Publicado en el dossier temático “Literatura, migración y transnacionalismo en América Latina (si... more Publicado en el dossier temático “Literatura, migración y transnacionalismo en América Latina (siglo XXI)”, coordinado por Tatiana Calderón Le Joliff y Carlos Yushimito del Valle para la revista Pléyade.
https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/issue/view/33 Resumen: El artículo se interesa en el tratamiento del personaje migrante en dos contextos referenciales distintos, el tránsito por México en la ruta hacia los Estados Unidos y el cruce del mediterráneo para alcanzar Europa, a partir de un estudio comparativo de las novelas La fila india (2013), del escritor mexicano Antonio Ortuño, y Eldorado (2006), del escritor francés Laurent Gaudé. La primera parte del artículo reflexiona sobre la visión del Estado que se ofrece en ambas novelas y su forma de gestionar el fenómeno migratorio, lo que implica la exclusión del migrante y la limitación del acceso a sus derechos. La segunda parte, estudia la mirada que tiene la sociedad sobre el migrante y se interesa en particular por la presencia del personaje femenino, cuyo papel como actor en busca de una forma de justicia permite invertir la posición de inferioridad del migrante y oponer a la autoridad una forma de resistencia.
CECIL Cahiers d'études des cultures ibériques et latinoaméricaines, 2023
Publicado en el dossier temático “Tensiones locales y globales en el siglo XXI: América Latina (r... more Publicado en el dossier temático “Tensiones locales y globales en el siglo XXI: América Latina (re)definida por sus escritores”, coordinado por Catherine Pelage y Félix Terrones para la revista CECIL. https://journals.openedition.org/cecil/3316 Resumen: Dejando de lado tendencias o posturas generacionales, el escritor salvadoreño Horacio Castellanos Moya (1957) encuentra en la violencia y el exilio una marca indeleble que portan los escritores de origen latinoamericano. En Roque Dalton: correspondencia clandestina y otros ensayos (2021), Castellanos Moya reflexiona sobre nuevas formas de violencia, ya no solo política e ideológica, como en la segunda mitad del siglo pasado, sino social y económica, que se convierten en reflejo de la exclusión, el narcotráfico y la corrupción. El presente artículo se propone organizar, en torno a los dos ejes mencionados, las reflexiones de dichos ensayos. Asimismo, se harán algunas referencias puntuales a sus novelas con el fin de ilustrar la manera en la que estas constantes se manifiestan en su obra.
El presente artículo ha sido publicado en el número 25 de la Revista Crisol “Imaginer le réel dan... more El presente artículo ha sido publicado en el número 25 de la Revista Crisol “Imaginer le réel dans les littératures centre-américaines contemporaines”, coordinado por Nathalie Besse. Aquí, el enlace al volumen completo de la revista: https://crisol.parisnanterre.fr/index.php/crisol/issue/view/88
El presente artículo se interesa en la manera de apropiarse de la realidad en la ficción en El país de Toó (2018), del escritor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa. Mediante diversas estrategias narrativas que remiten al marco referencial que sustenta el relato, el autor da cuenta de los conflictos que enfrentan las comunidades indígenas en la lucha por defender sus territorios. La realidad permite construir en la ficción una crítica de la sociedad guatemalteca, al dar cuenta de la tensión entre dos mundos con visiones distintas de la propiedad de la tierra. La primera parte del artículo se concentra en la figura de Polo, activista que lucha contra la corrupción en su país; la segunda parte cuestiona los límites de la realidad y la influencia del imaginario cultural en la construcción de Toó como espacio ficcional que se vuelve el prototipo ideal del funcionamiento de la sociedad indígena.
Ecritures de non fiction en Amérique latine. (XXe-XXIe siècles), 2022
*El presente artículo es una colaboración para el volumen Ecritures de non fiction en Amérique la... more *El presente artículo es una colaboración para el volumen Ecritures de non fiction en Amérique latine. (XXe-XXIe siècles), dirigido por Raúl Caplan y publicado en las Editions des archives contemporaines, 10/2022
https://doi.org/10.17184/eac.9782813004062 Resumen : El presente artículo propone un estudio sobre Los niños perdidos (2016), de la escritora mexicana Valeria Luiselli, un ensayo sobre la situación de los menores centroamericanos que cruzan de manera ilegal la frontera estadounidense. En un primer momento, se estudiará la función del testimonio según las perspectivas que adopta la autora-escribir y traducir el testimonio, ser testigo. Posteriormente, se analizarán algunas características propias del ensayo, lo que permitirá subrayar, en este caso, el vínculo entre la no-ficción y la ficción como parte de un mismo proceso creativo. La no ficción aparece como fuente de material documental y como reflejo de una experiencia vital, estos elementos constituyen el germen del proceso que da paso a la ficción y se materializa con la publicación de la novela de Luiselli, Lost Children Archives o Desierto sonoro (2019).
Figures de l'errance et du labyrinthe. Le mythe revisité, 2022
Dans son roman Méjico (2015) l'écrivain mexicain Antonio Ortuño établit un pont générationnel qui... more Dans son roman Méjico (2015) l'écrivain mexicain Antonio Ortuño établit un pont générationnel qui relie la Guerre Civile espagnole et le Mexique de la fin du XXe siècle. Il suit la trace d’une famille vivant entre le Mexique et l’Espagne, à travers deux voyages où la vengeance apparaît comme motivation personnelle. Ces voyages se déroulent dans des contextes différents : d’abord l'exil républicain, ensuite la fuite de la violence et de la corruption du Mexique contemporain. Cet article propose une réflexion sur l’exil, entendu comme voyage de non-retour ; et sur la fuite, comprise comme un temps initiatique pour préparer le retour et affronter ses dangers. Cet aller-retour différé permet également de montrer un autre visage du déracinement, celui des descendants des exilés qui se retrouvent dans l’ancienne patrie natale et qui, à leur tour, sont loin de leur propre pays.
Roman noir et journalisme : en quête de vérité, 2020
Publié en 2004, La Mara, de l’écrivain et journaliste mexicain Rafael Ramírez Heredia (1942-2006)... more Publié en 2004, La Mara, de l’écrivain et journaliste mexicain Rafael Ramírez Heredia (1942-2006) est un exemple du traitement par la fiction d’une réalité brutale, celle du contexte migratoire centroaméricain. Heredia fait de la ville frontalière de Tecún Umán, au nord du Guatemala, le lieu de nombreux faits divers –délinquance, prostitution, trafic de personnes et de drogues, corruption– liés à la traversée de la frontière entre ce pays et le Mexique. Cette situation nous permet d’interroger le lien qu’Heredia établit, à partir de l’abondance des crimes, entre la fiction et la réalité du phénomène migratoire au sud du Mexique.
Resumen: En su novela Odisea del norte (1999) el escritor salvadoreño, Mario Bencastro, represent... more Resumen: En su novela Odisea del norte (1999) el escritor salvadoreño, Mario Bencastro, representa el contexto migratorio de las últimas décadas del siglo XX en El Salvador. La ficción se complementa a través de diversas notas periodísticas que relacionan la guerra civil en este país con las motivaciones económicas y políticas que incitan a los salvadoreños a emigrar. Bencastro narra el viaje de Calixto, desde su salida del país hasta la instalación en los Estados Unidos, lo que plantea el difícil proceso de integración y cuestiona el trato que sufren algunos inmigrantes hispanoamericanos en dicho país. El presente artículo se estructura en torno al análisis de dos elementos de la novela, el primero tiene como eje el viaje, desde sus motivaciones hasta la llegada a destino; destaca la importancia de México, que prefigura los desafíos de la situación migratoria centroamericana contemporánea en este país. La segunda parte se enfoca en la presencia del discurso periodístico a través de una serie de notas de prensa en la novela, que aparecen como soporte ficcional que permite abordar y contextualizar un fenómeno que por su valor testimonial sobrepasa la ficción. http://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP
La presencia de la ironía en el texto literario permite plantear un discurso crítico que busca ev... more La presencia de la ironía en el texto literario permite plantear un discurso crítico que busca evidenciar las contradicciones y defectos de la sociedad, mediante un juego que exige distinguir entre el ser y el parecer. El presente artículo propone un análisis de las distintas formas y figuras bajo las cuales se manifiesta la ironía en la novela Recursos humanos (2007), del escritor mexicano Antonio Ortuño. Recurrir a la ironía, a través de la parodia, el cinismo y el sarcasmo le permite al autor hacer una crítica mordaz del individualismo del mundo laboral. https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/issue/view/5472
RESUMEN Debido al aumento exponencial de la violencia contra los migrantes, miles de centroamericanos avanzaron ilegalmente por México, en caravana, entre octubre y noviembre de 2018; su presencia fue un llamado de alerta sobre la inseguridad y el no respeto de sus derechos. La caravana también planteó el dilema de cómo informar sobre este fenómeno. El periodista Alberto Pradilla publicó una serie de crónicas en el sitio guatemalteco Plaza Pública, que sirvieron de base para Caravana (2019). El presente artículo analiza el rol del periodista y la forma de representar la migración. Se estudia el testimonio como fuente informativa y la postura migratoria de México, que es el espacio principal del recorrido. En su crónica, Pradilla desvela una serie de paradojas que le permiten desarrollar un discurso crítico, esencial para tratar sobre este tema.
Núm. 41 (2020): Literatura y Lingüística: http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/226... more Núm. 41 (2020): Literatura y Lingüística: http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/2260 Coautora: Tatiana Calderón Le Joliff. En este trabajo, buscamos analizar la poética de la muerte en los procesos migratorios contemporáneos representados por el ciclo infernal de los migrantes que cruzan la frontera en Las Tierras Arrasadas (2015) del escritor mexicano Emiliano Monge.
Deconstrucción del espacio literario en América Latina: 1996-2016, 2019
http://eac.ac/articles/1841
En "Las ruinas circulares", publicado en Ficciones (1940), el escrito... more http://eac.ac/articles/1841 En "Las ruinas circulares", publicado en Ficciones (1940), el escritor argentino, Jorge Luis Borges, explora el laberinto de la duplicidad al narrar los trabajos de un hombre que consagra su vida a soñar y dar vida a otro que habite el mundo sin saber que existe porque alguien más lo sueña. Esta inquietante ficción plantea también el problema de la relación entre el creador y su obra. La relación entre el soñador y el personaje soñado es ambigua pues ambos existen en una continuidad espacio-temporal en la que cada hombre es un eslabón, creador y criatura de otro. Lo mismo sucede con el texto literario, que se nutre de uno o varios precedentes-visibles o no-y que es siempre susceptible de ser el hipotexto que justifique el origen de otro texto por venir. "Las ruinas circulares", publicado en 2008 en Imágenes en el incendio, del escri-tor boliviano Edmundo Paz Soldán, es ejemplo de un cuento construido como doble intertextual de otro. Paz Soldán retoma el texto de Borges en su estructura y en la temática, construyendo un diálogo entre ambos que se sitúa entre la ruptura con lo fantástico y la continuación del juego literario que plantea el laberinto borgiano. En Paz Soldán, el hombre se sirve del ciberespacio para crear a un hombre que ignora su condición de avatar. A su vez, el creador se dará cuenta de que también él es la creación digital de otro. En el presente artículo se estudiará la relación entre el sueño y el avatar como dobles o simulacros de la realidad en el espacio onírico y virtual; asimismo, se verá cómo esta relación de doble o de desdoblamiento es similar en la literatura y plantea a la intertextualidad como fuente de creación literaria.
Hablar solos (2012) de l'écrivain argentin Andrés Neuman se compose de trois monologues liant les... more Hablar solos (2012) de l'écrivain argentin Andrés Neuman se compose de trois monologues liant les membres d'une famille autour de la mort de Mario, père de Lito et mari d'Elena. Chaque personnage se parle à lui-même à sa manière pour comprendre et mieux vivre cette situation. Cependant, Elena ne parle pas, elle écrit, lit et inclut dans son journal des passages d'oeuvres en anglais, en français et en espagnol qu'elle traduit librement pour mieux les adapter à la cadence de ses émotions au quotidien. Il est question, dans le présent article, d'étudier comment les monologues ont été traduits dans la version française du roman, Parler seul (2014). La réécriture des passages lus, qui sont des intertextes dans le journal d'Elena, fait partie de l'analyse, tout comme la manière dont la traductrice a abordé dans la version française du roman le problème concernant la fidélité à l'oeuvre lue face aux libertés prises par le personnage. http://hispanistes.fr/index.php/40-shf/1394
El presente artículo estudia la novela Amarás a Dios sobre todas las cosas (2013), del escritor m... more El presente artículo estudia la novela Amarás a Dios sobre todas las cosas (2013), del escritor mexicano Alejandro Hernández, y propone entender la ficción del recorrido migratorio como extensión y complemento del tratamiento de este fenómeno en la prensa. El valor testimonial del relato refleja el dramatismo del viaje y lo constituye como instrumento de denuncia. Asimismo, el relato es presentado como una crónica; esto permite a la ficción inscribirse en un marco temporal que desvela la violencia que los migrantes centroamericanos sufren durante su paso por México y que hace de este recorrido un viaje infernal.
En La guerra por Juárez y Corazón de Kaláshnikov, el escritor y periodista mexicano, Alejandro Pá... more En La guerra por Juárez y Corazón de Kaláshnikov, el escritor y periodista mexicano, Alejandro Páez Varela, contribuye a la construcción y a la transmisión de una memoria en torno al narcotráfico en Ciudad Juárez. Tanto en la crónica periodística como en la ficción, el autor critica las acciones del Estado para combatir este problema y denuncia la escalada de violencia en el norte del país. También reflexiona sobre la importancia de la recepción al insistir en la necesidad de recordar a las víctimas y de no olvidar a los responsables de este fenómeno que sigue marcando al México contemporáneo.
https://journals.openedition.org/america/2626
« Réflexions sur le mal, la maladie et la mort : Los sinsabores del verdadero policía, un roman i... more « Réflexions sur le mal, la maladie et la mort : Los sinsabores del verdadero policía, un roman inachevé de Roberto Bolaño », in Cahiers ERTA. Acédie/Honte, N°11. Gdansk, Wydawnictwo Uniwersytetu Gdanskiego, 2017, p. 193-209. Los sinsabores del verdadero policía (2011) roman posthume et inachevé de l’écrivain chilien Roberto Bolaño (1953-2003) est une réflexion autour du mal, de la maladie et de la mort. Dans ce roman, Amalfitano, un professeur de littérature, quitte Barcelone pour s’installer à Santa Teresa, double référentiel de Ciudad Juárez, au Mexique, où il y a eu de nombreux assassinats de femmes. Cet article étudie la manière dont ce roman reste fidèle aux réflexions de l’auteur sur le mal et l’inquiétude de son invisible présence. Nous analysons également le caractère fragile et perméable de la fiction, qui accueille des réflexions sur la réalité et la violence, ayant pour cadre la frontière entre le Mexique et les États-Unis. La présence du mal empêche les personnages de trouver la joie et, pourtant, cette présence constitue à la fois une manière de trouver la force pour continuer à vivre.
