Editor in Geography and Environmental SciencesPh.D. Student Social AnthropologyFreelancer in Academic Publishing Phone: (52-55) 54246435 Address: http://editarenmexico.wordpress.com/
http://raulmarcodelpont.wordpress.com/
Los tiempos para publicar en revistas académicas mexicanas. Un análisis comparativo internacional, 2024
Este artículo sigue la propuesta de Bjork y Solomon (2013) de adoptar un enfoque centrado en la r... more Este artículo sigue la propuesta de Bjork y Solomon (2013) de adoptar un enfoque centrado en la revista y considerar tres momentos editoriales, el que va del envío (submission) a la aceptación del texto final (acceptance), y de la aceptación a su publicación (final publication), ya sea impresa o electrónica, y el tiempo que todo el proceso toma, considerado como una unidad. Se trata de aportar datos sólidos y comparados con los tiempos editoriales de las revistas en las principales naciones latinoamericanas, así como del mundo anglosajón. Nos guían varias preocupaciones: ¿qué tanto tiempo les toma a las publicaciones seriadas latinoamericanas para dar a conocer sus trabajos? ¿Cómo son las dinámicas editoriales entre disciplinas y al interior de ellas, al menos en lo que respecta a los tiempos requeridos? ¿Son comparables los tiempos de América Latina con las de lengua inglesa? ¿Es la revisión por pares la causa de los retrasos en la aparición de artículos?
Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y... more Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música Los jóvenes emprendedores de los entornos urbanos e interactivos están abriendo nuevas oportunidades de formación no reglada y de empleo, según este estudio coordinado por Néstor García Canclini, Francisco Cruces y Maritza Urteaga y publicado en la Colección Fundación Telefónica / Ariel. En el estudio, que se ha desarrollado en la Ciudad de México D.F. y en Madrid durante dos años, han participado una veintena de investigadores bajo la dirección del antropólogo social Néstor García Canclini para conocer más en profundidad las nuevas formas y estilos de producción cultural de los jóvenes, tomando como referencia la figura del emprendedor, trendsetter o creador de tendencias, así como la relación que mantienen con el entorno económico al poner en marcha lo que los expertos denominan “economía creativa”. Para ello, los investigadores han vivido físicamente en estos entornos urban...
studios geográficos y naturalistas, siglos XIX y XX presenta nueve capítulos que rescatan, analiz... more studios geográficos y naturalistas, siglos XIX y XX presenta nueve capítulos que rescatan, analizan e interpretan la memoria histórica en torno a la serie de trabajos geográficos y naturalistas que en los siglos xix y xx fueron desplegados por diversos actores de las ciudades mexicanas e incluso por extranjeros después de la Independencia y hasta su consolidación después de la Revolución Mexicana. A lo largo de siglo y medio, los actores de la ciencia en varias regiones del país reorganizaron el entramado científico en distintas ocasiones dependiendo de las circunstancias políticas, sociales y económicas para hacer frente a las demandas del Estado y la sociedad, para lo cual se fundaron universidades, instituciones, laboratorios, colecciones, comisiones y agrupaciones, que se acompañaron de explicaciones en torno a la importancia del aprovechamiento de los recursos ambientales. Varios autores de este libro colectivo enfatizan el aspecto económico de las iniciativas científicas. Hay ...
El presente libro colectivo presenta estudios de caso acerca de las actividades científicas de ge... more El presente libro colectivo presenta estudios de caso acerca de las actividades científicas de geógrafos, naturalistas y geólogos en el periodo 1876-1946. Las investigaciones geográficas, naturalistas y geológicas en México, 1876-1946 se compone de siete capítulos que analizan e interpretan de fuentes históricas novedosas y su contraste con las tradicionales para construir un panorama distinto al de la historiografía clásica de la ciencia mexicana en cuanto al papel de los aficionados y los profesionales en las actividades científicas, al igual que la consolidación de instituciones regionales y la emergencia de espacios científicos poco conocidos hasta ahora. En cada investigación se pone de manifiesto que las élites científicas de la sociedad mexicana atendieron el desarrollo de la Geografía, la Geología y la Historia Natural en aspectos teóricos y prácticos dentro de instituciones y asociaciones de alcances nacional, regional y local. Geógrafos, naturalistas y geólogos se interesa...
