Nos encontramos trabajando junto a Gustavo Mórtola en un análisis de la configuración de lenguas extranjeras en la Argentina como un sistema integrado. Su exploración en sus diferentes niveles, terciario y universitario, además de las distintas titulaciones que otorga, como profesorados, licenciaturas o traductorados propone estudiar cuestiones estadísticas tales como las relaciones de fuerza entre las diferentes lenguas, la distribución de las instituciones y sus números de ingresantes y egresados. Esta serie de estudios se propone entonces construir conocimiento sobre un área aún poco explorada en la Argentina donde la hegemonía del inglés juega un rol central. Address: Buenos Aires, Argentina
Este trabajo hará foco en la formación inicial del profesorado de lenguas extranjeras en la provi... more Este trabajo hará foco en la formación inicial del profesorado de lenguas extranjeras en la provincia de Buenos Aires (Argentina). Se describirá la oferta académica de profesorados universitarios y no universitarios que forman profesores de inglés, portugués y francés. Se presentará información estadística que permita hacer un mapeo de la oferta formativa provincial y analizar la situación poniendo atención en desafíos a futuro. Asimismo, se examinará qué presencia tienen las distintas lenguas en la oferta formativa, su distribución territorial, el tipo de instituciones que presentan dichos profesorados y la cantidad de egresados.
Las políticas en lenguas extranjeras a la deriva: un análisis de la formación docente inicial en ... more Las políticas en lenguas extranjeras a la deriva: un análisis de la formación docente inicial en la provincia de Buenos Aires Foreign language policies adrift: an analysis of initial teacher training in the province of Buenos Aires Citar como: Mórtola, G. A. y Montserrat, M. (2023). Las políticas en lenguas extranjeras a la deriva: un análisis de la formación docente inicial en la provincia de Buenos Aires.
3ras. Jornadas de Investigación UNAJ : investigaciones interdisciplinarias en el territorio en el actual contexto, 2024
Esta ponencia se inscribe en el proyecto de investigación “Una primera aproximación a las ideolog... more Esta ponencia se inscribe en el proyecto de investigación “Una primera aproximación a las ideologías lingüísticas portadas por los estudiantes de la Universidad Nacional Arturo Jauretche en torno al inglés y otras lenguas extranjeras” en el marco de UNAJ Investiga 2020. Presenta hallazgos preliminares e interpretaciones de carácter provisional. Las ideologías lingüísticas, concepto teórico derivado de la antropología cultural norteamericana, pueden definirse como “un conjunto de creencias acerca del lenguaje articuladas por los usuarios como una racionalización o justificación de la estructura del lenguaje percibida y de su uso” (Silverstein, 1979:193). Como tales, se comportan como un marco general de referencia sobre el cual nos apoyamos, tanto consciente o inconscientemente, para tomar decisiones con respecto a las lenguas con las que nos encontramos en la vida en sociedad. Las ideologías lingüísticas son uno de los tantos elementos que median la identidad social, porque las personas confían en sus propias interpretaciones acerca de lo que significan ciertos patrones lingüísticos particulares para identificar a los hablantes como ocupantes de posiciones sociales reconocibles.
Artículo de opinión sobre la situación de las políticas educativas en lenguas extranjeras en Arge... more Artículo de opinión sobre la situación de las políticas educativas en lenguas extranjeras en Argentina
Este trabajo aborda la situación de las lenguas extranjeras en la provincia de Santa Fe durante e... more Este trabajo aborda la situación de las lenguas extranjeras en la provincia de Santa Fe durante el período 2003-2015 a través del estudio de las normativas, la producción curricular y la implementación de políticas, particularmente en el nivel primario, secundario y terciario de la educación. Se aborda la compleja y conflictiva relación que se establece entre el estado nacional y la provincia con resultados que pueden ser caracterizados como dispares. Entre otras cuestiones, Santa Fe no ha extendido la enseñanza de las lenguas extranjeras a la totalidad del nivel primario, en cumplimiento de la Ley de Educación Nacional N o 26.206 (artículo 87), lo que genera una onerosa deuda para la democratización de esta área de conocimiento. Palabras clave: lenguas extranjeras; Santa Fe; implementación de políticas; educación obligatoria; formación docente.
Entre las cinco lenguas extranjeras presentes en el sistema educativo en Argentina, el inglés se ... more Entre las cinco lenguas extranjeras presentes en el sistema educativo en Argentina, el inglés se manifiesta como hegemónico. La fuerza de las demandas sociales en torno a este se presenta con singular potencia en el sector privado, pero también lo hace subrepticiamente en el sector público. Analizaremos en este artículo el estado de situación de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Catarmarca y la Universidad de Buenos Aires como casos paradigmáticos del grado de especialización en la formación de profesionales en lenguas extranjeras a través de la diversificación académica provista en las carreras de profesorados, traductorados y licenciaturas. Estudiaremos cómo la autonomía universitaria y la capacidad para planificar y diversificar dicha oferta académica en función de objetivos estratégicos se enfrenta aquí a un límite claro impuesto por la hegemonía del inglés, que reorienta recursos económicos, administrativos y logísticos más allá de la diversificació...
En el presente artículo se analizará la producción normativa y curricular nacional y provincial d... more En el presente artículo se analizará la producción normativa y curricular nacional y provincial desde la década del 90 hasta el presente en relación con la enseñanza de las lenguas extranjeras. Se hará foco en las leyes nacionales y provinciales de educación con el fin de observar cómo aparecen las lenguas extranjeras en ellas. También se presentará la producción curricular provincial en lenguas extranjeras desde la transferencia de la totalidad de los servicios educativos desde la nación a las jurisdicciones provinciales. En el caso de los diseños curriculares se ofrecerá una sistematización de los niveles educativos alcanzados y las lenguas extranjeras involucradas. Algunas preguntas guían tal indagación: ¿Qué transformaciones han acontecido en el plexo normativo nacional y provincial respecto de la enseñanza de las lenguas extranjeras? ¿Qué presencia tienen las lenguas extranjeras en los diseños curriculares provinciales en la producción de las tres últimas décadas?
Entre las cinco lenguas extranjeras presentes en el sistema educativo en
Argentina, el inglés se ... more Entre las cinco lenguas extranjeras presentes en el sistema educativo en Argentina, el inglés se manifiesta como hegemónico. La fuerza de las demandas sociales en torno a este se presenta con singular potencia en el sector privado, pero también lo hace subrepticiamente en el sector público. Analizaremos en este artículo el estado de situación de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Catarmarca y la Universidad de Buenos Aires como casos paradigmáticos del grado de especialización en la formación de profesionales en lenguas extranjeras, a través de la diversificación académica provista en las carreras de profesorados, traductorados y licenciaturas. Estudiaremos cómo la autonomía universitaria y la capacidad para planificar y diversificar dicha oferta académica en función de objetivos estratégicos se enfrenta aquí a un límite claro impuesto por la hegemonía del inglés, que reorienta recursos económicos, administrativos y logísticos más allá de la diversificación inicial de la oferta. El inglés porta demandas sociales históricamente construidas tanto local como globalmente. Un diseño de políticas lingüísticas en lenguas extranjeras en el ámbito universitario debe comenzar a considerar tales demandas, tanto con el fin de morigerarlas como de encauzarlas para el desarrollo local, regional y nacional. La hegemonía del inglés se presenta entonces como un desafío por abordar cuantitativa, cualitativa, crítica y creativamente.
