Director, autoridades, colegas, alumnos, queridos amigos. De sobra está decir, pero quiero subray... more Director, autoridades, colegas, alumnos, queridos amigos. De sobra está decir, pero quiero subrayarlo, que este es un alto honor que me concede el Centro Asociado de la UNED en Talavera de la Reina pues resulta para mí extremadamente gratificante y, posiblemente un exceso, dirigirme a tan selecto público en la que desde muchos años es mi casa. Quiero dar las gracias al nuevo director D. David Morales Díaz, al que deseo toda suerte de parabienes en este camino que ahora emprende y también a D. Enrique Martínez de la Casa que abandona la nave, dejándola bien orientada, para explorar nuevos y agradables territorios como son los de la jubilación (que viene de júbilo, gritos de alegría, como sabemos, en su etimología latina). Cuando terminé, hace ya algunos años, COU (yo era, como tantos otros, un adolescente indeciso que no sabía muy bien hacia dónde orientar su camino formativo y profesional), una de mis expectativas era estudiar Filología Española, también me sentía inclinado hacia la Filosofía. Pero entonces mi familia no podía afrontar los gastos que tales retos exigían. Opté por algo que se le parecía bastante: estudié Magisterio en Toledo en la rama de Filología e Idiomas Modernos. Por fortuna, algún tiempo más tarde, comencé a trabajar como maestro, pero en mi interior latía un deseo insatisfecho: el reto de completar esos truncados estudios de Filología. La UNED me permitió saldar esa deuda contraída conmigo mismo y la madurez me permitió disfrutar de los estudios. Tanto fue así que decidí continuarlos y alcancé a terminar, también en la UNED, mi tesis doctoral. Debo recordar aquí a su director, D. Julio Neira, que entre tanto nos ha dejado. Mientras trabajaba como maestro comenzó a picarme la curiosidad por el mundo de la investigación. Eso me llevó a un poeta talaverano, hoy prácticamente desconocido, llamado Ernesto López-Parra. Nacido en 1895, su breve trayectoria poética (publicó cuatro libros), le llevó por los senderos creativos entonces en boga: tras unos inicios modernistas, se subió al carro del vanguardismo español representado por lo que se conoció como ultraísmo. Después escribió poemas deudores de la poesía sensitiva de Juan Ramón Jiménez hasta dar en la poesía comprometida. Poco antes de estallar la guerra civil, en 1936, publicó un volumen titulado Auroras rojas, inspirado en los sucesos de la revolución asturiana del 34. De ideas republicanas, padeció prisión y murió en 1941 en el penal de Ocaña, víctima de la tuberculosis. Coincidió allí, por cierto, con Miguel Hernández, fallecido en circunstancias similares.
y Herederos de Vicente Aleixandre. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los tér... more y Herederos de Vicente Aleixandre. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de una licencia de uso y distribución Creative Commons. Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). El material suplementario en formato electrónico está sujeto a copyright.
Aproximación bibliográfica a la figura de Guillermo de Torre. Recoge tanto la producción bibliogr... more Aproximación bibliográfica a la figura de Guillermo de Torre. Recoge tanto la producción bibliográfica del propio autor como todo aquello que se ha escrito sobre su figura.
Todos los artículos recibidos por la revista SANSUEÑA se someterán a la valoración, como mínimo, ... more Todos los artículos recibidos por la revista SANSUEÑA se someterán a la valoración, como mínimo, de dos especialistas en la materia abordada por los artículos-que serán seleccionados por el comité editorial o los coordinadores de los dosieres respectivos-, quienes evaluarán los artículos bajo una política de revisión a ciegas, de manera que ni autores ni revisores conozcan la identidad de la otra parte. Las normas del proceso de selección y las instrucciones para los autores/as se pueden consultar en:
Pablo Rojas:
Reseña de Carlos García: "Alfonso Reyes (1889-1959). Delicados reflejos". Madrid: A... more Pablo Rojas: Reseña de Carlos García: "Alfonso Reyes (1889-1959). Delicados reflejos". Madrid: Albert editor, 2019 (Cuadernos de Hamburgo, 5): Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana 63, primavera 2020, 153-156.