Hombre y profesional apasionado, crítico y original, el Dr. Mario Arturo Ortiz Pérez fue un acadé... more Hombre y profesional apasionado, crítico y original, el Dr. Mario Arturo Ortiz Pérez fue un académico preocupado por formar personas en el campo de la geografía para construir un mejor país. Para lograrlo preparó diversos documentos para los estudiantes del territorio, mismos que abarcan los conceptos elementales de la ciencia geográfica a través de la síntesis y del acopio de ideas centrales de quienes consideró sus guías académicas. Estos textos fueron –y siguen siendo– usados por becarios, estudiantes, tesistas y profesores, y con el tiempo se convertirían en los “Apuntes”. Destacan en ellos dos orientaciones específicas: la primera engloba temáticas relacionadas con la geoecología, la fisiografía, la regionalización y el paisaje, y la segunda se refiere a estudios de geomorfología en diferentes territorios. Esta publicación recupera la primera orientación. Compuesta de ocho capítulos, Apuntes de geografía física y del paisaje aborda temas relacionados con la geografía del paisaj...
Investigacion Ambiental Ciencia Y Politica Publica, Apr 8, 2015
Durante los ultimos 40 anos el pensamiento evolucionista en Inglaterra y los Estados Unidos de Am... more Durante los ultimos 40 anos el pensamiento evolucionista en Inglaterra y los Estados Unidos de America ha estado dominado por un programa adaptacionista. Se basa en la fe en el poder de la seleccion natural como un agente de optimizacion. Procede descomponiendo un organismo en “rasgos” unitarios y propone una historia de adaptacion para cada elemento por separado. El unico freno a la perfeccion lo ejercen las compensaciones (trade-offs) entre demandas selectivas en competencia; la no optimalidad es, por consiguiente, consecuencia tambien de la adaptacion. Criticamos este enfoque e intentamos reafirmar una nocion que compite con aquella (una que durante mucho tiempo ha sido popular en Europa continental): que los organismos deben ser analizadas como totalidades integradas, que modelos de organizacion (Bauplane) tan limitados por la herencia filogenetica, que las vias de desarrollo y la arquitectura general por lo que las propias limitaciones se vuelven mas interesantes y mas importantes en la delimitacion de las vias de transformacion que la fuerza selectiva que puede mediar en cambio cuando se produce. Criticamos el programa adaptacionista por su incapacidad para distinguir la utilidad de las razones de origen (los tiranosaurios macho pudieron haber utilizado sus diminutas patas delanteras para deslumbrar a las parejas femeninas, pero esto no explica por que eran tan pequenas); por su falta de voluntad para considerar alternativas a la historias de adaptacion; por su dependencia solo de la plausibilidad como un criterio para aceptar relatos especulativos; y por no considerar adecuadamente temas en competencia como la fijacion aleatoria de alelos, la produccion de estructuras no adaptativas por correlacion de desarrollo con caracteristicas seleccionadas (alometria, pleiotropia, retribucion material, correlacion forzada mecanicamente), la separacion de la adaptacion y la seleccion, los multiples picos adaptativos y la utilidad actual como un epifenomeno de las estructuras no adaptativas. Apoyamos el enfoque pluralista de Darwin para identificar a los agentes del cambio evolutivo.
