El volumen ‘El mito de la tierra de María Santísima. Religiosidad popular, espectáculo e identidad’ explora los mitos que sustentan el arraigo de la religiosidad popular en la Andalucía del siglo XX, y ahonda en los conflictos religiosos, políticos y culturales que la han convertido en un fenómeno caleidoscópico y muy rico, objeto de múltiples usos y apropiaciones por parte de diversos sectores sociales.
Entendida como uno de los elementos fundamentales de la identidad andaluza, la religiosidad popular es analizada en este ensayo de historia cultural por el investigador y profesor de la Universidad de Extremadura César Rina Simón, prestando especial atención a las celebraciones de Semana Santa, ya que la hegemonía de esta fiesta, que consciente o inconscientemente marca el resto del calendario festivo y social de toda la comunidad autónoma, la ha convertido sin duda en todo un icono identitario.
“Más que los hechos del pasado, me interesa lo que la sociedad reconoce como su pasado –sus mitos y sus ritos–, así como los mecanismos de apropiación política, religiosa e identitaria que se han asentado sobre una continua (re)invención de la tradición o exaltación de la particularidad local”, señala el autor. Con este punto de partida, y más allá de su dimensión festiva, fundamental como elemento cohesionador de los colectivos que participan en ella, el historiador se adentra en la conformación de estas tradiciones populares desde su invención romántica –tiempo del que procede precisamente el concepto de la tierra de María Santísima– hasta la actualidad.
Siguiendo la estela de los antropólogos andaluces que en los años setenta abrieron una vía para cuestionar los tópicos historiográficos que relacionaban sin resquicios religiosidad popular y élites conservadoras y poderes establecidos –Isidoro Moreno, Salvador Rodríguez Becerra, Paero Gómez, Rafael Briones, Juan Agudo, Javier Escalera Reyes y Demetrio Brisset, entre otros– Rina expone los múltiples niveles de significación de la fiesta, así como sus usos políticos, su importancia en los horizontes locales y su consolidación como motor turístico y económico.
Consciente de la paradoja de que a mayoría de las hermandades y rituales hayan sido fundadas y desarrollados en el siglo XX, aunque se autodescriban como fenómeno barroco, el autor de este volumen se centra fundamentalmente en los tres momentos en los que se produjo el auténtico “boom” de las cofradías: los años veinte, ligado al regionalismo y como respuesta a los fenómenos migratorios que estaban transformando la fisonomía de las ciudades; la posguerra y el franquismo, un régimen que se apoyó en la religiosidad popular para legitimarse y, por último, la transición y el proceso autonómico andaluz que convirtió los rituales populares en baluartes identitarios. Como colofón, aborda la enorme masificación que ha sufrido el fenómeno religioso andaluz y las consecuencias que esto ha tenido en los últimos años.
El volumen ‘El mito de la tierra de María Santísima. Religiosidad popular, espectáculo e identidad’ explora los mitos que sustentan el arraigo de la religiosidad popular en la Andalucía del siglo XX, y ahonda en los conflictos religiosos, políticos y culturales que la han convertido en un fenómeno caleidoscópico y muy rico, objeto de múltiples usos y apropiaciones por parte de diversos sectores sociales.
Entendida como uno de los elementos fundamentales de la identidad andaluza, la religiosidad popular es analizada en este ensayo de historia cultural por el investigador y profesor de la Universidad de Extremadura César Rina Simón, prestando especial atención a las celebraciones de Semana Santa, ya que la hegemonía de esta fiesta, que consciente o inconscientemente marca el resto del calendario festivo y social de toda la comunidad autónoma, la ha convertido sin duda en todo un icono identitario.
“Más que los hechos del pasado, me interesa lo que la sociedad reconoce como su pasado –sus mitos y sus ritos–, así como los mecanismos de apropiación política, religiosa e identitaria que se han asentado sobre una continua (re)invención de la tradición o exaltación de la particularidad local”, señala el autor. Con este punto de partida, y más allá de su dimensión festiva, fundamental como elemento cohesionador de los colectivos que participan en ella, el historiador se adentra en la conformación de estas tradiciones populares desde su invención romántica –tiempo del que procede precisamente el concepto de la tierra de María Santísima– hasta la actualidad.
Siguiendo la estela de los antropólogos andaluces que en los años setenta abrieron una vía para cuestionar los tópicos historiográficos que relacionaban sin resquicios religiosidad popular y élites conservadoras y poderes establecidos –Isidoro Moreno, Salvador Rodríguez Becerra, Paero Gómez, Rafael Briones, Juan Agudo, Javier Escalera Reyes y Demetrio Brisset, entre otros– Rina expone los múltiples niveles de significación de la fiesta, así como sus usos políticos, su importancia en los horizontes locales y su consolidación como motor turístico y económico.
Consciente de la paradoja de que a mayoría de las hermandades y rituales hayan sido fundadas y desarrollados en el siglo XX, aunque se autodescriban como fenómeno barroco, el autor de este volumen se centra fundamentalmente en los tres momentos en los que se produjo el auténtico “boom” de las cofradías: los años veinte, ligado al regionalismo y como respuesta a los fenómenos migratorios que estaban transformando la fisonomía de las ciudades; la posguerra y el franquismo, un régimen que se apoyó en la religiosidad popular para legitimarse y, por último, la transición y el proceso autonómico andaluz que convirtió los rituales populares en baluartes identitarios. Como colofón, aborda la enorme masificación que ha sufrido el fenómeno religioso andaluz y las consecuencias que esto ha tenido en los últimos años.
Intervista a Francesco Filippi (Associazione di Promozione Sociale "Deina"), autore di importanti... more Intervista a Francesco Filippi (Associazione di Promozione Sociale "Deina"), autore di importanti pubblicazioni per comprendere le persistenze e le mutazioni del fascismo, ad ormai cent'anni dalla sua fondazione.
Entrevista a Francesco Filippi (Associazione di Promozione Sociale Deina), autor de obras refere... more Entrevista a Francesco Filippi (Associazione di Promozione Sociale Deina), autor de obras referenciales para comprender las pervivencias y mutaciones del fascismo ahora que cumple cien años de existencia: Ma perché siamo ancora fascisti? (Bollati Boringhieri, 2020) y Mussolini ha fatto anche cose buone. Le idiozie che continuano a circolare sul fascismo (Bollati Boringhieri, 2019), editada en castellano por la Editorial Prometeo en 2023.
"Iberismos en el siglo XIX", Tribuna Abierta de Estudios Hispano-Helenos, n. V, 2023, pp. 23-37, 2023
Ιωάννης Κιορίδης, καθηγητής σύμβουλος ΕΑΠ-ΙΣΠ: Ισπανική Γλώσσα και Πολιτισμμός. Mάρκος Μπρόγιερ, ... more Ιωάννης Κιορίδης, καθηγητής σύμβουλος ΕΑΠ-ΙΣΠ: Ισπανική Γλώσσα και Πολιτισμμός. Mάρκος Μπρόγιερ, διδάκτωρ Φιλοσοφίας. Ζαχαρίας Παληός, επίκουρος καθηγητής ΕΑΠ-ΕΠΟ: Σπουδές στον Ευρωπαϊκό Πολιτισμό. Πέδρο Άλβαρεθ ντε Φρούτος, ιστορικός.
Rúbrica Contemporánea, vol. XI, n. 22, pp. 113-129, 2022
Geographical determinism and peninsularity in the origins of Iberism (1820-1868. César Rina Simó... more Geographical determinism and peninsularity in the origins of Iberism (1820-1868. César Rina Simón y Juan García-García
Este artículo es un ensayo de historiografía comparada sobre la evolución de los estudios
sobre e... more Este artículo es un ensayo de historiografía comparada sobre la evolución de los estudios sobre el iberismo en las últimas décadas. Éstos fueron tradicionalmente adscritos al área metodológica y epistemológica de la historia de las relaciones internacionales. Sin embargo, el diálogo entre disciplinas y la apertura generada por la recepción y aplicación al caso peninsular de las teorías modernas sobre la nación propiciaron un cambio de modelo historiográfico. Desde entonces, el iberismo como tema de investigación histórica ha ganado en complejidad y se ha reconocido su impronta en los procesos de nacionalización español y portugués debido a su abordaje desde múltiples ópticas, entre las que cabría destacar la historia de las ideas y la historia de los conceptos. Pese a la profusión de investigaciones y estudios publicados en la última década, la recepción y acogida del iberismo como tema de investigación ocupa lugares desiguales en el plano de las diversas historiografías peninsulares. El análisis no pretende recoger toda la producción historiográfica vertida sobre la materia, sino señalar los vectores fundamentales que han marcado sus transformaciones en el horizonte historiográfico.
