Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
La publicación de artículos en revistas arbitradas (peer-reviewed journals) es una de las prácticas inherentes al quehacer científico contemporáneo. Es también una práctica destacada en el terreno de la filosofía contemporánea. Esta... more
La publicación de artículos en revistas arbitradas (peer-reviewed journals) es una de las prácticas  inherentes al quehacer científico contemporáneo. Es también una práctica destacada en el terreno de la filosofía contemporánea. Esta práctica ha cobrado un interesante giro con la optimización de la producción editorial digital, la ampliación de la cobertura en el acceso a internet y la emergencia de plataformas web que facilitan el trabajo cooperativo en línea. Dado este panorama cabe formularse diversas preguntas. En primera instancia, ¿que tan apropiada resulta la emulación de las revista arbitradas científicas en el terreno filosófico? ¿Cómo “medir” el impacto de estas publicaciones?  Diversos analistas han señalado que el advenimiento de lo que se ha llamdo la web 2.0 está alterando significativamente el paradigma tradicional de producción, edición y difusión de este tipo de publicaciones. ¿Qué implicaciones tiene esto para el quehacer filosófico? ¿Cómo está respondiendo ante estos retos la comunidad filosófica? ¿Cómo  lo están haciendo otras comunidades académicas? ¿Son significativas estas cuestiones para quienes no son profesionales de la filosofía? ¿No tendría sentido hacer exploraciones sistemáticas y fomentar aún más la producción y difusión de otro tipo de publicaciones? Estas y otras cuestiones son abordadas en este trabajo teniendo en cuenta indicadores y análisis hechos por especialistas de algunas de las principales casas editoras de revistas arbitradas.
Research Interests:
Este es un ejercicio subjuntivo y contrafáctico que nos recordó a la vieja película de Robert Zemeckis, "Volver al Futuro"; pues, primero, jugamos un poco a especular qué sería de la computación contemporánea si en lugar de recurrir a la... more
Este es un ejercicio subjuntivo y contrafáctico que nos recordó a la vieja película de Robert Zemeckis, "Volver al Futuro"; pues, primero, jugamos un poco a especular qué sería de la computación contemporánea si en lugar de recurrir a la lógica y numeración binarias estuviésemos usando lógica y numeración ternarias -tal cual lo hicieron los rusos Nikolay Brusentsov y Sergei Sobolev al desarrollar la computadora SETUN en 1958 y su versión mejorada en 1970.

Posteriormente, nos desplazamos a un futuro conjeturado en el cuál los retos técnicos para implementar computadoras cuánticas de n-qbits han sido resueltos. ¿Qué problemas computacionales llamarían nuestra atención? ¿Cuáles son los mejores modelos teóricos para estas máquinas? Más aún, cómo sucede en la película de Zemeckis, ¿no sería interesante considerar el vínculo entre el pasado ruso ternario y el futuro cuántico?

Para dar cierre, hacemos a un lado la ciencia ficción y nos preguntamos, primero: ¿qué incidencia pueden tener estas conceptualizaciones en la forma en qué hacemos computación hoy en día? ¿Podemos subsumirlas a todas en algo como un modelo general parametrizado (tal vez desde Turing no hay nada radicalmente nuevo bajo el sol)? Segundo, ¿qué hay de las lógicas subyacentes a estos paradigmas computacionales? En particular, en el caso de las lógicas cuánticas, hay quienes han argumentando que ni siquiera es apropiado llamarlas lógicas. Nosotros pensamos que es fructífero hacerlo y además mostrar cuáles son las relaciones que guardan con otras lógicas.
Research Interests:
Research Interests: