta el presente. Por eso, este relato rompe con los protocolos académicos para colocarse en ese espacio, por cierto, necesario, entre la vivencia y la descripción analítica, colmado de ideas, pero también de nutridos afectos.
Durante años se pensó que la Amazonía había estado escasamente poblada en el período prehistórico... more Durante años se pensó que la Amazonía había estado escasamente poblada en el período prehistórico y apenas ocupada por pequeñas sociedades cazadoras recolectoras. El siguiente trabajo resume y analiza los hallazgos de investigaciones recientes que muestran que, por el contrario, esta región estuvo entonces densamente habitada, y llegó a albergar incluso sociedades de compleja organización económica y social. Con el arribo de los europeos, este modo de vida comenzaría a desestructurarse hasta desaparecer, al tiempo que ocurría un acentuado declive demográfico.
Este ensayo explora la situación del pueblo indígena Maleku en Costa Rica, a finales del siglo di... more Este ensayo explora la situación del pueblo indígena Maleku en Costa Rica, a finales del siglo diecinueve. Su enfoque es impresionista, basado en la crónica de la última visita a los Maleku realizada por el Obispo Bernardo Augusto Thiel, escrita por el Presbítero José Daniel Carmona. El ensayo conecta las remembranzas de Carmona con la concepción de América desarrollada por el historiógrafo Edmundo O’Gorman.
El antropólogo e historiador de origen holandés Ralph Sprenkels murió inesperadamente en septiemb... more El antropólogo e historiador de origen holandés Ralph Sprenkels murió inesperadamente en septiembre de 2019. Sprenkels dedicó la mayor parte de su investigación a entender y explicar el conflicto armado y la posguerra en El Salvador. El presente artículo es un recorrido sobre cómo Sprenkels se vinculó a dicho país y el impacto que tuvo en su vida. Sprenkels decidió involucrarse en el trabajo a favor de los derechos humanos y, posteriormente, se dedicó a la investigación de la polarización política en la posguerra, al estudio de la memoria y la justicia transicional, así como a comprender la dinámica de la posguerra de uno de los movimientos revolucionarios más importantes de Latinoamérica: el FMLN. En este sentido, el artículo realiza un recuento general de su obra, a partir de lo cual concluye que el trabajo académico de Sprenkels constituye un aporte significativo para la comprensión de la realidad salvadoreña, y que realiza contribuciones teóricas relevantes para nuevas investigaciones.
La presente reseña bibliográfica al libro El Caribe: origen del mundo moderno procura mostrar, en... more La presente reseña bibliográfica al libro El Caribe: origen del mundo moderno procura mostrar, entre los cánones de la Revista de Historia, la importancia de los procesos históricos desarrollados en el Caribe a partir de 1492 y que nuestras sociedades han experimentado hasta nuestros días, así como su particular importancia en la enseñanza de la formación ciudadana en los estudios sociales, educación intermedia. Lo anterior, especialmente por los problemas que se derivan de esa historia: el racismo como forma de condena a la permanente exclusión social de los sectores más empobrecidos de nuestras sociedades.
Se presenta la reseña de un libro escrito por Luis Pablo Orozco Vare-la, quien, desde un enfoque ... more Se presenta la reseña de un libro escrito por Luis Pablo Orozco Vare-la, quien, desde un enfoque interdisciplinario, aborda el tema de la prostitución masculina para debatir sobre los procesos de construcción que se realizan acerca de la sexualidad de los hombres. Tras un estudio cualitativo, llevado a cabo en zonas donde se ejerce la prostitución y, además, basado en entrevistas a varios actores vinculados a la temática en cuestión, el autor elabora un manuscrito que conduce al lector a observar la realidad de un sector de la población nacional para, así, colocarla como uno de los asuntos pendientes de tratar por la sociedad costarricense en el siglo XXI.
Se comenta un libro de reciente publicación producido por el Centro de Estudios de la Argentina R... more Se comenta un libro de reciente publicación producido por el Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Argentina. Este texto, contiene un conjunto de estudios sociales de la Argentina rural encarados desde múltiples perspectivas disciplinares: las formaciones estatales y su impacto en el devenir social, el papel de las escuelas y la salud en espacios periurbanos, la vivienda y las industrias en las economías regionales, entre otras. La propuesta se torna enriquecedora para los espacios rurales latinoamericanos en tanto se ofrecen diferentes herramientas teóricas y metodológicas que pueden contribuir al desarrollo de este tipo de análisis en la región. La comprensión de los espacios y las problemáticas sociales se torna en una herramienta fundamental para pensar soluciones a largo plazo tras las transformaciones rurales desarrolla-das en el último cuarto del siglo. Las ciencias sociales tienen un papel principal en este cometido.