Director, autoridades, colegas, alumnos, queridos amigos. De sobra está decir, pero quiero subray... more Director, autoridades, colegas, alumnos, queridos amigos. De sobra está decir, pero quiero subrayarlo, que este es un alto honor que me concede el Centro Asociado de la UNED en Talavera de la Reina pues resulta para mí extremadamente gratificante y, posiblemente un exceso, dirigirme a tan selecto público en la que desde muchos años es mi casa. Quiero dar las gracias al nuevo director D. David Morales Díaz, al que deseo toda suerte de parabienes en este camino que ahora emprende y también a D. Enrique Martínez de la Casa que abandona la nave, dejándola bien orientada, para explorar nuevos y agradables territorios como son los de la jubilación (que viene de júbilo, gritos de alegría, como sabemos, en su etimología latina). Cuando terminé, hace ya algunos años, COU (yo era, como tantos otros, un adolescente indeciso que no sabía muy bien hacia dónde orientar su camino formativo y profesional), una de mis expectativas era estudiar Filología Española, también me sentía inclinado hacia la Filosofía. Pero entonces mi familia no podía afrontar los gastos que tales retos exigían. Opté por algo que se le parecía bastante: estudié Magisterio en Toledo en la rama de Filología e Idiomas Modernos. Por fortuna, algún tiempo más tarde, comencé a trabajar como maestro, pero en mi interior latía un deseo insatisfecho: el reto de completar esos truncados estudios de Filología. La UNED me permitió saldar esa deuda contraída conmigo mismo y la madurez me permitió disfrutar de los estudios. Tanto fue así que decidí continuarlos y alcancé a terminar, también en la UNED, mi tesis doctoral. Debo recordar aquí a su director, D. Julio Neira, que entre tanto nos ha dejado. Mientras trabajaba como maestro comenzó a picarme la curiosidad por el mundo de la investigación. Eso me llevó a un poeta talaverano, hoy prácticamente desconocido, llamado Ernesto López-Parra. Nacido en 1895, su breve trayectoria poética (publicó cuatro libros), le llevó por los senderos creativos entonces en boga: tras unos inicios modernistas, se subió al carro del vanguardismo español representado por lo que se conoció como ultraísmo. Después escribió poemas deudores de la poesía sensitiva de Juan Ramón Jiménez hasta dar en la poesía comprometida. Poco antes de estallar la guerra civil, en 1936, publicó un volumen titulado Auroras rojas, inspirado en los sucesos de la revolución asturiana del 34. De ideas republicanas, padeció prisión y murió en 1941 en el penal de Ocaña, víctima de la tuberculosis. Coincidió allí, por cierto, con Miguel Hernández, fallecido en circunstancias similares.
y Herederos de Vicente Aleixandre. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los tér... more y Herederos de Vicente Aleixandre. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de una licencia de uso y distribución Creative Commons. Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). El material suplementario en formato electrónico está sujeto a copyright.
Aproximación bibliográfica a la figura de Guillermo de Torre. Recoge tanto la producción bibliogr... more Aproximación bibliográfica a la figura de Guillermo de Torre. Recoge tanto la producción bibliográfica del propio autor como todo aquello que se ha escrito sobre su figura.
Todos los artículos recibidos por la revista SANSUEÑA se someterán a la valoración, como mínimo, ... more Todos los artículos recibidos por la revista SANSUEÑA se someterán a la valoración, como mínimo, de dos especialistas en la materia abordada por los artículos-que serán seleccionados por el comité editorial o los coordinadores de los dosieres respectivos-, quienes evaluarán los artículos bajo una política de revisión a ciegas, de manera que ni autores ni revisores conozcan la identidad de la otra parte. Las normas del proceso de selección y las instrucciones para los autores/as se pueden consultar en:
Pablo Rojas:
Reseña de Carlos García: "Alfonso Reyes (1889-1959). Delicados reflejos". Madrid: A... more Pablo Rojas: Reseña de Carlos García: "Alfonso Reyes (1889-1959). Delicados reflejos". Madrid: Albert editor, 2019 (Cuadernos de Hamburgo, 5): Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana 63, primavera 2020, 153-156.
