Estudio para la identificación del estado de los derechos territoriales del Pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2015
Mediante el Decreto número 1870 de 30 de agosto de 2013 se adoptó el “Programa San Andrés, Provid... more Mediante el Decreto número 1870 de 30 de agosto de 2013 se adoptó el “Programa San Andrés, Providencia y Santa Catalina - Fase IV”, por el cual se definen los programas estratégicos y los proyectos de inversión a realizarse en el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en lo que concierne a los insumos técnicos definidos para el apoyo al ordenamiento territorial con enfoque diferencial raizal de este Departamento”, en el marco de este Decreto, el Incoder asumió el compromiso de aportar como insumo para el Ordenamiento Territorial del Archipiélago el “Estudio para la identificación del estado de los derechos territoriales de la comunidad raizal”. Este estudio se construye a partir de la información catastral actualizada a 2014 con el fin de avanzar en un diagnóstico participativo y focalizado sobre la tenencia de la tierra, el cual brindará una aproximación al estado actual de los derechos territoriales del pueblo raizal. Además se aportaran (se acopian y organizan) instrumentos legales o medidas para la protección de los derechos territoriales de la comunidad raizal identificados por el Incoder en el marco del proceso. Para la elaboración del estudio se tomó como base la información acopiada por investigadores contratados en el marco del Convenio 637 de 2012 suscrito entre INCODER y ACDI VOCA, que contó con la participación de investigadores isleños vinculados a las organizaciones raizales AMEN-SD, ORFA y la Veeduría Cívica de Providencia, así como demás miembros del pueblo Raizal, mediante el cual se estableció el compromiso de desarrollar acciones para realizar un diagnóstico de tenencia de tierras y protección de los derechos territoriales del Pueblo Raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el que se avanzó entre los meses de mayo y diciembre de 2013. Por consiguiente, se presenta el trabajo articulado del INCODER con los miembros del pueblo Raizal del Archipiélago que participaron en las diferentes actividades de este proceso, con miras a generar un insumo que permita materializar los derechos territoriales de esta comunidad en el marco del Ordenamiento Territorial del Archipiélago y establecer el marco de acción del INCODER y en especial el de la Subgerencia de Promoción, Seguimiento y Asuntos Étnicos del INCODER en el Departamento Archipiélago.
Estudio Diagnostico de la Tenencia de la Tierra del Archipiélago de San Andrés 2015, 2015
En el marco del Decreto número 1870 de 30 de agosto de 2013 que adoptó el “Programa San Andrés, P... more En el marco del Decreto número 1870 de 30 de agosto de 2013 que adoptó el “Programa San Andrés, Providencia y Santa Catalina Fase IV”, por el cual se definen los programas estratégicos y los proyectos de inversión a realizarse en el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en lo que concierne a los insumos técnicos definidos para el apoyo al ordenamiento territorial con enfoque diferencial Raizal de este Departamento”, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER asumió el compromiso de aportar el “ Estudio Diagnóstico de la Tenencia de la Tierra del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”. El objetivo del estudio, es coadyuvar en la construcción de un perfil sobre la tenencia de la tierra en el archipiélago y hacer un reconocimiento del estado actual de los derechos territoriales del la pueblo Raizal.
El presente artículo busca analizar las implicaciones del diferendo limítrofe entre Colombia y Ni... more El presente artículo busca analizar las implicaciones del diferendo limítrofe entre Colombia y Nicaragua respecto a la preservación de la Reserva de Biosfera (RB) Seaflower del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en adelante el Archipiélago de San Andrés y el pueblo étnico Raizal que lo habita. El llamado es a que esta realidad bilateral no sea entendida como un conflicto sino como una diferencia territorial que se suscita en el marco de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), entre países hermanos que comparten la presencia de pueblos y comunidades transfronterizas que tienen un origen común fundamentado en la fraternidad caribeña y creole.
Dinámicas de las movilizaciones y movimientos en San Andrés isla: entre la acción pasiva y la reg... more Dinámicas de las movilizaciones y movimientos en San Andrés isla: entre la acción pasiva y la regulación nacional (1910-2010), de Francisco Avella, Fady Ortiz, SallyAnn García-Taylor y Osmani Castellanos, trata del proceso de movilización en el archipiélago, uno de los lugares más alejados del territorio continental de Colombia, pero también uno de los más activos en la reivindicación de sus derechos desde el siglo XIX. Estudia su trayectoria y la reacción del Estado frente a estos procesos durante el siglo XXpor medio de una periodización en función de los movimientos sociales y termina analizando la desmovilización generalizada en pleno siglo XXI, frente al control territorial que las “bandas criminales emergentes” ejercieron por medio de intimidaciones, panfletos y asesinatos ante la mirada impávida de sus dirigentes y la mirada atónita de sus ciudadanos. Las autoras y autores describen con detalle la transición de una paz largamente disfrutada en una pequeña isla de solo 27 km2, mientras el resto de la Colombia continental se debatía en la guerra, y muestran cómo las islas eran la contraparte de la “paradoja colombiana, que supone la permanencia en el tiempo de una importante macroestabilidad económica y política, combinada con elementos de violencia persistente. Violencia en el nivel de la guerra, la delincuencia y la protesta social”. Solo que esto fue así hasta el año 2009, cuando siguió el mismo destino de laColombia continental, pues estas “bandas” empezaron a manejar las rutas de exportación de drogas. Así, la paradoja empieza a cumplirse, ya que la estabilidad política continúa en medio de la violencia que atemperó, con una de las movilizaciones más importantes del país, la del Movimiento Raizal “en su lucha por la autonomía y la autodeterminación”, sin que el Estado tuviera que intervenir para contrarrestar la protesta, “que atentaba contra las soberanía nacional”.
En esta grabación Fady Ortiz Roca relata sus recuerdos en el sector de Dave Hill; describe a las ... more En esta grabación Fady Ortiz Roca relata sus recuerdos en el sector de Dave Hill; describe a las familias Raizales que vivían en este sector. Además describe cómo fue su crianza dentro de los valores del pueblo Raizal. Relata como fue su participación en diferentes grupos juveniles, al igual que sus aventuras en los bosques. También nos cuenta como fue la perdida de sus amistades por el narcotráfico y su proceso de formación en las universidades públicas.(Min: 00:00 a Min: 08:15) Dave Hill y las familias Raizales - (Min: 08:15 a Min: 10:14) El Huracán Joan - (Min: 17:20 a Min: 20:40) El momento más feliz de mi vida - (Min: 20:40 a Min: 25:43) La universidad - (Min: 25:43 a Min: 28:42) Mi primer trabajo - (Min: 28:42 a Min: 33:53) Consejo a mi versión más joven y mi última volunta
Los efectos del fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia del 19 de noviembre de 2012 ... more Los efectos del fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia del 19 de noviembre de 2012 sobre las areas marinas del archipielago de San Andres, Providencia y Santa Catalina, en disputa entre los estados de Nicaragua y Colombia, son particularmente negativos sobre el Pueblo Raizal y sus derechos territoriales, los cuales son ancestrales, permanentes en el tiempo e indivisibles. Se propone un analisis del caso desde la perspectiva del Derecho internacional de los derechos humanos de los pueblos indigenas y tribales, que tenga en cuenta la presencia del Pueblo Raizal en el territorio en disputa y en consecuencia su dependencia historica, cultural y economica con relacion a los mares territoriales en disputa.
Resumen: El derecho a la Autodeterminacion de los Pueblos tiene varios niveles de apropiacion, el... more Resumen: El derecho a la Autodeterminacion de los Pueblos tiene varios niveles de apropiacion, el primer nivel se encuentra consignado en la Carta de las Naciones Unidas aunados a la Resoluciones 1514-XV y 1541-XV de 1960 “Declaracion sobre la concesion de la independencia a los paises y pueblos coloniales” y 1654-XVI de 1961, que creo el Comite de Descolonizacion y mediante esta apropiacion lograron la independencia la mayor parte de los Estados insulares del Caribe. En segundo lugar, la apropiacion consagrada en el Convenio 169 de la OIT de 1989 sobre el derecho a la Autodeterminacion de los pueblos indigenas y tribales en paises independientes, es asumida por los pueblos no coloniales dentro de las fronteras de los Estados, propiamente los pueblos del Caribe centroamericano. De los debates historicos y reivindicaciones del derecho a la Autodeterminacion en el Archipielago de San Andres, Providencia y Santa Catalina, en especial del pueblo Raizal, se obtiene que existen elementos ...
Este primer libro de la coleccion “20 anos del Instituto de Estudios Caribenos y de la Sede Carib... more Este primer libro de la coleccion “20 anos del Instituto de Estudios Caribenos y de la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia” es una especie de balance sobre lo que ocurre con varios aspectos nodales de los estudios del Caribe como son las movilizaciones sociales, las politicas de gobernanza, el devenir de la musica como un reflejo de ciertos reacomodos sociales, las perspectivas de la literatura y el accionar del movimiento de mujeres y los feminismos asi como la reflexion sobre las autonomias territoriales. De ahi su titulo que pretende abrir debates, posicionar temas y, en algunos casos, sentar precedentes para construir genealogias de los estados del arte de la produccion academica de la region. Al mismo tiempo quisimos que abarcara las tres escalas en las que acostumbramos trabajar como son Gran Caribe, Caribe insular y Caribe continental colombiano. Con este libro iniciamos la coleccion “20 anos del Instituto de Estudios Caribenos y de la Sede Caribe de la Univers...
Edición especial del UN Periódico de la Universidad Nacional de Colombia, del año 2015 a 3 años d... more Edición especial del UN Periódico de la Universidad Nacional de Colombia, del año 2015 a 3 años del Fallo de la Corte Internacional de Justicia del 19 de noviembre de 2012 sobre el diferendo limítrofe Nicaragua vs. Colombi.