« Transmission, récupération et mise en question : la poésie de Ramón López Velarde dans El testi... more « Transmission, récupération et mise en question : la poésie de Ramón López Velarde dans El testigo, de Juan Villoro », in Isabelle Tauzin-Castellanos (dir.), Les générations dans le monde latino-américain, Bordeaux, Maison des Sciences de l’Homme d’Aquitaine, 2017, p. 203-216.
Dans El testigo (2004), l’écrivain mexicain Juan Villoro établit un dialogue avec un poète emblématique de la période de la Révolution mexicaine, Ramón López Velarde (1888-1921). Villoro intègre au roman la poésie de López Velarde ; en même temps, le poète devient personnage et objet de recherche, en tant que sa vie et le contexte historique deviennent fiction ; ceci pose à la fois le problème de la transmission d’un héritage littéraire et celui du rapport historique avec une génération qui a marqué le pays après la Révolution mexicaine. À travers les multiples parodies présentes dans El testigo, López Velarde reprend sa place comme l’un des principaux poètes du Mexique contemporain. Villoro rend hommage à López Velarde et devient lui-même témoin et preuve de son influence sur les générations du Mexique postrévolutionnaire jusqu’à nos jours.
En su última novela, El arpa y la sombra (1979), el escritor cubano, Alejo Carpentier (1904-1980)... more En su última novela, El arpa y la sombra (1979), el escritor cubano, Alejo Carpentier (1904-1980) propone un cuestionamiento, personal e histórico, de la vida y los viajes de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo. La novela de Carpentier confronta la dimensión personal al impacto político y religioso de lo que hubiera sido la eventual beatificación de un hombre, cuyos actos determinaron en cierta medida la dinámica de las relaciones entre España y el Nuevo Mundo. En este artículo se analiza la forma en la que el “descubridor” es puesto al “descubierto” a través de un proceso de desenmascaramiento, hecho posible mediante el recurso a la ironía. Lejos del discurso histórico y, sin embargo, partiendo de éste a través de diversos hechos y documentos, Carpentier construye una ficción intensa que recupera de manera íntima la vida de Cristóbal Colón. La doble puesta en perspectiva del descubridor de América permite invertir el concepto del “descubrimiento” y crea una distancia irónica que cuestiona de igual manera al hombre y al personaje histórico.
Púrpura (1999) de la escritora mexicana Ana García Bergua (1960) recurre a la parodia para reinte... more Púrpura (1999) de la escritora mexicana Ana García Bergua (1960) recurre a la parodia para reinterpretar los códigos discursivos de la novela del siglo XVIII y XIX a través de su personaje principal, Artemio, un joven provinciano que a su llegada a la Ciudad de México, y pese a sus reservas y principios morales, se enamora de su primo, Mauro. En este artículo se ofrece una reflexión sobre la forma en la que el juego paródico de la inversión se manifiesta. La inversión del personaje principal y la transposición del mundo literario y de la realidad del relato son posibles gracias a las novelas que Artemio lee, entre las cuales figuran obras de Flaubert, Stendhal ou Goethe.
Los detectives salvajes (1998) de Roberto Bolaño se caracteriza por el empleo de la ironía como c... more Los detectives salvajes (1998) de Roberto Bolaño se caracteriza por el empleo de la ironía como clave de lectura de un juego constante de desdoblamientos y dobles sentidos que permiten al autor poner en perspectiva su juventud en el México de los años 70. En el presente artículo se pretende mostrar cómo más allá de la presencia de Arturo Belano como doble de Bolaño, otro doble es necesario para hacer posible la puesta en perspectiva irónica. Se trata del narrador de la primera y tercera parte de la novela, Juan García Madero. La figura del adolescente ingenuo como doble de Bolaño aparece en algunos cuentos de Llamadas telefónicas o Putas asesinas. Las descripciones de dicho personaje son similares a algunas que el autor hace de García Madero en Los detectives salvajes, lo que refuerza la idea de que se trata de otro álter ego de Bolaño. De esta manera, hay dos figuras ligadas al autor: Belano, líder de los real visceralistas, y García Madero, el adolescente que descubre la vida y la poesía en compañía de ellos. Cabe señalar que García Madero desaparece al final del viaje que realiza con Arturo Belano y Ulises Lima al desierto de Sonora. Esta desaparición misteriosa, que representa la pérdida de la inocencia del autor, sirve a Belano de punto de partida para su viaje por el mundo en busca de la vida y la poesía.
Publicado en el dossier temático “Literatura, migración y transnacionalismo en América Latina (si... more Publicado en el dossier temático “Literatura, migración y transnacionalismo en América Latina (siglo XXI)”, coordinado por Tatiana Calderón Le Joliff y Carlos Yushimito del Valle para la revista Pléyade.
https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/issue/view/33 Resumen: El artículo se interesa en el tratamiento del personaje migrante en dos contextos referenciales distintos, el tránsito por México en la ruta hacia los Estados Unidos y el cruce del mediterráneo para alcanzar Europa, a partir de un estudio comparativo de las novelas La fila india (2013), del escritor mexicano Antonio Ortuño, y Eldorado (2006), del escritor francés Laurent Gaudé. La primera parte del artículo reflexiona sobre la visión del Estado que se ofrece en ambas novelas y su forma de gestionar el fenómeno migratorio, lo que implica la exclusión del migrante y la limitación del acceso a sus derechos. La segunda parte, estudia la mirada que tiene la sociedad sobre el migrante y se interesa en particular por la presencia del personaje femenino, cuyo papel como actor en busca de una forma de justicia permite invertir la posición de inferioridad del migrante y oponer a la autoridad una forma de resistencia.
CECIL Cahiers d'études des cultures ibériques et latinoaméricaines, 2023
Publicado en el dossier temático “Tensiones locales y globales en el siglo XXI: América Latina (r... more Publicado en el dossier temático “Tensiones locales y globales en el siglo XXI: América Latina (re)definida por sus escritores”, coordinado por Catherine Pelage y Félix Terrones para la revista CECIL. https://journals.openedition.org/cecil/3316 Resumen: Dejando de lado tendencias o posturas generacionales, el escritor salvadoreño Horacio Castellanos Moya (1957) encuentra en la violencia y el exilio una marca indeleble que portan los escritores de origen latinoamericano. En Roque Dalton: correspondencia clandestina y otros ensayos (2021), Castellanos Moya reflexiona sobre nuevas formas de violencia, ya no solo política e ideológica, como en la segunda mitad del siglo pasado, sino social y económica, que se convierten en reflejo de la exclusión, el narcotráfico y la corrupción. El presente artículo se propone organizar, en torno a los dos ejes mencionados, las reflexiones de dichos ensayos. Asimismo, se harán algunas referencias puntuales a sus novelas con el fin de ilustrar la manera en la que estas constantes se manifiestan en su obra.
El presente artículo ha sido publicado en el número 25 de la Revista Crisol “Imaginer le réel dan... more El presente artículo ha sido publicado en el número 25 de la Revista Crisol “Imaginer le réel dans les littératures centre-américaines contemporaines”, coordinado por Nathalie Besse. Aquí, el enlace al volumen completo de la revista: https://crisol.parisnanterre.fr/index.php/crisol/issue/view/88
El presente artículo se interesa en la manera de apropiarse de la realidad en la ficción en El país de Toó (2018), del escritor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa. Mediante diversas estrategias narrativas que remiten al marco referencial que sustenta el relato, el autor da cuenta de los conflictos que enfrentan las comunidades indígenas en la lucha por defender sus territorios. La realidad permite construir en la ficción una crítica de la sociedad guatemalteca, al dar cuenta de la tensión entre dos mundos con visiones distintas de la propiedad de la tierra. La primera parte del artículo se concentra en la figura de Polo, activista que lucha contra la corrupción en su país; la segunda parte cuestiona los límites de la realidad y la influencia del imaginario cultural en la construcción de Toó como espacio ficcional que se vuelve el prototipo ideal del funcionamiento de la sociedad indígena.
Ecritures de non fiction en Amérique latine. (XXe-XXIe siècles), 2022
*El presente artículo es una colaboración para el volumen Ecritures de non fiction en Amérique la... more *El presente artículo es una colaboración para el volumen Ecritures de non fiction en Amérique latine. (XXe-XXIe siècles), dirigido por Raúl Caplan y publicado en las Editions des archives contemporaines, 10/2022
https://doi.org/10.17184/eac.9782813004062 Resumen : El presente artículo propone un estudio sobre Los niños perdidos (2016), de la escritora mexicana Valeria Luiselli, un ensayo sobre la situación de los menores centroamericanos que cruzan de manera ilegal la frontera estadounidense. En un primer momento, se estudiará la función del testimonio según las perspectivas que adopta la autora-escribir y traducir el testimonio, ser testigo. Posteriormente, se analizarán algunas características propias del ensayo, lo que permitirá subrayar, en este caso, el vínculo entre la no-ficción y la ficción como parte de un mismo proceso creativo. La no ficción aparece como fuente de material documental y como reflejo de una experiencia vital, estos elementos constituyen el germen del proceso que da paso a la ficción y se materializa con la publicación de la novela de Luiselli, Lost Children Archives o Desierto sonoro (2019).
Figures de l'errance et du labyrinthe. Le mythe revisité, 2022
Dans son roman Méjico (2015) l'écrivain mexicain Antonio Ortuño établit un pont générationnel qui... more Dans son roman Méjico (2015) l'écrivain mexicain Antonio Ortuño établit un pont générationnel qui relie la Guerre Civile espagnole et le Mexique de la fin du XXe siècle. Il suit la trace d’une famille vivant entre le Mexique et l’Espagne, à travers deux voyages où la vengeance apparaît comme motivation personnelle. Ces voyages se déroulent dans des contextes différents : d’abord l'exil républicain, ensuite la fuite de la violence et de la corruption du Mexique contemporain. Cet article propose une réflexion sur l’exil, entendu comme voyage de non-retour ; et sur la fuite, comprise comme un temps initiatique pour préparer le retour et affronter ses dangers. Cet aller-retour différé permet également de montrer un autre visage du déracinement, celui des descendants des exilés qui se retrouvent dans l’ancienne patrie natale et qui, à leur tour, sont loin de leur propre pays.
Roman noir et journalisme : en quête de vérité, 2020
Publié en 2004, La Mara, de l’écrivain et journaliste mexicain Rafael Ramírez Heredia (1942-2006)... more Publié en 2004, La Mara, de l’écrivain et journaliste mexicain Rafael Ramírez Heredia (1942-2006) est un exemple du traitement par la fiction d’une réalité brutale, celle du contexte migratoire centroaméricain. Heredia fait de la ville frontalière de Tecún Umán, au nord du Guatemala, le lieu de nombreux faits divers –délinquance, prostitution, trafic de personnes et de drogues, corruption– liés à la traversée de la frontière entre ce pays et le Mexique. Cette situation nous permet d’interroger le lien qu’Heredia établit, à partir de l’abondance des crimes, entre la fiction et la réalité du phénomène migratoire au sud du Mexique.
Resumen: En su novela Odisea del norte (1999) el escritor salvadoreño, Mario Bencastro, represent... more Resumen: En su novela Odisea del norte (1999) el escritor salvadoreño, Mario Bencastro, representa el contexto migratorio de las últimas décadas del siglo XX en El Salvador. La ficción se complementa a través de diversas notas periodísticas que relacionan la guerra civil en este país con las motivaciones económicas y políticas que incitan a los salvadoreños a emigrar. Bencastro narra el viaje de Calixto, desde su salida del país hasta la instalación en los Estados Unidos, lo que plantea el difícil proceso de integración y cuestiona el trato que sufren algunos inmigrantes hispanoamericanos en dicho país. El presente artículo se estructura en torno al análisis de dos elementos de la novela, el primero tiene como eje el viaje, desde sus motivaciones hasta la llegada a destino; destaca la importancia de México, que prefigura los desafíos de la situación migratoria centroamericana contemporánea en este país. La segunda parte se enfoca en la presencia del discurso periodístico a través de una serie de notas de prensa en la novela, que aparecen como soporte ficcional que permite abordar y contextualizar un fenómeno que por su valor testimonial sobrepasa la ficción. http://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP
La presencia de la ironía en el texto literario permite plantear un discurso crítico que busca ev... more La presencia de la ironía en el texto literario permite plantear un discurso crítico que busca evidenciar las contradicciones y defectos de la sociedad, mediante un juego que exige distinguir entre el ser y el parecer. El presente artículo propone un análisis de las distintas formas y figuras bajo las cuales se manifiesta la ironía en la novela Recursos humanos (2007), del escritor mexicano Antonio Ortuño. Recurrir a la ironía, a través de la parodia, el cinismo y el sarcasmo le permite al autor hacer una crítica mordaz del individualismo del mundo laboral. https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/issue/view/5472
RESUMEN Debido al aumento exponencial de la violencia contra los migrantes, miles de centroamericanos avanzaron ilegalmente por México, en caravana, entre octubre y noviembre de 2018; su presencia fue un llamado de alerta sobre la inseguridad y el no respeto de sus derechos. La caravana también planteó el dilema de cómo informar sobre este fenómeno. El periodista Alberto Pradilla publicó una serie de crónicas en el sitio guatemalteco Plaza Pública, que sirvieron de base para Caravana (2019). El presente artículo analiza el rol del periodista y la forma de representar la migración. Se estudia el testimonio como fuente informativa y la postura migratoria de México, que es el espacio principal del recorrido. En su crónica, Pradilla desvela una serie de paradojas que le permiten desarrollar un discurso crítico, esencial para tratar sobre este tema.
Núm. 41 (2020): Literatura y Lingüística: http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/226... more Núm. 41 (2020): Literatura y Lingüística: http://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/2260 Coautora: Tatiana Calderón Le Joliff. En este trabajo, buscamos analizar la poética de la muerte en los procesos migratorios contemporáneos representados por el ciclo infernal de los migrantes que cruzan la frontera en Las Tierras Arrasadas (2015) del escritor mexicano Emiliano Monge.
