El kirchnerismo se conoce hace mas de una decada como movimiento y fuerza politica que empieza a ... more El kirchnerismo se conoce hace mas de una decada como movimiento y fuerza politica que empieza a tener visibilidad en el escenario politico previo a las elecciones de 2003, en donde Nestor Kirchner se postula para Presidente, bajo una campana que busco capitalizar el descontento por la crisis del 2001 y progresivamente se distancia de la estructura del peronismo, principalmente oponiendose a Carlos Menem en diferentes congresos partidarios (De Piero, 2013). Las elecciones de ese ano resultan en un ballotage entre estos dos politicos y lo consagra a Kirchner (con el apoyo de Eduardo Duhalde) como Presidente de Argentina con un 23% de los votos al retirarse Menem del ballotage. En su discurso de asuncion, Kirchner senala que su llegada “desde el Sur” busca fijar nuevas prioridades y politicas de estado para crear futuro y generar tranquilidad. Como llegara Peron “desde los cuarteles” y podriamos afirmar que es esta exterioridad la que le permitio presentarse como “lo nuevo”, utilizand...
El presente trabajo es una reflexión parcial de una investigación que realiza un análisis crítico... more El presente trabajo es una reflexión parcial de una investigación que realiza un análisis crítico de los discursos que la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner pronuncia inmediatamente después de las Cadenas Nacionales, en los balcones de los Patios de la Casa Rosada. El mismo aborda el estudio de la construcción discursiva de liderazgo de CFK y la juventud, en el marco de un Proyecto sobre el discurso político presidencial de Cristina Fernández. Como pregunta de investigación nos proponemos indagar acerca de los recursos lingüísticos que CFK utiliza para construir un puente generacional entre ella y la juventud kirchnerista, en un ámbito particular como lo es el “Patio Militante”. Para ello, tomaremos como herramienta teórica- metodológica el Análisis Crítico del Discurso y la Lingüística Sistémico Funcional, la cual considera al lenguaje desde un enfoque semiótico social (Halliday, 1994). Tomaremos como corpus a analizar los dos primeros discursos (2013-2014): El primero, pronunciado en el Día de la Soberanía Nacional; el segundo, anuncio del Programa PROGRESAR.
En el siguiente trabajo nos proponemos elaborar una revisión bibliográfica, conceptual y teórica ... more En el siguiente trabajo nos proponemos elaborar una revisión bibliográfica, conceptual y teórica junto a un itinerario de investigación empírica que contribuya a entender el liderazgo político del "Kirchnerismo". El conjunto de identidades, formas, ideas, estéticas y discursos que componen al Kirchnerismo presentan una gran heterogeneidad de racionalidades y sentidos, pero representan casos de liderazgo político claro de dos personas que asumieron la presidencia durante los períodos 2003-2007, 2007-2011 y 2011-2015.
Para ello nos parece importante señalar: el carácter refundacional del discurso, el ethos militante, la gestión del conflicto, la integración comunitaria, y su forma de construcción de legitimidad política hacia adentro del “Kirchnerismo”.
Es por ello que creemos relevante traer definiciones clásicas de liderazgo (Aristóteles, Weber, Schimtt) e introducir conceptos provenientes del psicoanálisis: identidad, identificación, transferencia, sugestión (Freud, Lacan, Pichon-Riviere).
Nuestro enfoque prioriza la construcción del liderazgo a través del discurso político, y particularmente, el discurso presidencial, como un subtipo del discurso político. Dentro del discurso podemos observar aquellos factores en que el liderazgo se basa y aquellos que intenta introducir con el fin de producir y reproducir sus efectos aportando una determinada intencionalidad política. A través de la historia reciente buscaremos aquellos nudos clave del proceso político donde se intensifiquen sus características predominantes y aquellos elementos flexibles que ante la coyuntura dan una “cintura política”, la neutralización de las amenazas y la reformulación o aprendizaje en sus definiciones discursivas.
Como resultado del trabajo pretendemos lograr una aproximación que permita discutir el posible devenir del Kirchnerismo en un eventual cambio del liderazgo.