Los efectos del fallo emitido por la Corte Internacional
de Justicia del 19 de noviembre de 2012 ... more Los efectos del fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia del 19 de noviembre de 2012 sobre las áreas marinas del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en disputa entre los estados de Nicaragua y Colombia, son particularmente negativos sobre el Pueblo Raizal y sus derechos territoriales, los cuales son ancestrales, permanentes en el tiempo e indivisibles. Se propone un análisis del caso desde la perspectiva del Derecho internacional de los derechos humanos de los pueblos indígenas y tribales, que tenga en cuenta la presencia del Pueblo Raizal en el territorio en disputa y en consecuencia su dependencia histórica, cultural y económica con relación a los mares territoriales en disputa.
Resumen
El derecho a la Autodeterminación de los Pueblos tiene varios niveles de apropiación, el ... more Resumen El derecho a la Autodeterminación de los Pueblos tiene varios niveles de apropiación, el primer nivel se encuentra consignado en la Carta de las Naciones Unidas aunados a la Resoluciones 1514-XV de 1960 “Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales” y 1654-XVI de 1961, que creó el Comité de Descolonización y mediante esta apropiación lograron la independencia la mayor parte de los Estados insulares del Caribe. En segundo lugar, la apropiación consagrada en el Convenio 169 de la OIT de 1989 sobre el derecho a la Autodeterminación de los pueblos indígenas y tribales en países independientes, es asumida por los pueblos no coloniales dentro de las fronteras de los Estados, propiamente los pueblos del Caribe centroamericano. De los debates históricos y reivindicaciones del derecho a la Autodeterminación en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en especial del pueblo Raizal, se obtiene que existen elementos de apropiación de los dos niveles referidos y de niveles intermedios que son analizados en esta disertación.
Palabras clave: Autodeterminación, Gran Caribe, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Pueblo Raizal.
Abstract The Right to Self-Determination of Peoples has several levels of ownership, the first level is enshrined in the Charter of the United Nations resolutions combined with the 1541-XV of 1960 "Declaration on the Granting of Independence to Colonial Countries and Peoples "and 1654-XVI of 1961, which created the Decolonization Committee and through this appropriation most of the Caribbean islands achieved independence. Second, the ownership enshrined in ILO Convention 169 of 1989 on the Right to Self-Determination of Indigenous and Tribal Peoples in Independent Countries, is assumed by non-colonial peoples within the borders of states, most of all in the Caribbean Coast of Central America. From historical debates and claims of the right to self-determination in the Archipelago of San Andres, Providencia and Santa Catalina, specially the Raizal people, we find that there are elements of ownership of two referenced levels and of intermediate levels are analyzed in this dissertation.
Keywords: Self-Determination, Caribbean, San Andres, Providencia & St. Catalina Archipelago, Raizal People.
Esta tesis se divide en cinco capítulos. En el primer capítulo se desarrolla un marco teórico en el cual se adopta como primera apropiación del término Autodeterminación la consagrada en la Carta de las Naciones Unidas aunados a la Resoluciones 1541-XV de 1960 “Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales” y 1654-XVI de 1961, que creó el Comité de Descolonización. En segundo lugar la apropiación consagrada en el Convenio 169 de la OIT de 1989 sobre el derecho a la Autodeterminación de los pueblos indígenas y tribales en países independientes. Este ejercicio teórico sirvió de fundamento para los respectivos análisis referenciales y contextuales del fenómeno de la Autodeterminación en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En el segundo capítulo del trabajo se construyen los antecedentes de apropiación de los principios relacionados con la Autodeterminación de los pueblos en el Archipiélago como lo fueron la decisión primigenia del pueblo de adherirse a la Gran Colombia, después de una independencia autónoma del régimen colonial español. De igual manera, ligado a estas dos primeras expresiones se encuentran el fenómeno de la emancipación de los esclavizados en el territorio del Archipiélago, por lo que juntos, estos primeros antecedentes se convierten en la base de formación de lo que hoy se conoce como el pueblo Raizal. En el tercer capítulo, se avanza en describir los antecedentes inmediatos de la apropiación del concepto de autonomía y autodeterminación en el siglo XX. Es importante resaltar los sucesos que dieron pie para el establecimiento de la Intendencia Nacional desde 1912, las reivindicaciones de Autodeterminación y Descolonización en la década de los 60´s, y el establecimiento de la Intendencia Especial en 1972. Posteriormente, se referenció el acuñamiento del término Raizal y su inclusión en el proceso constituyente que dio como resultado del reconocimiento constitucional de la diversidad étnica y cultural y propiamente del Pueblo Raizal del Archipiélago como grupo étnico diferenciado y portador del compendio de derechos insertos en la nueva Constitución y el Convenio 169 de la OIT, aprobado por Colombia mediante Ley 21 de 1991. Ya enmarcados en el nuevo escenario constitucional de protección, pasamos en el cuarto capítulo a revisar la reivindicación de la Autodeterminación, a partir de las expresiones organizativas del pueblo Raizal, en especial el movimiento por la Autodeterminación de los nativos del Archipiélago- AMEN-SD, que tiene diversos estadios de reivindicación que va desde la defensa de la identidad cultural, la tierra y el desarrollo sostenible del Archipiélago y su pueblo, así como las reclamaciones ante diversas instancias nacionales e internacionales el derecho a la Autodeterminación de los pueblos, como pueblo indígena Raizal, pueblo colonial y en consecuencia la exigencia de descolonización por parte de Colombia.
Finalmente, en el capítulo quinto, se describen las principales propuestas a futuro de aplicación del principio-derecho de la Autodeterminación de los pueblos. Las propuestas enunciadas son el Estatuto Raizal; el reconocimiento de la Territorialidad Raizal y la devolución del mar territorial perdido en el diferendo limítrofe; así como una propuesta de realización de un referéndum en 2015 para indagar en el pueblo de las islas, las posibilidades de aplicación del derecho a la Autodeterminación, en el sentido de cambiar el estado actual de cosas político-administrativo del Archipiélago y mudarse a un nuevo estatus autonómico que brinde mejores garantías al pueblo.
El pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina es un grupo étnico ... more El pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es un grupo étnico perfectamente definido y sus reivindicaciones diferenciadas denotan la petición de reconocimiento de sus derechos a la autodeterminación y al territorio. En primer lugar, se apropia del concepto de Autodeterminación de los Pueblos consignado en la Carta de las Naciones Unidas, junto a las Resoluciones 1514-XV y 1541-XV de 1960 “Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales” y 1654-XVI de 1961, que creó el Comité de Descolonización y mediante el cual se logró la independencia la mayor parte de los Estados insulares del Caribe. En segundo lugar, la apropiación consagrada en el Convenio 169 de la OIT de 1989 sobre el derecho a la Autodeterminación de los pueblos indígenas y tribales en países independientes, y que los pueblos no coloniales asumen dentro de las fronteras de los Estados. Frente al Estado Colombiano, se reivindica el establecimiento de un estatuto de autonomía que reconozca sus particularidades étnico-culturales, su territorio y una mayor autonomía en sus asuntos políticos, económicos y culturales.
El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cumplió bodas de plata en el 2... more El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cumplió bodas de plata en el 2014. Después de 25 años de promulgado, nadie duda de su relevancia como instrumento internacional vinculante para exigir respeto de los derechos a la participación, la autodeterminación y el territorio de pueblos y comunidades étnicas, cuando se trata de decidir medidas administrativas o proyectos de inversión que pueden potencialmente afectarles.
Sin referirnos a su exigua ratificación en Europa, África, Asia y Oceanía, el balance de su implementación en el continente americano se asemeja a un juego de espejos con imágenes contrastantes. El alto índice de adhesión en la región, con 15 de los 22 países que hasta la fecha lo suscriben, refleja un mayor interés de los Estados por dar tramite institucional a los proyectos económicos que pretenden impulsar en los territorios colectivos. Existen, sin embargo, países que se resisten a suscribirlo por el carácter vinculante y garantista de su contenido, al que consideran un freno al desarrollo o un camino expedito para que el “interés minoritario étnico se imponga sobre el interés mayoritario nacional”.
Nuevos desarrollos normativos y jurisprudenciales sobre consulta previa en Perú, Guatemala, Chile y México se suman a las hasta hace poco solitarias sentencias de la Corte Constitucional de Colombia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos; ello dibuja un escenario más amplio de aplicación de un derecho que permaneció casi inactivo a pesar de haberse pactado una o dos décadas atrás. Junto a esta imagen positiva otras no tan halagüeñas aparecen también en el espejo: el Convenio se conoce poco y cuando se ejerce parece reducirse a un ritual de participación donde lo que importa es completar la lista de chequeo del procedimiento, en lugar de ser un derecho sustancial que resguarda otros derechos fundamentales. La lectura recortada del derecho, dominante en muchos de los actores involucrados, interpone serias dificultades para que la exigibilidad del consentimiento se concrete.
