El territorio objeto de la presente discusión es el barrio Antigua Fábrica de Loza, el cual ha su... more El territorio objeto de la presente discusión es el barrio Antigua Fábrica de Loza, el cual ha sufrido continuas transformaciones desde su origen, pasando de ser campo de cultivos, a sede de la primera fábrica de loza fina de la ciudad. Las transformaciones y complejización de la cuestión social llevaron a la consolidación de escenarios de resistencia respaldados por liderazgos que se han encargado de la gestión de diferentes necesidades. En este contexto, ha sido central el rol que han cumplido la Junta de Acción Comunal (JAC) y los vecinos organizados pues han logrado mantener el espacio de los lavaderos comunitarios en funcionamiento sin contar con una figura de administración o apoyo institucional directo.
Salvia, A. (ed). (2012). Asimetrías en el desarrollo humano y social, 2007/2010-2011 : progresos ... more Salvia, A. (ed). (2012). Asimetrías en el desarrollo humano y social, 2007/2010-2011 : progresos económicos en un contexto de vulnerabilidad persistente [en línea] Serie del Bicentenario 2010-2016; año 2. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Universidad Católica Argentina. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/asimetrias-desarrollo-humano-social-2012.pdf
Es necesario conocer el estado de situación en lo que hace al acceso a los
servicios públicos dom... more Es necesario conocer el estado de situación en lo que hace al acceso a los servicios públicos domiciliarios por red, con vistas a identificar cuáles son los sectores más deficitarios en las ciudades argentinas del Bicentenario, indagando si existe una distribución universal de los mismos en los distintos aglomerados del país. En tal sentido, el presente documento se propone realizar un diagnóstico complementario a los ya desarrollados por distintas instancias académicas y fuentes oficiales, en lo que hace al acceso por parte de los hogares a tres servicios públicos domiciliarios por red, a saber: agua corriente, cloacas y gas natural. Los aglomerados urbanos elegidos para el análisis son el Gran Buenos Aires1, Gran Rosario2, Gran Mendoza3, Gran Córdoba4 y Gran Tucumán5.
El presente informe es parte de una serie más amplia de trabajos orientados al análisis de las co... more El presente informe es parte de una serie más amplia de trabajos orientados al análisis de las condiciones de desarrollo humano y de integración social que caracterizan a los principales centros urbanos del país, y que en este caso, se dedica a develar la particular situación social de Gran Mendoza.
El presente informe es parte de una serie más amplia de trabajos orientados al análisis de las co... more El presente informe es parte de una serie más amplia de trabajos orientados al análisis de las condiciones de desarrollo humano y de integración social que caracterizan a los principales centros urbanos del país, y que en este caso, se dedica a develar la particular situación social de Gran Rosario. El trabajo hace énfasis en el acceso que tienen los hogares y la población a los recursos y funcionamientos que se consideran necesarios para los procesos de desarrollo humano e integración social. Para lo cual aborda una amplia gama de indicadores sociales, compara el comportamiento de esta urbe con el total de aglomerados relevados y, por último, analiza el modo en que se distribuyen las oportunidades de desarrollo humano entre las diferentes clases, grupos y categorías sociales.
Asistimos a una Metropolización de las ciudades, en las que los grandes centros urbanos tienden a... more Asistimos a una Metropolización de las ciudades, en las que los grandes centros urbanos tienden a concentrar población y crecer rápidamente, mientras las ciudades intermedias y pequeñas tienden a perder población y a estancarse. Ello genera cambios en las formas de consumo del espacio, en la sociabilidad recíproca de sus habitantes, en la desigual primacía de la conectividad (para las clases altas) vs. proximidad (para las bajas), la disímil concepción de la seguridad, la informalidad e ilegalidad habitacional y del trabajo. Si bien existen diversos métodos para medir la informalidad urbana y sus distintas variantes, el presente texto pretende hacer una revisión bibliográfica de reconocidos autores en el tema con la intención de rescatar aquellos elementos que pueden considerarse como estructurales de las ciudades latinoamericanas, para resaltar sus principales características y establecer una probable correspondencia entre la homogeneidad socio-residencial y socio- productiva, con lo cual podríamos hablar de un fenómeno con rasgos propios: estructura familiar, situación económica y laboral diferencial, desarrollo y contexto urbano y barrial particular, ingreso de los actores privados en el proceso de consolidación urbana y de mercado del suelo, además de la actuación pública del Estado en su regulación.