Ámbitos. Revista de estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, n. 47, 2022
En este artículo proponemos una metodología de investigación y una guía de fuentes y archivos rel... more En este artículo proponemos una metodología de investigación y una guía de fuentes y archivos relativos a la religiosidad popular durante la II República en la ciudad de Sevilla. Las manifestaciones festivas, los ritos y las expresiones «populares» no siempre generan documentación archivística directa y, la que generan, está matizada por la perspectiva purificadora y disciplinante de las autoridades políticas y religiosas. Para solventar estas limitaciones exponemos y analizamos una diversa panoplia de fuentes tomando como eje referencial la religiosidad popular de Sevilla y sus ritos festivos de primavera, manifestados de forma cíclica en la Semana Santa. Debido a la tipología de estas celebraciones combinaremos fuentes hemerográficas, asociativas, políticas y religiosas y pondremos el foco en el repertorio documental del Archivo General del Arzobispado de Sevilla. Los conceptos y los métodos planteados provienen del horizonte de la Historia Cultural, que nos permite un acercamiento transdisciplinar al fenómeno respetando sus significaciones poliédricas.
Matteo Tomasoni y César Rina Simón, "Ecos imperiales: diálogos sobre la imperio nostalgia", Jerónimo Zurita, n. 99, pp. 11-33., 2021
En 1989, el antropólogo Renato Rosaldo publicó un influyente trabajo sobre la "nostalgia imperial... more En 1989, el antropólogo Renato Rosaldo publicó un influyente trabajo sobre la "nostalgia imperial" tomando como punto de partida el éxito en taquilla de varias películas de temática colonial: The Gods Must be Crazy (1980), Heat an Dust. A passage to India (1984) y Out of Africa (1985). Estos tres filmes habrían abordado el imperialismo con cierta nostalgia, marcando un giro interpretativo del pasado colonial, que se presentaba como un proceso histórico dulcificado y amable 2. Rosaldo enmarcaba este giro interpretativo en una resignificación de la "misión histórica del hombre blanco", que de alguna manera vendría a sancionar el imperialismo desde la "inocencia"
El reino de España entró en el siglo XIX sumido en una profunda crisis política e institucional, ... more El reino de España entró en el siglo XIX sumido en una profunda crisis política e institucional, invadido por las tropas napoleónicas, sin referentes dinásticos y en una profunda crisis colonial que provocaría la paulatina pérdida del imperio ultramarino. A
Ángel Luis López Villaverde y César Rina, en Religión y poder en España y la Europa del Sur, M. Concepción Marcos del Olmo (coord.), Comares, 2022, pp. 179-203, 2022
En Metafóricas espacio-temporales para la historia. Enfoques teóricos e historiográficos, (Javier Fernández Sebastián y Faustino Oncina coves ), Valencia: Pre-Textos, 183-202, 2021
El republicanismo en el espacio ibéricocontemporáneo | Nicolas Berjoan , Eduardo Higueras Castañeda , Sergio Sánchez Collantes (eds.), Casa de Velázquez, Madrid, pp. 101-106., 2021
César Rina Simón "Iberismos en el siglo XIX. Expectativas internacionalistas y regeneración nacional" en David Duarte y Giancaomo Vale (eds): Catalonia, Iberia and Europe, Aracne Editrici (pag. 139-174), 2019
FECHA: 22 DE FEBRERO DE 2024
HORA: 17.30 - 19-30
El proyecto de investigación CATO-POPULISMOS y ... more FECHA: 22 DE FEBRERO DE 2024 HORA: 17.30 - 19-30
El proyecto de investigación CATO-POPULISMOS y la Università Tor Vergata organizan este seminario virtual sobre las prácticas devocionales y el nacionalismos durante el pontificado de Pío XII en España y Argentina. Se pondrá el foco en los debates historiográficos que se han generado en los últimos años.
Las intervenciones correrán a cargo de César Rina (UNED) y de Diego Mauro (ISHIR-CONICET) y serán comentadas por Maria Paiano, Alfonso Botti, Tommaso Caliò, Lucia Ceci y Maria Chiara Rioli
La sesión se impartirá en castellano y podrá seguirse a través de este enlace: https://bit.ly/3SvYJ5t
Presentación online de El mito de la tierra de María Santísima, martes 23 de marzo a las 18.00. I... more Presentación online de El mito de la tierra de María Santísima, martes 23 de marzo a las 18.00. Inscripciones en este enlace: https://centrodeestudiosandaluces.es/cea-actividades/3507 Presenta José María Rondón
El Congreso se estructura en cuatro ejes principales: - ¿Qué fue el Franquismo? - ¿Por qué el Fra... more El Congreso se estructura en cuatro ejes principales: - ¿Qué fue el Franquismo? - ¿Por qué el Franquismo el prolongó durante 40 años? - Las huellas Del Franquismo - Archivos para la Historia del Franquismo. Animamos a todos los investigadores interesados enviar sus propuestas hasta el 31 de mayo de 2017. Más información / More info: http://www.franquismoadebate.com/
Conferència a càrrec de César Rina (Universidad de Extremadura) sobre la configuració dels concep... more Conferència a càrrec de César Rina (Universidad de Extremadura) sobre la configuració dels conceptes d' iberisme, panlatinisme i hispanisme a la segona meitat del XI
En las últimas décadas, la historiografía sobre la construcción de la legitimidad del alzamiento ... more En las últimas décadas, la historiografía sobre la construcción de la legitimidad del alzamiento y del nuevo Estado franquista se ha visto enriquecida por múltiples perspectivas. A los trabajos sobre la represión, la violencia y el miedo, se han sumado interpretaciones sociales, económicas, religiosas y culturales que han complejizado las narrativas del consentimiento y de la hegemonía de la dictadura. En este trabajo pretendemos abordar la cuestión desde la perspectiva de la religiosidad y la cultura popular en el caso extremeño, tomando los conceptos de pueblo, tradición y sagrado desde el diálogo transdisciplinar con la Antropología. Para ello abordaremos las múltiples prácticas, rituales y discursos en el contexto de la guerra civil que resignificaron ritos, creencias y expectativas en constante definición y contestación en las ciudades de Cáceres y Badajoz. Este esfuerzo consciente por apropiarse de lo popular y de lo esencial favoreció la consolidación de la dictadura en los h...
Los historiadores nos acercamos al pasado desde el horizonte cultural en el que vivimos, desde nu... more Los historiadores nos acercamos al pasado desde el horizonte cultural en el que vivimos, desde nuestra propia experiencia. No cabe otra posibilidad. La busqueda y teorizacion de un metodo historiografico que incluyera la historiografia en el amplio campo de las disciplinas cientifico-sociales no ha logrado superar el estricto presentismo de nuestro trabajo. Desde Benedetto Croce a E. H. Carr, pasando por los representantes de los denominados cultural turn y linguistic turn, se ha planteado la interrelacion entre el historiador y su tiempo y el historiador y su objeto de estudio. Se trata de una cuestion ontologica fundamental a la hora de acercarnos a los usos publicos de la historia. En las siguientes paginas tratamos de resenar la vigencia que tienen los debates en torno a los usos politicos, sociales y educativos de la disciplina en la actualidad, asi como tratar de sintetizar las multiples formas de gestion del conocimiento historico de cara a la transmision de saberes sintetiza...
Se presenta en este articulo una revision bibliografica e historiografica de los principales deba... more Se presenta en este articulo una revision bibliografica e historiografica de los principales debates de las ultimas decadas en torno a las ciencias sociales aplicadas a los estudios ibericos, tomando como plano referencial la transdisciplinariedad, la superacion del canon nacional y la articulacion de una escala de estudios iberica. La renovacion conceptual, metodologica e interpretativa de los estudios ibericos desde la perspectiva historiografica, antropologica o de la teoria de la literatura abre nuevos horizontes en las escalas espacio-temporales.
espanolLa religiosidad popular ha sido a lo largo de la contemporaneidad un espacio de conflicto ... more espanolLa religiosidad popular ha sido a lo largo de la contemporaneidad un espacio de conflicto y una potente herramienta en la construccion de legitimidades e imaginarios culturales. Este trabajo es un abordaje teorico del concepto de popular y de los multiples significantes de sus ritos, aplicado a un periodo de especial efervescencia politica: la experiencia democratica de la II Republica. En este contexto, la Semana Santa, por su potencial en la visibilizacion de las elites y en la construccion de identidades, fue un campo de combate entre diferentes formas de entender la cultura popular, la tradicion y lo sagrado. Nos hemos centrado en el caso significativo del boicot antirrepublicano en Sevilla, que fue emulado en otras ciudades andaluzas y que ejemplifica los usos politicos de estos fenomenos festivos e identitarios. EnglishThroughout the contemporaneity popular religiosity has been a space of conflict and powerful tool in the construction of cultural legitimacies and imagin...
La tesis doctoral aborda desde la perspectiva de la historia de las ideas politicas, las relacion... more La tesis doctoral aborda desde la perspectiva de la historia de las ideas politicas, las relaciones internacionales y la historia cultural los proyectos de union o federacion iberica que irrumpieron en la peninsula Iberica a mediados del siglo XIX. La articulacion de narrativas iberistas fue fundamental en la toma de conciencia de la decadencia peninsular y en el proceso de construccion de las identidades espanolas y portuguesas a partir de criterios dicotomicos de vecindad y rechazo. En este sentido, la articulacion de discursos antiibericos e hispanofobicos fueron fundamentales en la delimitacion de la memoria historicista del patriotismo luso. Asi mismo, para el horizonte identitario espanol, la peninsula constituia el espacio nacional, escindido durante siglos por cuestiones dinasticas, ajenas a la voluntad de los pueblos o a su determinismo teleologico. En Espana y Portugal, tanto en los sectores progresistas y federales como en el liberalismo conservador, los anhelos y expecta...
espanolEste trabajo historiografico aborda las mutaciones del regionalismo extremeno durante la T... more espanolEste trabajo historiografico aborda las mutaciones del regionalismo extremeno durante la Transicion partiendo de los vectores que constituyen sus bases discursivas en la contemporaneidad. En aras de superar una identidad doliente vinculada con el subdesarrollo, a lo largo del siglo XX se han planteado modelos de regeneracion como la memoria de la Hispanidad o las expectativas generadas por el desarrollismo. Durante la Transicion, estas narrativas se concentraron en la formacion de un gobierno autonomico y, tras la aprobacion del Estatuto y la Presidencia de Rodriguez Ibarra, la conciencia regional fue fagocitada por las nuevas instituciones autonomicas EnglishThis historiographical essay explains the mutations of regionalism in Extremadura during the Transition, based on the vectors that constitute its discursive in Contemporary Times. In order to overcome the identity linked to underdevelopment, throughout the 20th century have been exposed regeneration models: memories of H...
A mediados del siglo XIX, confluyeron en el espacio público peninsular dos visiones enfrentadas o... more A mediados del siglo XIX, confluyeron en el espacio público peninsular dos visiones enfrentadas o complementarias de entender la frontera. Por un lado, los planteamientos iberistas que, apoyados en estudios geográficos y en viajes de reconocimiento, cuestionaron la existencia de la frontera natural, interpretada como un constructo monárquico basado en contingencias históricas, no en espacio común de los peninsulares. Por otro lado, el avance de los procesos de nacionalización y de consolidación de los estados liberales, sumado a los nuevos avances cartográficos, propició el interés creciente por delimitar con exactitud y sobre el terreno la frontera, de cara a ejercer la soberanía sobre el territorio y evitar prácticas de vecindad entre las poblaciones rayanas.
