Papers by Dubian Cañas

Légein: estudiantes de filosofía ISSN: 1794-5291, 2015
En este artículo discuto dos propuestas que buscan desarrollar una filosofía de la ciencia natura... more En este artículo discuto dos propuestas que buscan desarrollar una filosofía de la ciencia naturalizada históricamente con pretensiones epistemológicas. Una es la filosofía histórica de la ciencia y la otra es la filosofía de las prácticas científicas. Con respecto a la primera, sostengo que la historia de la ciencia deja de ser filosóficamente relevante por las consecuencias que derivan de concebirla como laboratorio de la epistemología. Con respecto a la segunda, argumento que las prácticas dejan de ser un recurso explicativo sobre la normatividad epistémica cuando la historia social de la ciencia es inútil para el análisis filosófico. De este modo, concluyo afirmando que ambos proyectos fracasan en naturalizar la filosofía de la ciencia porque, en sus pretensiones por preservar el carácter epistemológico de la filosofía, anulan por completo la posibilidad de establecer un vínculo sólido o racional con la historia de la ciencia.
Revista Colombiana de Filosofia de la Ciencia ISSN: 0124-4620 , Nov 2015
Este artículo aborda el problema del origen de la normatividad epistémica de la ciencia desde un ... more Este artículo aborda el problema del origen de la normatividad epistémica de la ciencia desde un enfoque socio-histórico. Haciendo extensivo el modelo comunitarista de las prácticas lingüísticas a las prácticas científicas, sostiene que las normas científicas son instituciones, esto es, patrones estables de comportamiento colectivo generados y constituidos a través del desarrollo histórico de la investigación científica. Primero explica en qué consiste la normatividad en las prácticas lingüísticas, luego caracteriza la normatividad de la ciencia en tanto institución encargada de producir conocimiento sobre la naturaleza y, finalmente, discute algunas objeciones presentadas contra la perspectiva naturalista que subyace a esta comprensión socio-histórica de la normatividad.

Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía ISSN: 0719-4773, May 2014
En las páginas siguientes mostraré que el movimiento de la Tierra en el De Revolutionibus de Copé... more En las páginas siguientes mostraré que el movimiento de la Tierra en el De Revolutionibus de Copérnico es una hipótesis astronómica y no una tesis filosófica como han sugerido Galileo y algunos historiadores. Primero presentaré evidencia textual que ilustra que Copérnico consideró el movimiento terrestre como un principio astronómico seguro, es decir, como una hipótesis epistemológicamente suficiente para salvar las apariencias y deducir el orden y tamaño de los orbes celestes. Luego analizaré los argumentos filosófico-naturales ofrecidos por Copérnico al comienzo de su obra, que no constituyen una prueba directa de la realidad física del movimiento de la Tierra, sino que buscan hacer explícitas las insuficiencias de las razones de sus adversarios para así otorgarle verosimilitud a la hipótesis. Finalmente, llegaré a la conclusión de que dichos argumentos acompañan al resto de la obra en tanto la astronomía es, en el contexto disciplinar del siglo XVI, una disciplina matemática mixta. Así, se rechaza la idea de que sean el intento (fallido o no) de desarrollar una teoría física completa o una nueva cosmología, que de esta manera estaría al margen de los modelos matemáticos y tablas que componen los restantes libros o en contraste con ellos.
Presentations by Dubian Cañas
Uploads
Papers by Dubian Cañas
Presentations by Dubian Cañas