Volumen monográfico en el que intervienen varios especialistas centrado en la figura de Guillermo... more Volumen monográfico en el que intervienen varios especialistas centrado en la figura de Guillermo de Torre.
Guillermo de Torre encarna una de las personalidades más ricas del ámbito cultural hispánico. Pro... more Guillermo de Torre encarna una de las personalidades más ricas del ámbito cultural hispánico. Promovió la llegada a España del impulso renovador de la vanguardia con su papel este-lar en el ultraísmo, participó en la forja de revistas tan señeras como La Gaceta Literaria o Sur y fraguó, al lado de Gonzalo Losada, la fundación de un sello editorial de enorme prestigio y transcendencia. Estrechó lazos de amistad con lo más granado de la literatura y el arte contemporáneo y se empeñó en construir puentes de diálogo entre España y América. Por desgracia no acabó de redactar unas memorias en las que ocasionalmente se vio enfrascado y para las que incluso elaboró un índice muy detallado. Sin embargo, esos textos, en su mayor parte inéditos, sumados a otros manuscritos conservados en su archivo y fragmentos de sus obras en los que se advierte un claro perfil autobiográfico permiten recomponer un itinerario intelectual y vital de enorme valor en el que, además, se refleja la silueta de un tiempo tan convulso y a la par tan incitante como lo es el siglo xx. Guillermo de Torre (Madrid, 1900-Buenos Aires, 1971). Fue el crítico literario mejor informado de su tiempo, dueño de una pluma ligera, versátil y sugestiva. Hizo de la literatura profesión de fe y elevó la crítica al nivel de otras ramas artísticas más reputadas. Desplegó sin tasa su enorme talento en infinidad de artículos, muchos de ellos recogidos posteriormente en libros y antologías. Obras suyas como Literaturas europeas de vanguardia, La aventura y el orden, Problemática de la literatura o Historia de las literaturas de vanguardia se cuentan entre lo más granado del fructífero siglo xx español. Pablo Rojas. Profesor de literatura en el IES Padre Juan de Mariana de Talavera de la Reina. Su tesis doctoral se centra en la figura de Guillermo de Torre. La vanguardia ha ocupado parte de su quehacer investigador con la publicación de libros como Ernesto López-Parra, el ultraísta remolón o Poetas de la nada. Huellas de Dadá en España. Junto a Carlos García prepara la edición anotada del epistolario intercambiado entre Ricardo Gullón y Guillermo de Torre y coordina un Dossier en el que varios especialistas indagan en la poliédrica figura del autor de Literaturas europeas de vanguardia. www.editorialrenacimiento.com Renacimiento biblioteca de la memoria.
Alfredo de Villacián es un escritor de vida y carrera efímeras. Murió a los 28 años sin llegar a... more Alfredo de Villacián es un escritor de vida y carrera efímeras. Murió a los 28 años sin llegar a editar ningún libro. Sus escritos se encuentran desperdigados por periódicos y revistas como Los Ciegos, La Tribuna, La Publicidad o Heraldo de Madrid. En sus crónicas periodísticas despliega su enorme talento y cultura. Villacián participó de la bohemia madrileña y barcelonesa de los años veinte y mantuvo estrecha amistad con Rafael Cansinos Assens o Vicente Huidobro; este último le inculcó sus enseñanzas creacionistas cuando residió en Madrid en 1918. Después, Villacián se trasladó a Barcelona en donde se relacionó con personajes punteros de la cultura catalana como Josep Pla, Sebastià Gasch o el marchante de arte Josep Dalmau.
Reseña del libro de Carlos García: Guillermo de Torre en Argentina. Crítico, Historiador, Cor... more Reseña del libro de Carlos García: Guillermo de Torre en Argentina. Crítico, Historiador, Corresponsal.