Investigación ambiental. Ciencia y política pública, 2015
Durante los últimos 40 años el pensamiento evolucionista en Inglaterra y los Estados Unidos de Am... more Durante los últimos 40 años el pensamiento evolucionista en Inglaterra y los Estados Unidos de América ha estado dominado por un programa adaptacionista. Se basa en la fe en el poder de la selección natural como un agente de optimización. Procede descomponiendo un organismo en “rasgos” unitarios y propo-ne una historia de adaptación para cada elemento por separa-do. El único freno a la perfección lo ejercen las compensaciones (trade-offs) entre demandas selectivas en competencia; la no optimalidad es, por consiguiente, consecuencia también de la adaptación. Criticamos este enfoque e intentamos reafirmar una noción que compite con aquélla (una que durante mucho tiempo ha sido popular en Europa continental): que los organis-mos deben ser analizadas como totalidades integradas, que mo-delos de organización (Baupläne) tan limitados por la herencia filogenética, que las vías de desarrollo y la arquitectura general por lo que las propias limitaciones se vuelven más interesantes y más importantes en la delimitación de las vías de transformación que la fuerza selectiva que puede mediar en cambio cuando se produce. Criticamos el programa adaptacionista por su incapa-cidad para distinguir la utilidad de las razones de origen (los ti-ranosaurios macho pudieron haber utilizado sus diminutas patas delanteras para deslumbrar a las parejas femeninas, pero esto no explica por qué eran tan pequeñas); por su falta de voluntad para considerar alternativas a la historias de adaptación; por su dependencia solo de la plausibilidad como un criterio para acep-tar relatos especulativos; y por no considerar adecuadamente temas en competencia como la fijación aleatoria de alelos, la producción de estructuras no adaptativas por correlación de desarrollo con características seleccionadas (alometría, pleio-tropía, retribución material, correlación forzada mecánicamen-te), la separación de la adaptación y la selección, los múltiples picos adaptativos y la utilidad actual como un epifenómeno de las estructuras no adaptativas. Apoyamos el enfoque pluralista de Darwin para identificar a los agentes del cambio evolutivo.
Publicar en revistas de ciencia y tecnología toma generalmente mucho tiempo, lo que puede tener e... more Publicar en revistas de ciencia y tecnología toma generalmente mucho tiempo, lo que puede tener efectos negativos en las carreras académicas (obtención de becas, de plazas y promociones) y en la reputación de las propias publicaciones seriadas. También es una variable relevante que los autores toman en cuenta para decidir dónde publicar. A pesar de los efectos de estos retrasos, existen muy pocos estudios sistemáticos en México sobre el tiempo que le toma a las revistas dar a conocer los textos recibidos. Para cubrir esa ausencia, se analizó este aspecto editorial, a partir de los datos abiertos de SciELO México, y los tiempos que les toma a 196 revistas mexicanas dar a conocer sus artículos, así como las diferencias notables entre publicaciones seriadas de un mismo campo de conocimiento. Se compararon los tiempos resultantes con estudios similares sobre los journals anglosajones, los megajournals y las revistas depredadoras, para ubicar con mayor claridad los procesos editoriales en un entorno global, y vislumbrar las posibilidades de una gestión editorial más eficiente.
Traducción del texto de William Germano. Do We Dare Write for Readers? The Chronicle of Higher Ed... more Traducción del texto de William Germano. Do We Dare Write for Readers? The Chronicle of Higher Education, publicado el 22 de abril de 2013
Disponible en: http://chronicle.com/article/Do-We-Dare-Write-for-Readers-/138581/?cid=cr&utm_source=cr&utm_medium=en. Plantea la necesidad de pensar en la producción editorial académica desde una postura que involucre más activamente a los lectores y lectoras.
Estudio coordinado por Néstor García Canclini, Francisco Cruces y Maritza Urteaga y publicado en ... more Estudio coordinado por Néstor García Canclini, Francisco Cruces y Maritza Urteaga y publicado en la Colección Fundación Telefónica-Ariel, en donde tengo un artículo junto con Cecilia Vilchis. En el estudio, que se ha desarrollado en la Ciudad de México D.F. y en Madrid durante dos años, han participado una veintena de investigadores bajo la dirección del antropólogo social Néstor García Canclini para conocer más en profundidad las nuevas formas y estilos de producción cultural de los jóvenes, tomando como referencia la figura del emprendedor, trendsetter o creador de tendencias, así como la relación que mantienen con el entorno económico al poner en marcha lo que los expertos denominan “economía creativa”.