Con este primer libro iniciamos la colección “20 años del Instituto de Estudios Caribeños y de la... more Con este primer libro iniciamos la colección “20 años del Instituto de Estudios Caribeños y de la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia” que comprenderá varios tomos publicados a lo largo de los años 2016 y 2017. Esta colección quiere celebrar con entusiasmo y alegría nuestra presencia en las islas y para ello nada mejor que presentar una muestra de la producción académica que la Universidad Nacional ha garantizado para contribuir a la construcción de comunidad académica caribeña. Este primer libro es una especie de balance sobre lo que ocurre con varios aspectos nodales de los estudios del Caribe como son las movilizaciones sociales, las políticas de gobernanza, el devenir de la música como un reflejo de ciertos reacomodos sociales, las perspectivas de la literatura y el accionar del movimiento de mujeres y los feminismos así como la reflexión sobre las autonomías territoriales. De ahí su título Cambios sociales y culturales en el Caribe colombiano: perspectivas críticas de las resistencias que pretende abrir debates, posicionar temas y, en algunos casos, sentar precedentes para construir genealogías de los estados del arte de la producción académica de la región. Al mismo tiempo quisimos que abarcara las tres escalas en las que acostumbramos trabajar y que ya mencionamos antes (Gran Caribe, Caribe insular y Caribe continental colombiano). En orden de aparición en el texto, tenemos en primer lugar el artículo que consideramos referido al Gran Caribe, porque trata de dos países de esta macro-región, escrito por el intelectual caribeño Agustín Laó-Montes, Cimarrón, nación y diáspora. Contrapunteo de estados raciales y movimientos afrodescendientes en Colombia y Cuba, el cual documenta con argumentos de fondo la relación existente entre esclavitud, cimarronaje y abolición. El autor muestra cómo la institución de la esclavitud es un hito central en la constitución y desarrollo de la modernidad capitalista y cómo los legados de la esclavitud transatlántica viven no solo en la memoria colectiva sino también en los componentes culturales y en las condiciones desiguales del tejido social a través del sistema Atlántico y más allá. Caracteriza la esclavitud como un régimen brutal de explotación del trabajo y deshumanización que además instaló mentalidades racistas y prácticas discriminatorias junto con formas de servidumbre que persisten hasta hoy día. Describe el abolicionismo como un movimiento antisistémico complejo compuesto por múltiples aristas desde las resistencias de las esclavizadas, el cimarronaje, y las acciones colectivas de negros libres y mulatos, hasta corrientes anti-esclavistas en la intelligentsia liberal europea. Sustenta cómo el abolicionismo fue pilar para la gestación de formas democráticas, las luchas de clase, la emergencia de los movimientos por la emancipación femenina, el combate del colonialismo y el racismo en el siglo XIX, todo lo cual nos sirve de contextualización histórica y conceptual de los demás artículos que conforman este libro.
Caracterización del Pueblo Raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina residente en Bogotá... more Caracterización del Pueblo Raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina residente en Bogotá D.C.
PROYECTO PNUD/COL/00041657. Componente 1. “DESARROLLO DE UNA CARACTERIZACIÓN Y GENERACIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN PARA LA INTERVENCIÓN Y EL FORTALECIMIENTO A ORGANIZACIONES ÉTNICAS DE LOS GRUPOS RAIZAL Y ROM QUE HABITAN EL DISTRITO CAPITAL”
Para lograr tales resultados, se trabajó con la Organización de LA COMUNIDAD RAIZAL CON RESIDENCIA FUERA DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y SANTA CATALINA -ORFA. Se integraron al equipo encargado de la ejecución del proyecto, dos líderes de la organización, quienes asumieron la representación de los intereses de sus coétnicos y facilitaron los espacios de retroalimentación y validación de la información con los miembros de la comunidad Raizal.
The Raizal People of San Andres, Old Providence and Kettlina, along with the Archipelago Movement... more The Raizal People of San Andres, Old Providence and Kettlina, along with the Archipelago Movement for Ethnic Natives, Self-Determination (AMEN-SD); the Raizal Community residing outside the Archipelago (ORFA); Civic Oversight Providencia, in continuous reflection and action on their cultural identity, territorial situation and political perspectives as a collective and ethnic subject, has as one of its priorities the defense and protection of their ancestral territorial rights as one of its top priorities. To contribute to that great goal, these organizations have undertaken a process of historical and current research on the land ownership of Raizal families; the revision of existing legal, cultural and institutional instruments to generate knowledge and appropriate concepts and mechanisms that can contribute to the effective protection of their land rights, through adequate management, permanent dialogue, and advocacy for the protection of the heritage of the Raizal People. This project is sponsored by INCODER, and by USAID through the Program for Afrodescendants and Indigenous Peoples operated by the ACDIVOCA Organization, to facilitate the implementation of the identification / research phase of the “Condition of the Indigenous Raizal People’s (of the Archipelago of San Andres, Providence and St. Kettlina) territorial Rights,” which was foundational in the preparation of this document targeting the Raizal young people, men, and women, as well as public officials and the general public. This material, which was prepared with much love and deep responsibility by AMEN-SD, exposes a short tour through the living history of the Raizal People and the relationship / attachment to their territory. In the first part of this document, you will find the definitions of a few key concepts defined from the cultural and religious principles shared by the Raizal People, and from the perspective of the fundamental rights of ethnic groups according to international human rights laws. Secondly, there is a brief background of the territory’s context and the factors that have influenced the loss of land; followed by a review of national and international legislation and case law, as a springboard for questions intended to promote the reflection and foment the search for solutions based on the use of instruments, programs and mechanisms that enable the construction of tools and routes that seek to support from the cultural, administrative and legal perspectives the protection of the Indigenous Raizal People’s territorial rights.
Estudio para la identificación del estado de los derechos territoriales del Pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2015
Mediante el Decreto número 1870 de 30 de agosto de 2013 se adoptó el “Programa San Andrés, Provid... more Mediante el Decreto número 1870 de 30 de agosto de 2013 se adoptó el “Programa San Andrés, Providencia y Santa Catalina - Fase IV”, por el cual se definen los programas estratégicos y los proyectos de inversión a realizarse en el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en lo que concierne a los insumos técnicos definidos para el apoyo al ordenamiento territorial con enfoque diferencial raizal de este Departamento”, en el marco de este Decreto, el Incoder asumió el compromiso de aportar como insumo para el Ordenamiento Territorial del Archipiélago el “Estudio para la identificación del estado de los derechos territoriales de la comunidad raizal”. Este estudio se construye a partir de la información catastral actualizada a 2014 con el fin de avanzar en un diagnóstico participativo y focalizado sobre la tenencia de la tierra, el cual brindará una aproximación al estado actual de los derechos territoriales del pueblo raizal. Además se aportaran (se acopian y organizan) instrumentos legales o medidas para la protección de los derechos territoriales de la comunidad raizal identificados por el Incoder en el marco del proceso. Para la elaboración del estudio se tomó como base la información acopiada por investigadores contratados en el marco del Convenio 637 de 2012 suscrito entre INCODER y ACDI VOCA, que contó con la participación de investigadores isleños vinculados a las organizaciones raizales AMEN-SD, ORFA y la Veeduría Cívica de Providencia, así como demás miembros del pueblo Raizal, mediante el cual se estableció el compromiso de desarrollar acciones para realizar un diagnóstico de tenencia de tierras y protección de los derechos territoriales del Pueblo Raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el que se avanzó entre los meses de mayo y diciembre de 2013. Por consiguiente, se presenta el trabajo articulado del INCODER con los miembros del pueblo Raizal del Archipiélago que participaron en las diferentes actividades de este proceso, con miras a generar un insumo que permita materializar los derechos territoriales de esta comunidad en el marco del Ordenamiento Territorial del Archipiélago y establecer el marco de acción del INCODER y en especial el de la Subgerencia de Promoción, Seguimiento y Asuntos Étnicos del INCODER en el Departamento Archipiélago.
Estudio Diagnostico de la Tenencia de la Tierra del Archipiélago de San Andrés 2015, 2015
En el marco del Decreto número 1870 de 30 de agosto de 2013 que adoptó el “Programa San Andrés, P... more En el marco del Decreto número 1870 de 30 de agosto de 2013 que adoptó el “Programa San Andrés, Providencia y Santa Catalina Fase IV”, por el cual se definen los programas estratégicos y los proyectos de inversión a realizarse en el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en lo que concierne a los insumos técnicos definidos para el apoyo al ordenamiento territorial con enfoque diferencial Raizal de este Departamento”, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER asumió el compromiso de aportar el “ Estudio Diagnóstico de la Tenencia de la Tierra del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”. El objetivo del estudio, es coadyuvar en la construcción de un perfil sobre la tenencia de la tierra en el archipiélago y hacer un reconocimiento del estado actual de los derechos territoriales del la pueblo Raizal.
El presente artículo busca analizar las implicaciones del diferendo limítrofe entre Colombia y Ni... more El presente artículo busca analizar las implicaciones del diferendo limítrofe entre Colombia y Nicaragua respecto a la preservación de la Reserva de Biosfera (RB) Seaflower del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en adelante el Archipiélago de San Andrés y el pueblo étnico Raizal que lo habita. El llamado es a que esta realidad bilateral no sea entendida como un conflicto sino como una diferencia territorial que se suscita en el marco de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), entre países hermanos que comparten la presencia de pueblos y comunidades transfronterizas que tienen un origen común fundamentado en la fraternidad caribeña y creole.
Dinámicas de las movilizaciones y movimientos en San Andrés isla: entre la acción pasiva y la reg... more Dinámicas de las movilizaciones y movimientos en San Andrés isla: entre la acción pasiva y la regulación nacional (1910-2010), de Francisco Avella, Fady Ortiz, SallyAnn García-Taylor y Osmani Castellanos, trata del proceso de movilización en el archipiélago, uno de los lugares más alejados del territorio continental de Colombia, pero también uno de los más activos en la reivindicación de sus derechos desde el siglo XIX. Estudia su trayectoria y la reacción del Estado frente a estos procesos durante el siglo XXpor medio de una periodización en función de los movimientos sociales y termina analizando la desmovilización generalizada en pleno siglo XXI, frente al control territorial que las “bandas criminales emergentes” ejercieron por medio de intimidaciones, panfletos y asesinatos ante la mirada impávida de sus dirigentes y la mirada atónita de sus ciudadanos. Las autoras y autores describen con detalle la transición de una paz largamente disfrutada en una pequeña isla de solo 27 km2, mientras el resto de la Colombia continental se debatía en la guerra, y muestran cómo las islas eran la contraparte de la “paradoja colombiana, que supone la permanencia en el tiempo de una importante macroestabilidad económica y política, combinada con elementos de violencia persistente. Violencia en el nivel de la guerra, la delincuencia y la protesta social”. Solo que esto fue así hasta el año 2009, cuando siguió el mismo destino de laColombia continental, pues estas “bandas” empezaron a manejar las rutas de exportación de drogas. Así, la paradoja empieza a cumplirse, ya que la estabilidad política continúa en medio de la violencia que atemperó, con una de las movilizaciones más importantes del país, la del Movimiento Raizal “en su lucha por la autonomía y la autodeterminación”, sin que el Estado tuviera que intervenir para contrarrestar la protesta, “que atentaba contra las soberanía nacional”.