RESEÑAS IBEROAMERICANAS 266 atención en la reinterpretación del espa-cio simbólico de los cuentos... more RESEÑAS IBEROAMERICANAS 266 atención en la reinterpretación del espa-cio simbólico de los cuentos de hadas en la dramaturgia española de fecha reciente. La transposición de los cuentos a un esce-nario postmoderno los sitúa entre la paro-dia y la crítica social. Eduardo Pérez-Ra-silla (Universidad Carlos III de Madrid) pone en relieve que en el teatro español domina, actualmente, una tendencia a lo performativo que se combina bien con la protesta política, por ejemplo, en la forma en la que el movimiento 15-M teatraliza el espacio público. Establece una tipolo-gía en la que diferencia siete paradigmas en los que se relacionan escenificación y vida pública. Francisco Gutiérrez Carba-jo (UNED Madrid) trata de dos dramas de Carmen Resino, ambos publicados en 2017, La última jugada de José Fou-ché y La visita, de tema histórico los dos. Mientras que la primera transcurre en los tiempos de la Restauración borbónica en Francia a principios del siglo xix, la se-gunda pone en escena la visita de Adolf Hitler a la Ópera de París en compañía de su arquitecto, Albert Speer, después de la ocupación de la capital francesa por las tropas alemanes en 1940. En ambos ca-sos, el espacio funciona como metonimia de la época y sirve para dar origen a los acontecimientos. Visto en su conjunto, el volumen ofrece una larga gama de accesos a lo es-pacial y al espacio tanto dramático como teatral en la dramaturgia de habla espa-ñola y demuestra a las buenas que esta dimensión es de suma importancia para la estética teatral del Romanticismo hasta nuestros días. Además, da implícitamente una visión de conjunto histórica de cómo han ido cambiando la escenografía, la re-flexión poetológica sobre lo espacial y el espacio en el teatro y el concepto de lo performativo al curso de esto dos siglos. Carlos García: Ultraísmos 1919-1924. Sevilla: Renacimiento 2020 (Los Cuatro Vientos, 162). 601 páginas. Aunque sin excesiva resonancia, el pasado 2019 se conmemoraba el centenario del nacimiento del ultraísmo, movimiento renovador surgido en España que pre-tendía aclimatar en nuestro suelo la onda expansiva renovadora que en forma de is-mos recorría Europa: futurismo, cubismo, dadaísmo, expresionismo, etc. En el caso español el principal objetivo consistía en dar carpetazo a un modernismo crepus-cular completamente agotado y adaptar el estilo literario a los nuevos aires reno-vadores que pretendían modernizar la lí-rica en coordinación con otras disciplinas estéticas (pintura, música) y de acuerdo con los nuevos usos sociales (innovacio-nes técnicas, deporte, radio, cine, medios de transporte, etc.). En verdad, el ultraís-mo careció de rasgos distintivos propios y, como tantas veces se ha señalado, hizo del acaparamiento y mezcla de elementos disímiles su principal seña de identidad. Durante mucho tiempo postergado a un plano prácticamente anecdótico den-tro de la historiografía literaria española, en los últimos años han ido posando so-bre él sus ojos diversos especialistas que han acotado con mayor precisión su al-cance, ayudando a que se le diera la im-portancia que merecía. Estudiosos como
brillante arquitecto de lo que se ha llamado, a tenor de sus crudas circunstancias vitales, lengu... more brillante arquitecto de lo que se ha llamado, a tenor de sus crudas circunstancias vitales, lengua exiliar o extrañante, cuyo máximo exponente quizá sea Carta a mi madre. Creo, por ende, que en el particular de Catena-si es virtud o si es defecto podrá dictaminarlo cada cual-la polémica transgresión trata de manifestar, de hecho, lo que el título del compendio: su poesía, como la vida-deformada-que esboza en sus textos, es un fluir continuo en el que todo puede parecer uno y lo mismo, rutinario y extraordinario. Por su parte, el futuro es, en términos generales, para el joven vate, para el yo lírico y, por supuesto, para su generación, una completa incerteza, ya sea ante las expectativas que se abren-o no se abren sin cerrarse-al acabar la universidad, a la zaga de ese diálogo comunicativo con los otros o consigo mismo: «quizás no te acuerdes ahora (Carlos) / de que hace años teníamos un futuro / hoy desde el futuro vuelvo agotado a ti / y te pregunto qué tenemos ahora / cuando nos graduamos como una maldición» (p. 41); ya sea al enfrentarse con la melancolía de la imaginada soledad materna al tener, en ese futuro evanescente, a un hijo viviendo