Los tiempos para publicar en revistas académicas mexicanas. Un análisis comparativo internacional, 2024
Este artículo sigue la propuesta de Bjork y Solomon (2013) de adoptar un enfoque centrado en la r... more Este artículo sigue la propuesta de Bjork y Solomon (2013) de adoptar un enfoque centrado en la revista y considerar tres momentos editoriales, el que va del envío (submission) a la aceptación del texto final (acceptance), y de la aceptación a su publicación (final publication), ya sea impresa o electrónica, y el tiempo que todo el proceso toma, considerado como una unidad. Se trata de aportar datos sólidos y comparados con los tiempos editoriales de las revistas en las principales naciones latinoamericanas, así como del mundo anglosajón. Nos guían varias preocupaciones: ¿qué tanto tiempo les toma a las publicaciones seriadas latinoamericanas para dar a conocer sus trabajos? ¿Cómo son las dinámicas editoriales entre disciplinas y al interior de ellas, al menos en lo que respecta a los tiempos requeridos? ¿Son comparables los tiempos de América Latina con las de lengua inglesa? ¿Es la revisión por pares la causa de los retrasos en la aparición de artículos?
Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y... more Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música Los jóvenes emprendedores de los entornos urbanos e interactivos están abriendo nuevas oportunidades de formación no reglada y de empleo, según este estudio coordinado por Néstor García Canclini, Francisco Cruces y Maritza Urteaga y publicado en la Colección Fundación Telefónica / Ariel. En el estudio, que se ha desarrollado en la Ciudad de México D.F. y en Madrid durante dos años, han participado una veintena de investigadores bajo la dirección del antropólogo social Néstor García Canclini para conocer más en profundidad las nuevas formas y estilos de producción cultural de los jóvenes, tomando como referencia la figura del emprendedor, trendsetter o creador de tendencias, así como la relación que mantienen con el entorno económico al poner en marcha lo que los expertos denominan “economía creativa”. Para ello, los investigadores han vivido físicamente en estos entornos urban...
studios geográficos y naturalistas, siglos XIX y XX presenta nueve capítulos que rescatan, analiz... more studios geográficos y naturalistas, siglos XIX y XX presenta nueve capítulos que rescatan, analizan e interpretan la memoria histórica en torno a la serie de trabajos geográficos y naturalistas que en los siglos xix y xx fueron desplegados por diversos actores de las ciudades mexicanas e incluso por extranjeros después de la Independencia y hasta su consolidación después de la Revolución Mexicana. A lo largo de siglo y medio, los actores de la ciencia en varias regiones del país reorganizaron el entramado científico en distintas ocasiones dependiendo de las circunstancias políticas, sociales y económicas para hacer frente a las demandas del Estado y la sociedad, para lo cual se fundaron universidades, instituciones, laboratorios, colecciones, comisiones y agrupaciones, que se acompañaron de explicaciones en torno a la importancia del aprovechamiento de los recursos ambientales. Varios autores de este libro colectivo enfatizan el aspecto económico de las iniciativas científicas. Hay ...
El presente libro colectivo presenta estudios de caso acerca de las actividades científicas de ge... more El presente libro colectivo presenta estudios de caso acerca de las actividades científicas de geógrafos, naturalistas y geólogos en el periodo 1876-1946. Las investigaciones geográficas, naturalistas y geológicas en México, 1876-1946 se compone de siete capítulos que analizan e interpretan de fuentes históricas novedosas y su contraste con las tradicionales para construir un panorama distinto al de la historiografía clásica de la ciencia mexicana en cuanto al papel de los aficionados y los profesionales en las actividades científicas, al igual que la consolidación de instituciones regionales y la emergencia de espacios científicos poco conocidos hasta ahora. En cada investigación se pone de manifiesto que las élites científicas de la sociedad mexicana atendieron el desarrollo de la Geografía, la Geología y la Historia Natural en aspectos teóricos y prácticos dentro de instituciones y asociaciones de alcances nacional, regional y local. Geógrafos, naturalistas y geólogos se interesa...