En esta ponencia se presentarán las ideologías lingüísticas que portan los estudiantes de la Univ... more En esta ponencia se presentarán las ideologías lingüísticas que portan los estudiantes de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Entendemos por ideologías lingüísticas al sistema de creencias compartidas sobre las lenguas que influencia las formas en que nos relacionamos e interactuamos con ellas. Como tales, actúan de marco general en el cual nos apoyamos, consciente o inconscientemente, para tomar decisiones con respecto a las lenguas. Esta ponencia se deriva de una investigación de tipo exploratoria que en la que se indagaron estas ideologías en los estudiantes de la materia Inglés 1. Este espacio es transversal, por lo que conviven en él estudiantes de todas las carreras dictadas en la UNAJ, lo que aporta una gran variedad e incrementa la posibilidad de encontrar diferentes posicionamientos en torno a las lenguas. Entre las cuestiones que se analizarán se encuentra la inclusión de la comprensión lectora en inglés en la UNAJ como un espacio curricular, el valor/disvalor que los estudiantes otorgan al mismo y sus experiencias con otras lenguas extranjeras.
RESUMEN Este artículo analiza la configuración del sistema universitario argentino de formación e... more RESUMEN Este artículo analiza la configuración del sistema universitario argentino de formación en lenguas ex-tranjeras a través de los profesorados, los traductorados y las licenciaturas. Presenta datos estadísticos acerca del tipo y del número de instituciones y su número de ingresantes y de egresados. Tal análisis da cuenta de que la autonomía universitaria, a través de la constitución de la oferta de carreras y la asignación de recursos, contribuye a morigerar, al menos parcialmente, la hegemonía del inglés que se manifiesta en el número de ingresantes y de egresados. De este modo, se ofrecen variables interpre-tativas para comprender tal hegemonía, construida en relación con ideologías lingüísticas altamente pragmáticas en torno al inglés y con la escasez de recursos y con inequidades regionales estructurales. Por último, se aborda un fenómeno de jerarquización de las titulaciones, que implícitamente beneficia a los traductorados en detrimento del número de docentes necesarios para la cobertura de cargos en los diferentes niveles educativos.
Revista Internacional de Formação de Professores, Itapetininga, SP, Brasil, e-ISSN 2447-8288, 2020
Resumen: En este artículo abordaremos la formación de docentes de portugués en la Argentina. Dare... more Resumen: En este artículo abordaremos la formación de docentes de portugués en la Argentina. Daremos cuenta de la situación presente a partir del análisis de información cuantitativa que abarca al subsistema terciario y universitario. Presentaremos entonces la estructura de la oferta universitaria y terciaria a través de sus instituciones, el tipo de gestión (pública o privada) las provincias en el que se forma este tipo de docentes y su terminalidad sistémica. Finalmente, exploraremos la relación entre la política de formación de profesores de portugués en el marco de la hegemonía del inglés y las ideologías lingüísticas en torno al portugués.
Palabras clave: Portugués. Formación docente universitaria y terciaria. Ideologías lingüísticas
La formación de docentes de lenguas extranjeras en la Argentina: aportes para la construcción de ... more La formación de docentes de lenguas extranjeras en la Argentina: aportes para la construcción de un espacio de debate necesario GUSTAVO MÓRTOLA (1) MARIANO MONTSERRAT (2) Resumen. En este artículo realizaremos una descrip-ción cuantitativa del sistema de formación docente terciario en lenguas extranjeras a nivel nacional con el propósito de mapear su configuración actual y dar cuenta de algunas de sus características específicas. Con este propósito, presentaremos algunos datos de tipo cuantitativos tales como el número de profesorados, su presencia diferenciada en las distintas jurisdicciones, el tipo de oferta con la que cuentan, guarismos vinculados con los estudiantes, entre otros. Además, ofreceremos algunas coordenadas interpretativas para explicar la hegemonía del inglés en este campo en un tiempo en que las perspectivas plurilingües priman en el mundo académico de las lenguas extranjeras.
Este artículo analiza el campo de la formación profesional de las lenguas extranjeras en CABA a t... more Este artículo analiza el campo de la formación profesional de las lenguas extranjeras en CABA a través de sus tres titulaciones centrales: los profesorados, las licenciaturas y los traductorados. La formación de profesores se ha producido históricamente en el subsistema terciario, mientras que la de los traductores se ha dado mayormente en el subsistema universitario. A su vez, el sector privado ha participado en dichas trayectorias formativas, aunque cuantitativamente siempre en menor medida. En este campo, la hegemonía del inglés se ve impulsada por las demandas sociales en torno a este como lengua de la globalización. De esta forma, por medio de sus demandas sociales, los sectores más dinámicos de las clases medias porteñas han traccionado tanto al estado como al mercado. El sistema formador respondió con la conformación de un cuasimercado como mecanismo de diferenciación y particularización para competir por la matrícula, la que implícitamente beneficia a las carreras de traductorado. El artículo ofrece entonces variables interpretativas para el diseño de políticas en este campo. Palabras clave: CABA / lenguas extranjeras / títulos profesionales / Hegemonía del inglés / cuasimercado profesional
Abstract This article analyzes the field of foreign language professional training in CABA through its three core degrees: teaching, "licenciaturas" and translation degrees. Teacher training has historically occurred in the tertiary subsystem, while that of translators has mostly occurred in the university subsystem. In turn, the private sector has participated in these training trajectories, although quantitatively always to a lesser extent. In this field, the hegemony of English is driven by the social demands around it as the language of globalization. In this way, through their social demands, the most dynamic sectors of Buenos Aires middle classes have propelled both the state and the market. The training system responded with the conformation of a quasi-market as a mechanism of differentiation and particularization to compete for enrollment, which implicitly benefits translation training programs. The article then offers interpretative variables for the design of policies in this field.
IV Jornadas de Formación Docente Universidad Nacional de Quilmes, 2018
El campo académico que reflexiona en torno a las políticas en lenguas extranjeras es aun joven y ... more El campo académico que reflexiona en torno a las políticas en lenguas extranjeras es aun joven y de producción relativamente escasa. Se puede apreciar que este campo está hegemonizado por el paradigma del plurilingüismo y el respeto a una diversidad cultural y lingüística que iguala jerárquicamente a las lenguas. En la presente ponencia realizaremos una breve descripción del sistema de formación de docentes de idiomas extranjeros en la que se observará la hegemonía del idioma inglés. En tal sentido presentaremos algunos datos de tipo cuantitativos tales como la cantidad de profesorados, su presencia en las distintas provincias, el tipo de oferta con la que cuentan, sus egresados, entre otros. Finalmente discutiremos si es posible pensar políticas lingüísticas en Argentina que sigan sosteniendo la igualdad de las lenguas extranjeras o si alternativamente debe darse un debate que dé plena cuenta de la configuración actual. Palabras clave: Políticas lingüísticas-igualdad lingüística-formación docente-lenguas extranjeras-inglés Introducción 1 Cabe señalar que para comienzo de la década del 90 la formación de profesores de idiomas extranjeros estaba destinada prioritariamente a la escuela secundaria.