En esta grabación Fady Ortiz Roca relata sus recuerdos en el sector de Dave Hill; describe a las ... more En esta grabación Fady Ortiz Roca relata sus recuerdos en el sector de Dave Hill; describe a las familias Raizales que vivían en este sector. Además describe cómo fue su crianza dentro de los valores del pueblo Raizal. Relata como fue su participación en diferentes grupos juveniles, al igual que sus aventuras en los bosques. También nos cuenta como fue la perdida de sus amistades por el narcotráfico y su proceso de formación en las universidades públicas.(Min: 00:00 a Min: 08:15) Dave Hill y las familias Raizales - (Min: 08:15 a Min: 10:14) El Huracán Joan - (Min: 17:20 a Min: 20:40) El momento más feliz de mi vida - (Min: 20:40 a Min: 25:43) La universidad - (Min: 25:43 a Min: 28:42) Mi primer trabajo - (Min: 28:42 a Min: 33:53) Consejo a mi versión más joven y mi última volunta
Los efectos del fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia del 19 de noviembre de 2012 ... more Los efectos del fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia del 19 de noviembre de 2012 sobre las areas marinas del archipielago de San Andres, Providencia y Santa Catalina, en disputa entre los estados de Nicaragua y Colombia, son particularmente negativos sobre el Pueblo Raizal y sus derechos territoriales, los cuales son ancestrales, permanentes en el tiempo e indivisibles. Se propone un analisis del caso desde la perspectiva del Derecho internacional de los derechos humanos de los pueblos indigenas y tribales, que tenga en cuenta la presencia del Pueblo Raizal en el territorio en disputa y en consecuencia su dependencia historica, cultural y economica con relacion a los mares territoriales en disputa.
Resumen: El derecho a la Autodeterminacion de los Pueblos tiene varios niveles de apropiacion, el... more Resumen: El derecho a la Autodeterminacion de los Pueblos tiene varios niveles de apropiacion, el primer nivel se encuentra consignado en la Carta de las Naciones Unidas aunados a la Resoluciones 1514-XV y 1541-XV de 1960 “Declaracion sobre la concesion de la independencia a los paises y pueblos coloniales” y 1654-XVI de 1961, que creo el Comite de Descolonizacion y mediante esta apropiacion lograron la independencia la mayor parte de los Estados insulares del Caribe. En segundo lugar, la apropiacion consagrada en el Convenio 169 de la OIT de 1989 sobre el derecho a la Autodeterminacion de los pueblos indigenas y tribales en paises independientes, es asumida por los pueblos no coloniales dentro de las fronteras de los Estados, propiamente los pueblos del Caribe centroamericano. De los debates historicos y reivindicaciones del derecho a la Autodeterminacion en el Archipielago de San Andres, Providencia y Santa Catalina, en especial del pueblo Raizal, se obtiene que existen elementos ...
Este primer libro de la coleccion “20 anos del Instituto de Estudios Caribenos y de la Sede Carib... more Este primer libro de la coleccion “20 anos del Instituto de Estudios Caribenos y de la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia” es una especie de balance sobre lo que ocurre con varios aspectos nodales de los estudios del Caribe como son las movilizaciones sociales, las politicas de gobernanza, el devenir de la musica como un reflejo de ciertos reacomodos sociales, las perspectivas de la literatura y el accionar del movimiento de mujeres y los feminismos asi como la reflexion sobre las autonomias territoriales. De ahi su titulo que pretende abrir debates, posicionar temas y, en algunos casos, sentar precedentes para construir genealogias de los estados del arte de la produccion academica de la region. Al mismo tiempo quisimos que abarcara las tres escalas en las que acostumbramos trabajar como son Gran Caribe, Caribe insular y Caribe continental colombiano. Con este libro iniciamos la coleccion “20 anos del Instituto de Estudios Caribenos y de la Sede Caribe de la Univers...
Edición especial del UN Periódico de la Universidad Nacional de Colombia, del año 2015 a 3 años d... more Edición especial del UN Periódico de la Universidad Nacional de Colombia, del año 2015 a 3 años del Fallo de la Corte Internacional de Justicia del 19 de noviembre de 2012 sobre el diferendo limítrofe Nicaragua vs. Colombi.
Los efectos del fallo emitido por la Corte Internacional
de Justicia del 19 de noviembre de 2012 ... more Los efectos del fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia del 19 de noviembre de 2012 sobre las áreas marinas del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en disputa entre los estados de Nicaragua y Colombia, son particularmente negativos sobre el Pueblo Raizal y sus derechos territoriales, los cuales son ancestrales, permanentes en el tiempo e indivisibles. Se propone un análisis del caso desde la perspectiva del Derecho internacional de los derechos humanos de los pueblos indígenas y tribales, que tenga en cuenta la presencia del Pueblo Raizal en el territorio en disputa y en consecuencia su dependencia histórica, cultural y económica con relación a los mares territoriales en disputa.
Resumen
El derecho a la Autodeterminación de los Pueblos tiene varios niveles de apropiación, el ... more Resumen El derecho a la Autodeterminación de los Pueblos tiene varios niveles de apropiación, el primer nivel se encuentra consignado en la Carta de las Naciones Unidas aunados a la Resoluciones 1514-XV de 1960 “Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales” y 1654-XVI de 1961, que creó el Comité de Descolonización y mediante esta apropiación lograron la independencia la mayor parte de los Estados insulares del Caribe. En segundo lugar, la apropiación consagrada en el Convenio 169 de la OIT de 1989 sobre el derecho a la Autodeterminación de los pueblos indígenas y tribales en países independientes, es asumida por los pueblos no coloniales dentro de las fronteras de los Estados, propiamente los pueblos del Caribe centroamericano. De los debates históricos y reivindicaciones del derecho a la Autodeterminación en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en especial del pueblo Raizal, se obtiene que existen elementos de apropiación de los dos niveles referidos y de niveles intermedios que son analizados en esta disertación.
Palabras clave: Autodeterminación, Gran Caribe, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Pueblo Raizal.
Abstract The Right to Self-Determination of Peoples has several levels of ownership, the first level is enshrined in the Charter of the United Nations resolutions combined with the 1541-XV of 1960 "Declaration on the Granting of Independence to Colonial Countries and Peoples "and 1654-XVI of 1961, which created the Decolonization Committee and through this appropriation most of the Caribbean islands achieved independence. Second, the ownership enshrined in ILO Convention 169 of 1989 on the Right to Self-Determination of Indigenous and Tribal Peoples in Independent Countries, is assumed by non-colonial peoples within the borders of states, most of all in the Caribbean Coast of Central America. From historical debates and claims of the right to self-determination in the Archipelago of San Andres, Providencia and Santa Catalina, specially the Raizal people, we find that there are elements of ownership of two referenced levels and of intermediate levels are analyzed in this dissertation.
Keywords: Self-Determination, Caribbean, San Andres, Providencia & St. Catalina Archipelago, Raizal People.
Esta tesis se divide en cinco capítulos. En el primer capítulo se desarrolla un marco teórico en el cual se adopta como primera apropiación del término Autodeterminación la consagrada en la Carta de las Naciones Unidas aunados a la Resoluciones 1541-XV de 1960 “Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales” y 1654-XVI de 1961, que creó el Comité de Descolonización. En segundo lugar la apropiación consagrada en el Convenio 169 de la OIT de 1989 sobre el derecho a la Autodeterminación de los pueblos indígenas y tribales en países independientes. Este ejercicio teórico sirvió de fundamento para los respectivos análisis referenciales y contextuales del fenómeno de la Autodeterminación en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En el segundo capítulo del trabajo se construyen los antecedentes de apropiación de los principios relacionados con la Autodeterminación de los pueblos en el Archipiélago como lo fueron la decisión primigenia del pueblo de adherirse a la Gran Colombia, después de una independencia autónoma del régimen colonial español. De igual manera, ligado a estas dos primeras expresiones se encuentran el fenómeno de la emancipación de los esclavizados en el territorio del Archipiélago, por lo que juntos, estos primeros antecedentes se convierten en la base de formación de lo que hoy se conoce como el pueblo Raizal. En el tercer capítulo, se avanza en describir los antecedentes inmediatos de la apropiación del concepto de autonomía y autodeterminación en el siglo XX. Es importante resaltar los sucesos que dieron pie para el establecimiento de la Intendencia Nacional desde 1912, las reivindicaciones de Autodeterminación y Descolonización en la década de los 60´s, y el establecimiento de la Intendencia Especial en 1972. Posteriormente, se referenció el acuñamiento del término Raizal y su inclusión en el proceso constituyente que dio como resultado del reconocimiento constitucional de la diversidad étnica y cultural y propiamente del Pueblo Raizal del Archipiélago como grupo étnico diferenciado y portador del compendio de derechos insertos en la nueva Constitución y el Convenio 169 de la OIT, aprobado por Colombia mediante Ley 21 de 1991. Ya enmarcados en el nuevo escenario constitucional de protección, pasamos en el cuarto capítulo a revisar la reivindicación de la Autodeterminación, a partir de las expresiones organizativas del pueblo Raizal, en especial el movimiento por la Autodeterminación de los nativos del Archipiélago- AMEN-SD, que tiene diversos estadios de reivindicación que va desde la defensa de la identidad cultural, la tierra y el desarrollo sostenible del Archipiélago y su pueblo, así como las reclamaciones ante diversas instancias nacionales e internacionales el derecho a la Autodeterminación de los pueblos, como pueblo indígena Raizal, pueblo colonial y en consecuencia la exigencia de descolonización por parte de Colombia.
