Manual de procesamiento y vectorización estandarizada de datos cartográficos históricos y actuales en un sistema de información geográfica, 2022
Esta propuesta técnica es un producto del proyecto de investigación del equipo del Laboratorio de... more Esta propuesta técnica es un producto del proyecto de investigación del equipo del Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica (SIG), del Área de Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS, Argentina), desarrollado en conjunto con investigadores del Laboratorio de Cartografía Digital (GeoCart) de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ, Brasil). Este proyecto inició sus actividades en enero de 2018 y finalizó formalmente en diciembre de 2020. Se denominó “La aplicación de la toponimia y la cartografía histórica en los estudios territoriales en la Argentina y Brasil. El caso de las misiones jesuíticas durante el siglo XVII”. El objetivo general fue reconstruir la dinámica territorial histórica en las misiones jesuíticas guaraníes de la Argentina, Brasil y Paraguay, y los objetivos específicos se orientaron hacia la aplicación de métodos de la geografía histórica como la toponimia y la cartografía, y métodos de análisis espacial de las tecnologías de la información geográfica para lograr la integración de los datos y transformarlos en información geográfica estandarizada según la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN). El período de estudio, que originariamente abarcaba el siglo XVII, fue ampliado hasta el siglo XXI a fin de obtener mayor cantidad de datos cartográficos y toponímicos. Así, y mediante la selección de mapas antiguos, cartas topográficas y de los geoservicios del Open Street Map, se realizó la vectorización, el análisis espacial y la publicación de visores de mapas ráster y vectoriales que presentan la localización y distribución de asentamientos humanos, vías de comunicación, cursos y espejos de agua, islas y límites político-administrativos a lo largo de cinco siglos.
La vectorización de los mapas antiguos y cartas topográficas implicó la adopción de una metodología que optimizará los recursos humanos, hardware y software disponibles. En este manual se describe el proceso adoptado, desde la selección y preparación del material cartográfico, su georreferenciación y hasta su vectorización, haciendo foco en esta última parte con el caso de estudio de las misiones jesuíticas guaraníes. La propuesta aquí desarrollada apunta a colaborar en la construcción de información geoespacial estandarizada, mediante la integración de datos cartográficos tanto históricos como actuales, a través de la aplicación de las tecnologías de la información geográfica, con metodologías normalizadas y de bajo costo para trabajar en la restauración cartográfica y toponímica de áreas históricas, con la finalidad de incorporarlas en bases de datos cartográficos actuales estandarizados. Es por ello que se incorporó el paso a paso del trabajo de vectorización realizado, para que otros investigadores, docentes, técnicos y público interesado en la temática, puedan replicarlo y adaptarlo según sus necesidades operativas.
Manual de procesamiento y vectorización estandarizada de datos cartográficos históricos y actuales en un sistema de información geográfica, 2022
Esta propuesta técnica es un producto del proyecto de investigación del equipo del Laboratorio de... more Esta propuesta técnica es un producto del proyecto de investigación del equipo del Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica (SIG), del Área de Tecnologías de la Información Geográfica y Análisis Espacial de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS, Argentina), desarrollado en conjunto con investigadores del Laboratorio de Cartografía Digital (GeoCart) de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ, Brasil). Este proyecto inició sus actividades en enero de 2018 y finalizó formalmente en diciembre de 2020. Se denominó “La aplicación de la toponimia y la cartografía histórica en los estudios territoriales en la Argentina y Brasil. El caso de las misiones jesuíticas durante el siglo XVII”. El objetivo general fue reconstruir la dinámica territorial histórica en las misiones jesuíticas guaraníes de la Argentina, Brasil y Paraguay, y los objetivos específicos se orientaron hacia la aplicación de métodos de la geografía histórica como la toponimia y la cartografía, y métodos de análisis espacial de las tecnologías de la información geográfica para lograr la integración de los datos y transformarlos en información geográfica estandarizada según la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN). El período de estudio, que originariamente abarcaba el siglo XVII, fue ampliado hasta el siglo XXI a fin de obtener mayor cantidad de datos cartográficos y toponímicos. Así, y mediante la selección de mapas antiguos, cartas topográficas y de los geoservicios del Open Street Map, se realizó la vectorización, el análisis espacial y la publicación de visores de mapas ráster y vectoriales que presentan la localización y distribución de asentamientos humanos, vías de comunicación, cursos y espejos de agua, islas y límites político-administrativos a lo largo de cinco siglos.