En este trabajo planteamos un análisis del grado de nacionalismo del profesorado en educación inf... more En este trabajo planteamos un análisis del grado de nacionalismo del profesorado en educación infantil y primaria en formación en España, tomando como base teórica el modelo de nacionalismo banal definido por Michael Billig. La investigación consistió en el análisis cualitativo y cuantitativo de un cuestionario respondido por 148 futuros profesores. Se obtuvieron resultados significativos de los amplios niveles de nacionalización y de su invisibilidad como realidad sociológica e ideológica, asumida y perpetuada en narrativas y prácticas aparentemente banales. La vitalidad del nacionalismo en el profesorado en formación, en contextos progresivamente más trasnacionales, es un elemento de reflexión fundamental, en tanto que serán agentes y correa de trasmisión de los valores y mitos nacionales en el sistema educativo. Tras el análisis, ofrecemos alternativas metodológicas que superen la función nacionalizadora de la enseñanza de la historia, incluyendo en los currículos escolares nocio...
Recently, the scientific community has rethought the political outbreaks that characterized the i... more Recently, the scientific community has rethought the political outbreaks that characterized the interwar period. In 2017, new studies on the Bolshevik revolution emerged and the same is expected to happen this year, as this October will mark the centenary of the March on Romethe zero day of the Black Shirts' calendarwhich officially decreed the beginning of the 'fascist revolution' according to Mussolini's regime. Although the Bolshevik and the Fascist uprisings represent two epoch-making events, many other political violent upheavals and revolutions disrupted around Europe and Latin America in the aftermath of the Great War, manifesting a tangible discontent with the liberal governing system, its organization, its laxities, and corruptions. These movements, that encompassed both right and left political spectrum, represented attempts to give solutions to the political, economic, and social crisis that occurred in those years. Many of them did
Durante los últimos años, la amplia renovación experimentada por los estudios del Franquismo ha e... more Durante los últimos años, la amplia renovación experimentada por los estudios del Franquismo ha encontrado en el estudio de las actitudes sociales de la población un motor incansable. Tal y como ha sucedido con el análisis de las prácticas violentas, la comprensión de los comportamientos sociales y la opinión popular se ha diversificado atendiendo a una gran variedad de conductas. En el estudio de las resistencias, al análisis más habitual de distintas formas de oposición al régimen se ha añadido una vertiente más cotidiana y próxima a la noción de infrapolítica que ha permitido complejizar el debate y atender a numerosas prácticas antes soslayadas. Esta mesa invita a presentar comunicaciones que aborden cualquier aspecto de este amplio abanico de prácticas resistentes, disidentes y opositoras. Aproximaciones teóricas a esta esquiva problemática, trabajos sobre la reconstrucción de la actividad política dentro o fuera del país, acercamientos a sus manifestaciones más cotidianas o aportaciones al fenómeno guerrillero, son algunos de los enfoques que tendrán cabida en este espacio de debate.
Ecos imperiales: diálogos sobre la Imperio Nostalgia aborda las persistencias y los usos públicos... more Ecos imperiales: diálogos sobre la Imperio Nostalgia aborda las persistencias y los usos públicos del pasado de la memoria imperial en la edad contemporánea. Los imperios y sus memorias, lejos de desaparecer con los procesos de descolonización a mediados del siglo XX, continúan actuando como vectores de los imaginarios nacionales y como escenario para el conflicto de modelos regeneracionistas. A partir de un vasto horizonte espacial –España, Estados Unidos, Italia, República Checa o Alemania– y tomando como eje conceptual la nostalgia imperial, se analiza con profusión su impronta desde los orígenes de los Estados-nación, su intensificación en el seno de los fascismos europeos de entreguerras y las continuidades de esa memoria en los debates historiográficos y en las narrativas nacionalistas en la actualidad.
Uploads
Books by César Rina
El volumen ‘El mito de la tierra de María Santísima. Religiosidad popular, espectáculo e identidad’ explora los mitos que sustentan el arraigo de la religiosidad popular en la Andalucía del siglo XX, y ahonda en los conflictos religiosos, políticos y culturales que la han convertido en un fenómeno caleidoscópico y muy rico, objeto de múltiples usos y apropiaciones por parte de diversos sectores sociales.