Hombre y profesional apasionado, crítico y original, el Dr. Mario Arturo Ortiz Pérez fue un acadé... more Hombre y profesional apasionado, crítico y original, el Dr. Mario Arturo Ortiz Pérez fue un académico preocupado por formar personas en el campo de la geografía para construir un mejor país. Para lograrlo preparó diversos documentos para los estudiantes del territorio, mismos que abarcan los conceptos elementales de la ciencia geográfica a través de la síntesis y del acopio de ideas centrales de quienes consideró sus guías académicas. Estos textos fueron –y siguen siendo– usados por becarios, estudiantes, tesistas y profesores, y con el tiempo se convertirían en los “Apuntes”. Destacan en ellos dos orientaciones específicas: la primera engloba temáticas relacionadas con la geoecología, la fisiografía, la regionalización y el paisaje, y la segunda se refiere a estudios de geomorfología en diferentes territorios. Esta publicación recupera la primera orientación. Compuesta de ocho capítulos, Apuntes de geografía física y del paisaje aborda temas relacionados con la geografía del paisaj...
Investigacion Ambiental Ciencia Y Politica Publica, Apr 8, 2015
Durante los ultimos 40 anos el pensamiento evolucionista en Inglaterra y los Estados Unidos de Am... more Durante los ultimos 40 anos el pensamiento evolucionista en Inglaterra y los Estados Unidos de America ha estado dominado por un programa adaptacionista. Se basa en la fe en el poder de la seleccion natural como un agente de optimizacion. Procede descomponiendo un organismo en “rasgos” unitarios y propone una historia de adaptacion para cada elemento por separado. El unico freno a la perfeccion lo ejercen las compensaciones (trade-offs) entre demandas selectivas en competencia; la no optimalidad es, por consiguiente, consecuencia tambien de la adaptacion. Criticamos este enfoque e intentamos reafirmar una nocion que compite con aquella (una que durante mucho tiempo ha sido popular en Europa continental): que los organismos deben ser analizadas como totalidades integradas, que modelos de organizacion (Bauplane) tan limitados por la herencia filogenetica, que las vias de desarrollo y la arquitectura general por lo que las propias limitaciones se vuelven mas interesantes y mas importantes en la delimitacion de las vias de transformacion que la fuerza selectiva que puede mediar en cambio cuando se produce. Criticamos el programa adaptacionista por su incapacidad para distinguir la utilidad de las razones de origen (los tiranosaurios macho pudieron haber utilizado sus diminutas patas delanteras para deslumbrar a las parejas femeninas, pero esto no explica por que eran tan pequenas); por su falta de voluntad para considerar alternativas a la historias de adaptacion; por su dependencia solo de la plausibilidad como un criterio para aceptar relatos especulativos; y por no considerar adecuadamente temas en competencia como la fijacion aleatoria de alelos, la produccion de estructuras no adaptativas por correlacion de desarrollo con caracteristicas seleccionadas (alometria, pleiotropia, retribucion material, correlacion forzada mecanicamente), la separacion de la adaptacion y la seleccion, los multiples picos adaptativos y la utilidad actual como un epifenomeno de las estructuras no adaptativas. Apoyamos el enfoque pluralista de Darwin para identificar a los agentes del cambio evolutivo.