en cada país y la casa repleta de sombras: «si mi madre viuda sufriera un infarto en mitad de la noche / sería noche solo para uno de sus tres hijos / si los tres decidiéramos que ya no puede vivir sola / tendríamos que evaluar nuestros nuevos países / (la asistencia sanitaria la situación política el clima» (p. 23); ya sea al preocuparse por la cotización que, como roca de Sísifo, arrastrará y «nadie recordará / en su lecho de muerte» (p. 13) o, mismamente, al soñar, como tantos otros jóvenes, como tantos otros poetas actuales, con un lugar propio que habitar: «he empezado a construir mi casa en el extranjero / un terreno en una ciudad irlandesa donde el sol / ocurre solo en el margen de los días festivos» (p. 58). En fin, baste añadir, por último, que de esta encrucijada de temporalidades y de días hábiles-tan terrible-únicamente nos salvará, atendiendo a la lectura de Carlos Catena, una cosa, el amor, en sus muy diversos cauces: «todo es blanco durante unos segundos en esta habitación / tan limpia donde ocurre el desayuno donde ocurre / el sexo sin condón durante unos segundos en esta habitación / sin alquileres desorbitados ni días de la semana» (p. 35); «espero impaciente la noche en que reconozca que me quiere / espero impaciente a que un funcionario me dé su apellido / espero impaciente la mañana de invierno en que muramos juntos» (p. 26). Cuentan que lo dijo Neruda: «Si nada nos salva de la muerte, al menos que el amor nos salve de la vida». Con más pena que gloria ha pasado el centenario del ultraísmo, el movimiento de renovación literaria surgido en 1919 que pretendía acompasar la hora creativa española a la europea con el trasplante de las novedades vanguardistas llegadas desde el otro lado de los Pirineos. Movimiento sincrético que abrevó en el futurismo, el cubismo o el dadaísmo para dar como resultado una literatura muchas veces deshilachada tuvo al menos dos méritos: dar carpetazo a un modernismo ya exhausto, carente de aliento poético, e inocular en los jóvenes del 27 el virus imaginístico que dará fértiles cosechas cuando se hibride con la pulsión surrealista. El ultraísmo desplegó sus alas sobre todo en el campo de la poesía si bien apenas cuajó en un pequeño número de libros. Su cosecha debe buscarse por tanto en las revistas que sus cofrades fueron capaces de pergeñar, de manera especial en Vltra, una de las más hermosas de las que se han compuesto en España el pasado siglo. Le faltó al ultraísmo quien, desde el punto de vista teórico, le escribiera y, en consecuencia, le dotara de credibilidad. No obstante, destacó en este campo un autor, Guillermo de Torre, que, como habría de recordar Rafael Alberti, fue de los pocos que consiguió sobrevivir al naufragio del ultra. Suyo es el volumen Literaturas europeas de vanguardia (1925), sorprendente muestra de erudición y de profundidad analítica realizada por un joven veinteañero que se ocupa, nada más y nada menos, que de historiar unos movimientos que acababan de fallecer o que se encontraban en plena fase de lanzamiento como es el caso del surrealismo, al que también atiende el crítico madrileño. Junto con este libro que fue tenido por muchos espíritus inquietos como una especie de Biblia apareció el mismo año otro volumen, más modesto en sus dimensiones y también en su alcance, que pretendía igualmente tasar los logros de un movimiento prácticamente extinto. Se trata de El ultraísmo en España, obra de Manuel de la Peña, autor prácticamente olvidado en la actualidad y que tampoco tuvo un rol destacado en aquellos años, salvo por el hecho de haber
RESEÑAS IBEROAMERICANAS 261 repulsa, como los que se dieron en Mé-xico. A la huella que dejó su o... more RESEÑAS IBEROAMERICANAS 261 repulsa, como los que se dieron en Mé-xico. A la huella que dejó su obra están dedicados los artículos de Armando Ro-mero, Anthony Stanton y Álvaro Salva-dor Jofré. Mención aparte merece el artículo sobre la presencia del poeta en El Caribe que, a modo de coda, escribe Graciela Palau de Nemes, a la que está dedica-do este volumen como "matriz de los estudios juanramonianos". La que fue-ra alumna de Zenobia y Juan Ramón y permanente testimonio de su presencia en Estados Unidos, nos dejó en 2019-cumplidos ya los cien años-, tras dedi-carse durante la mayor parte de su vida a difundir la obra de ambos con autén-tica devoción desde la Universidad de Maryland. Es este, por tanto, su último tributo de admiración hacia ambos y también un homenaje que esta colección rinde