El directorio comercial de la Ciudad de México, publicado por el es-pañol Jerónimo Figueroa Domén... more El directorio comercial de la Ciudad de México, publicado por el es-pañol Jerónimo Figueroa Doménech en su Guía general descriptiva... (1899) es la base documental que sustenta este artículo, que presenta una homologación de los registros comerciales de finales del siglo XIX con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). Asimismo, representamos los registros del comercio de finales del siglo XIX en un plano histórico de la Ciudad de México. Con esto, buscamos integrar la perspectiva histórica a un marco único, consistente, actualizado y útil para la recopilación, el análisis y la presentación de estadísticas de tipo económico. El artículo es un punto de partida para estudiar en la larga duración periodos de expansión y retroceso de las transformaciones de la estructura del comercio en México.
El presente artículo parte del concepto de «memoria-patrimonio», el cual se construye a travé... more El presente artículo parte del concepto de «memoria-patrimonio», el cual se construye a través de tres canales básicos: la lengua, la educación y las instituciones. En la ciudad de Puebla, la Iglesia y el Ayuntamiento se basaron en dichos canales para formar al ciudadano socialmente útil y moralmente religioso. Mediante estos discursos, se generó una memoria colectiva que comenzó a apoyarse en imágenes que defendían su patriotismo; así, aparecieron personajes históricamente sobresalientes como Iturbide o la Virgen de Guadalupe, imágenes que formaron parte del panteón de celebraciones nacionales y locales, y que se convirtieron en referentes de identidad y educativos de la población angelopolitana.
El propósito del trabajo que presento es indagar sobre el tratamiento de un sector de la niñez, i... more El propósito del trabajo que presento es indagar sobre el tratamiento de un sector de la niñez, identificado como menores, considerando el período pre-liminar al Código del Niño (1934). Está basado en cambios legales e institucionales que anunciaban un camino hacia la especialización, reconocible en Uruguay desde 1905. El artículo tiene como objetivo discutir la omnipresencia asignada a un discurso tutelar de protección a la infancia, analizando el papel de la inquietud por su participación en el aumento de la criminalidad. Tal preocupación, frecuentemente, fue soslayada ante la imagen de una asistencia de carácter paternal, que guio las transformaciones normativas y administrativas. Esta idea, por otra parte, aún sirve de referencia a las propuestas de endurecimiento punitivo. El examen realizado a memorias policiales, archivos judiciales, proyectos y crónicas testimonia lo concebido como una participación infantil integrada a la cambiante realidad del delito. En el escrito, se constata la importancia que tuvo, en el impulso de las reformas, la percepción del crecimiento de la criminalidad; particularmente, de una presencia juvenil que habría modificado la composición del delito. En el estudio, doy cuenta de una propuesta que pregonó un modelo asistencial, sin renunciar al control de un gremio responsabilizado por la progresión delictiva.
El presente artículo explora, a través de una mirada histórica del culto, la liturgia y los temp... more El presente artículo explora, a través de una mirada histórica del culto, la liturgia y los templos, cómo la Iglesia Presbiteriana, desde su establecimiento a mediados del siglo XIX hasta su consolidación en el siglo XX, se instauró y contextualizó en Colombia, afrontando las luchas simbólicas en un ambiente de confrontación y diferenciación, en primer lugar, con la Iglesia Católica y, luego, con los movimientos teológicos al interior del mundo protestante. Esta explora-ción se da mediante una investigación bibliográfica y documental y un análisis del desarrollo del culto, la liturgia y los templos, lo cual permite vislumbrar los cambios y permanencias en los imaginarios, representaciones y prácticas que se materializaron en sus instituciones y discursos, y que impactaron todas las esferas de su realidad, cambios que fueron producto de la labor hermenéutica de leer la Biblia para hacerla relevante a su contexto.
Se presentan avances de la investigación denominada Emergencias, acontecimientos y resi... more Se presentan avances de la investigación denominada Emergencias, acontecimientos y resistencias en los zapatistas (EZLN), el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) —mapuches—, 1994-2014. Centra su atención en el simbolismo desplegado por estas comunidades indígenas, pero especialmente en sus narrativas cantadas. El reco-rrido es el siguiente: En un primer momento hacemos un breve abordaje teórico con diálogos permanentes entre la teoría y las narraciones míticas y simbólicas de las comunidades indígenas arriba señaladas. Posteriormente, y como ejercicio analítico, presentamos una muestra del ejercicio de desambiguación de uno de los himnos, como ejercicio de análisis simbólico de narrativas cantadas, esto lo hacemos con el método de desambiguación a partir de campos semánticos.
El artículo explora las bases de la construcción histórica del trabajo en el periodo colonial, su... more El artículo explora las bases de la construcción histórica del trabajo en el periodo colonial, sus representaciones sociales y la incidencia en la constitución de economías sumergidas en el periodo republicano. Se argumenta la forma en que el déficit de institucionalidad y las representaciones históricas y sociales del trabajo tienen consecuencias en la creación y maduración de economías informales y la tendencia a buscar el enriquecimiento rápido y fácil en algunos sectores de la sociedad colombiana. Para vincular los escenarios históricos, se recurre al enfoque de path dependence –trayectorias dependientes–, mediante el cual se puede afirmar que, a partir de los contextos y condiciones que dieron origen al trabajo fácil, se fueron consolidando las bases de una «industria»’ ilegal que se reinventa permanentemente y da origen al desarrollo de ciertas competencias útiles para sobrevivir en el periodo de la Colonia, se extiende hasta la República, y contribuye, así, a la tendencia a ganarse la vida de manera ilegal.