La siguiente ponencia tiene como objeto realizar un análisis crítico de uno de los discursos que ... more La siguiente ponencia tiene como objeto realizar un análisis crítico de uno de los discursos que enuncia la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) en lo que, a través de su página web oficial, denomina como “Patio Militante”. Los discursos enmarcados en este espacio, son los que pronuncia una vez finalizada la Cadena Nacional, en los Patios de Casa Rosada, donde la esperan cientos de militantes. Se entiende que a través de estos discursos, la Presidenta decide tender un puente generacional con sus militantes, y posicionarse ya no como Primera Mandataria sino como conductora de un movimiento político. Es por ello que en este escrito se trabajará con autores que reflexionan acerca del concepto de liderazgo, y a su vez, se analizará el primer discurso que figura oficialmente en la página web www.presidencia.gov.ar, partiendo de la base que toda práctica discursiva es una forma de práctica social, ya que ésta reproduce la sociedad y se centra principalmente en el análisis de los procesos de producción, distribución y consumo e interpretación de un discurso (Fairclough, 1992). Este discurso es el primero que CFK pronuncia tras haber sido operada y permanecer en reposo varios meses. Además, fue pronunciado el día de la Soberanía Nacional. Esta ponencia está enmarcada en un proyecto de investigación personal sobre la construcción del liderazgo de CFK y la juventud, en el marco aún mayor de un proyecto sobre el discurso político presidencial.
Este trabajo fue expuesto y publicado en las Jornadas de Becarios y Tesistas 2014 de la Universid... more Este trabajo fue expuesto y publicado en las Jornadas de Becarios y Tesistas 2014 de la Universidad Nacional de Quilmes y presenta los avances del Seminario de Extensión “Memoria y Derechos Humanos: Hacia una relación dialógica entre la Universidad y la Comunidad”. El mismo apela a la reflexión de la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) como una manera de recuperar la historia reciente de nuestro país, siempre apelando a la construcción y el trabajo y pensamiento crítico. La memoria y los Derechos Humanos se encuentran profundamente ligados. Entendemos que así como hubo una negación por parte de la dictadura de la existencia de desaparecidos y justificaba su accionar instalando en la sociedad que había “dos bandos” –algo que se puede apreciar en el Prólogo de “Nunca Más”, como la “Teoría de los demonios” lo que resta es la promoción de los Derechos Humanos y la construcción de memorias colectivas para así ganar una batalla cultural contra el olvido –algo que se profundizó en los gobiernos post dictatoriales- de lo que fue el terrorismo de Estado y las secuelas que dejó. Contra el olvido de diferentes vivencias del pasado reciente en nuestro país, el de la sociedad, que aterrorizado o no, pronunció frases como “algo habrán hecho”, y contra el olvido de la responsabilidad de los grupos económicos y mediáticos. Si emprendemos un presente de lucha contra el olvido y recuperamos estas voces, vivencias y las mantenemos vivas en el presente, siempre en el marco de la reflexión y bajo las banderas de “Memoria, Verdad y Justicia”, evitamos que se promueva el status quo y conseguimos profundizar en la materia.
El siguiente paper propone realizar un análisis crítico del discurso político de Sergio Massa en ... more El siguiente paper propone realizar un análisis crítico del discurso político de Sergio Massa en el marco de la Campaña Electoral 2013, que lo consagró como Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires y actualmente se posiciona como contendiente a la carrera presidencial.
El kirchnerismo se conoce hace mas de una decada como movimiento y fuerza politica que empieza a ... more El kirchnerismo se conoce hace mas de una decada como movimiento y fuerza politica que empieza a tener visibilidad en el escenario politico previo a las elecciones de 2003, en donde Nestor Kirchner se postula para Presidente, bajo una campana que busco capitalizar el descontento por la crisis del 2001 y progresivamente se distancia de la estructura del peronismo, principalmente oponiendose a Carlos Menem en diferentes congresos partidarios (De Piero, 2013). Las elecciones de ese ano resultan en un ballotage entre estos dos politicos y lo consagra a Kirchner (con el apoyo de Eduardo Duhalde) como Presidente de Argentina con un 23% de los votos al retirarse Menem del ballotage. En su discurso de asuncion, Kirchner senala que su llegada “desde el Sur” busca fijar nuevas prioridades y politicas de estado para crear futuro y generar tranquilidad. Como llegara Peron “desde los cuarteles” y podriamos afirmar que es esta exterioridad la que le permitio presentarse como “lo nuevo”, utilizand...