Finalmente, en el capítulo quinto, se describen las principales propuestas a futuro de aplicación del principio-derecho de la Autodeterminación de los pueblos. Las propuestas enunciadas son el Estatuto Raizal; el reconocimiento de la Territorialidad Raizal y la devolución del mar territorial perdido en el diferendo limítrofe; así como una propuesta de realización de un referéndum en 2015 para indagar en el pueblo de las islas, las posibilidades de aplicación del derecho a la Autodeterminación, en el sentido de cambiar el estado actual de cosas político-administrativo del Archipiélago y mudarse a un nuevo estatus autonómico que brinde mejores garantías al pueblo.
El pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina es un grupo étnico ... more El pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es un grupo étnico perfectamente definido y sus reivindicaciones diferenciadas denotan la petición de reconocimiento de sus derechos a la autodeterminación y al territorio. En primer lugar, se apropia del concepto de Autodeterminación de los Pueblos consignado en la Carta de las Naciones Unidas, junto a las Resoluciones 1514-XV y 1541-XV de 1960 “Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales” y 1654-XVI de 1961, que creó el Comité de Descolonización y mediante el cual se logró la independencia la mayor parte de los Estados insulares del Caribe. En segundo lugar, la apropiación consagrada en el Convenio 169 de la OIT de 1989 sobre el derecho a la Autodeterminación de los pueblos indígenas y tribales en países independientes, y que los pueblos no coloniales asumen dentro de las fronteras de los Estados. Frente al Estado Colombiano, se reivindica el establecimiento de un estatuto de autonomía que reconozca sus particularidades étnico-culturales, su territorio y una mayor autonomía en sus asuntos políticos, económicos y culturales.
El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cumplió bodas de plata en el 2... more El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cumplió bodas de plata en el 2014. Después de 25 años de promulgado, nadie duda de su relevancia como instrumento internacional vinculante para exigir respeto de los derechos a la participación, la autodeterminación y el territorio de pueblos y comunidades étnicas, cuando se trata de decidir medidas administrativas o proyectos de inversión que pueden potencialmente afectarles.
Sin referirnos a su exigua ratificación en Europa, África, Asia y Oceanía, el balance de su implementación en el continente americano se asemeja a un juego de espejos con imágenes contrastantes. El alto índice de adhesión en la región, con 15 de los 22 países que hasta la fecha lo suscriben, refleja un mayor interés de los Estados por dar tramite institucional a los proyectos económicos que pretenden impulsar en los territorios colectivos. Existen, sin embargo, países que se resisten a suscribirlo por el carácter vinculante y garantista de su contenido, al que consideran un freno al desarrollo o un camino expedito para que el “interés minoritario étnico se imponga sobre el interés mayoritario nacional”.
Nuevos desarrollos normativos y jurisprudenciales sobre consulta previa en Perú, Guatemala, Chile y México se suman a las hasta hace poco solitarias sentencias de la Corte Constitucional de Colombia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos; ello dibuja un escenario más amplio de aplicación de un derecho que permaneció casi inactivo a pesar de haberse pactado una o dos décadas atrás. Junto a esta imagen positiva otras no tan halagüeñas aparecen también en el espejo: el Convenio se conoce poco y cuando se ejerce parece reducirse a un ritual de participación donde lo que importa es completar la lista de chequeo del procedimiento, en lugar de ser un derecho sustancial que resguarda otros derechos fundamentales. La lectura recortada del derecho, dominante en muchos de los actores involucrados, interpone serias dificultades para que la exigibilidad del consentimiento se concrete.
Con este primer libro iniciamos la colección “20 años del Instituto de Estudios Caribeños y de la... more Con este primer libro iniciamos la colección “20 años del Instituto de Estudios Caribeños y de la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia” que comprenderá varios tomos publicados a lo largo de los años 2016 y 2017. Esta colección quiere celebrar con entusiasmo y alegría nuestra presencia en las islas y para ello nada mejor que presentar una muestra de la producción académica que la Universidad Nacional ha garantizado para contribuir a la construcción de comunidad académica caribeña. Este primer libro es una especie de balance sobre lo que ocurre con varios aspectos nodales de los estudios del Caribe como son las movilizaciones sociales, las políticas de gobernanza, el devenir de la música como un reflejo de ciertos reacomodos sociales, las perspectivas de la literatura y el accionar del movimiento de mujeres y los feminismos así como la reflexión sobre las autonomías territoriales. De ahí su título Cambios sociales y culturales en el Caribe colombiano: perspectivas críticas de las resistencias que pretende abrir debates, posicionar temas y, en algunos casos, sentar precedentes para construir genealogías de los estados del arte de la producción académica de la región. Al mismo tiempo quisimos que abarcara las tres escalas en las que acostumbramos trabajar y que ya mencionamos antes (Gran Caribe, Caribe insular y Caribe continental colombiano). En orden de aparición en el texto, tenemos en primer lugar el artículo que consideramos referido al Gran Caribe, porque trata de dos países de esta macro-región, escrito por el intelectual caribeño Agustín Laó-Montes, Cimarrón, nación y diáspora. Contrapunteo de estados raciales y movimientos afrodescendientes en Colombia y Cuba, el cual documenta con argumentos de fondo la relación existente entre esclavitud, cimarronaje y abolición. El autor muestra cómo la institución de la esclavitud es un hito central en la constitución y desarrollo de la modernidad capitalista y cómo los legados de la esclavitud transatlántica viven no solo en la memoria colectiva sino también en los componentes culturales y en las condiciones desiguales del tejido social a través del sistema Atlántico y más allá. Caracteriza la esclavitud como un régimen brutal de explotación del trabajo y deshumanización que además instaló mentalidades racistas y prácticas discriminatorias junto con formas de servidumbre que persisten hasta hoy día. Describe el abolicionismo como un movimiento antisistémico complejo compuesto por múltiples aristas desde las resistencias de las esclavizadas, el cimarronaje, y las acciones colectivas de negros libres y mulatos, hasta corrientes anti-esclavistas en la intelligentsia liberal europea. Sustenta cómo el abolicionismo fue pilar para la gestación de formas democráticas, las luchas de clase, la emergencia de los movimientos por la emancipación femenina, el combate del colonialismo y el racismo en el siglo XIX, todo lo cual nos sirve de contextualización histórica y conceptual de los demás artículos que conforman este libro.
Caracterización del Pueblo Raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina residente en Bogotá... more Caracterización del Pueblo Raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina residente en Bogotá D.C.
PROYECTO PNUD/COL/00041657. Componente 1. “DESARROLLO DE UNA CARACTERIZACIÓN Y GENERACIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN PARA LA INTERVENCIÓN Y EL FORTALECIMIENTO A ORGANIZACIONES ÉTNICAS DE LOS GRUPOS RAIZAL Y ROM QUE HABITAN EL DISTRITO CAPITAL”
Para lograr tales resultados, se trabajó con la Organización de LA COMUNIDAD RAIZAL CON RESIDENCIA FUERA DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y SANTA CATALINA -ORFA. Se integraron al equipo encargado de la ejecución del proyecto, dos líderes de la organización, quienes asumieron la representación de los intereses de sus coétnicos y facilitaron los espacios de retroalimentación y validación de la información con los miembros de la comunidad Raizal.
The Raizal People of San Andres, Old Providence and Kettlina, along with the Archipelago Movement... more The Raizal People of San Andres, Old Providence and Kettlina, along with the Archipelago Movement for Ethnic Natives, Self-Determination (AMEN-SD); the Raizal Community residing outside the Archipelago (ORFA); Civic Oversight Providencia, in continuous reflection and action on their cultural identity, territorial situation and political perspectives as a collective and ethnic subject, has as one of its priorities the defense and protection of their ancestral territorial rights as one of its top priorities. To contribute to that great goal, these organizations have undertaken a process of historical and current research on the land ownership of Raizal families; the revision of existing legal, cultural and institutional instruments to generate knowledge and appropriate concepts and mechanisms that can contribute to the effective protection of their land rights, through adequate management, permanent dialogue, and advocacy for the protection of the heritage of the Raizal People. This project is sponsored by INCODER, and by USAID through the Program for Afrodescendants and Indigenous Peoples operated by the ACDIVOCA Organization, to facilitate the implementation of the identification / research phase of the “Condition of the Indigenous Raizal People’s (of the Archipelago of San Andres, Providence and St. Kettlina) territorial Rights,” which was foundational in the preparation of this document targeting the Raizal young people, men, and women, as well as public officials and the general public. This material, which was prepared with much love and deep responsibility by AMEN-SD, exposes a short tour through the living history of the Raizal People and the relationship / attachment to their territory. In the first part of this document, you will find the definitions of a few key concepts defined from the cultural and religious principles shared by the Raizal People, and from the perspective of the fundamental rights of ethnic groups according to international human rights laws. Secondly, there is a brief background of the territory’s context and the factors that have influenced the loss of land; followed by a review of national and international legislation and case law, as a springboard for questions intended to promote the reflection and foment the search for solutions based on the use of instruments, programs and mechanisms that enable the construction of tools and routes that seek to support from the cultural, administrative and legal perspectives the protection of the Indigenous Raizal People’s territorial rights.
Uploads
Papers by Fady Ortiz Roca
Este estudio se construye a partir de la información catastral actualizada a 2014 con el fin de avanzar en un diagnóstico participativo y focalizado sobre la tenencia de la tierra, el cual brindará una aproximación al estado actual de los derechos territoriales del pueblo raizal. Además se aportaran (se acopian y organizan) instrumentos legales o medidas para la protección de los derechos territoriales de la comunidad raizal identificados por el Incoder en el marco del proceso.
Para la elaboración del estudio se tomó como base la información acopiada por investigadores contratados en el marco del Convenio 637 de 2012 suscrito entre INCODER y ACDI VOCA, que contó con la participación de investigadores isleños vinculados a las organizaciones raizales AMEN-SD, ORFA y la Veeduría Cívica de Providencia, así como demás miembros del pueblo Raizal, mediante el cual se estableció el compromiso de desarrollar acciones para realizar un diagnóstico de tenencia de tierras y protección de los derechos territoriales del Pueblo Raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el que se avanzó entre los meses de mayo y diciembre de 2013.