Deconstrucción del espacio literario en América Latina: 1996-2016, 2019
http://eac.ac/articles/1841
En "Las ruinas circulares", publicado en Ficciones (1940), el escrito... more http://eac.ac/articles/1841 En "Las ruinas circulares", publicado en Ficciones (1940), el escritor argentino, Jorge Luis Borges, explora el laberinto de la duplicidad al narrar los trabajos de un hombre que consagra su vida a soñar y dar vida a otro que habite el mundo sin saber que existe porque alguien más lo sueña. Esta inquietante ficción plantea también el problema de la relación entre el creador y su obra. La relación entre el soñador y el personaje soñado es ambigua pues ambos existen en una continuidad espacio-temporal en la que cada hombre es un eslabón, creador y criatura de otro. Lo mismo sucede con el texto literario, que se nutre de uno o varios precedentes-visibles o no-y que es siempre susceptible de ser el hipotexto que justifique el origen de otro texto por venir. "Las ruinas circulares", publicado en 2008 en Imágenes en el incendio, del escri-tor boliviano Edmundo Paz Soldán, es ejemplo de un cuento construido como doble intertextual de otro. Paz Soldán retoma el texto de Borges en su estructura y en la temática, construyendo un diálogo entre ambos que se sitúa entre la ruptura con lo fantástico y la continuación del juego literario que plantea el laberinto borgiano. En Paz Soldán, el hombre se sirve del ciberespacio para crear a un hombre que ignora su condición de avatar. A su vez, el creador se dará cuenta de que también él es la creación digital de otro. En el presente artículo se estudiará la relación entre el sueño y el avatar como dobles o simulacros de la realidad en el espacio onírico y virtual; asimismo, se verá cómo esta relación de doble o de desdoblamiento es similar en la literatura y plantea a la intertextualidad como fuente de creación literaria.
Hablar solos (2012) de l'écrivain argentin Andrés Neuman se compose de trois monologues liant les... more Hablar solos (2012) de l'écrivain argentin Andrés Neuman se compose de trois monologues liant les membres d'une famille autour de la mort de Mario, père de Lito et mari d'Elena. Chaque personnage se parle à lui-même à sa manière pour comprendre et mieux vivre cette situation. Cependant, Elena ne parle pas, elle écrit, lit et inclut dans son journal des passages d'oeuvres en anglais, en français et en espagnol qu'elle traduit librement pour mieux les adapter à la cadence de ses émotions au quotidien. Il est question, dans le présent article, d'étudier comment les monologues ont été traduits dans la version française du roman, Parler seul (2014). La réécriture des passages lus, qui sont des intertextes dans le journal d'Elena, fait partie de l'analyse, tout comme la manière dont la traductrice a abordé dans la version française du roman le problème concernant la fidélité à l'oeuvre lue face aux libertés prises par le personnage. http://hispanistes.fr/index.php/40-shf/1394
El presente artículo estudia la novela Amarás a Dios sobre todas las cosas (2013), del escritor m... more El presente artículo estudia la novela Amarás a Dios sobre todas las cosas (2013), del escritor mexicano Alejandro Hernández, y propone entender la ficción del recorrido migratorio como extensión y complemento del tratamiento de este fenómeno en la prensa. El valor testimonial del relato refleja el dramatismo del viaje y lo constituye como instrumento de denuncia. Asimismo, el relato es presentado como una crónica; esto permite a la ficción inscribirse en un marco temporal que desvela la violencia que los migrantes centroamericanos sufren durante su paso por México y que hace de este recorrido un viaje infernal.
En La guerra por Juárez y Corazón de Kaláshnikov, el escritor y periodista mexicano, Alejandro Pá... more En La guerra por Juárez y Corazón de Kaláshnikov, el escritor y periodista mexicano, Alejandro Páez Varela, contribuye a la construcción y a la transmisión de una memoria en torno al narcotráfico en Ciudad Juárez. Tanto en la crónica periodística como en la ficción, el autor critica las acciones del Estado para combatir este problema y denuncia la escalada de violencia en el norte del país. También reflexiona sobre la importancia de la recepción al insistir en la necesidad de recordar a las víctimas y de no olvidar a los responsables de este fenómeno que sigue marcando al México contemporáneo.
https://journals.openedition.org/america/2626
« Réflexions sur le mal, la maladie et la mort : Los sinsabores del verdadero policía, un roman i... more « Réflexions sur le mal, la maladie et la mort : Los sinsabores del verdadero policía, un roman inachevé de Roberto Bolaño », in Cahiers ERTA. Acédie/Honte, N°11. Gdansk, Wydawnictwo Uniwersytetu Gdanskiego, 2017, p. 193-209. Los sinsabores del verdadero policía (2011) roman posthume et inachevé de l’écrivain chilien Roberto Bolaño (1953-2003) est une réflexion autour du mal, de la maladie et de la mort. Dans ce roman, Amalfitano, un professeur de littérature, quitte Barcelone pour s’installer à Santa Teresa, double référentiel de Ciudad Juárez, au Mexique, où il y a eu de nombreux assassinats de femmes. Cet article étudie la manière dont ce roman reste fidèle aux réflexions de l’auteur sur le mal et l’inquiétude de son invisible présence. Nous analysons également le caractère fragile et perméable de la fiction, qui accueille des réflexions sur la réalité et la violence, ayant pour cadre la frontière entre le Mexique et les États-Unis. La présence du mal empêche les personnages de trouver la joie et, pourtant, cette présence constitue à la fois une manière de trouver la force pour continuer à vivre.
« Transmission, récupération et mise en question : la poésie de Ramón López Velarde dans El testi... more « Transmission, récupération et mise en question : la poésie de Ramón López Velarde dans El testigo, de Juan Villoro », in Isabelle Tauzin-Castellanos (dir.), Les générations dans le monde latino-américain, Bordeaux, Maison des Sciences de l’Homme d’Aquitaine, 2017, p. 203-216.
Dans El testigo (2004), l’écrivain mexicain Juan Villoro établit un dialogue avec un poète emblématique de la période de la Révolution mexicaine, Ramón López Velarde (1888-1921). Villoro intègre au roman la poésie de López Velarde ; en même temps, le poète devient personnage et objet de recherche, en tant que sa vie et le contexte historique deviennent fiction ; ceci pose à la fois le problème de la transmission d’un héritage littéraire et celui du rapport historique avec une génération qui a marqué le pays après la Révolution mexicaine. À travers les multiples parodies présentes dans El testigo, López Velarde reprend sa place comme l’un des principaux poètes du Mexique contemporain. Villoro rend hommage à López Velarde et devient lui-même témoin et preuve de son influence sur les générations du Mexique postrévolutionnaire jusqu’à nos jours.
En su última novela, El arpa y la sombra (1979), el escritor cubano, Alejo Carpentier (1904-1980)... more En su última novela, El arpa y la sombra (1979), el escritor cubano, Alejo Carpentier (1904-1980) propone un cuestionamiento, personal e histórico, de la vida y los viajes de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo. La novela de Carpentier confronta la dimensión personal al impacto político y religioso de lo que hubiera sido la eventual beatificación de un hombre, cuyos actos determinaron en cierta medida la dinámica de las relaciones entre España y el Nuevo Mundo. En este artículo se analiza la forma en la que el “descubridor” es puesto al “descubierto” a través de un proceso de desenmascaramiento, hecho posible mediante el recurso a la ironía. Lejos del discurso histórico y, sin embargo, partiendo de éste a través de diversos hechos y documentos, Carpentier construye una ficción intensa que recupera de manera íntima la vida de Cristóbal Colón. La doble puesta en perspectiva del descubridor de América permite invertir el concepto del “descubrimiento” y crea una distancia irónica que cuestiona de igual manera al hombre y al personaje histórico.