La vectorización de los mapas antiguos y cartas topográficas implicó la adopción de una metodología que optimizará los recursos humanos, hardware y software disponibles. En este manual se describe el proceso adoptado, desde la selección y preparación del material cartográfico, su georreferenciación y hasta su vectorización, haciendo foco en esta última parte con el caso de estudio de las misiones jesuíticas guaraníes. La propuesta aquí desarrollada apunta a colaborar en la construcción de información geoespacial estandarizada, mediante la integración de datos cartográficos tanto históricos como actuales, a través de la aplicación de las tecnologías de la información geográfica, con metodologías normalizadas y de bajo costo para trabajar en la restauración cartográfica y toponímica de áreas históricas, con la finalidad de incorporarlas en bases de datos cartográficos actuales estandarizados. Es por ello que se incorporó el paso a paso del trabajo de vectorización realizado, para que otros investigadores, docentes, técnicos y público interesado en la temática, puedan replicarlo y adaptarlo según sus necesidades operativas.
Uploads
Books by Braian Villalba
geografía histórica como la toponimia y la cartografía, y métodos de análisis espacial de las tecnologías de la información geográfica para lograr la integración de los datos y transformarlos en información geográfica estandarizada según la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
El período de estudio, que originariamente abarcaba el siglo XVII, fue ampliado hasta el siglo XXI a fin de obtener mayor cantidad de datos cartográficos y toponímicos. Así, y mediante la selección de mapas antiguos, cartas topográficas y de los geoservicios del Open Street Map, se realizó la vectorización, el análisis espacial y la publicación de visores de mapas ráster y vectoriales que presentan la localización y distribución de asentamientos humanos, vías de comunicación, cursos y espejos de agua, islas y límites político-administrativos a lo largo de cinco siglos.
La vectorización de los mapas antiguos y cartas topográficas implicó la
adopción de una metodología que optimizará los recursos humanos, hardware y software disponibles. En este manual se describe el proceso adoptado, desde la selección y preparación del material cartográfico, su georreferenciación y hasta
su vectorización, haciendo foco en esta última parte con el caso de estudio de las misiones jesuíticas guaraníes.
La propuesta aquí desarrollada apunta a colaborar en la construcción
de información geoespacial estandarizada, mediante la integración de datos cartográficos tanto históricos como actuales, a través de la aplicación de las tecnologías de la información geográfica, con metodologías normalizadas y de bajo costo para trabajar en la restauración cartográfica y toponímica de áreas históricas, con la finalidad de incorporarlas en bases de datos cartográficos actuales estandarizados. Es por ello que se incorporó el paso a paso del trabajo
de vectorización realizado, para que otros investigadores, docentes, técnicos y público interesado en la temática, puedan replicarlo y adaptarlo según sus necesidades operativas.
geografía histórica como la toponimia y la cartografía, y métodos de análisis espacial de las tecnologías de la información geográfica para lograr la integración de los datos y transformarlos en información geográfica estandarizada según la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
El período de estudio, que originariamente abarcaba el siglo XVII, fue ampliado hasta el siglo XXI a fin de obtener mayor cantidad de datos cartográficos y toponímicos. Así, y mediante la selección de mapas antiguos, cartas topográficas y de los geoservicios del Open Street Map, se realizó la vectorización, el análisis espacial y la publicación de visores de mapas ráster y vectoriales que presentan la localización y distribución de asentamientos humanos, vías de comunicación, cursos y espejos de agua, islas y límites político-administrativos a lo largo de cinco siglos.
La vectorización de los mapas antiguos y cartas topográficas implicó la
adopción de una metodología que optimizará los recursos humanos, hardware y software disponibles. En este manual se describe el proceso adoptado, desde la selección y preparación del material cartográfico, su georreferenciación y hasta
su vectorización, haciendo foco en esta última parte con el caso de estudio de las misiones jesuíticas guaraníes.
La propuesta aquí desarrollada apunta a colaborar en la construcción
de información geoespacial estandarizada, mediante la integración de datos cartográficos tanto históricos como actuales, a través de la aplicación de las tecnologías de la información geográfica, con metodologías normalizadas y de bajo costo para trabajar en la restauración cartográfica y toponímica de áreas históricas, con la finalidad de incorporarlas en bases de datos cartográficos actuales estandarizados. Es por ello que se incorporó el paso a paso del trabajo
de vectorización realizado, para que otros investigadores, docentes, técnicos y público interesado en la temática, puedan replicarlo y adaptarlo según sus necesidades operativas.