El artículo aborda los mecanismos e instrumentos de gestión urbanística (GU) implementados en dos... more El artículo aborda los mecanismos e instrumentos de gestión urbanística (GU) implementados en dos contextos institucionales diferentes en torno a uno de los procesos de ocupación del suelo más difundidos en las ciudades latinoamericanas: el fenómeno de las urbanizaciones cerradas (UC). En tanto que la GU es tributaria y específica del contexto institucional de cada Estado, se tomaron dos países suramericanos institucionalmente bien diferenciados: Colombia y Argentina. En cada país se eligió un municipio perteneciente a su principal área metropolitana, Chía en la metrópolis bogotana y Pilar en la de Buenos Aires, con la intención de develar las divergencias y similitudes en la lógica de actuación de los actores involucrados en la GU. Para conocer las posibilidades y limitaciones de los instrumentos de ordenamiento territorial implementados frente a las UC en cada localidad, se hace un recorrido descriptivo durante las décadas de los años 1990 y 2000 sobre las lógicas y procesos en torno a las dimensiones que hacen a la GU (Organización territorial y distribución de las competencias de gestión urbanística, Propiedad del suelo y Gestión urbanística y ejecución del planeamiento).
En este artículo se evalúa de qué manera se adoptaron y transformaron los mecanismos de gestión u... more En este artículo se evalúa de qué manera se adoptaron y transformaron los mecanismos de gestión urbanística –leído a través de tres dimensiones ad hoc– a las necesi- dades de regulación del fenómeno de las urbanizaciones cerradas durante las dos últimas décadas (inflexión 1990- 2000) en el municipio de Pilar-Argentina. En cuanto a lo metodológico, se remite a un estudio retrospectivo del fenómeno urbanístico, con el fin de vislumbrar las con- vergencias y divergencias en los actores, mecanismos y procesos. La hipótesis que se comprueba es que la ges- tión urbanística comenzó a recaer de manera importante sobre el nivel de Gobierno local a partir de ciertas refor- mas administrativas lo cual generó una contradicción en- tre un fenómeno territorial con implicancias metropoli- tanas –debido a su desarrollo intenso–, la profusión de instrumentos urbanísticos y la sucesiva reformulación de los instrumentos ya vigentes, que terminan por demos- trar la debilidad de los gobiernos locales en su tarea de ordenar el territorio de manera integral.
¿Qué decisiones priman y cuáles deberían primar en la implantación de un parque industrial? ¿Exis... more ¿Qué decisiones priman y cuáles deberían primar en la implantación de un parque industrial? ¿Existen lineamientos o planes estratégicos que además de trabajar al parque industrial como unidad atiendan necesidades del área, asociando infraestructura, logística y producción en pos de un macro-desarrollo? ¿Cómo afecta a las urbanizaciones y al medio ambiente la activación productiva y económica de un aparato industrial en determinada región? ¿Qué asociaciones pueden generarse entre actividades industriales y terciarias? El equipo de investigación propone indagar sobre estos interrogantes partiendo de una revisión a los formatos y lógicas que estructuran frecuentemente a los parques industriales locales. A su vez, dentro de nuestra disciplina como arquitectos y urbanistas, intentamos plantear escenarios alternativos, aún en proceso de formación, en donde los campos productivos experimenten una mayor integración con su entorno.
La modalidad dominante de producción formal de suelo urbano durante las décadas del 80 y 90s en l... more La modalidad dominante de producción formal de suelo urbano durante las décadas del 80 y 90s en las ciudades que, habiendo completado y densificado el tejido asistían a un proceso de desindustrialización, y en la medida en que se integraban al dislocamiento y relocalización productiva emergente, ha sido -hegemónicamente- la del Proyecto Urbano (PUr). Apropiado en Argentina en la década del 80 y con mayor visibilización a partir de la ley 23.696 de 1989 (“Ley de Reforma del Estado”), el PUr posibilitó que las disciplinas arquitectónica y urbanística pudieran desplegar su praxis en torno a la disponibilidad de grandes inmuebles con aptitud urbanística para el tipo de proyecto urbano de gran escala y gestión público-privada y multijurisdiccional.
This research selects two gated communities –GC– installed in Chia-Colombia in order to analyze t... more This research selects two gated communities –GC– installed in Chia-Colombia in order to analyze through case studies, urban management –UM– that local government had front this individual urban phenomenon in comparative perspective of the 1990s and 2000. Thus, interested in knowing the convergences and divergences in the urban management, for which two gated communities were selected at the discretion of pairing cases –Condominio Santa Ana de Chia and Hacienda el Fontanar respectively– and three analytical dimensions: Physical and urban aspects, Social appropriation of project and Taxation and regulatory and institutional framework. The text ends with some reflections on the lessons that leaves the urban management conducted in both gated communities and proposed adjustments to improve existing instruments.