Púrpura (1999) de la escritora mexicana Ana García Bergua (1960) recurre a la parodia para reinte... more Púrpura (1999) de la escritora mexicana Ana García Bergua (1960) recurre a la parodia para reinterpretar los códigos discursivos de la novela del siglo XVIII y XIX a través de su personaje principal, Artemio, un joven provinciano que a su llegada a la Ciudad de México, y pese a sus reservas y principios morales, se enamora de su primo, Mauro. En este artículo se ofrece una reflexión sobre la forma en la que el juego paródico de la inversión se manifiesta. La inversión del personaje principal y la transposición del mundo literario y de la realidad del relato son posibles gracias a las novelas que Artemio lee, entre las cuales figuran obras de Flaubert, Stendhal ou Goethe.
Los detectives salvajes (1998) de Roberto Bolaño se caracteriza por el empleo de la ironía como c... more Los detectives salvajes (1998) de Roberto Bolaño se caracteriza por el empleo de la ironía como clave de lectura de un juego constante de desdoblamientos y dobles sentidos que permiten al autor poner en perspectiva su juventud en el México de los años 70. En el presente artículo se pretende mostrar cómo más allá de la presencia de Arturo Belano como doble de Bolaño, otro doble es necesario para hacer posible la puesta en perspectiva irónica. Se trata del narrador de la primera y tercera parte de la novela, Juan García Madero. La figura del adolescente ingenuo como doble de Bolaño aparece en algunos cuentos de Llamadas telefónicas o Putas asesinas. Las descripciones de dicho personaje son similares a algunas que el autor hace de García Madero en Los detectives salvajes, lo que refuerza la idea de que se trata de otro álter ego de Bolaño. De esta manera, hay dos figuras ligadas al autor: Belano, líder de los real visceralistas, y García Madero, el adolescente que descubre la vida y la poesía en compañía de ellos. Cabe señalar que García Madero desaparece al final del viaje que realiza con Arturo Belano y Ulises Lima al desierto de Sonora. Esta desaparición misteriosa, que representa la pérdida de la inocencia del autor, sirve a Belano de punto de partida para su viaje por el mundo en busca de la vida y la poesía.
El presente volumen responde al interés de publicar los trabajos de dos Jornadas
de Estudio, rea... more El presente volumen responde al interés de publicar los trabajos de dos Jornadas
de Estudio, realizadas en Francia en 2011 (Angers) y 2016 (Montpellier),
dedicadas al escritor argentino-español Andrés Neuman (1977). El objetivo de ambas manifestaciones académicas fue el de reunir a un grupo de especialistas, tanto en literatura española como hispanoamericana, para reflexionar sobre la amplia obra de un escritor que por la calidad y la diversidad de su trabajo tiende a la universalidad. Este volumen incluye un texto liminar de Andrés Neuman (que estuvo presente en el encuentro de Montpellier) y once contribuciones de Karim Benmiloud, Cristina Breuil, Élodie Carrera, Geneviève Champeau, Adélaïde De Chatellus, Aurora Delgado, Raphaël Estève, Axel Gasquet, Maud Gaultier, Alba Lara-Alengrin y Julio Zárate. A través de estos artículos, descubrimos a un autor que incita a cruzar fronteras y se acerca a la literatura desde diversos frentes, ya que su obra se construye desde la transgresión de todo límite, ya sea geográfico, genérico o lingüístico. Andrés Neuman perfila de esta manera su condición de extraterritorialidad, reflejo del reto identitario y cognitivo que caracterizan su experiencia vital.
La presencia de la ironía en el texto literario permite plantear un discurso crítico que busca ev... more La presencia de la ironía en el texto literario permite plantear un discurso crítico que busca evidenciar las contradicciones y defectos de la sociedad, mediante un juego que exige distinguir entre el ser y el parecer. El presente artículo propone un análisis de las distintas formas y figuras bajo las cuales se manifiesta la ironía en la novela Recursos humanos (2007), del escritor mexicano Antonio Ortuño. Recurrir a la ironía, a través de la parodia, el cinismo y el sarcasmo le permite al autor hacer una crítica mordaz del individualismo del mundo laboral.
Uploads
Papers by JULIO ZARATE
https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/issue/view/33
Resumen: El artículo se interesa en el tratamiento del personaje migrante en dos contextos referenciales distintos, el tránsito por México en la ruta hacia los Estados Unidos y el cruce del mediterráneo para alcanzar Europa, a partir de un estudio comparativo de las novelas La fila india (2013), del escritor mexicano Antonio Ortuño, y Eldorado (2006), del escritor francés Laurent Gaudé. La primera parte del artículo reflexiona sobre la visión del Estado que se ofrece en ambas novelas y su forma de gestionar el fenómeno migratorio, lo que implica la exclusión del migrante y la limitación del acceso a sus derechos. La segunda parte, estudia la mirada que tiene la sociedad sobre el migrante y se interesa en particular por la presencia del personaje femenino, cuyo papel como actor en busca de una forma de justicia permite invertir la posición de inferioridad del migrante y oponer a la autoridad una forma de resistencia.
Resumen: Dejando de lado tendencias o posturas generacionales, el escritor salvadoreño Horacio Castellanos Moya (1957) encuentra en la violencia y el exilio una marca indeleble que portan los escritores de origen latinoamericano. En Roque Dalton: correspondencia clandestina y otros ensayos (2021), Castellanos Moya reflexiona sobre nuevas formas de violencia, ya no solo política e ideológica, como en la segunda mitad del siglo pasado, sino social y económica, que se convierten en reflejo de la exclusión, el narcotráfico y la corrupción. El presente artículo se propone organizar, en torno a los dos ejes mencionados, las reflexiones de dichos ensayos. Asimismo, se harán algunas referencias puntuales a sus novelas con el fin de ilustrar la manera en la que estas constantes se manifiestan en su obra.
El presente artículo se interesa en la manera de apropiarse de la realidad en la ficción en El país de Toó (2018), del escritor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa. Mediante diversas estrategias narrativas que remiten al marco referencial que sustenta el relato, el autor da cuenta de los conflictos que enfrentan las comunidades indígenas en la lucha por defender sus territorios. La realidad permite construir en la ficción una crítica de la sociedad guatemalteca, al dar cuenta de la tensión entre dos mundos con visiones distintas de la propiedad de la tierra. La primera parte del artículo se concentra en la figura de Polo, activista que lucha contra la corrupción en su país; la segunda parte cuestiona los límites de la realidad y la influencia del imaginario cultural en la construcción de Toó como espacio ficcional que se vuelve el prototipo ideal del funcionamiento de la sociedad indígena.
https://doi.org/10.17184/eac.9782813004062
Resumen : El presente artículo propone un estudio sobre Los niños perdidos (2016), de la escritora mexicana Valeria Luiselli, un ensayo sobre la situación de los menores centroamericanos que cruzan de manera ilegal la frontera estadounidense. En un primer momento, se estudiará la función del testimonio según las perspectivas que adopta la autora-escribir y traducir el testimonio, ser testigo. Posteriormente, se analizarán algunas características propias del ensayo, lo que permitirá subrayar, en este caso, el vínculo entre la no-ficción y la ficción como parte de un mismo proceso creativo. La no ficción aparece como fuente de material documental y como reflejo de una experiencia vital, estos elementos constituyen el germen del proceso que da paso a la ficción y se materializa con la publicación de la novela de Luiselli, Lost Children Archives o Desierto sonoro (2019).
http://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP
https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/issue/view/5472
https://doi.org/10.4000/amerika.11436
RESUMEN
Debido al aumento exponencial de la violencia contra los migrantes, miles de centroamericanos avanzaron ilegalmente por México, en caravana, entre octubre y noviembre de 2018; su presencia fue un llamado de alerta sobre la inseguridad y el no respeto de sus derechos. La caravana también planteó el dilema de cómo informar sobre este fenómeno. El periodista Alberto Pradilla publicó una serie de crónicas en el sitio guatemalteco Plaza Pública, que sirvieron de base para Caravana (2019). El presente artículo analiza el rol del periodista y la forma de representar la migración. Se estudia el testimonio como fuente informativa y la postura migratoria de México, que es el espacio principal del recorrido. En su crónica, Pradilla desvela una serie de paradojas que le permiten desarrollar un discurso crítico, esencial para tratar sobre este tema.