Por consiguiente, se presenta el trabajo articulado del INCODER con los miembros del pueblo Raizal del Archipiélago que participaron en las diferentes actividades de este proceso, con miras a generar un insumo que permita materializar los derechos territoriales de esta comunidad en el marco del Ordenamiento Territorial del Archipiélago y establecer el marco de acción del INCODER y en especial el de la Subgerencia de Promoción, Seguimiento y Asuntos Étnicos del INCODER en el Departamento Archipiélago.
de Justicia del 19 de noviembre de 2012 sobre las
áreas marinas del archipiélago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina, en disputa entre los estados
de Nicaragua y Colombia, son particularmente negativos
sobre el Pueblo Raizal y sus derechos territoriales,
los cuales son ancestrales, permanentes en el tiempo e
indivisibles. Se propone un análisis del caso desde la
perspectiva del Derecho internacional de los derechos
humanos de los pueblos indígenas y tribales, que tenga
en cuenta la presencia del Pueblo Raizal en el territorio
en disputa y en consecuencia su dependencia histórica,
cultural y económica con relación a los mares territoriales
en disputa.
El derecho a la Autodeterminación de los Pueblos tiene varios niveles de apropiación, el primer nivel se encuentra consignado en la Carta de las Naciones Unidas aunados a la Resoluciones 1514-XV de 1960 “Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales” y 1654-XVI de 1961, que creó el Comité de Descolonización y mediante esta apropiación lograron la independencia la mayor parte de los Estados insulares del Caribe. En segundo lugar, la apropiación consagrada en el Convenio 169 de la OIT de 1989 sobre el derecho a la Autodeterminación de los pueblos indígenas y tribales en países independientes, es asumida por los pueblos no coloniales dentro de las fronteras de los Estados, propiamente los pueblos del Caribe centroamericano. De los debates históricos y reivindicaciones del derecho a la Autodeterminación en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en especial del pueblo Raizal, se obtiene que existen elementos de apropiación de los dos niveles referidos y de niveles intermedios que son analizados en esta disertación.
Palabras clave: Autodeterminación, Gran Caribe, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Pueblo Raizal.
Abstract
The Right to Self-Determination of Peoples has several levels of ownership, the first level is enshrined in the Charter of the United Nations resolutions combined with the 1541-XV of 1960 "Declaration on the Granting of Independence to Colonial Countries and Peoples "and 1654-XVI of 1961, which created the Decolonization Committee and through this appropriation most of the Caribbean islands achieved independence. Second, the ownership enshrined in ILO Convention 169 of 1989 on the Right to Self-Determination of Indigenous and Tribal Peoples in Independent Countries, is assumed by non-colonial peoples within the borders of states, most of all in the Caribbean Coast of Central America. From historical debates and claims of the right to self-determination in the Archipelago of San Andres, Providencia and Santa Catalina, specially the Raizal people, we find that there are elements of ownership of two referenced levels and of intermediate levels are analyzed in this dissertation.
Keywords: Self-Determination, Caribbean, San Andres, Providencia & St. Catalina Archipelago, Raizal People.
Esta tesis se divide en cinco capítulos. En el primer capítulo se desarrolla un marco teórico en el cual se adopta como primera apropiación del término Autodeterminación la consagrada en la Carta de las Naciones Unidas aunados a la Resoluciones 1541-XV de 1960 “Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales” y 1654-XVI de 1961, que creó el Comité de Descolonización. En segundo lugar la apropiación consagrada en el Convenio 169 de la OIT de 1989 sobre el derecho a la Autodeterminación de los pueblos indígenas y tribales en países independientes. Este ejercicio teórico sirvió de fundamento para los respectivos análisis referenciales y contextuales del fenómeno de la Autodeterminación en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
En el segundo capítulo del trabajo se construyen los antecedentes de apropiación de los principios relacionados con la Autodeterminación de los pueblos en el Archipiélago como lo fueron la decisión primigenia del pueblo de adherirse a la Gran Colombia, después de una independencia autónoma del régimen colonial español. De igual manera, ligado a estas dos primeras expresiones se encuentran el fenómeno de la emancipación de los esclavizados en el territorio del Archipiélago, por lo que juntos, estos primeros antecedentes se convierten en la base de formación de lo que hoy se conoce como el pueblo Raizal.
En el tercer capítulo, se avanza en describir los antecedentes inmediatos de la apropiación del concepto de autonomía y autodeterminación en el siglo XX. Es importante resaltar los sucesos que dieron pie para el establecimiento de la Intendencia Nacional desde 1912, las reivindicaciones de Autodeterminación y Descolonización en la década de los 60´s, y el establecimiento de la Intendencia Especial en 1972. Posteriormente, se referenció el acuñamiento del término Raizal y su inclusión en el proceso constituyente que dio como resultado del reconocimiento constitucional de la diversidad étnica y cultural y propiamente del Pueblo Raizal del Archipiélago como grupo étnico diferenciado y portador del compendio de derechos insertos en la nueva Constitución y el Convenio 169 de la OIT, aprobado por Colombia mediante Ley 21 de 1991.
Ya enmarcados en el nuevo escenario constitucional de protección, pasamos en el cuarto capítulo a revisar la reivindicación de la Autodeterminación, a partir de las expresiones organizativas del pueblo Raizal, en especial el movimiento por la Autodeterminación de los nativos del Archipiélago- AMEN-SD, que tiene diversos estadios de reivindicación que va desde la defensa de la identidad cultural, la tierra y el desarrollo sostenible del Archipiélago y su pueblo, así como las reclamaciones ante diversas instancias nacionales e internacionales el derecho a la Autodeterminación de los pueblos, como pueblo indígena Raizal, pueblo colonial y en consecuencia la exigencia de descolonización por parte de Colombia.
Finalmente, en el capítulo quinto, se describen las principales propuestas a futuro de aplicación del principio-derecho de la Autodeterminación de los pueblos. Las propuestas enunciadas son el Estatuto Raizal; el reconocimiento de la Territorialidad Raizal y la devolución del mar territorial perdido en el diferendo limítrofe; así como una propuesta de realización de un referéndum en 2015 para indagar en el pueblo de las islas, las posibilidades de aplicación del derecho a la Autodeterminación, en el sentido de cambiar el estado actual de cosas político-administrativo del Archipiélago y mudarse a un nuevo estatus autonómico que brinde mejores garantías al pueblo.
Books by Fady Ortiz Roca
Catalina es un grupo étnico perfectamente definido y sus reivindicaciones
diferenciadas denotan la petición de reconocimiento de sus derechos a la
autodeterminación y al territorio. En primer lugar, se apropia del concepto
de Autodeterminación de los Pueblos consignado en la Carta de las Naciones
Unidas, junto a las Resoluciones 1514-XV y 1541-XV de 1960 “Declaración
sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales”
y 1654-XVI de 1961, que creó el Comité de Descolonización y mediante el
cual se logró la independencia la mayor parte de los Estados insulares del
Caribe. En segundo lugar, la apropiación consagrada en el Convenio 169
de la OIT de 1989 sobre el derecho a la Autodeterminación de los pueblos
indígenas y tribales en países independientes, y que los pueblos no
coloniales asumen dentro de las fronteras de los Estados. Frente al Estado
Colombiano, se reivindica el establecimiento de un estatuto de autonomía
que reconozca sus particularidades étnico-culturales, su territorio y una
mayor autonomía en sus asuntos políticos, económicos y culturales.
Sin referirnos a su exigua ratificación en Europa, África, Asia y Oceanía, el balance de su implementación en el continente americano se asemeja a un juego de espejos con imágenes contrastantes. El alto índice de adhesión en la región, con 15 de los 22 países que hasta la fecha lo suscriben, refleja un mayor interés de los Estados por dar tramite institucional a los proyectos económicos que pretenden impulsar en los territorios colectivos. Existen, sin embargo, países que se resisten a suscribirlo por el carácter vinculante y garantista de su contenido, al que consideran un freno al desarrollo o un camino expedito para que el “interés minoritario étnico se imponga sobre el interés mayoritario nacional”.
Nuevos desarrollos normativos y jurisprudenciales sobre consulta previa en Perú, Guatemala, Chile y México se suman a las hasta hace poco solitarias sentencias de la Corte Constitucional de Colombia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos; ello dibuja un escenario más amplio de aplicación de un derecho que permaneció casi inactivo a pesar de haberse pactado una o dos décadas atrás. Junto a esta imagen positiva otras no tan halagüeñas aparecen también en el espejo: el Convenio se conoce poco y cuando se ejerce parece reducirse a un ritual de participación donde lo que importa es completar la lista de chequeo del procedimiento, en lugar de ser un derecho sustancial que resguarda otros derechos fundamentales. La lectura recortada del derecho, dominante en muchos de los actores involucrados, interpone serias dificultades para que la exigibilidad del consentimiento se concrete.
Esta colección quiere celebrar con entusiasmo y alegría nuestra presencia en las islas y para ello nada mejor que presentar una muestra de la producción académica que la Universidad Nacional ha garantizado para contribuir a la construcción de comunidad académica caribeña.
Este primer libro es una especie de balance sobre lo que ocurre con varios aspectos nodales de los estudios del Caribe como son las movilizaciones sociales, las políticas de gobernanza, el devenir de la música como un reflejo de ciertos reacomodos sociales, las perspectivas de la literatura y el accionar del movimiento de mujeres y los feminismos así como la reflexión sobre las autonomías territoriales. De ahí su título Cambios sociales y culturales en el Caribe colombiano: perspectivas críticas de las resistencias que pretende abrir debates, posicionar temas y, en algunos casos, sentar precedentes para construir genealogías de los estados del arte de la producción académica de la región. Al mismo tiempo quisimos que abarcara las tres escalas en las que acostumbramos trabajar y que ya mencionamos antes (Gran Caribe, Caribe insular y Caribe continental colombiano).