Las cuencas hidrologicas cumplen un servicio al sistema urbano. Ademas de la posibilidad de asien... more Las cuencas hidrologicas cumplen un servicio al sistema urbano. Ademas de la posibilidad de asiento humano, cumplen funciones de regulacion de los ciclos hidrologicos, refugios de biodiversidad, ciclos biogeoquimicos y depuracion de agua, cuyos atributos atraen turismo, produccion agricola y residencia. En el Delta del Parana estas caracteristicas tienen un efecto expansivo hacia las urbanizaciones y espacios productivos colindantes. El area del Delta de Tigre puede considerarse una interfase ecologica entre la Aglomeracion del Gran Buenos Aires y los humedales del Delta del Parana. Cuenta con caracteristicas de antropizacion unicas, por su localizacion cercana al centro urbano de Buenos Aires y sus caracteristicas historicas que lo vinculan con el crecimiento de la ciudad. Con la aprobacion del Plan de “Plan de manejo integral del Delta de tigre” en el ano 2013 el Partido de Tigre establecio las bases para un ordenamiento territorial en base a las caracteristicas socio-economicas y...
The present research selects two closed urbanizations –UC– installed in the municipality of Pilar... more The present research selects two closed urbanizations –UC– installed in the municipality of Pilar, Argentina, in order to analyze, through the study of cases, the urban management – GU– made from the local government instances, in front of the particular urban development phenomenon, in comparative perspective, of the decades of 1990 and 2000. In this way, it is interesting to know the convergences and divergences, in terms of urban management, applied by the local government, for which two UC´s were selected, according to the criterion of case-matching –Pilar and Pilara stages, respectively– and three analytical dimensions –Physical and urban aspects, Social appropriation of the enterprise and Taxation and normative and institutional framework–. The text ends with some reflections on the learning left by the urban management carried out in the two closed housing estates and presents proposals for adjustments to improve existing instruments. Among the results obtained, it is possibl...
El territorio objeto de la presente discusión es el barrio Antigua Fábrica de Loza, el cual ha su... more El territorio objeto de la presente discusión es el barrio Antigua Fábrica de Loza, el cual ha sufrido continuas transformaciones desde su origen, pasando de ser campo de cultivos, a sede de la primera fábrica de loza fina de la ciudad. Las transformaciones y complejización de la cuestión social llevaron a la consolidación de escenarios de resistencia respaldados por liderazgos que se han encargado de la gestión de diferentes necesidades. En este contexto, ha sido central el rol que han cumplido la Junta de Acción Comunal (JAC) y los vecinos organizados pues han logrado mantener el espacio de los lavaderos comunitarios en funcionamiento sin contar con una figura de administración o apoyo institucional directo.
Salvia, A. (ed). (2012). Asimetrías en el desarrollo humano y social, 2007/2010-2011 : progresos ... more Salvia, A. (ed). (2012). Asimetrías en el desarrollo humano y social, 2007/2010-2011 : progresos económicos en un contexto de vulnerabilidad persistente [en línea] Serie del Bicentenario 2010-2016; año 2. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Universidad Católica Argentina. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/asimetrias-desarrollo-humano-social-2012.pdf
Es necesario conocer el estado de situación en lo que hace al acceso a los
servicios públicos dom... more Es necesario conocer el estado de situación en lo que hace al acceso a los servicios públicos domiciliarios por red, con vistas a identificar cuáles son los sectores más deficitarios en las ciudades argentinas del Bicentenario, indagando si existe una distribución universal de los mismos en los distintos aglomerados del país. En tal sentido, el presente documento se propone realizar un diagnóstico complementario a los ya desarrollados por distintas instancias académicas y fuentes oficiales, en lo que hace al acceso por parte de los hogares a tres servicios públicos domiciliarios por red, a saber: agua corriente, cloacas y gas natural. Los aglomerados urbanos elegidos para el análisis son el Gran Buenos Aires1, Gran Rosario2, Gran Mendoza3, Gran Córdoba4 y Gran Tucumán5.