a su labor pionera en los estudios juanramonianos. Recoge en conjunto este volumen un ajustado panorama que recala con datos exactos y prolijos en todas las vertientes de la relación del poeta con su "Americo-hispania", la que inspiró la sorprendente renovación de su poesía última y sobre la que ejerció un importante magisterio que se prolonga hasta nuestros días. Es por ello Juan Ramón Jiménez e Hispanoamé-rica. Diálogos, exilios, resiliencia el más completo estudio que existe ahora mis-mo sobre esta interrelación que dio lugar a obras en verso y prosa de la magnitud de Lírica de una Atlántica-muy recien-temente reeditada por Alfonso Alegre Heitzmann en Tusquets-, Guerra en Es-paña y Política poética. Todas ellas nacidas de la salvación que busca el despatriado allí donde encuentra un eco de sus raí-ces, y que Juan Ramón encontró en los acentos emparentados con su andaluz universal y en las esencias puras de una naturaleza poderosa y despojada de lími-tes geográficos. Soledad González Ródenas Institut Narcís Oller (Valls, Tarragona). Miguel Ángel García: Los compromi-sos de la joven literatura. Años veinte y treinta en España. Barcelona: Anthropos 2018 (Autores, Textos y Temas, Litera-tura, 50). 301 páginas. El profesor de la Universidad de Granada Miguel Ángel García es un reputado es-pecialista en eso que se ha dado en llamar con ánimo comprensivo Edad de Plata de las letras españolas y de modo más espe-cífico en la tan traída y llevada, desde el ámbito conceptual, generación del 27. Sus dos primeros libros se situaban jus-tamente en este territorio: uno más gené-rico, El Veintisiete en vanguardia (2001) y otro más específico, Vicente Aleixandre, la poesía y la historia (2001). También debe destacarse que el autor no se ha constre-ñido a ese campo, ya de por sí amplio, sino que ha hecho incursiones en otros territorios como el de poesía social o la figura del poeta renacentista Francisco de Aldana. Lo primero que llama la atención en el libro que reseñamos es su título. En él destacan dos sintagmas nominales: "com-promisos" y "joven literatura". En el primer caso debe tenerse en cuenta el uso completamente premeditado del plural, pues una de las líneas de fuerza que re
El interés por la fecunda labor intelectual desplegada por el exilio republicano despertó desde f... more El interés por la fecunda labor intelectual desplegada por el exilio republicano despertó desde fecha bien temprana. La crítica se percató pronto de su importancia y de la peculiar idiosincrasia que movía su afán. Buena prueba de ello puede ser el trabajo desarrollado por los profesores Julián Amo y Charmion Shelby, comisionados por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, que compilaron una bibliografía de más de quinientos autores y de miles de trabajos publicados por los exiliados españoles en América en el periodo comprendido entre 1936 y 1945. Fruto de ello fue La obra impresa de los intelectuales españoles en América 1936-1945 (California, Stanford University Press, 1950). Se trata, sin duda, de una obra valiosa, algo es-quemática y que centra su mirada en un periodo muy acotado. Por desgracia, el exilio español se prolongó durante algunas décadas más, hasta la muerte del dictador en 1975. En ese largo periodo, los exiliados hubieron de realizar su labor prácticamente desconectados del interior de la patria aunque poco a poco se les abrieron cauces de expresión en revistas como Índice, Ínsula o Papeles de Son Armadans, e incluso en diarios de amplio alcance como ABC. En estos casos, lógicamente, debían aceptar las reglas de juego impuestas por la férrea censura. En ese difícil periodo para la valoración y baremación de los frutos cosechados por la diáspora hispana, surgieron igualmente algunas tentativas de análisis y difusión como pudieron ser los meritorios esfuerzos de José Marra-López (Narrativa española fuera de España, 1939-1961, Madrid, Guadarrama, 1963) o de Rafael Conte (Narraciones de la España desterrada, Barcelona, Edhasa, 1970). Centrados de modo unívoco en la prosa de corte narrativo, no siempre fueron saludados con simpatía por el exilio: recuérdese a este respecto la polémica sostenida por Guillermo de Torre con Marra-López por la unilateralidad realista en que se movía su obra, Núm. 3 (2019), pp. 335-340. ISSN: 2462-5035 http://www.raco.cat/index.php/artesdelensayo Mario Martín Gijón (ed.), El ensayo del exilio republicano de 1939, Sevilla, Editorial Renacimiento, 2018, 2. vols., 341 y 355 pp.