Entendida como uno de los elementos fundamentales de la identidad andaluza, la religiosidad popular es analizada en este ensayo de historia cultural por el investigador y profesor de la Universidad de Extremadura César Rina Simón, prestando especial atención a las celebraciones de Semana Santa, ya que la hegemonía de esta fiesta, que consciente o inconscientemente marca el resto del calendario festivo y social de toda la comunidad autónoma, la ha convertido sin duda en todo un icono identitario.
“Más que los hechos del pasado, me interesa lo que la sociedad reconoce como su pasado –sus mitos y sus ritos–, así como los mecanismos de apropiación política, religiosa e identitaria que se han asentado sobre una continua (re)invención de la tradición o exaltación de la particularidad local”, señala el autor. Con este punto de partida, y más allá de su dimensión festiva, fundamental como elemento cohesionador de los colectivos que participan en ella, el historiador se adentra en la conformación de estas tradiciones populares desde su invención romántica –tiempo del que procede precisamente el concepto de la tierra de María Santísima– hasta la actualidad.
Siguiendo la estela de los antropólogos andaluces que en los años setenta abrieron una vía para cuestionar los tópicos historiográficos que relacionaban sin resquicios religiosidad popular y élites conservadoras y poderes establecidos –Isidoro Moreno, Salvador Rodríguez Becerra, Paero Gómez, Rafael Briones, Juan Agudo, Javier Escalera Reyes y Demetrio Brisset, entre otros– Rina expone los múltiples niveles de significación de la fiesta, así como sus usos políticos, su importancia en los horizontes locales y su consolidación como motor turístico y económico.
Consciente de la paradoja de que a mayoría de las hermandades y rituales hayan sido fundadas y desarrollados en el siglo XX, aunque se autodescriban como fenómeno barroco, el autor de este volumen se centra fundamentalmente en los tres momentos en los que se produjo el auténtico “boom” de las cofradías: los años veinte, ligado al regionalismo y como respuesta a los fenómenos migratorios que estaban transformando la fisonomía de las ciudades; la posguerra y el franquismo, un régimen que se apoyó en la religiosidad popular para legitimarse y, por último, la transición y el proceso autonómico andaluz que convirtió los rituales populares en baluartes identitarios. Como colofón, aborda la enorme masificación que ha sufrido el fenómeno religioso andaluz y las consecuencias que esto ha tenido en los últimos años.
El volumen ‘El mito de la tierra de María Santísima. Religiosidad popular, espectáculo e identidad’ explora los mitos que sustentan el arraigo de la religiosidad popular en la Andalucía del siglo XX, y ahonda en los conflictos religiosos, políticos y culturales que la han convertido en un fenómeno caleidoscópico y muy rico, objeto de múltiples usos y apropiaciones por parte de diversos sectores sociales.
Entendida como uno de los elementos fundamentales de la identidad andaluza, la religiosidad popular es analizada en este ensayo de historia cultural por el investigador y profesor de la Universidad de Extremadura César Rina Simón, prestando especial atención a las celebraciones de Semana Santa, ya que la hegemonía de esta fiesta, que consciente o inconscientemente marca el resto del calendario festivo y social de toda la comunidad autónoma, la ha convertido sin duda en todo un icono identitario.
“Más que los hechos del pasado, me interesa lo que la sociedad reconoce como su pasado –sus mitos y sus ritos–, así como los mecanismos de apropiación política, religiosa e identitaria que se han asentado sobre una continua (re)invención de la tradición o exaltación de la particularidad local”, señala el autor. Con este punto de partida, y más allá de su dimensión festiva, fundamental como elemento cohesionador de los colectivos que participan en ella, el historiador se adentra en la conformación de estas tradiciones populares desde su invención romántica –tiempo del que procede precisamente el concepto de la tierra de María Santísima– hasta la actualidad.