El presente informe es parte de una serie más amplia de trabajos orientados al análisis de las co... more El presente informe es parte de una serie más amplia de trabajos orientados al análisis de las condiciones de desarrollo humano y de integración social que caracterizan a los principales centros urbanos del país, y que en este caso, se dedica a develar la particular situación social de Gran Mendoza.
El presente informe es parte de una serie más amplia de trabajos orientados al análisis de las co... more El presente informe es parte de una serie más amplia de trabajos orientados al análisis de las condiciones de desarrollo humano y de integración social que caracterizan a los principales centros urbanos del país, y que en este caso, se dedica a develar la particular situación social de Gran Rosario. El trabajo hace énfasis en el acceso que tienen los hogares y la población a los recursos y funcionamientos que se consideran necesarios para los procesos de desarrollo humano e integración social. Para lo cual aborda una amplia gama de indicadores sociales, compara el comportamiento de esta urbe con el total de aglomerados relevados y, por último, analiza el modo en que se distribuyen las oportunidades de desarrollo humano entre las diferentes clases, grupos y categorías sociales.
Asistimos a una Metropolización de las ciudades, en las que los grandes centros urbanos tienden a... more Asistimos a una Metropolización de las ciudades, en las que los grandes centros urbanos tienden a concentrar población y crecer rápidamente, mientras las ciudades intermedias y pequeñas tienden a perder población y a estancarse. Ello genera cambios en las formas de consumo del espacio, en la sociabilidad recíproca de sus habitantes, en la desigual primacía de la conectividad (para las clases altas) vs. proximidad (para las bajas), la disímil concepción de la seguridad, la informalidad e ilegalidad habitacional y del trabajo. Si bien existen diversos métodos para medir la informalidad urbana y sus distintas variantes, el presente texto pretende hacer una revisión bibliográfica de reconocidos autores en el tema con la intención de rescatar aquellos elementos que pueden considerarse como estructurales de las ciudades latinoamericanas, para resaltar sus principales características y establecer una probable correspondencia entre la homogeneidad socio-residencial y socio- productiva, con lo cual podríamos hablar de un fenómeno con rasgos propios: estructura familiar, situación económica y laboral diferencial, desarrollo y contexto urbano y barrial particular, ingreso de los actores privados en el proceso de consolidación urbana y de mercado del suelo, además de la actuación pública del Estado en su regulación.
El artículo aborda los mecanismos e instrumentos de gestión urbanística (GU) implementados en dos... more El artículo aborda los mecanismos e instrumentos de gestión urbanística (GU) implementados en dos contextos institucionales diferentes en torno a uno de los procesos de ocupación del suelo más difundidos en las ciudades latinoamericanas: el fenómeno de las urbanizaciones cerradas (UC). En tanto que la GU es tributaria y específica del contexto institucional de cada Estado, se tomaron dos países suramericanos institucionalmente bien diferenciados: Colombia y Argentina. En cada país se eligió un municipio perteneciente a su principal área metropolitana, Chía en la metrópolis bogotana y Pilar en la de Buenos Aires, con la intención de develar las divergencias y similitudes en la lógica de actuación de los actores involucrados en la GU. Para conocer las posibilidades y limitaciones de los instrumentos de ordenamiento territorial implementados frente a las UC en cada localidad, se hace un recorrido descriptivo durante las décadas de los años 1990 y 2000 sobre las lógicas y procesos en torno a las dimensiones que hacen a la GU (Organización territorial y distribución de las competencias de gestión urbanística, Propiedad del suelo y Gestión urbanística y ejecución del planeamiento).
En este artículo se evalúa de qué manera se adoptaron y transformaron los mecanismos de gestión u... more En este artículo se evalúa de qué manera se adoptaron y transformaron los mecanismos de gestión urbanística –leído a través de tres dimensiones ad hoc– a las necesi- dades de regulación del fenómeno de las urbanizaciones cerradas durante las dos últimas décadas (inflexión 1990- 2000) en el municipio de Pilar-Argentina. En cuanto a lo metodológico, se remite a un estudio retrospectivo del fenómeno urbanístico, con el fin de vislumbrar las con- vergencias y divergencias en los actores, mecanismos y procesos. La hipótesis que se comprueba es que la ges- tión urbanística comenzó a recaer de manera importante sobre el nivel de Gobierno local a partir de ciertas refor- mas administrativas lo cual generó una contradicción en- tre un fenómeno territorial con implicancias metropoli- tanas –debido a su desarrollo intenso–, la profusión de instrumentos urbanísticos y la sucesiva reformulación de los instrumentos ya vigentes, que terminan por demos- trar la debilidad de los gobiernos locales en su tarea de ordenar el territorio de manera integral.