El presente artículo tiene como principal objetivo realizar un recorrido y descripción del uso de... more El presente artículo tiene como principal objetivo realizar un recorrido y descripción del uso del concepto paz durante tres administraciones presidencia-les costarricenses entre 1978 y 1990. Tomando como punto de partida La historia de los conceptos, se investiga cómo los expresidentes Carazo, Monge y Arias hicieron uso de la idea de paz para legitimar sus proyectos políticos y aspiraciones, y también cómo, a través de sus discursos, se fortaleció la ya tradicional identidad pacífica de Costa Rica, así se reforzó, en un contexto de crisis y Guerra Fría, la llamada excepcionalidad costarricense.
Este artículo plantea que durante el gobierno de Mario Echandi Jiménez (1958-1962) se dio un proc... more Este artículo plantea que durante el gobierno de Mario Echandi Jiménez (1958-1962) se dio un proceso de conciliación nacional, analizado mediante la implementación de lo que hemos llamado «medidas de compensación» y «rituales políticos de inclusión», los cuales favorecieron a los perdedores de la guerra civil de 1948. Por ejemplo, el regreso de Rafael Ángel Calderón Guardia a Costa Rica y la declaración de una segunda amnistía para todas las personas vinculadas con el conflicto bélico. Por último, se concluye que el proceso de conciliación nacional también se vio favorecido por la intensificación del movimiento opositor a la dictadura somocista, pues esto generó una nueva configuración del «enemigo» caracterizándolo como extranjero, a su vez, esto promovió la unidad interna.
Este artículo explica cómo el comportamiento del clero costarricense y las acciones realizadas po... more Este artículo explica cómo el comportamiento del clero costarricense y las acciones realizadas por la Santa Sede, en torno a los procesos político-electorales, fueron un factor legitimador del orden establecido en Costa Rica entre 1921 y 1936. El artículo es una muestra más de las colaboraciones entre la jerarquía católica y los gobernantes del país, en el caso particular del sostén que la cúpula católica dio a los comicios electorales y al orden imperante. Ello demuestra que el proceso de secularización que se procuró llevar adelante en Costa Rica no fue de ruptura y distanciamiento entre ambos poderes, sino algo más complejo y particular. En el estudio propuesto se realizó el análisis cualitativo de las fuentes consultadas de los diversos archivos vaticanos, archivos eclesiásticos de San José y Alajuela y Biblioteca Nacional.
La burocracia es un tema de innegable importancia para la comprensión del Estado moderno y para l... more La burocracia es un tema de innegable importancia para la comprensión del Estado moderno y para las discusiones de la agenda política. Sin embargo, la composición social de los burócratas es un tema sumamente poco tratado en la historiografía. Este trabajo se propone llevar a cabo un análisis acerca de la composición social y carrera vital de los individuos que detentaron puestos de jerarquía en las instituciones políticas de Costa Rica al momento de la independencia. Con ello se pretende llegar a una comprensión más profunda de la naturaleza y mecanismos de funcionamiento de las primeras instituciones políticas establecidas en el naciente país después del proceso de Independencia.
La Iglesia católica y las juventudes protagonizaron muchos de los escenarios globales durante la ... more La Iglesia católica y las juventudes protagonizaron muchos de los escenarios globales durante la Guerra Fría. Las páginas siguientes conjugan ambas temáticas, para analizar el interés transnacional del catolicismo por las juventudes entre las décadas de 1960 y 1980. Para hacerlo, inicialmente se analizan los discursos oficiales de esta institución global y se estudia el concepto político de juventud que ensayó esa religión durante el período en estudio. Posteriormente, se analiza cómo se tradujo el interés por la juventud en América Latina y se presentan las estrategias de las jerarquías católicas para agrupar a las juventudes. Al final, se establece una comparación con el caso costarricense, donde los discursos globales y latinoamericanos sobre las juventudes católicas fueron apropiados y adaptados a un país que buscaba representar a sus jóvenes como un sector aislado de la región centroamericana.
Uploads
Papers by Revista de Historia UNA
La propuesta se torna enriquecedora para los espacios rurales latinoamericanos en tanto se ofrecen diferentes herramientas teóricas y metodológicas que pueden contribuir al desarrollo de este tipo de análisis en la región. La comprensión de los espacios y las problemáticas sociales se torna en una herramienta fundamental para pensar soluciones a largo plazo tras las transformaciones rurales desarrolla-das en el último cuarto del siglo. Las ciencias sociales tienen un papel principal en este cometido.
La propuesta se torna enriquecedora para los espacios rurales latinoamericanos en tanto se ofrecen diferentes herramientas teóricas y metodológicas que pueden contribuir al desarrollo de este tipo de análisis en la región. La comprensión de los espacios y las problemáticas sociales se torna en una herramienta fundamental para pensar soluciones a largo plazo tras las transformaciones rurales desarrolla-das en el último cuarto del siglo. Las ciencias sociales tienen un papel principal en este cometido.