En orden de aparición en el texto, tenemos en primer lugar el artículo que consideramos referido al Gran Caribe, porque trata de dos países de esta macro-región, escrito por el intelectual caribeño Agustín Laó-Montes, Cimarrón, nación y diáspora. Contrapunteo de estados raciales y movimientos afrodescendientes en Colombia y Cuba, el cual documenta con argumentos de fondo la relación existente entre esclavitud, cimarronaje y abolición. El autor muestra cómo la institución de la esclavitud es un hito central en la constitución y desarrollo de la modernidad capitalista y cómo los legados de la esclavitud transatlántica viven no solo en la memoria colectiva sino también en los componentes culturales y en las condiciones desiguales del tejido social a través del sistema Atlántico y más allá. Caracteriza la esclavitud como un régimen brutal de
explotación del trabajo y deshumanización que además instaló mentalidades racistas y prácticas discriminatorias junto con formas de servidumbre que persisten hasta hoy día. Describe el abolicionismo como un movimiento antisistémico complejo compuesto por múltiples aristas desde las resistencias de las esclavizadas, el cimarronaje, y las acciones colectivas de negros libres y mulatos, hasta corrientes anti-esclavistas en la intelligentsia liberal europea. Sustenta cómo el abolicionismo fue pilar para la gestación de formas democráticas, las luchas de clase, la emergencia de los movimientos por la emancipación femenina, el combate del colonialismo y el racismo en el siglo XIX, todo lo cual nos sirve de contextualización histórica y conceptual de los demás artículos que conforman este libro.
PROYECTO PNUD/COL/00041657. Componente 1. “DESARROLLO DE UNA CARACTERIZACIÓN Y GENERACIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN PARA LA INTERVENCIÓN Y EL FORTALECIMIENTO A ORGANIZACIONES ÉTNICAS DE LOS GRUPOS RAIZAL Y ROM QUE HABITAN EL DISTRITO CAPITAL”
Para lograr tales resultados, se trabajó con la Organización de LA COMUNIDAD RAIZAL CON RESIDENCIA FUERA DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y SANTA CATALINA -ORFA. Se integraron al equipo encargado de la ejecución del proyecto, dos líderes de la organización, quienes asumieron la representación de los intereses de sus coétnicos y facilitaron los espacios de retroalimentación y validación de la información con los miembros de la comunidad Raizal.
Dirección:
GUILLERMO SOLARTE LINDO
Corporación Latinoamericana Misión Rural
Dilia Robinson Davis
Lizeth Jaramillo Davis
ORFA
Investigadora Principal:
DIANA MARTÍNEZ BOCANEGRA.
DILIA ROBINSON DAVIS
Análisis Estadístico:
Andrés Rodríguez
Edwin Javier Celis
Asistentes de Investigación:
Hanny Newball Hoy
Fady Ortiz
Diagramación y diseño:
Ambar Solarte Tobón
Bogotá D.C., Colombia
Primera edición
© Mayo de 2008
ISBN: 978-958-44-3478-4
top priorities.
To contribute to that great goal, these organizations have undertaken a process of historical and current research on the land ownership of Raizal families; the revision of existing legal, cultural and institutional instruments to generate knowledge and appropriate concepts and mechanisms that can contribute to the effective protection of their land rights, through adequate management, permanent dialogue, and advocacy for the protection of the heritage of the Raizal People.
This project is sponsored by INCODER, and by USAID through the Program for Afrodescendants and Indigenous Peoples operated by the ACDIVOCA Organization, to facilitate the implementation of the identification / research phase of the “Condition of the Indigenous Raizal People’s (of the Archipelago of San Andres, Providence and St. Kettlina) territorial Rights,” which was foundational in the preparation of this document targeting the Raizal young people, men, and women, as well as public officials and the general public.
This material, which was prepared with much love and deep responsibility by AMEN-SD, exposes a short tour through the living history of the Raizal People and the relationship / attachment to their territory. In the first part of this document, you will find the definitions of a few key concepts defined from the cultural and religious principles shared by the Raizal People, and from the perspective of the fundamental rights of ethnic groups according to international human rights laws. Secondly, there is a brief background of the territory’s context and the factors that have influenced the loss of land; followed by a review of national and international legislation and case law, as a springboard for questions intended to promote the reflection and foment the search for solutions based on the use of instruments, programs and mechanisms that enable the construction of tools and routes that seek to support from the cultural, administrative and legal perspectives the protection of the Indigenous Raizal People’s territorial rights.
Este estudio se construye a partir de la información catastral actualizada a 2014 con el fin de avanzar en un diagnóstico participativo y focalizado sobre la tenencia de la tierra, el cual brindará una aproximación al estado actual de los derechos territoriales del pueblo raizal. Además se aportaran (se acopian y organizan) instrumentos legales o medidas para la protección de los derechos territoriales de la comunidad raizal identificados por el Incoder en el marco del proceso.
Para la elaboración del estudio se tomó como base la información acopiada por investigadores contratados en el marco del Convenio 637 de 2012 suscrito entre INCODER y ACDI VOCA, que contó con la participación de investigadores isleños vinculados a las organizaciones raizales AMEN-SD, ORFA y la Veeduría Cívica de Providencia, así como demás miembros del pueblo Raizal, mediante el cual se estableció el compromiso de desarrollar acciones para realizar un diagnóstico de tenencia de tierras y protección de los derechos territoriales del Pueblo Raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el que se avanzó entre los meses de mayo y diciembre de 2013.
Por consiguiente, se presenta el trabajo articulado del INCODER con los miembros del pueblo Raizal del Archipiélago que participaron en las diferentes actividades de este proceso, con miras a generar un insumo que permita materializar los derechos territoriales de esta comunidad en el marco del Ordenamiento Territorial del Archipiélago y establecer el marco de acción del INCODER y en especial el de la Subgerencia de Promoción, Seguimiento y Asuntos Étnicos del INCODER en el Departamento Archipiélago.
de Justicia del 19 de noviembre de 2012 sobre las
áreas marinas del archipiélago de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina, en disputa entre los estados
de Nicaragua y Colombia, son particularmente negativos
sobre el Pueblo Raizal y sus derechos territoriales,
los cuales son ancestrales, permanentes en el tiempo e
indivisibles. Se propone un análisis del caso desde la
perspectiva del Derecho internacional de los derechos
humanos de los pueblos indígenas y tribales, que tenga
en cuenta la presencia del Pueblo Raizal en el territorio
en disputa y en consecuencia su dependencia histórica,
cultural y económica con relación a los mares territoriales
en disputa.
El derecho a la Autodeterminación de los Pueblos tiene varios niveles de apropiación, el primer nivel se encuentra consignado en la Carta de las Naciones Unidas aunados a la Resoluciones 1514-XV de 1960 “Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales” y 1654-XVI de 1961, que creó el Comité de Descolonización y mediante esta apropiación lograron la independencia la mayor parte de los Estados insulares del Caribe. En segundo lugar, la apropiación consagrada en el Convenio 169 de la OIT de 1989 sobre el derecho a la Autodeterminación de los pueblos indígenas y tribales en países independientes, es asumida por los pueblos no coloniales dentro de las fronteras de los Estados, propiamente los pueblos del Caribe centroamericano. De los debates históricos y reivindicaciones del derecho a la Autodeterminación en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en especial del pueblo Raizal, se obtiene que existen elementos de apropiación de los dos niveles referidos y de niveles intermedios que son analizados en esta disertación.
Palabras clave: Autodeterminación, Gran Caribe, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Pueblo Raizal.
Abstract
The Right to Self-Determination of Peoples has several levels of ownership, the first level is enshrined in the Charter of the United Nations resolutions combined with the 1541-XV of 1960 "Declaration on the Granting of Independence to Colonial Countries and Peoples "and 1654-XVI of 1961, which created the Decolonization Committee and through this appropriation most of the Caribbean islands achieved independence. Second, the ownership enshrined in ILO Convention 169 of 1989 on the Right to Self-Determination of Indigenous and Tribal Peoples in Independent Countries, is assumed by non-colonial peoples within the borders of states, most of all in the Caribbean Coast of Central America. From historical debates and claims of the right to self-determination in the Archipelago of San Andres, Providencia and Santa Catalina, specially the Raizal people, we find that there are elements of ownership of two referenced levels and of intermediate levels are analyzed in this dissertation.
Keywords: Self-Determination, Caribbean, San Andres, Providencia & St. Catalina Archipelago, Raizal People.
Esta tesis se divide en cinco capítulos. En el primer capítulo se desarrolla un marco teórico en el cual se adopta como primera apropiación del término Autodeterminación la consagrada en la Carta de las Naciones Unidas aunados a la Resoluciones 1541-XV de 1960 “Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales” y 1654-XVI de 1961, que creó el Comité de Descolonización. En segundo lugar la apropiación consagrada en el Convenio 169 de la OIT de 1989 sobre el derecho a la Autodeterminación de los pueblos indígenas y tribales en países independientes. Este ejercicio teórico sirvió de fundamento para los respectivos análisis referenciales y contextuales del fenómeno de la Autodeterminación en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
En el segundo capítulo del trabajo se construyen los antecedentes de apropiación de los principios relacionados con la Autodeterminación de los pueblos en el Archipiélago como lo fueron la decisión primigenia del pueblo de adherirse a la Gran Colombia, después de una independencia autónoma del régimen colonial español. De igual manera, ligado a estas dos primeras expresiones se encuentran el fenómeno de la emancipación de los esclavizados en el territorio del Archipiélago, por lo que juntos, estos primeros antecedentes se convierten en la base de formación de lo que hoy se conoce como el pueblo Raizal.