Universidad Nacional Arturo Jauretche Jornadas I+V, 2017
La creación de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) como universidad pública nacional ... more La creación de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) como universidad pública nacional de carácter inclusivo plantea, desde sus inicios, desafíos inéditos en los niveles de estudios superiores en nuestro país. Este trabajo plantea la necesidad de resguardar una memoria acerca de lo realizado en el área de comprensión lectora en lengua inglesa desde sus comienzos, con el fin de preservar, analizar y socializar este proceso de construcción colectiva inserto en el marco fundacional de la UNAJ. Una posible comprensión de los desafíos presentes y futuros en esta área requiere de una efectiva socialización académica intra-universidad que dé cuenta de la importancia que cuestiones tales como el acceso a un adecuado proceso de comprensión lectora en una lengua extranjera como el inglés se constituye en un factor central en el acceso al bien social conocimiento, una puesta en cuestión del rol que la lengua inglesa tiene como elemento de distinción (Bourdieu, 1979) en nuestro país, obturando un acceso más democrático a dicho saber, reconociéndolo como cuestión de justicia distributiva en una democracia plena. Este trabajo se plantea entonces como una primera aproximación a estas discusiones a fines de problematizar, sistematizar y socializar el estado de situación del área en la actualidad, a la vez que plantear desafíos futuros y posibles vías de acción a la luz de sociedades cada vez más complejas y diversificadas en sus saberes y en los circuitos diferenciados de acceso al conocimiento. Palabras clave: comprensión lectora – inglés – memoria
El origen de las políticas lingüísticas en la Argentina puede ser rastreado a la creación del est... more El origen de las políticas lingüísticas en la Argentina puede ser rastreado a la creación del estado-nación moderno, que construirá un orden lingüístico monolingüe de enorme influencia. Utilizando el marco teórico de políticas lingüísticas como texto y prácticas discursivas de Ball (1993) analizaremos en clave histórica los puntos seminales de las políticas lingüísticas en lenguas extranjeras en la Argentina, mostrando cómo las políticas como texto han contribuido a favorecer a una primacía del inglés en el sistema educativo. Ofreceremos una descripción cuantitativa de la configuración actual en la oferta de formación docente y traductorados en lenguas extranjeras, así como también esbozaremos algunas hipótesis acerca de la relación entre el inglés como lingua franca y las nuevas tecnologías de la comunicación.
XVI Jornadas y III Congreso Latinoamericano de enseñanza de lenguas extranjeras en el nivel superior “Hacia una integración cultural, plurilingüe y académica” Universidad Nacional de La Rioja Tendencias globales, mercado y demandas sociales en inglés: desafíos para un estado del siglo XXI, 2018
Tendencias globales, mercado y demandas sociales en inglés: desafíos para un estado del siglo XXI... more Tendencias globales, mercado y demandas sociales en inglés: desafíos para un estado del siglo XXI
En las últimas décadas, el paradigma del respeto a la diversidad cultural y el plurilingüismo se han convertido en discursos hegemónicos globales que permean los textos de las políticas educativas. Sin embargo, y en franca oposición a la igualación teórica de las cinco lenguas extranjeras presentes en nuestro sistema educativo, el inglés se presenta como lengua victoriosa que acumula casi el 82% de la oferta de formación docente terciaria y universitaria en lenguas extranjeras en nuestro país. En este trabajo, partiendo de esta contradicción entre las políticas como dispositivos textuales y las políticas conceptualizadas como prácticas, nos proponemos presentar algunas interpretaciones acerca de cómo se ha arribado a la presente configuración, que presenta un marcado desequilibrio. Estas, por otro parte, no pueden soslayar el rol complejo y ambivalente que la lengua inglesa juega aun hoy en nuestro país. Dicho análisis estará estructurado en tres ejes centrales: la parte que el inglés juega como lengua franca en la actualidad para el mundo del trabajo y la producción y circulación de conocimiento, las demandas sociales siempre crecientes en torno a este bien cultural o "commodity" y el rol que el mercado ha jugado en la provisión de este servicio para las capas medias, medio-altas y altas de nuestro país en procesos de retroalimentación complejos y multidireccionales. Estos tres ejes se encuentran atravesados por la representación sociolingüística global del lugar que el inglés ocupa como lengua aspiracional, fuertemente entrelazada con el ideal de movilidad social ascendente. Por último, reflexionaremos sobre las posibles vías de acción que el estado puede plantearse a futuro, dado el poderoso potencial desigualador de esta lengua, teniendo como horizonte
La UNESCO y la difusión del respeto a la diversidad: claves para la interpretación de transformaciones conceptuales recientes y eficacia retórica de sus publicaciones, 2015
Dentro del campo de la educación comparada y de la globalización en la educación, la difusión de ... more Dentro del campo de la educación comparada y de la globalización en la educación, la difusión de ideas educativas se constituye en uno de los temas clave de los últimos veinte años. Diferentes organismos internacionales como la UNESCO, el Banco Mundial o la OCDE juegan un rol central en la difusión de discursos educativos. Sin embargo, es la UNESCO, por su misión ligada a la promoción de la cultura y la educación, la que se constituye en un actor insoslayable al momento de considerar la propagación global del “respeto a la diversidad”. En así que en este trabajo se realizó un análisis interpretativo de documentos seleccionados en forma intencional de la UNESCO sobre el respeto a la diversidad, tales como Declaraciones, Convenciones y documentos teóricos publicados en el período 2001-2010 con el objetivo de indagar su formación discursiva y su funcionamiento retórico. Entre los resultados, puede citarse la identificación de un viraje conceptual reciente del respeto a la diversidad, desde una perspectiva histórica más humanista a una más economicista, en una confluencia de sentido con otros organismos internacionales como el Banco Mundial y la OCDE. De esta forma, la diversidad cultural pasa a ser conceptualizada como clave para el “desarrollo sostenible” de las sociedades. Por otro lado, el uso de figuras retóricas como el oxímoron, entre otras, permite a estos documentos presentar soluciones lingüísticas encapsuladas en síntesis de significación. Estos documentos presentan un lenguaje persuasivo, maleable y abstracto, característico del discurso 2 educativo global (Beech 2011) lo que requiere el planteo de consideraciones teóricas acerca de la dinámica que asume la difusión global de discursos educativos. Palabras clave difusión global/ discursos educativos/ UNESCO/ respeto a la diversidad
Este trabajo hará foco en la formación inicial del profesorado de lenguas extranjeras en la provi... more Este trabajo hará foco en la formación inicial del profesorado de lenguas extranjeras en la provincia de Buenos Aires (Argentina). Se describirá la oferta académica de profesorados universitarios y no universitarios que forman profesores de inglés, portugués y francés. Se presentará información estadística que permita hacer un mapeo de la oferta formativa provincial y analizar la situación poniendo atención en desafíos a futuro. Asimismo, se examinará qué presencia tienen las distintas lenguas en la oferta formativa, su distribución territorial, el tipo de instituciones que presentan dichos profesorados y la cantidad de egresados.
Las políticas en lenguas extranjeras a la deriva: un análisis de la formación docente inicial en ... more Las políticas en lenguas extranjeras a la deriva: un análisis de la formación docente inicial en la provincia de Buenos Aires Foreign language policies adrift: an analysis of initial teacher training in the province of Buenos Aires Citar como: Mórtola, G. A. y Montserrat, M. (2023). Las políticas en lenguas extranjeras a la deriva: un análisis de la formación docente inicial en la provincia de Buenos Aires.
3ras. Jornadas de Investigación UNAJ : investigaciones interdisciplinarias en el territorio en el actual contexto, 2024
Esta ponencia se inscribe en el proyecto de investigación “Una primera aproximación a las ideolog... more Esta ponencia se inscribe en el proyecto de investigación “Una primera aproximación a las ideologías lingüísticas portadas por los estudiantes de la Universidad Nacional Arturo Jauretche en torno al inglés y otras lenguas extranjeras” en el marco de UNAJ Investiga 2020. Presenta hallazgos preliminares e interpretaciones de carácter provisional. Las ideologías lingüísticas, concepto teórico derivado de la antropología cultural norteamericana, pueden definirse como “un conjunto de creencias acerca del lenguaje articuladas por los usuarios como una racionalización o justificación de la estructura del lenguaje percibida y de su uso” (Silverstein, 1979:193). Como tales, se comportan como un marco general de referencia sobre el cual nos apoyamos, tanto consciente o inconscientemente, para tomar decisiones con respecto a las lenguas con las que nos encontramos en la vida en sociedad. Las ideologías lingüísticas son uno de los tantos elementos que median la identidad social, porque las personas confían en sus propias interpretaciones acerca de lo que significan ciertos patrones lingüísticos particulares para identificar a los hablantes como ocupantes de posiciones sociales reconocibles.