¿Qué decisiones priman y cuáles deberían primar en la implantación de un parque industrial? ¿Exis... more ¿Qué decisiones priman y cuáles deberían primar en la implantación de un parque industrial? ¿Existen lineamientos o planes estratégicos que además de trabajar al parque industrial como unidad atiendan necesidades del área, asociando infraestructura, logística y producción en pos de un macro-desarrollo? ¿Cómo afecta a las urbanizaciones y al medio ambiente la activación productiva y económica de un aparato industrial en determinada región? ¿Qué asociaciones pueden generarse entre actividades industriales y terciarias? El equipo de investigación propone indagar sobre estos interrogantes partiendo de una revisión a los formatos y lógicas que estructuran frecuentemente a los parques industriales locales. A su vez, dentro de nuestra disciplina como arquitectos y urbanistas, intentamos plantear escenarios alternativos, aún en proceso de formación, en donde los campos productivos experimenten una mayor integración con su entorno.
La modalidad dominante de producción formal de suelo urbano durante las décadas del 80 y 90s en l... more La modalidad dominante de producción formal de suelo urbano durante las décadas del 80 y 90s en las ciudades que, habiendo completado y densificado el tejido asistían a un proceso de desindustrialización, y en la medida en que se integraban al dislocamiento y relocalización productiva emergente, ha sido -hegemónicamente- la del Proyecto Urbano (PUr). Apropiado en Argentina en la década del 80 y con mayor visibilización a partir de la ley 23.696 de 1989 (“Ley de Reforma del Estado”), el PUr posibilitó que las disciplinas arquitectónica y urbanística pudieran desplegar su praxis en torno a la disponibilidad de grandes inmuebles con aptitud urbanística para el tipo de proyecto urbano de gran escala y gestión público-privada y multijurisdiccional.
This research selects two gated communities –GC– installed in Chia-Colombia in order to analyze t... more This research selects two gated communities –GC– installed in Chia-Colombia in order to analyze through case studies, urban management –UM– that local government had front this individual urban phenomenon in comparative perspective of the 1990s and 2000. Thus, interested in knowing the convergences and divergences in the urban management, for which two gated communities were selected at the discretion of pairing cases –Condominio Santa Ana de Chia and Hacienda el Fontanar respectively– and three analytical dimensions: Physical and urban aspects, Social appropriation of project and Taxation and regulatory and institutional framework. The text ends with some reflections on the lessons that leaves the urban management conducted in both gated communities and proposed adjustments to improve existing instruments.
Las cuencas hidrologicas cumplen un servicio al sistema urbano. Ademas de la posibilidad de asien... more Las cuencas hidrologicas cumplen un servicio al sistema urbano. Ademas de la posibilidad de asiento humano, cumplen funciones de regulacion de los ciclos hidrologicos, refugios de biodiversidad, ciclos biogeoquimicos y depuracion de agua, cuyos atributos atraen turismo, produccion agricola y residencia. En el Delta del Parana estas caracteristicas tienen un efecto expansivo hacia las urbanizaciones y espacios productivos colindantes. El area del Delta de Tigre puede considerarse una interfase ecologica entre la Aglomeracion del Gran Buenos Aires y los humedales del Delta del Parana. Cuenta con caracteristicas de antropizacion unicas, por su localizacion cercana al centro urbano de Buenos Aires y sus caracteristicas historicas que lo vinculan con el crecimiento de la ciudad. Con la aprobacion del Plan de “Plan de manejo integral del Delta de tigre” en el ano 2013 el Partido de Tigre establecio las bases para un ordenamiento territorial en base a las caracteristicas socio-economicas y...
The present research selects two closed urbanizations –UC– installed in the municipality of Pilar... more The present research selects two closed urbanizations –UC– installed in the municipality of Pilar, Argentina, in order to analyze, through the study of cases, the urban management – GU– made from the local government instances, in front of the particular urban development phenomenon, in comparative perspective, of the decades of 1990 and 2000. In this way, it is interesting to know the convergences and divergences, in terms of urban management, applied by the local government, for which two UC´s were selected, according to the criterion of case-matching –Pilar and Pilara stages, respectively– and three analytical dimensions –Physical and urban aspects, Social appropriation of the enterprise and Taxation and normative and institutional framework–. The text ends with some reflections on the learning left by the urban management carried out in the two closed housing estates and presents proposals for adjustments to improve existing instruments. Among the results obtained, it is possibl...