Siguiendo la estela de los antropólogos andaluces que en los años setenta abrieron una vía para cuestionar los tópicos historiográficos que relacionaban sin resquicios religiosidad popular y élites conservadoras y poderes establecidos –Isidoro Moreno, Salvador Rodríguez Becerra, Paero Gómez, Rafael Briones, Juan Agudo, Javier Escalera Reyes y Demetrio Brisset, entre otros– Rina expone los múltiples niveles de significación de la fiesta, así como sus usos políticos, su importancia en los horizontes locales y su consolidación como motor turístico y económico.
Consciente de la paradoja de que a mayoría de las hermandades y rituales hayan sido fundadas y desarrollados en el siglo XX, aunque se autodescriban como fenómeno barroco, el autor de este volumen se centra fundamentalmente en los tres momentos en los que se produjo el auténtico “boom” de las cofradías: los años veinte, ligado al regionalismo y como respuesta a los fenómenos migratorios que estaban transformando la fisonomía de las ciudades; la posguerra y el franquismo, un régimen que se apoyó en la religiosidad popular para legitimarse y, por último, la transición y el proceso autonómico andaluz que convirtió los rituales populares en baluartes identitarios. Como colofón, aborda la enorme masificación que ha sufrido el fenómeno religioso andaluz y las consecuencias que esto ha tenido en los últimos años.
sobre el iberismo en las últimas décadas. Éstos fueron tradicionalmente adscritos al área metodológica y
epistemológica de la historia de las relaciones internacionales. Sin embargo, el diálogo entre disciplinas y la
apertura generada por la recepción y aplicación al caso peninsular de las teorías modernas sobre la nación
propiciaron un cambio de modelo historiográfico. Desde entonces, el iberismo como tema de investigación
histórica ha ganado en complejidad y se ha reconocido su impronta en los procesos de nacionalización
español y portugués debido a su abordaje desde múltiples ópticas, entre las que cabría destacar la historia
de las ideas y la historia de los conceptos. Pese a la profusión de investigaciones y estudios publicados en la
última década, la recepción y acogida del iberismo como tema de investigación ocupa lugares desiguales
en el plano de las diversas historiografías peninsulares. El análisis no pretende recoger toda la producción
historiográfica vertida sobre la materia, sino señalar los vectores fundamentales que han marcado sus
transformaciones en el horizonte historiográfico.
República en la ciudad de Sevilla. Las manifestaciones festivas, los ritos y las expresiones «populares» no siempre generan documentación
archivística directa y, la que generan, está matizada por la perspectiva purificadora y disciplinante de las autoridades políticas y religiosas. Para
solventar estas limitaciones exponemos y analizamos una diversa panoplia de fuentes tomando como eje referencial la religiosidad popular de
Sevilla y sus ritos festivos de primavera, manifestados de forma cíclica en la Semana Santa. Debido a la tipología de estas celebraciones
combinaremos fuentes hemerográficas, asociativas, políticas y religiosas y pondremos el foco en el repertorio documental del Archivo General
del Arzobispado de Sevilla. Los conceptos y los métodos planteados provienen del horizonte de la Historia Cultural, que nos permite un
acercamiento transdisciplinar al fenómeno respetando sus significaciones poliédricas.
HORA: 17.30 - 19-30
El proyecto de investigación CATO-POPULISMOS y la Università Tor Vergata organizan este seminario virtual sobre las prácticas devocionales y el nacionalismos durante el pontificado de Pío XII en España y Argentina. Se pondrá el foco en los debates historiográficos que se han generado en los últimos años.
Las intervenciones correrán a cargo de César Rina (UNED) y de Diego Mauro (ISHIR-CONICET) y serán comentadas por Maria Paiano, Alfonso Botti, Tommaso Caliò, Lucia Ceci y Maria Chiara Rioli
La sesión se impartirá en castellano y podrá seguirse a través de este enlace: https://bit.ly/3SvYJ5t
ICS - UNIVERSIDADE DE LISBOA
https://www.ics.ulisboa.pt/evento/political-outbreaks-against-liberal-order-1917-1940-practices-and-celebrations
Presenta José María Rondón
Coordinación: Matteo Tomasoni y César Rina Simón