Coautora: Tatiana Calderón Le Joliff. En este trabajo, buscamos analizar la poética de la muerte en los procesos migratorios contemporáneos representados por el ciclo infernal de los migrantes que cruzan la frontera en Las Tierras Arrasadas (2015) del escritor mexicano Emiliano Monge.
En "Las ruinas circulares", publicado en Ficciones (1940), el escritor argentino, Jorge Luis Borges, explora el laberinto de la duplicidad al narrar los trabajos de un hombre que consagra su vida a soñar y dar vida a otro que habite el mundo sin saber que existe porque alguien más lo sueña. Esta inquietante ficción plantea también el problema de la relación entre el creador y su obra. La relación entre el soñador y el personaje soñado es ambigua pues ambos existen en una continuidad espacio-temporal en la que cada hombre es un eslabón, creador y criatura de otro. Lo mismo sucede con el texto literario, que se nutre de uno o varios precedentes-visibles o no-y que es siempre susceptible de ser el hipotexto que justifique el origen de otro texto por venir. "Las ruinas circulares", publicado en 2008 en Imágenes en el incendio, del escri-tor boliviano Edmundo Paz Soldán, es ejemplo de un cuento construido como doble intertextual de otro. Paz Soldán retoma el texto de Borges en su estructura y en la temática, construyendo un diálogo entre ambos que se sitúa entre la ruptura con lo fantástico y la continuación del juego literario que plantea el laberinto borgiano. En Paz Soldán, el hombre se sirve del ciberespacio para crear a un hombre que ignora su condición de avatar. A su vez, el creador se dará cuenta de que también él es la creación digital de otro. En el presente artículo se estudiará la relación entre el sueño y el avatar como dobles o simulacros de la realidad en el espacio onírico y virtual; asimismo, se verá cómo esta relación de doble o de desdoblamiento es similar en la literatura y plantea a la intertextualidad como fuente de creación literaria.
https://journals.openedition.org/america/2626
https://doi.org/10.4000/america.2626
Dans El testigo (2004), l’écrivain mexicain Juan Villoro établit un dialogue avec un poète emblématique de la période de la Révolution mexicaine, Ramón López Velarde (1888-1921). Villoro intègre au roman la poésie de López Velarde ; en même temps, le poète devient personnage et objet de recherche, en tant que sa vie et le contexte historique deviennent fiction ; ceci pose à la fois le problème de la transmission d’un héritage littéraire et celui du rapport historique avec une génération qui a marqué le pays après la Révolution mexicaine. À travers les multiples parodies présentes dans El testigo, López Velarde reprend sa place comme l’un des principaux poètes du Mexique contemporain. Villoro rend hommage à López Velarde et devient lui-même témoin et preuve de son influence sur les générations du Mexique postrévolutionnaire jusqu’à nos jours.
de un proceso de desenmascaramiento, hecho posible mediante el recurso a la ironía. Lejos del discurso histórico y, sin embargo, partiendo de éste a través de diversos hechos y documentos, Carpentier construye una ficción intensa que recupera de manera íntima la vida de Cristóbal Colón. La doble puesta en perspectiva del descubridor de América permite invertir el concepto del “descubrimiento” y crea
una distancia irónica que cuestiona de igual manera al hombre y al personaje histórico.
La figura del adolescente ingenuo como doble de Bolaño aparece en algunos cuentos de Llamadas telefónicas o Putas asesinas. Las descripciones de dicho personaje son similares a algunas que el autor hace de García Madero en Los detectives salvajes, lo que refuerza la idea de que se trata de otro álter ego de Bolaño.
De esta manera, hay dos figuras ligadas al autor: Belano, líder de los real visceralistas, y García Madero, el adolescente que descubre la vida y la poesía en compañía de ellos. Cabe señalar que García Madero desaparece al final del viaje que realiza con Arturo Belano y Ulises Lima al desierto de Sonora. Esta desaparición misteriosa, que representa la pérdida de la inocencia del autor, sirve a Belano de punto de partida para su viaje por el mundo en busca de la vida y la poesía.
https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/issue/view/33
Resumen: El artículo se interesa en el tratamiento del personaje migrante en dos contextos referenciales distintos, el tránsito por México en la ruta hacia los Estados Unidos y el cruce del mediterráneo para alcanzar Europa, a partir de un estudio comparativo de las novelas La fila india (2013), del escritor mexicano Antonio Ortuño, y Eldorado (2006), del escritor francés Laurent Gaudé. La primera parte del artículo reflexiona sobre la visión del Estado que se ofrece en ambas novelas y su forma de gestionar el fenómeno migratorio, lo que implica la exclusión del migrante y la limitación del acceso a sus derechos. La segunda parte, estudia la mirada que tiene la sociedad sobre el migrante y se interesa en particular por la presencia del personaje femenino, cuyo papel como actor en busca de una forma de justicia permite invertir la posición de inferioridad del migrante y oponer a la autoridad una forma de resistencia.
Resumen: Dejando de lado tendencias o posturas generacionales, el escritor salvadoreño Horacio Castellanos Moya (1957) encuentra en la violencia y el exilio una marca indeleble que portan los escritores de origen latinoamericano. En Roque Dalton: correspondencia clandestina y otros ensayos (2021), Castellanos Moya reflexiona sobre nuevas formas de violencia, ya no solo política e ideológica, como en la segunda mitad del siglo pasado, sino social y económica, que se convierten en reflejo de la exclusión, el narcotráfico y la corrupción. El presente artículo se propone organizar, en torno a los dos ejes mencionados, las reflexiones de dichos ensayos. Asimismo, se harán algunas referencias puntuales a sus novelas con el fin de ilustrar la manera en la que estas constantes se manifiestan en su obra.