Max Aub señaló en cierta ocasión que uno era de donde había hecho el bachille-rato y por tanto él... more Max Aub señaló en cierta ocasión que uno era de donde había hecho el bachille-rato y por tanto él, que lo había cursado en Valencia, se sentía valenciano y en con-secuencia español. Poco tenía que ver, a instancias genealógicas, el hecho de haber nacido en París, hijo de padre alemán y madre francesa. Jorge Luis Borges cursó sus estudios medios en Ginebra y pese a que nadie duda de su argentinidad lo cierto es que sus restos reposan en la actualidad en aquellas tranquilas tierras centroeuropeas. Las experiencias acumuladas en la adolescencia, sean vitales o formativas, moldean la personalidad de cualquier individuo y por supuesto de cualquier escritor: recorde-mos a este respecto el magistral Retrato del artista adolescente abocetado por James Joyce en el que se trata de estos pormenores con lúcida penetración. Borges cursó varios años de su bachillerato en fructuoso contacto con la lengua alemana y lejos de servirse de ella como mero instrumento académico, ahondó en sus profundidades por medio del estudio de su literatura, atraído especialmente por las novedades que aportaba un nuevo movimiento artístico conocido como expresio-nismo. Tras su estancia ginebrina, Borges se trasladó junto a su familia a España y aquí, en el tránsito de la década de los diez a los veinte, recorrió diversas ciudades: Palma de Mallorca, Sevilla, Madrid, etc. Por entonces emerge en suelo español un peculiar movimiento vanguardista conocido como ultraísmo, en el que se enrola con juvenil ardor. El ultraísmo se alimenta de las distintas corrientes renovadoras que se desenvuelven por Europa, especialmente del creacionismo y del futurismo y, en menor medida, del dadaísmo y del expresionismo. El principal responsable de que la salsa ultraica recibiera algún condimento tudesco fue justamente Borges, que no solo tradujo algunos textos de aquella orientación al español, sino que él mismo escribió poemas de acuerdo a sus cánones. De la imantación expresionista, presente en el primer Borges, se ocupa el investi-gador argentino, radicado en Hamburgo, Carlos García, 1 uno de los pioneros en el es-1 Carlos García, El joven Borges y el expresionismo literario alemán, Córdoba (Argentina), Universi-dad Nacional, 2018 (1ª ed., 2015), 229 págs.