Artículo de opinión sobre la situación de las políticas educativas en lenguas extranjeras en Arge... more Artículo de opinión sobre la situación de las políticas educativas en lenguas extranjeras en Argentina
Este trabajo aborda la situación de las lenguas extranjeras en la provincia de Santa Fe durante e... more Este trabajo aborda la situación de las lenguas extranjeras en la provincia de Santa Fe durante el período 2003-2015 a través del estudio de las normativas, la producción curricular y la implementación de políticas, particularmente en el nivel primario, secundario y terciario de la educación. Se aborda la compleja y conflictiva relación que se establece entre el estado nacional y la provincia con resultados que pueden ser caracterizados como dispares. Entre otras cuestiones, Santa Fe no ha extendido la enseñanza de las lenguas extranjeras a la totalidad del nivel primario, en cumplimiento de la Ley de Educación Nacional N o 26.206 (artículo 87), lo que genera una onerosa deuda para la democratización de esta área de conocimiento. Palabras clave: lenguas extranjeras; Santa Fe; implementación de políticas; educación obligatoria; formación docente.
Entre las cinco lenguas extranjeras presentes en el sistema educativo en Argentina, el inglés se ... more Entre las cinco lenguas extranjeras presentes en el sistema educativo en Argentina, el inglés se manifiesta como hegemónico. La fuerza de las demandas sociales en torno a este se presenta con singular potencia en el sector privado, pero también lo hace subrepticiamente en el sector público. Analizaremos en este artículo el estado de situación de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Catarmarca y la Universidad de Buenos Aires como casos paradigmáticos del grado de especialización en la formación de profesionales en lenguas extranjeras a través de la diversificación académica provista en las carreras de profesorados, traductorados y licenciaturas. Estudiaremos cómo la autonomía universitaria y la capacidad para planificar y diversificar dicha oferta académica en función de objetivos estratégicos se enfrenta aquí a un límite claro impuesto por la hegemonía del inglés, que reorienta recursos económicos, administrativos y logísticos más allá de la diversificació...
En el presente artículo se analizará la producción normativa y curricular nacional y provincial d... more En el presente artículo se analizará la producción normativa y curricular nacional y provincial desde la década del 90 hasta el presente en relación con la enseñanza de las lenguas extranjeras. Se hará foco en las leyes nacionales y provinciales de educación con el fin de observar cómo aparecen las lenguas extranjeras en ellas. También se presentará la producción curricular provincial en lenguas extranjeras desde la transferencia de la totalidad de los servicios educativos desde la nación a las jurisdicciones provinciales. En el caso de los diseños curriculares se ofrecerá una sistematización de los niveles educativos alcanzados y las lenguas extranjeras involucradas. Algunas preguntas guían tal indagación: ¿Qué transformaciones han acontecido en el plexo normativo nacional y provincial respecto de la enseñanza de las lenguas extranjeras? ¿Qué presencia tienen las lenguas extranjeras en los diseños curriculares provinciales en la producción de las tres últimas décadas?
Entre las cinco lenguas extranjeras presentes en el sistema educativo en
Argentina, el inglés se ... more Entre las cinco lenguas extranjeras presentes en el sistema educativo en Argentina, el inglés se manifiesta como hegemónico. La fuerza de las demandas sociales en torno a este se presenta con singular potencia en el sector privado, pero también lo hace subrepticiamente en el sector público. Analizaremos en este artículo el estado de situación de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Catarmarca y la Universidad de Buenos Aires como casos paradigmáticos del grado de especialización en la formación de profesionales en lenguas extranjeras, a través de la diversificación académica provista en las carreras de profesorados, traductorados y licenciaturas. Estudiaremos cómo la autonomía universitaria y la capacidad para planificar y diversificar dicha oferta académica en función de objetivos estratégicos se enfrenta aquí a un límite claro impuesto por la hegemonía del inglés, que reorienta recursos económicos, administrativos y logísticos más allá de la diversificación inicial de la oferta. El inglés porta demandas sociales históricamente construidas tanto local como globalmente. Un diseño de políticas lingüísticas en lenguas extranjeras en el ámbito universitario debe comenzar a considerar tales demandas, tanto con el fin de morigerarlas como de encauzarlas para el desarrollo local, regional y nacional. La hegemonía del inglés se presenta entonces como un desafío por abordar cuantitativa, cualitativa, crítica y creativamente.
En esta ponencia se presentarán las ideologías lingüísticas que portan los estudiantes de la Univ... more En esta ponencia se presentarán las ideologías lingüísticas que portan los estudiantes de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Entendemos por ideologías lingüísticas al sistema de creencias compartidas sobre las lenguas que influencia las formas en que nos relacionamos e interactuamos con ellas. Como tales, actúan de marco general en el cual nos apoyamos, consciente o inconscientemente, para tomar decisiones con respecto a las lenguas. Esta ponencia se deriva de una investigación de tipo exploratoria que en la que se indagaron estas ideologías en los estudiantes de la materia Inglés 1. Este espacio es transversal, por lo que conviven en él estudiantes de todas las carreras dictadas en la UNAJ, lo que aporta una gran variedad e incrementa la posibilidad de encontrar diferentes posicionamientos en torno a las lenguas. Entre las cuestiones que se analizarán se encuentra la inclusión de la comprensión lectora en inglés en la UNAJ como un espacio curricular, el valor/disvalor que los estudiantes otorgan al mismo y sus experiencias con otras lenguas extranjeras.
RESUMEN Este artículo analiza la configuración del sistema universitario argentino de formación e... more RESUMEN Este artículo analiza la configuración del sistema universitario argentino de formación en lenguas ex-tranjeras a través de los profesorados, los traductorados y las licenciaturas. Presenta datos estadísticos acerca del tipo y del número de instituciones y su número de ingresantes y de egresados. Tal análisis da cuenta de que la autonomía universitaria, a través de la constitución de la oferta de carreras y la asignación de recursos, contribuye a morigerar, al menos parcialmente, la hegemonía del inglés que se manifiesta en el número de ingresantes y de egresados. De este modo, se ofrecen variables interpre-tativas para comprender tal hegemonía, construida en relación con ideologías lingüísticas altamente pragmáticas en torno al inglés y con la escasez de recursos y con inequidades regionales estructurales. Por último, se aborda un fenómeno de jerarquización de las titulaciones, que implícitamente beneficia a los traductorados en detrimento del número de docentes necesarios para la cobertura de cargos en los diferentes niveles educativos.
Revista Internacional de Formação de Professores, Itapetininga, SP, Brasil, e-ISSN 2447-8288, 2020
Resumen: En este artículo abordaremos la formación de docentes de portugués en la Argentina. Dare... more Resumen: En este artículo abordaremos la formación de docentes de portugués en la Argentina. Daremos cuenta de la situación presente a partir del análisis de información cuantitativa que abarca al subsistema terciario y universitario. Presentaremos entonces la estructura de la oferta universitaria y terciaria a través de sus instituciones, el tipo de gestión (pública o privada) las provincias en el que se forma este tipo de docentes y su terminalidad sistémica. Finalmente, exploraremos la relación entre la política de formación de profesores de portugués en el marco de la hegemonía del inglés y las ideologías lingüísticas en torno al portugués.