Investigación ambiental. Ciencia y política pública, 2015
Durante los últimos 40 años el pensamiento evolucionista en Inglaterra y los Estados Unidos de Am... more Durante los últimos 40 años el pensamiento evolucionista en Inglaterra y los Estados Unidos de América ha estado dominado por un programa adaptacionista. Se basa en la fe en el poder de la selección natural como un agente de optimización. Procede descomponiendo un organismo en “rasgos” unitarios y propo-ne una historia de adaptación para cada elemento por separa-do. El único freno a la perfección lo ejercen las compensaciones (trade-offs) entre demandas selectivas en competencia; la no optimalidad es, por consiguiente, consecuencia también de la adaptación. Criticamos este enfoque e intentamos reafirmar una noción que compite con aquélla (una que durante mucho tiempo ha sido popular en Europa continental): que los organis-mos deben ser analizadas como totalidades integradas, que mo-delos de organización (Baupläne) tan limitados por la herencia filogenética, que las vías de desarrollo y la arquitectura general por lo que las propias limitaciones se vuelven más interesantes y más importantes en la delimitación de las vías de transformación que la fuerza selectiva que puede mediar en cambio cuando se produce. Criticamos el programa adaptacionista por su incapa-cidad para distinguir la utilidad de las razones de origen (los ti-ranosaurios macho pudieron haber utilizado sus diminutas patas delanteras para deslumbrar a las parejas femeninas, pero esto no explica por qué eran tan pequeñas); por su falta de voluntad para considerar alternativas a la historias de adaptación; por su dependencia solo de la plausibilidad como un criterio para acep-tar relatos especulativos; y por no considerar adecuadamente temas en competencia como la fijación aleatoria de alelos, la producción de estructuras no adaptativas por correlación de desarrollo con características seleccionadas (alometría, pleio-tropía, retribución material, correlación forzada mecánicamen-te), la separación de la adaptación y la selección, los múltiples picos adaptativos y la utilidad actual como un epifenómeno de las estructuras no adaptativas. Apoyamos el enfoque pluralista de Darwin para identificar a los agentes del cambio evolutivo.
Publicar en revistas de ciencia y tecnología toma generalmente mucho tiempo, lo que puede tener e... more Publicar en revistas de ciencia y tecnología toma generalmente mucho tiempo, lo que puede tener efectos negativos en las carreras académicas (obtención de becas, de plazas y promociones) y en la reputación de las propias publicaciones seriadas. También es una variable relevante que los autores toman en cuenta para decidir dónde publicar. A pesar de los efectos de estos retrasos, existen muy pocos estudios sistemáticos en México sobre el tiempo que le toma a las revistas dar a conocer los textos recibidos. Para cubrir esa ausencia, se analizó este aspecto editorial, a partir de los datos abiertos de SciELO México, y los tiempos que les toma a 196 revistas mexicanas dar a conocer sus artículos, así como las diferencias notables entre publicaciones seriadas de un mismo campo de conocimiento. Se compararon los tiempos resultantes con estudios similares sobre los journals anglosajones, los megajournals y las revistas depredadoras, para ubicar con mayor claridad los procesos editoriales en un entorno global, y vislumbrar las posibilidades de una gestión editorial más eficiente.
Traducción del texto de William Germano. Do We Dare Write for Readers? The Chronicle of Higher Ed... more Traducción del texto de William Germano. Do We Dare Write for Readers? The Chronicle of Higher Education, publicado el 22 de abril de 2013
Disponible en: http://chronicle.com/article/Do-We-Dare-Write-for-Readers-/138581/?cid=cr&utm_source=cr&utm_medium=en. Plantea la necesidad de pensar en la producción editorial académica desde una postura que involucre más activamente a los lectores y lectoras.
Estudio coordinado por Néstor García Canclini, Francisco Cruces y Maritza Urteaga y publicado en ... more Estudio coordinado por Néstor García Canclini, Francisco Cruces y Maritza Urteaga y publicado en la Colección Fundación Telefónica-Ariel, en donde tengo un artículo junto con Cecilia Vilchis. En el estudio, que se ha desarrollado en la Ciudad de México D.F. y en Madrid durante dos años, han participado una veintena de investigadores bajo la dirección del antropólogo social Néstor García Canclini para conocer más en profundidad las nuevas formas y estilos de producción cultural de los jóvenes, tomando como referencia la figura del emprendedor, trendsetter o creador de tendencias, así como la relación que mantienen con el entorno económico al poner en marcha lo que los expertos denominan “economía creativa”.