RESEÑAS IBEROAMERICANAS 318 los argentinos, como en los años 1915-1916 la ostentosa revista Germa... more RESEÑAS IBEROAMERICANAS 318 los argentinos, como en los años 1915-1916 la ostentosa revista Germania, en la que la representación tradicionalista de la historia se envuelve en noticias sociales, deportivas, etc., ¿difieren estas de las que se destinan al público de habla alemana? Estas preguntas podrán llevar más adelante a estudiar cómo la autopercep-ción de los germano-argentinos pudo sos-tenerse ante el discurso de la propaganda monárquica. Pudo haber algunos que cre-yeran que el pueblo alemán era superior, o deseaban que así fuera. ¿Pero cómo era posible esto, en un entorno como el ar-gentino? Finalmente una pregunta a la autora: ¿por qué razón debería callarse la parte alemana en la historia y cultura argentina? Le parece "un acto de soberbia" (p. 50, "überheblich") el hecho de que en 1910, al pensar la Fuente Alemana, se pondera-ba presentar un tema que simbolizara la importancia del aporte alemán utilizando la figura de Ulrico Schmidl. ¿Qué tendría de soberbio el hecho de buscar un tema en común para honrar el centenario? Aun si hoy los hablantes de alemán son una mi-noría que no se percibe en Buenos Aires, la documentación de época muestra que en los años del centenario esto era muy diferente, por lo menos en ciertos barrios de la gran urbe. Schmidl no llegó como alemán solitario y casual a estos pagos, sino porque Carlos V había extendido su política acerca de América a sus dominios en Europa Central. Y tampoco es casual que como lansquenete tuviera educación y llegara a ser conocido en tanto cronista. La crónica era conocida, Bartolomé Mitre , por ejemplo, había editado y anotado una versión al castellano en 1903. No ve-mos por qué no habría sido un excelente símbolo de los intereses y la historia com-partidos. En tanto germanista no puedo dejar de advertir que sin duda el dueño de la "Cinematográfica Juan Probst" fue el mismo individuo que por muchos años dirigió la Cátedra de Literatura Alemana de la Universidad de Buenos, Juan Probst. Pero para terminar quiero subrayar que el libro está bien investigado, bien escrito, bien ilustrado, también bueno en lo téc-nico. Y si da pie para respuestas amisto-sas, ya ha cumplido con una parte de su misión.
Uploads
Papers by Pablo Rojas
Reseña de Carlos García: "Alfonso Reyes (1889-1959). Delicados reflejos". Madrid: Albert editor, 2019 (Cuadernos de Hamburgo, 5):
Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana 63, primavera 2020, 153-156.
Reseña de Carlos García: "Alfonso Reyes (1889-1959). Delicados reflejos". Madrid: Albert editor, 2019 (Cuadernos de Hamburgo, 5):
Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana 63, primavera 2020, 153-156.
Guillermo de Torre (Madrid, 1900-Buenos Aires, 1971). Fue el crítico literario mejor informado de su tiempo, dueño de una pluma ligera, versátil y sugestiva. Hizo de la literatura profesión de fe y elevó la crítica al nivel de otras ramas artísticas más reputadas. Desplegó sin tasa su enorme talento en infinidad de artículos, muchos de ellos recogidos posteriormente en libros y antologías. Obras suyas como Literaturas europeas de vanguardia, La aventura y el orden, Problemática de la literatura o Historia de las literaturas de vanguardia se cuentan entre lo más granado del fructífero siglo xx español.
Pablo Rojas. Profesor de literatura en el IES Padre Juan de Mariana de Talavera de la Reina. Su tesis doctoral se centra en la figura de Guillermo de Torre. La vanguardia ha ocupado parte de su quehacer investigador con la publicación de libros como Ernesto López-Parra, el ultraísta remolón o Poetas de la nada. Huellas de Dadá en España. Junto a Carlos García prepara la edición anotada del epistolario intercambiado entre Ricardo Gullón y Guillermo de Torre y coordina un Dossier en el que varios especialistas indagan en la poliédrica figura del autor de Literaturas europeas de vanguardia.
www.editorialrenacimiento.com
Renacimiento biblioteca de la memoria.
En sus crónicas periodísticas despliega su enorme talento y cultura. Villacián participó de la bohemia madrileña y barcelonesa de los años veinte y mantuvo estrecha amistad
con Rafael Cansinos Assens o Vicente Huidobro; este último le inculcó sus enseñanzas creacionistas cuando residió en Madrid en 1918. Después, Villacián se trasladó a Barcelona en donde se relacionó con personajes punteros de la cultura catalana como Josep Pla, Sebastià Gasch o el marchante de arte Josep Dalmau.