Palabras clave: Portugués. Formación docente universitaria y terciaria. Ideologías lingüísticas
La formación de docentes de lenguas extranjeras en la Argentina: aportes para la construcción de ... more La formación de docentes de lenguas extranjeras en la Argentina: aportes para la construcción de un espacio de debate necesario GUSTAVO MÓRTOLA (1) MARIANO MONTSERRAT (2) Resumen. En este artículo realizaremos una descrip-ción cuantitativa del sistema de formación docente terciario en lenguas extranjeras a nivel nacional con el propósito de mapear su configuración actual y dar cuenta de algunas de sus características específicas. Con este propósito, presentaremos algunos datos de tipo cuantitativos tales como el número de profesorados, su presencia diferenciada en las distintas jurisdicciones, el tipo de oferta con la que cuentan, guarismos vinculados con los estudiantes, entre otros. Además, ofreceremos algunas coordenadas interpretativas para explicar la hegemonía del inglés en este campo en un tiempo en que las perspectivas plurilingües priman en el mundo académico de las lenguas extranjeras.
Este artículo analiza el campo de la formación profesional de las lenguas extranjeras en CABA a t... more Este artículo analiza el campo de la formación profesional de las lenguas extranjeras en CABA a través de sus tres titulaciones centrales: los profesorados, las licenciaturas y los traductorados. La formación de profesores se ha producido históricamente en el subsistema terciario, mientras que la de los traductores se ha dado mayormente en el subsistema universitario. A su vez, el sector privado ha participado en dichas trayectorias formativas, aunque cuantitativamente siempre en menor medida. En este campo, la hegemonía del inglés se ve impulsada por las demandas sociales en torno a este como lengua de la globalización. De esta forma, por medio de sus demandas sociales, los sectores más dinámicos de las clases medias porteñas han traccionado tanto al estado como al mercado. El sistema formador respondió con la conformación de un cuasimercado como mecanismo de diferenciación y particularización para competir por la matrícula, la que implícitamente beneficia a las carreras de traductorado. El artículo ofrece entonces variables interpretativas para el diseño de políticas en este campo. Palabras clave: CABA / lenguas extranjeras / títulos profesionales / Hegemonía del inglés / cuasimercado profesional
Abstract This article analyzes the field of foreign language professional training in CABA through its three core degrees: teaching, "licenciaturas" and translation degrees. Teacher training has historically occurred in the tertiary subsystem, while that of translators has mostly occurred in the university subsystem. In turn, the private sector has participated in these training trajectories, although quantitatively always to a lesser extent. In this field, the hegemony of English is driven by the social demands around it as the language of globalization. In this way, through their social demands, the most dynamic sectors of Buenos Aires middle classes have propelled both the state and the market. The training system responded with the conformation of a quasi-market as a mechanism of differentiation and particularization to compete for enrollment, which implicitly benefits translation training programs. The article then offers interpretative variables for the design of policies in this field.
IV Jornadas de Formación Docente Universidad Nacional de Quilmes, 2018
El campo académico que reflexiona en torno a las políticas en lenguas extranjeras es aun joven y ... more El campo académico que reflexiona en torno a las políticas en lenguas extranjeras es aun joven y de producción relativamente escasa. Se puede apreciar que este campo está hegemonizado por el paradigma del plurilingüismo y el respeto a una diversidad cultural y lingüística que iguala jerárquicamente a las lenguas. En la presente ponencia realizaremos una breve descripción del sistema de formación de docentes de idiomas extranjeros en la que se observará la hegemonía del idioma inglés. En tal sentido presentaremos algunos datos de tipo cuantitativos tales como la cantidad de profesorados, su presencia en las distintas provincias, el tipo de oferta con la que cuentan, sus egresados, entre otros. Finalmente discutiremos si es posible pensar políticas lingüísticas en Argentina que sigan sosteniendo la igualdad de las lenguas extranjeras o si alternativamente debe darse un debate que dé plena cuenta de la configuración actual. Palabras clave: Políticas lingüísticas-igualdad lingüística-formación docente-lenguas extranjeras-inglés Introducción 1 Cabe señalar que para comienzo de la década del 90 la formación de profesores de idiomas extranjeros estaba destinada prioritariamente a la escuela secundaria.
Universidad Nacional Arturo Jauretche Jornadas I+V, 2017
La creación de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) como universidad pública nacional ... more La creación de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) como universidad pública nacional de carácter inclusivo plantea, desde sus inicios, desafíos inéditos en los niveles de estudios superiores en nuestro país. Este trabajo plantea la necesidad de resguardar una memoria acerca de lo realizado en el área de comprensión lectora en lengua inglesa desde sus comienzos, con el fin de preservar, analizar y socializar este proceso de construcción colectiva inserto en el marco fundacional de la UNAJ. Una posible comprensión de los desafíos presentes y futuros en esta área requiere de una efectiva socialización académica intra-universidad que dé cuenta de la importancia que cuestiones tales como el acceso a un adecuado proceso de comprensión lectora en una lengua extranjera como el inglés se constituye en un factor central en el acceso al bien social conocimiento, una puesta en cuestión del rol que la lengua inglesa tiene como elemento de distinción (Bourdieu, 1979) en nuestro país, obturando un acceso más democrático a dicho saber, reconociéndolo como cuestión de justicia distributiva en una democracia plena. Este trabajo se plantea entonces como una primera aproximación a estas discusiones a fines de problematizar, sistematizar y socializar el estado de situación del área en la actualidad, a la vez que plantear desafíos futuros y posibles vías de acción a la luz de sociedades cada vez más complejas y diversificadas en sus saberes y en los circuitos diferenciados de acceso al conocimiento. Palabras clave: comprensión lectora – inglés – memoria
El origen de las políticas lingüísticas en la Argentina puede ser rastreado a la creación del est... more El origen de las políticas lingüísticas en la Argentina puede ser rastreado a la creación del estado-nación moderno, que construirá un orden lingüístico monolingüe de enorme influencia. Utilizando el marco teórico de políticas lingüísticas como texto y prácticas discursivas de Ball (1993) analizaremos en clave histórica los puntos seminales de las políticas lingüísticas en lenguas extranjeras en la Argentina, mostrando cómo las políticas como texto han contribuido a favorecer a una primacía del inglés en el sistema educativo. Ofreceremos una descripción cuantitativa de la configuración actual en la oferta de formación docente y traductorados en lenguas extranjeras, así como también esbozaremos algunas hipótesis acerca de la relación entre el inglés como lingua franca y las nuevas tecnologías de la comunicación.