El presente artículo se interesa en la manera de apropiarse de la realidad en la ficción en El país de Toó (2018), del escritor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa. Mediante diversas estrategias narrativas que remiten al marco referencial que sustenta el relato, el autor da cuenta de los conflictos que enfrentan las comunidades indígenas en la lucha por defender sus territorios. La realidad permite construir en la ficción una crítica de la sociedad guatemalteca, al dar cuenta de la tensión entre dos mundos con visiones distintas de la propiedad de la tierra. La primera parte del artículo se concentra en la figura de Polo, activista que lucha contra la corrupción en su país; la segunda parte cuestiona los límites de la realidad y la influencia del imaginario cultural en la construcción de Toó como espacio ficcional que se vuelve el prototipo ideal del funcionamiento de la sociedad indígena.
https://doi.org/10.17184/eac.9782813004062
Resumen : El presente artículo propone un estudio sobre Los niños perdidos (2016), de la escritora mexicana Valeria Luiselli, un ensayo sobre la situación de los menores centroamericanos que cruzan de manera ilegal la frontera estadounidense. En un primer momento, se estudiará la función del testimonio según las perspectivas que adopta la autora-escribir y traducir el testimonio, ser testigo. Posteriormente, se analizarán algunas características propias del ensayo, lo que permitirá subrayar, en este caso, el vínculo entre la no-ficción y la ficción como parte de un mismo proceso creativo. La no ficción aparece como fuente de material documental y como reflejo de una experiencia vital, estos elementos constituyen el germen del proceso que da paso a la ficción y se materializa con la publicación de la novela de Luiselli, Lost Children Archives o Desierto sonoro (2019).
http://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP
https://revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/issue/view/5472
https://doi.org/10.4000/amerika.11436
RESUMEN
Debido al aumento exponencial de la violencia contra los migrantes, miles de centroamericanos avanzaron ilegalmente por México, en caravana, entre octubre y noviembre de 2018; su presencia fue un llamado de alerta sobre la inseguridad y el no respeto de sus derechos. La caravana también planteó el dilema de cómo informar sobre este fenómeno. El periodista Alberto Pradilla publicó una serie de crónicas en el sitio guatemalteco Plaza Pública, que sirvieron de base para Caravana (2019). El presente artículo analiza el rol del periodista y la forma de representar la migración. Se estudia el testimonio como fuente informativa y la postura migratoria de México, que es el espacio principal del recorrido. En su crónica, Pradilla desvela una serie de paradojas que le permiten desarrollar un discurso crítico, esencial para tratar sobre este tema.
Coautora: Tatiana Calderón Le Joliff. En este trabajo, buscamos analizar la poética de la muerte en los procesos migratorios contemporáneos representados por el ciclo infernal de los migrantes que cruzan la frontera en Las Tierras Arrasadas (2015) del escritor mexicano Emiliano Monge.
En "Las ruinas circulares", publicado en Ficciones (1940), el escritor argentino, Jorge Luis Borges, explora el laberinto de la duplicidad al narrar los trabajos de un hombre que consagra su vida a soñar y dar vida a otro que habite el mundo sin saber que existe porque alguien más lo sueña. Esta inquietante ficción plantea también el problema de la relación entre el creador y su obra. La relación entre el soñador y el personaje soñado es ambigua pues ambos existen en una continuidad espacio-temporal en la que cada hombre es un eslabón, creador y criatura de otro. Lo mismo sucede con el texto literario, que se nutre de uno o varios precedentes-visibles o no-y que es siempre susceptible de ser el hipotexto que justifique el origen de otro texto por venir. "Las ruinas circulares", publicado en 2008 en Imágenes en el incendio, del escri-tor boliviano Edmundo Paz Soldán, es ejemplo de un cuento construido como doble intertextual de otro. Paz Soldán retoma el texto de Borges en su estructura y en la temática, construyendo un diálogo entre ambos que se sitúa entre la ruptura con lo fantástico y la continuación del juego literario que plantea el laberinto borgiano. En Paz Soldán, el hombre se sirve del ciberespacio para crear a un hombre que ignora su condición de avatar. A su vez, el creador se dará cuenta de que también él es la creación digital de otro. En el presente artículo se estudiará la relación entre el sueño y el avatar como dobles o simulacros de la realidad en el espacio onírico y virtual; asimismo, se verá cómo esta relación de doble o de desdoblamiento es similar en la literatura y plantea a la intertextualidad como fuente de creación literaria.
https://journals.openedition.org/america/2626
https://doi.org/10.4000/america.2626
Dans El testigo (2004), l’écrivain mexicain Juan Villoro établit un dialogue avec un poète emblématique de la période de la Révolution mexicaine, Ramón López Velarde (1888-1921). Villoro intègre au roman la poésie de López Velarde ; en même temps, le poète devient personnage et objet de recherche, en tant que sa vie et le contexte historique deviennent fiction ; ceci pose à la fois le problème de la transmission d’un héritage littéraire et celui du rapport historique avec une génération qui a marqué le pays après la Révolution mexicaine. À travers les multiples parodies présentes dans El testigo, López Velarde reprend sa place comme l’un des principaux poètes du Mexique contemporain. Villoro rend hommage à López Velarde et devient lui-même témoin et preuve de son influence sur les générations du Mexique postrévolutionnaire jusqu’à nos jours.
de un proceso de desenmascaramiento, hecho posible mediante el recurso a la ironía. Lejos del discurso histórico y, sin embargo, partiendo de éste a través de diversos hechos y documentos, Carpentier construye una ficción intensa que recupera de manera íntima la vida de Cristóbal Colón. La doble puesta en perspectiva del descubridor de América permite invertir el concepto del “descubrimiento” y crea
una distancia irónica que cuestiona de igual manera al hombre y al personaje histórico.
La figura del adolescente ingenuo como doble de Bolaño aparece en algunos cuentos de Llamadas telefónicas o Putas asesinas. Las descripciones de dicho personaje son similares a algunas que el autor hace de García Madero en Los detectives salvajes, lo que refuerza la idea de que se trata de otro álter ego de Bolaño.
De esta manera, hay dos figuras ligadas al autor: Belano, líder de los real visceralistas, y García Madero, el adolescente que descubre la vida y la poesía en compañía de ellos. Cabe señalar que García Madero desaparece al final del viaje que realiza con Arturo Belano y Ulises Lima al desierto de Sonora. Esta desaparición misteriosa, que representa la pérdida de la inocencia del autor, sirve a Belano de punto de partida para su viaje por el mundo en busca de la vida y la poesía.
de Estudio, realizadas en Francia en 2011 (Angers) y 2016 (Montpellier),
dedicadas al escritor argentino-español Andrés Neuman (1977). El objetivo de ambas manifestaciones académicas fue el de reunir a un grupo de especialistas, tanto en literatura española como hispanoamericana, para reflexionar sobre la amplia obra de un escritor que por la calidad y la diversidad de su trabajo tiende a la universalidad. Este volumen incluye un texto liminar de Andrés Neuman (que estuvo presente en el encuentro de Montpellier) y once contribuciones de Karim Benmiloud, Cristina Breuil, Élodie Carrera, Geneviève Champeau, Adélaïde De Chatellus, Aurora Delgado, Raphaël Estève, Axel Gasquet, Maud Gaultier, Alba Lara-Alengrin y Julio Zárate. A través de estos artículos, descubrimos a un autor que incita a cruzar fronteras y se acerca a la literatura desde diversos frentes, ya que su obra se construye desde la transgresión de todo límite, ya sea geográfico, genérico o lingüístico. Andrés Neuman perfila de esta manera su condición de extraterritorialidad, reflejo del reto identitario y cognitivo que caracterizan su experiencia vital.
contradicciones y defectos de la sociedad, mediante un juego que exige distinguir entre el ser y el parecer.
El presente artículo propone un análisis de las distintas formas y figuras bajo las cuales se manifiesta
la ironía en la novela Recursos humanos (2007), del escritor mexicano Antonio Ortuño. Recurrir a la
ironía, a través de la parodia, el cinismo y el sarcasmo le permite al autor hacer una crítica mordaz del
individualismo del mundo laboral.