Revistas mexicanas de ciencias Retos desde la comunicación científica y la divulgación, 2024
Cada capítulo nos lleva de la mano a explorar diversos escenarios que van
desde el liderazgo y la... more Cada capítulo nos lleva de la mano a explorar diversos escenarios que van desde el liderazgo y la autoevaluación, pasando por la problemática en los procesos editoriales de las revistas en ciencias de la Tierra, los aportes de las comunidades por medio de testimonios de los investigadores en física, los tiempos requeridos para publicar artículos y su mejoramiento, un análisis comparativo internacional, el cómo los investigadores dedicados a la reproducción humana divulgan su conocimiento, sin pasar por alto los diversos caminos a seguir en la transición de las revistas impresas a un formato electrónico, hasta llegar al cobro de apc y el porqué las revistas de acceso a abierto en México tienen una estructura distinta en el cobro del proceso de los artículos.
Uploads
Papers by Raúl Marcó del Pont
Se trata de aportar datos sólidos y comparados con los tiempos editoriales de las revistas en las principales naciones latinoamericanas, así como del mundo anglosajón. Nos guían varias preocupaciones: ¿qué tanto tiempo les toma a las publicaciones seriadas latinoamericanas para dar a conocer sus trabajos? ¿Cómo son las dinámicas editoriales entre disciplinas y al interior de ellas, al menos en lo que respecta a los tiempos requeridos? ¿Son comparables los tiempos de América Latina con las de lengua inglesa? ¿Es la revisión por pares la causa de los retrasos en la aparición de artículos?
conocimiento. Se compararon los tiempos resultantes con estudios similares sobre los journals anglosajones, los megajournals y las revistas depredadoras, para ubicar con mayor claridad los procesos editoriales en un entorno global, y vislumbrar las posibilidades de una gestión editorial más eficiente.
Disponible en: http://chronicle.com/article/Do-We-Dare-Write-for-Readers-/138581/?cid=cr&utm_source=cr&utm_medium=en. Plantea la necesidad de pensar en la producción editorial académica desde una postura que involucre más activamente a los lectores y lectoras.
Se trata de aportar datos sólidos y comparados con los tiempos editoriales de las revistas en las principales naciones latinoamericanas, así como del mundo anglosajón. Nos guían varias preocupaciones: ¿qué tanto tiempo les toma a las publicaciones seriadas latinoamericanas para dar a conocer sus trabajos? ¿Cómo son las dinámicas editoriales entre disciplinas y al interior de ellas, al menos en lo que respecta a los tiempos requeridos? ¿Son comparables los tiempos de América Latina con las de lengua inglesa? ¿Es la revisión por pares la causa de los retrasos en la aparición de artículos?
conocimiento. Se compararon los tiempos resultantes con estudios similares sobre los journals anglosajones, los megajournals y las revistas depredadoras, para ubicar con mayor claridad los procesos editoriales en un entorno global, y vislumbrar las posibilidades de una gestión editorial más eficiente.
Disponible en: http://chronicle.com/article/Do-We-Dare-Write-for-Readers-/138581/?cid=cr&utm_source=cr&utm_medium=en. Plantea la necesidad de pensar en la producción editorial académica desde una postura que involucre más activamente a los lectores y lectoras.
desde el liderazgo y la autoevaluación, pasando por la problemática en los procesos editoriales de las revistas en ciencias de la Tierra, los aportes de las comunidades por medio de testimonios de los investigadores en física, los tiempos requeridos para publicar artículos y su mejoramiento, un análisis comparativo internacional, el cómo los investigadores dedicados a la reproducción humana divulgan su conocimiento, sin pasar por alto los diversos caminos a seguir en la transición de las revistas impresas a un formato electrónico, hasta llegar al cobro de apc y el porqué las revistas de acceso a abierto en México tienen una estructura distinta en el cobro del proceso de los artículos.