XVI Jornadas y III Congreso Latinoamericano de enseñanza de lenguas extranjeras en el nivel superior “Hacia una integración cultural, plurilingüe y académica” Universidad Nacional de La Rioja Tendencias globales, mercado y demandas sociales en inglés: desafíos para un estado del siglo XXI, 2018
Tendencias globales, mercado y demandas sociales en inglés: desafíos para un estado del siglo XXI... more Tendencias globales, mercado y demandas sociales en inglés: desafíos para un estado del siglo XXI
En las últimas décadas, el paradigma del respeto a la diversidad cultural y el plurilingüismo se han convertido en discursos hegemónicos globales que permean los textos de las políticas educativas. Sin embargo, y en franca oposición a la igualación teórica de las cinco lenguas extranjeras presentes en nuestro sistema educativo, el inglés se presenta como lengua victoriosa que acumula casi el 82% de la oferta de formación docente terciaria y universitaria en lenguas extranjeras en nuestro país. En este trabajo, partiendo de esta contradicción entre las políticas como dispositivos textuales y las políticas conceptualizadas como prácticas, nos proponemos presentar algunas interpretaciones acerca de cómo se ha arribado a la presente configuración, que presenta un marcado desequilibrio. Estas, por otro parte, no pueden soslayar el rol complejo y ambivalente que la lengua inglesa juega aun hoy en nuestro país. Dicho análisis estará estructurado en tres ejes centrales: la parte que el inglés juega como lengua franca en la actualidad para el mundo del trabajo y la producción y circulación de conocimiento, las demandas sociales siempre crecientes en torno a este bien cultural o "commodity" y el rol que el mercado ha jugado en la provisión de este servicio para las capas medias, medio-altas y altas de nuestro país en procesos de retroalimentación complejos y multidireccionales. Estos tres ejes se encuentran atravesados por la representación sociolingüística global del lugar que el inglés ocupa como lengua aspiracional, fuertemente entrelazada con el ideal de movilidad social ascendente. Por último, reflexionaremos sobre las posibles vías de acción que el estado puede plantearse a futuro, dado el poderoso potencial desigualador de esta lengua, teniendo como horizonte
La UNESCO y la difusión del respeto a la diversidad: claves para la interpretación de transformaciones conceptuales recientes y eficacia retórica de sus publicaciones, 2015
Dentro del campo de la educación comparada y de la globalización en la educación, la difusión de ... more Dentro del campo de la educación comparada y de la globalización en la educación, la difusión de ideas educativas se constituye en uno de los temas clave de los últimos veinte años. Diferentes organismos internacionales como la UNESCO, el Banco Mundial o la OCDE juegan un rol central en la difusión de discursos educativos. Sin embargo, es la UNESCO, por su misión ligada a la promoción de la cultura y la educación, la que se constituye en un actor insoslayable al momento de considerar la propagación global del “respeto a la diversidad”. En así que en este trabajo se realizó un análisis interpretativo de documentos seleccionados en forma intencional de la UNESCO sobre el respeto a la diversidad, tales como Declaraciones, Convenciones y documentos teóricos publicados en el período 2001-2010 con el objetivo de indagar su formación discursiva y su funcionamiento retórico. Entre los resultados, puede citarse la identificación de un viraje conceptual reciente del respeto a la diversidad, desde una perspectiva histórica más humanista a una más economicista, en una confluencia de sentido con otros organismos internacionales como el Banco Mundial y la OCDE. De esta forma, la diversidad cultural pasa a ser conceptualizada como clave para el “desarrollo sostenible” de las sociedades. Por otro lado, el uso de figuras retóricas como el oxímoron, entre otras, permite a estos documentos presentar soluciones lingüísticas encapsuladas en síntesis de significación. Estos documentos presentan un lenguaje persuasivo, maleable y abstracto, característico del discurso 2 educativo global (Beech 2011) lo que requiere el planteo de consideraciones teóricas acerca de la dinámica que asume la difusión global de discursos educativos. Palabras clave difusión global/ discursos educativos/ UNESCO/ respeto a la diversidad
Florencio Varela, Jornadas de Investigación UNAJ: Investigaciones interdisciplinarias en el territorio en el actual contexto, 3 y 4 de noviembre de 2022, 2022
El presente artículo da cuenta de algunos avances de la investigación en curso titulada "Una prim... more El presente artículo da cuenta de algunos avances de la investigación en curso titulada "Una primera aproximación a las ideologías lingüísticas portadas por los estudiantes de la Universidad Nacional Arturo Jauretche en torno al inglés y otras lenguas extranjeras". Para comprender este objeto de estudio con un diagnóstico de base territorial se desarrolló una línea de indagación en la que se cuantificó la oferta de enseñanza de lenguas extranjeras en cuatro municipios del sur del conurbano bonaerense. Al respecto, se presentarán datos cuantitativos y algunos rasgos característicos de una parte significativa de los ámbitos e instituciones en los que se enseñan otras lenguas. El objetivo es construir un diagnóstico de su presencia en Florencio Varela, Quilmes, Berazategui y Almirante Brown, cuatro municipios bonaerenses sobre los que tiene influencia directa la UNAJ y de los que proviene la mayoría de sus estudiantes.
Jornadas de Investigación UNAJ: Investigaciones interdisciplinarias en el territorio en el actual contexto, 3 y 4 de noviembre de 2022, 2022
Esta ponencia se inscribe en el proyecto de investigación "Una primera aproximación a las ideolog... more Esta ponencia se inscribe en el proyecto de investigación "Una primera aproximación a las ideologías lingüísticas portadas por los estudiantes de la Universidad Nacional Arturo Jauretche en torno al inglés y otras lenguas extranjeras" en el marco de UNAJ Investiga 2020. Presenta hallazgos preliminares e interpretaciones de carácter provisional. Las ideologías lingüísticas, concepto teórico derivado de la antropología cultural norteamericana, pueden definirse como "un conjunto de creencias acerca del lenguaje articuladas por los usuarios como una racionalización o justificación de la estructura del lenguaje percibida y de su uso" (Silverstein, 1979:193). Como tales, se comportan como un marco general de referencia sobre el cual nos apoyamos, tanto consciente o inconscientemente, para tomar decisiones con respecto a las lenguas con las que nos encontramos en la vida en sociedad. Las ideologías lingüísticas son uno de los tantos elementos que median la identidad social, porque las personas confían en sus propias interpretaciones acerca de lo que significan ciertos patrones lingüísticos particulares para identificar a los hablantes como ocupantes de posiciones sociales reconocibles. Basándose en ideologías que circulan ampliamente en una sociedad dada, los hablantes particulares se posicionan a sí mismos y posicionan a otros de maneras características.
El campo académico que reflexiona en torno a las políticas en lenguas extranjeras es aun joven y ... more El campo académico que reflexiona en torno a las políticas en lenguas extranjeras es aun joven y de producción relativamente escasa. Se puede apreciar que este campo está hegemonizado por el paradigma del plurilingüismo y el respeto a una diversidad cultural y lingüística que iguala jerárquicamente a las lenguas. En la presente ponencia realizaremos una descripción de algunos tópicos que permiten representar la hegemonía del idioma inglés en la formación de docentes de lenguas extranjeras en el sistema superior no universitario. Para explicar esta situación que caracteriza el presente de nuestro país analizaremos distintas normativas sancionadas por el estado nacional desde mediados del siglo XIX hasta el presente focalizando nuestra atención en la presencia del inglés, francés, alemán, italiano y portugués en tales regulaciones. Para ello abordaremos las distintas normativas focalizando nuestra atención en la tensión igualación/desigualación de las distintas lenguas extranjeras. Finalmente discutiremos si es posible pensar políticas lingüísticas en Argentina que sigan sosteniendo la igualdad de las lenguas extranjeras.