En el tercer capítulo, se avanza en describir los antecedentes inmediatos de la apropiación del concepto de autonomía y autodeterminación en el siglo XX. Es importante resaltar los sucesos que dieron pie para el establecimiento de la Intendencia Nacional desde 1912, las reivindicaciones de Autodeterminación y Descolonización en la década de los 60´s, y el establecimiento de la Intendencia Especial en 1972. Posteriormente, se referenció el acuñamiento del término Raizal y su inclusión en el proceso constituyente que dio como resultado del reconocimiento constitucional de la diversidad étnica y cultural y propiamente del Pueblo Raizal del Archipiélago como grupo étnico diferenciado y portador del compendio de derechos insertos en la nueva Constitución y el Convenio 169 de la OIT, aprobado por Colombia mediante Ley 21 de 1991.
Ya enmarcados en el nuevo escenario constitucional de protección, pasamos en el cuarto capítulo a revisar la reivindicación de la Autodeterminación, a partir de las expresiones organizativas del pueblo Raizal, en especial el movimiento por la Autodeterminación de los nativos del Archipiélago- AMEN-SD, que tiene diversos estadios de reivindicación que va desde la defensa de la identidad cultural, la tierra y el desarrollo sostenible del Archipiélago y su pueblo, así como las reclamaciones ante diversas instancias nacionales e internacionales el derecho a la Autodeterminación de los pueblos, como pueblo indígena Raizal, pueblo colonial y en consecuencia la exigencia de descolonización por parte de Colombia.
Finalmente, en el capítulo quinto, se describen las principales propuestas a futuro de aplicación del principio-derecho de la Autodeterminación de los pueblos. Las propuestas enunciadas son el Estatuto Raizal; el reconocimiento de la Territorialidad Raizal y la devolución del mar territorial perdido en el diferendo limítrofe; así como una propuesta de realización de un referéndum en 2015 para indagar en el pueblo de las islas, las posibilidades de aplicación del derecho a la Autodeterminación, en el sentido de cambiar el estado actual de cosas político-administrativo del Archipiélago y mudarse a un nuevo estatus autonómico que brinde mejores garantías al pueblo.
Catalina es un grupo étnico perfectamente definido y sus reivindicaciones
diferenciadas denotan la petición de reconocimiento de sus derechos a la
autodeterminación y al territorio. En primer lugar, se apropia del concepto
de Autodeterminación de los Pueblos consignado en la Carta de las Naciones
Unidas, junto a las Resoluciones 1514-XV y 1541-XV de 1960 “Declaración
sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales”
y 1654-XVI de 1961, que creó el Comité de Descolonización y mediante el
cual se logró la independencia la mayor parte de los Estados insulares del
Caribe. En segundo lugar, la apropiación consagrada en el Convenio 169
de la OIT de 1989 sobre el derecho a la Autodeterminación de los pueblos
indígenas y tribales en países independientes, y que los pueblos no
coloniales asumen dentro de las fronteras de los Estados. Frente al Estado
Colombiano, se reivindica el establecimiento de un estatuto de autonomía
que reconozca sus particularidades étnico-culturales, su territorio y una
mayor autonomía en sus asuntos políticos, económicos y culturales.
Sin referirnos a su exigua ratificación en Europa, África, Asia y Oceanía, el balance de su implementación en el continente americano se asemeja a un juego de espejos con imágenes contrastantes. El alto índice de adhesión en la región, con 15 de los 22 países que hasta la fecha lo suscriben, refleja un mayor interés de los Estados por dar tramite institucional a los proyectos económicos que pretenden impulsar en los territorios colectivos. Existen, sin embargo, países que se resisten a suscribirlo por el carácter vinculante y garantista de su contenido, al que consideran un freno al desarrollo o un camino expedito para que el “interés minoritario étnico se imponga sobre el interés mayoritario nacional”.
Nuevos desarrollos normativos y jurisprudenciales sobre consulta previa en Perú, Guatemala, Chile y México se suman a las hasta hace poco solitarias sentencias de la Corte Constitucional de Colombia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos; ello dibuja un escenario más amplio de aplicación de un derecho que permaneció casi inactivo a pesar de haberse pactado una o dos décadas atrás. Junto a esta imagen positiva otras no tan halagüeñas aparecen también en el espejo: el Convenio se conoce poco y cuando se ejerce parece reducirse a un ritual de participación donde lo que importa es completar la lista de chequeo del procedimiento, en lugar de ser un derecho sustancial que resguarda otros derechos fundamentales. La lectura recortada del derecho, dominante en muchos de los actores involucrados, interpone serias dificultades para que la exigibilidad del consentimiento se concrete.
Esta colección quiere celebrar con entusiasmo y alegría nuestra presencia en las islas y para ello nada mejor que presentar una muestra de la producción académica que la Universidad Nacional ha garantizado para contribuir a la construcción de comunidad académica caribeña.
Este primer libro es una especie de balance sobre lo que ocurre con varios aspectos nodales de los estudios del Caribe como son las movilizaciones sociales, las políticas de gobernanza, el devenir de la música como un reflejo de ciertos reacomodos sociales, las perspectivas de la literatura y el accionar del movimiento de mujeres y los feminismos así como la reflexión sobre las autonomías territoriales. De ahí su título Cambios sociales y culturales en el Caribe colombiano: perspectivas críticas de las resistencias que pretende abrir debates, posicionar temas y, en algunos casos, sentar precedentes para construir genealogías de los estados del arte de la producción académica de la región. Al mismo tiempo quisimos que abarcara las tres escalas en las que acostumbramos trabajar y que ya mencionamos antes (Gran Caribe, Caribe insular y Caribe continental colombiano).
En orden de aparición en el texto, tenemos en primer lugar el artículo que consideramos referido al Gran Caribe, porque trata de dos países de esta macro-región, escrito por el intelectual caribeño Agustín Laó-Montes, Cimarrón, nación y diáspora. Contrapunteo de estados raciales y movimientos afrodescendientes en Colombia y Cuba, el cual documenta con argumentos de fondo la relación existente entre esclavitud, cimarronaje y abolición. El autor muestra cómo la institución de la esclavitud es un hito central en la constitución y desarrollo de la modernidad capitalista y cómo los legados de la esclavitud transatlántica viven no solo en la memoria colectiva sino también en los componentes culturales y en las condiciones desiguales del tejido social a través del sistema Atlántico y más allá. Caracteriza la esclavitud como un régimen brutal de
explotación del trabajo y deshumanización que además instaló mentalidades racistas y prácticas discriminatorias junto con formas de servidumbre que persisten hasta hoy día. Describe el abolicionismo como un movimiento antisistémico complejo compuesto por múltiples aristas desde las resistencias de las esclavizadas, el cimarronaje, y las acciones colectivas de negros libres y mulatos, hasta corrientes anti-esclavistas en la intelligentsia liberal europea. Sustenta cómo el abolicionismo fue pilar para la gestación de formas democráticas, las luchas de clase, la emergencia de los movimientos por la emancipación femenina, el combate del colonialismo y el racismo en el siglo XIX, todo lo cual nos sirve de contextualización histórica y conceptual de los demás artículos que conforman este libro.
PROYECTO PNUD/COL/00041657. Componente 1. “DESARROLLO DE UNA CARACTERIZACIÓN Y GENERACIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN PARA LA INTERVENCIÓN Y EL FORTALECIMIENTO A ORGANIZACIONES ÉTNICAS DE LOS GRUPOS RAIZAL Y ROM QUE HABITAN EL DISTRITO CAPITAL”
Para lograr tales resultados, se trabajó con la Organización de LA COMUNIDAD RAIZAL CON RESIDENCIA FUERA DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y SANTA CATALINA -ORFA. Se integraron al equipo encargado de la ejecución del proyecto, dos líderes de la organización, quienes asumieron la representación de los intereses de sus coétnicos y facilitaron los espacios de retroalimentación y validación de la información con los miembros de la comunidad Raizal.
Dirección:
GUILLERMO SOLARTE LINDO
Corporación Latinoamericana Misión Rural
Dilia Robinson Davis
Lizeth Jaramillo Davis
ORFA
Investigadora Principal:
DIANA MARTÍNEZ BOCANEGRA.
DILIA ROBINSON DAVIS
Análisis Estadístico:
Andrés Rodríguez
Edwin Javier Celis
Asistentes de Investigación:
Hanny Newball Hoy
Fady Ortiz
Diagramación y diseño:
Ambar Solarte Tobón
Bogotá D.C., Colombia
Primera edición
© Mayo de 2008
ISBN: 978-958-44-3478-4
top priorities.
To contribute to that great goal, these organizations have undertaken a process of historical and current research on the land ownership of Raizal families; the revision of existing legal, cultural and institutional instruments to generate knowledge and appropriate concepts and mechanisms that can contribute to the effective protection of their land rights, through adequate management, permanent dialogue, and advocacy for the protection of the heritage of the Raizal People.
This project is sponsored by INCODER, and by USAID through the Program for Afrodescendants and Indigenous Peoples operated by the ACDIVOCA Organization, to facilitate the implementation of the identification / research phase of the “Condition of the Indigenous Raizal People’s (of the Archipelago of San Andres, Providence and St. Kettlina) territorial Rights,” which was foundational in the preparation of this document targeting the Raizal young people, men, and women, as well as public officials and the general public.
This material, which was prepared with much love and deep responsibility by AMEN-SD, exposes a short tour through the living history of the Raizal People and the relationship / attachment to their territory. In the first part of this document, you will find the definitions of a few key concepts defined from the cultural and religious principles shared by the Raizal People, and from the perspective of the fundamental rights of ethnic groups according to international human rights laws. Secondly, there is a brief background of the territory’s context and the factors that have influenced the loss of land; followed by a review of national and international legislation and case law, as a springboard for questions intended to promote the reflection and foment the search for solutions based on the use of instruments, programs and mechanisms that enable the construction of tools and routes that seek to support from the cultural, administrative and legal perspectives the protection of the Indigenous Raizal People’s territorial rights.