Uploads
Papers by Alejandro Mendoza Jaramillo
servicios públicos domiciliarios por red, con vistas a identificar cuáles son los sectores
más deficitarios en las ciudades argentinas del Bicentenario, indagando si existe una
distribución universal de los mismos en los distintos aglomerados del país.
En tal sentido, el presente documento se propone realizar un diagnóstico
complementario a los ya desarrollados por distintas instancias académicas y fuentes
oficiales, en lo que hace al acceso por parte de los hogares a tres servicios públicos
domiciliarios por red, a saber: agua corriente, cloacas y gas natural. Los aglomerados
urbanos elegidos para el análisis son el Gran Buenos Aires1, Gran Rosario2, Gran
Mendoza3, Gran Córdoba4 y Gran Tucumán5.
Si bien existen diversos métodos para medir la informalidad urbana y sus distintas variantes, el presente texto pretende hacer una revisión bibliográfica de reconocidos autores en el tema con la intención de rescatar aquellos elementos que pueden considerarse como estructurales de las ciudades latinoamericanas, para resaltar sus principales características y establecer una probable correspondencia entre la homogeneidad socio-residencial y socio- productiva, con lo cual podríamos hablar de un fenómeno con rasgos propios: estructura familiar, situación económica y laboral diferencial, desarrollo y contexto urbano y barrial particular, ingreso de los actores privados en el proceso de consolidación urbana y de mercado del suelo, además de la actuación pública del Estado en su regulación.
El equipo de investigación propone indagar sobre estos interrogantes partiendo de una revisión a los formatos y lógicas que estructuran frecuentemente a los parques industriales locales. A su vez, dentro de nuestra disciplina como arquitectos y urbanistas, intentamos plantear escenarios alternativos, aún en proceso de formación, en donde los campos productivos experimenten una mayor integración con su entorno.
Apropiado en Argentina en la década del 80 y con mayor visibilización a partir de la ley 23.696 de 1989 (“Ley de Reforma del Estado”), el PUr posibilitó que las disciplinas arquitectónica y urbanística pudieran desplegar su praxis en torno a la disponibilidad de grandes inmuebles con aptitud urbanística para el tipo de proyecto urbano de gran escala y gestión público-privada y multijurisdiccional.
servicios públicos domiciliarios por red, con vistas a identificar cuáles son los sectores
más deficitarios en las ciudades argentinas del Bicentenario, indagando si existe una
distribución universal de los mismos en los distintos aglomerados del país.
En tal sentido, el presente documento se propone realizar un diagnóstico
complementario a los ya desarrollados por distintas instancias académicas y fuentes
oficiales, en lo que hace al acceso por parte de los hogares a tres servicios públicos
domiciliarios por red, a saber: agua corriente, cloacas y gas natural. Los aglomerados
urbanos elegidos para el análisis son el Gran Buenos Aires1, Gran Rosario2, Gran
Mendoza3, Gran Córdoba4 y Gran Tucumán5.
Si bien existen diversos métodos para medir la informalidad urbana y sus distintas variantes, el presente texto pretende hacer una revisión bibliográfica de reconocidos autores en el tema con la intención de rescatar aquellos elementos que pueden considerarse como estructurales de las ciudades latinoamericanas, para resaltar sus principales características y establecer una probable correspondencia entre la homogeneidad socio-residencial y socio- productiva, con lo cual podríamos hablar de un fenómeno con rasgos propios: estructura familiar, situación económica y laboral diferencial, desarrollo y contexto urbano y barrial particular, ingreso de los actores privados en el proceso de consolidación urbana y de mercado del suelo, además de la actuación pública del Estado en su regulación.
El equipo de investigación propone indagar sobre estos interrogantes partiendo de una revisión a los formatos y lógicas que estructuran frecuentemente a los parques industriales locales. A su vez, dentro de nuestra disciplina como arquitectos y urbanistas, intentamos plantear escenarios alternativos, aún en proceso de formación, en donde los campos productivos experimenten una mayor integración con su entorno.
Apropiado en Argentina en la década del 80 y con mayor visibilización a partir de la ley 23.696 de 1989 (“Ley de Reforma del Estado”), el PUr posibilitó que las disciplinas arquitectónica y urbanística pudieran desplegar su praxis en torno a la disponibilidad de grandes inmuebles con aptitud urbanística para el tipo de proyecto urbano de gran escala y gestión público-privada y multijurisdiccional.