El sistema universitario argentino y la formación de profesionales en lenguas extranjeras: un estado de situación, 2019
En esta ponencia abordaremos la formación de profesionales de las lenguas extranjeras en el siste... more En esta ponencia abordaremos la formación de profesionales de las lenguas extranjeras en el sistema universitario argentino. Para ello nos focalizaremos en las tres titulaciones más relevantes que oferta este nivel educativo: los traductorados, los profesorados en lenguas extranjeras y las licenciaturas. En este sentido nos preguntamos: ¿Cuál es el estado de situación del campo de la formación de profesionales de las lenguas extranjeras en el sistema universitario de nuestro país? Introducción Partiremos en este artículo de la siguiente idea fuerza: las lenguas extranjeras constituyen un campo laboral que se ha ido profesionalizando en forma paulatina en los dos últimos siglos. ¿Qué profesiones tienen como razón de su hacer profesional a las lenguas extranjeras? Aunque existen más, dos son las principales: la traducción y la docencia. Traductores y profesores de idiomas se han consolidado como profesiones modernas y desde el siglo XIX han desarrollado sus dispositivos de formación, sus organizaciones representativas, sus referentes disciplinares, sus textos canónicos y las normas que regulan su hacer laboral, entre sus elementos
Entre las cinco lenguas extranjeras presentes en el sistema educativo en Argentina, el inglés se ... more Entre las cinco lenguas extranjeras presentes en el sistema educativo en Argentina, el inglés se manifiesta como egemónico. La fuerza de las demandas sociales en torno a este se presenta con singular potencia en el sector privado, pero también lo hace subrepticiamente en el sector público. Analizaremos en este artículo el estado de situación de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Catarmarca y la Universidad de Buenos Aires como casos paradigmáticos del grado de especialización en la formación de profesionales en lenguas extranjeras, a través de la diversificación académica provista en las carreras de profesorados, traductorados y licenciaturas. Estudiaremos cómo la autonomía universitaria y la capacidad para planificar y diversificar dicha oferta académica en función de objetivos estratégicos se enfrenta aquí a un límite claro impuesto por la hegemonía del inglés, que reorienta recursos económicos, administrativos y logísticos más allá de la diversificación inicial de la oferta. El inglés porta demandas sociales históricamente construidas tanto local como globalmente. Un diseño de políticas lingüísticas en lenguas extranjeras en el ámbito universitario debe comenzar a considerar tales demandas, tanto con el fin de morigerarlas como de encauzarlas para el desarrollo local, regional y nacional. La hegemonía del inglés se presenta entonces como un desafío por abordar cuantitativa, cualitativa, crítica y creativamente. __________________________________________________________________________________
Among the five foreign languages present in the education system in Argentina, English presents itself as hegemonic. The strength of the social demands around it manifests itself with singular power in the private sector but also does so surreptitiously in the public one. In this paper, we will analyze the state of play at the National University of Córdoba (unc), the National University of Catamarca (unca) and the University of Buenos Aires (uba) as paradigmatic cases of the degree of specialization in the training of foreign language professionals through the academic diversification provided in the courses of studies for teachers, translators and “licenciados”. We will study how the university autonomy and the ability to plan and diversify the academic offer based on strategic objectives face here a clear limit imposed by the hegemony of English, which redirects economic, administrative and logistic resources beyond this initial diversification. English carries historically constructed social demands both locally and globally. A design of language policies in foreign languages at the university level must begin to consider such demands both to mitigate them and to channel them for local, regional and national development. The hegemony of English is then presented as a challenge to be approached quantitatively, qualitatively, critically and creatively.
Uploads
Papers by Mariano Montserrat
las que nos encontramos en la vida en sociedad. Las ideologías lingüísticas son uno de los tantos elementos que median la identidad social, porque las personas confían en sus propias interpretaciones acerca de lo que significan ciertos patrones lingüísticos
particulares para identificar a los hablantes como ocupantes de posiciones sociales reconocibles.
Argentina, el inglés se manifiesta como hegemónico. La fuerza de las demandas sociales en torno a este se presenta con singular potencia en el
sector privado, pero también lo hace subrepticiamente en el sector público. Analizaremos en este artículo el estado de situación de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Catarmarca y la
Universidad de Buenos Aires como casos paradigmáticos del grado de
especialización en la formación de profesionales en lenguas extranjeras,
a través de la diversificación académica provista en las carreras de profesorados, traductorados y licenciaturas. Estudiaremos cómo la autonomía
universitaria y la capacidad para planificar y diversificar dicha oferta académica en función de objetivos estratégicos se enfrenta aquí a un límite
claro impuesto por la hegemonía del inglés, que reorienta recursos económicos, administrativos y logísticos más allá de la diversificación inicial
de la oferta. El inglés porta demandas sociales históricamente construidas tanto local como globalmente. Un diseño de políticas lingüísticas en
lenguas extranjeras en el ámbito universitario debe comenzar a considerar tales demandas, tanto con el fin de morigerarlas como de encauzarlas
para el desarrollo local, regional y nacional. La hegemonía del inglés se
presenta entonces como un desafío por abordar cuantitativa, cualitativa,
crítica y creativamente.
Palabras clave: Portugués. Formación docente universitaria y terciaria. Ideologías lingüísticas
Abstract
This article analyzes the field of foreign language professional training in CABA through its three core degrees: teaching, "licenciaturas" and translation degrees. Teacher training has historically occurred in the tertiary subsystem, while that of translators has mostly occurred in the university subsystem. In turn, the private sector has participated in these training trajectories, although quantitatively always to a lesser extent. In this field, the hegemony of English is driven by the social demands around it as the language of globalization. In this way, through their social demands, the most dynamic sectors of Buenos Aires middle classes have propelled both the state and the market. The training system responded with the conformation of a quasi-market as a mechanism of differentiation and particularization to compete for enrollment, which implicitly benefits translation training programs. The article then offers interpretative variables for the design of policies in this field.
Una posible comprensión de los desafíos presentes y futuros en esta área requiere de una efectiva socialización académica intra-universidad que dé cuenta de la importancia que cuestiones tales como el acceso a un adecuado proceso de comprensión lectora en una lengua extranjera como el inglés se constituye en un factor central en el acceso al bien social conocimiento, una puesta en cuestión del rol que la lengua inglesa tiene como elemento de distinción (Bourdieu, 1979) en nuestro país, obturando un acceso más democrático a dicho saber, reconociéndolo como cuestión de justicia distributiva en una democracia plena.
Este trabajo se plantea entonces como una primera aproximación a estas discusiones a fines de problematizar, sistematizar y socializar el estado de situación del área en la actualidad, a la vez que plantear desafíos futuros y posibles vías de acción a la luz de sociedades cada vez más complejas y diversificadas en sus saberes y en los circuitos diferenciados de acceso al conocimiento.
Palabras clave: comprensión lectora – inglés – memoria
En las últimas décadas, el paradigma del respeto a la diversidad cultural y el plurilingüismo se han convertido en discursos hegemónicos globales que permean los textos de las políticas educativas. Sin embargo, y en franca oposición a la igualación teórica de las cinco lenguas extranjeras presentes en nuestro sistema educativo, el inglés se presenta como lengua victoriosa que acumula casi el 82% de la oferta de formación docente terciaria y universitaria en lenguas extranjeras en nuestro país. En este trabajo, partiendo de esta contradicción entre las políticas como dispositivos textuales y las políticas conceptualizadas como prácticas, nos proponemos presentar algunas interpretaciones acerca de cómo se ha arribado a la presente configuración, que presenta un marcado desequilibrio. Estas, por otro parte, no pueden soslayar el rol complejo y ambivalente que la lengua inglesa juega aun hoy en nuestro país. Dicho análisis estará estructurado en tres ejes centrales: la parte que el inglés juega como lengua franca en la actualidad para el mundo del trabajo y la producción y circulación de conocimiento, las demandas sociales siempre crecientes en torno a este bien cultural o "commodity" y el rol que el mercado ha jugado en la provisión de este servicio para las capas medias, medio-altas y altas de nuestro país en procesos de retroalimentación complejos y multidireccionales. Estos tres ejes se encuentran atravesados por la representación sociolingüística global del lugar que el inglés ocupa como lengua aspiracional, fuertemente entrelazada con el ideal de movilidad social ascendente. Por último, reflexionaremos sobre las posibles vías de acción que el estado puede plantearse a futuro, dado el poderoso potencial desigualador de esta lengua, teniendo como horizonte
En así que en este trabajo se realizó un análisis interpretativo de documentos seleccionados en forma intencional de la UNESCO sobre el respeto a la diversidad, tales como Declaraciones, Convenciones y documentos teóricos publicados en el período 2001-2010 con el objetivo de indagar su formación discursiva y su funcionamiento retórico.
Entre los resultados, puede citarse la identificación de un viraje conceptual reciente del respeto a la diversidad, desde una perspectiva histórica más humanista a una más economicista, en una confluencia de sentido con otros organismos internacionales como el Banco Mundial y la OCDE. De esta forma, la diversidad cultural pasa a ser conceptualizada como clave para el “desarrollo sostenible” de las sociedades. Por otro lado, el uso de figuras retóricas como el oxímoron, entre otras, permite a estos documentos presentar soluciones lingüísticas encapsuladas en síntesis de significación. Estos documentos presentan un lenguaje persuasivo, maleable y abstracto, característico del discurso
2
educativo global (Beech 2011) lo que requiere el planteo de consideraciones teóricas acerca de la dinámica que asume la difusión global de discursos educativos.
Palabras clave
difusión global/ discursos educativos/ UNESCO/ respeto a la diversidad
las que nos encontramos en la vida en sociedad. Las ideologías lingüísticas son uno de los tantos elementos que median la identidad social, porque las personas confían en sus propias interpretaciones acerca de lo que significan ciertos patrones lingüísticos
particulares para identificar a los hablantes como ocupantes de posiciones sociales reconocibles.
Argentina, el inglés se manifiesta como hegemónico. La fuerza de las demandas sociales en torno a este se presenta con singular potencia en el
sector privado, pero también lo hace subrepticiamente en el sector público. Analizaremos en este artículo el estado de situación de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Catarmarca y la
Universidad de Buenos Aires como casos paradigmáticos del grado de
especialización en la formación de profesionales en lenguas extranjeras,
a través de la diversificación académica provista en las carreras de profesorados, traductorados y licenciaturas. Estudiaremos cómo la autonomía
universitaria y la capacidad para planificar y diversificar dicha oferta académica en función de objetivos estratégicos se enfrenta aquí a un límite
claro impuesto por la hegemonía del inglés, que reorienta recursos económicos, administrativos y logísticos más allá de la diversificación inicial
de la oferta. El inglés porta demandas sociales históricamente construidas tanto local como globalmente. Un diseño de políticas lingüísticas en
lenguas extranjeras en el ámbito universitario debe comenzar a considerar tales demandas, tanto con el fin de morigerarlas como de encauzarlas
para el desarrollo local, regional y nacional. La hegemonía del inglés se
presenta entonces como un desafío por abordar cuantitativa, cualitativa,
crítica y creativamente.
Palabras clave: Portugués. Formación docente universitaria y terciaria. Ideologías lingüísticas
Abstract
This article analyzes the field of foreign language professional training in CABA through its three core degrees: teaching, "licenciaturas" and translation degrees. Teacher training has historically occurred in the tertiary subsystem, while that of translators has mostly occurred in the university subsystem. In turn, the private sector has participated in these training trajectories, although quantitatively always to a lesser extent. In this field, the hegemony of English is driven by the social demands around it as the language of globalization. In this way, through their social demands, the most dynamic sectors of Buenos Aires middle classes have propelled both the state and the market. The training system responded with the conformation of a quasi-market as a mechanism of differentiation and particularization to compete for enrollment, which implicitly benefits translation training programs. The article then offers interpretative variables for the design of policies in this field.
Una posible comprensión de los desafíos presentes y futuros en esta área requiere de una efectiva socialización académica intra-universidad que dé cuenta de la importancia que cuestiones tales como el acceso a un adecuado proceso de comprensión lectora en una lengua extranjera como el inglés se constituye en un factor central en el acceso al bien social conocimiento, una puesta en cuestión del rol que la lengua inglesa tiene como elemento de distinción (Bourdieu, 1979) en nuestro país, obturando un acceso más democrático a dicho saber, reconociéndolo como cuestión de justicia distributiva en una democracia plena.
Este trabajo se plantea entonces como una primera aproximación a estas discusiones a fines de problematizar, sistematizar y socializar el estado de situación del área en la actualidad, a la vez que plantear desafíos futuros y posibles vías de acción a la luz de sociedades cada vez más complejas y diversificadas en sus saberes y en los circuitos diferenciados de acceso al conocimiento.
Palabras clave: comprensión lectora – inglés – memoria
En las últimas décadas, el paradigma del respeto a la diversidad cultural y el plurilingüismo se han convertido en discursos hegemónicos globales que permean los textos de las políticas educativas. Sin embargo, y en franca oposición a la igualación teórica de las cinco lenguas extranjeras presentes en nuestro sistema educativo, el inglés se presenta como lengua victoriosa que acumula casi el 82% de la oferta de formación docente terciaria y universitaria en lenguas extranjeras en nuestro país. En este trabajo, partiendo de esta contradicción entre las políticas como dispositivos textuales y las políticas conceptualizadas como prácticas, nos proponemos presentar algunas interpretaciones acerca de cómo se ha arribado a la presente configuración, que presenta un marcado desequilibrio. Estas, por otro parte, no pueden soslayar el rol complejo y ambivalente que la lengua inglesa juega aun hoy en nuestro país. Dicho análisis estará estructurado en tres ejes centrales: la parte que el inglés juega como lengua franca en la actualidad para el mundo del trabajo y la producción y circulación de conocimiento, las demandas sociales siempre crecientes en torno a este bien cultural o "commodity" y el rol que el mercado ha jugado en la provisión de este servicio para las capas medias, medio-altas y altas de nuestro país en procesos de retroalimentación complejos y multidireccionales. Estos tres ejes se encuentran atravesados por la representación sociolingüística global del lugar que el inglés ocupa como lengua aspiracional, fuertemente entrelazada con el ideal de movilidad social ascendente. Por último, reflexionaremos sobre las posibles vías de acción que el estado puede plantearse a futuro, dado el poderoso potencial desigualador de esta lengua, teniendo como horizonte
En así que en este trabajo se realizó un análisis interpretativo de documentos seleccionados en forma intencional de la UNESCO sobre el respeto a la diversidad, tales como Declaraciones, Convenciones y documentos teóricos publicados en el período 2001-2010 con el objetivo de indagar su formación discursiva y su funcionamiento retórico.
Entre los resultados, puede citarse la identificación de un viraje conceptual reciente del respeto a la diversidad, desde una perspectiva histórica más humanista a una más economicista, en una confluencia de sentido con otros organismos internacionales como el Banco Mundial y la OCDE. De esta forma, la diversidad cultural pasa a ser conceptualizada como clave para el “desarrollo sostenible” de las sociedades. Por otro lado, el uso de figuras retóricas como el oxímoron, entre otras, permite a estos documentos presentar soluciones lingüísticas encapsuladas en síntesis de significación. Estos documentos presentan un lenguaje persuasivo, maleable y abstracto, característico del discurso
2
educativo global (Beech 2011) lo que requiere el planteo de consideraciones teóricas acerca de la dinámica que asume la difusión global de discursos educativos.
Palabras clave
difusión global/ discursos educativos/ UNESCO/ respeto a la diversidad
__________________________________________________________________________________
Among the five foreign languages present in the education system in Argentina, English presents itself as hegemonic. The strength of the social demands around it manifests itself with singular power in the private sector but also does so surreptitiously in the public one. In this paper, we will analyze the state of play at the National University of Córdoba (unc), the National University of Catamarca (unca) and the University of Buenos Aires (uba) as paradigmatic cases of the degree of specialization in the training of foreign language professionals through the academic diversification provided in the courses of studies for teachers, translators and “licenciados”. We will study how the university autonomy and the ability to plan and diversify the academic offer based on strategic objectives face here a clear limit imposed by the hegemony of English, which redirects economic, administrative and logistic resources beyond this initial diversification. English carries historically constructed social demands both locally and globally. A design of language policies in foreign languages at the university level must begin to consider such demands both to mitigate them and to channel them for local, regional and national development. The hegemony of English is then presented as a challenge to be approached quantitatively, qualitatively, critically and creatively.