El presente trabajo es una reflexión parcial de una investigación que realiza un análisis crítico... more El presente trabajo es una reflexión parcial de una investigación que realiza un análisis crítico de los discursos que la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner pronuncia inmediatamente después de las Cadenas Nacionales, en los balcones de los Patios de la Casa Rosada. El mismo aborda el estudio de la construcción discursiva de liderazgo de CFK y la juventud, en el marco de un Proyecto sobre el discurso político presidencial de Cristina Fernández. Como pregunta de investigación nos proponemos indagar acerca de los recursos lingüísticos que CFK utiliza para construir un puente generacional entre ella y la juventud kirchnerista, en un ámbito particular como lo es el “Patio Militante”. Para ello, tomaremos como herramienta teórica- metodológica el Análisis Crítico del Discurso y la Lingüística Sistémico Funcional, la cual considera al lenguaje desde un enfoque semiótico social (Halliday, 1994). Tomaremos como corpus a analizar los dos primeros discursos (2013-2014): El primero, pronunciado en el Día de la Soberanía Nacional; el segundo, anuncio del Programa PROGRESAR.
En el siguiente trabajo nos proponemos elaborar una revisión bibliográfica, conceptual y teórica ... more En el siguiente trabajo nos proponemos elaborar una revisión bibliográfica, conceptual y teórica junto a un itinerario de investigación empírica que contribuya a entender el liderazgo político del "Kirchnerismo". El conjunto de identidades, formas, ideas, estéticas y discursos que componen al Kirchnerismo presentan una gran heterogeneidad de racionalidades y sentidos, pero representan casos de liderazgo político claro de dos personas que asumieron la presidencia durante los períodos 2003-2007, 2007-2011 y 2011-2015.
Para ello nos parece importante señalar: el carácter refundacional del discurso, el ethos militante, la gestión del conflicto, la integración comunitaria, y su forma de construcción de legitimidad política hacia adentro del “Kirchnerismo”.
Es por ello que creemos relevante traer definiciones clásicas de liderazgo (Aristóteles, Weber, Schimtt) e introducir conceptos provenientes del psicoanálisis: identidad, identificación, transferencia, sugestión (Freud, Lacan, Pichon-Riviere).
Nuestro enfoque prioriza la construcción del liderazgo a través del discurso político, y particularmente, el discurso presidencial, como un subtipo del discurso político. Dentro del discurso podemos observar aquellos factores en que el liderazgo se basa y aquellos que intenta introducir con el fin de producir y reproducir sus efectos aportando una determinada intencionalidad política. A través de la historia reciente buscaremos aquellos nudos clave del proceso político donde se intensifiquen sus características predominantes y aquellos elementos flexibles que ante la coyuntura dan una “cintura política”, la neutralización de las amenazas y la reformulación o aprendizaje en sus definiciones discursivas.
Como resultado del trabajo pretendemos lograr una aproximación que permita discutir el posible devenir del Kirchnerismo en un eventual cambio del liderazgo.
La siguiente ponencia tiene como objeto realizar un análisis crítico de uno de los discursos que ... more La siguiente ponencia tiene como objeto realizar un análisis crítico de uno de los discursos que enuncia la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) en lo que, a través de su página web oficial, denomina como “Patio Militante”. Los discursos enmarcados en este espacio, son los que pronuncia una vez finalizada la Cadena Nacional, en los Patios de Casa Rosada, donde la esperan cientos de militantes. Se entiende que a través de estos discursos, la Presidenta decide tender un puente generacional con sus militantes, y posicionarse ya no como Primera Mandataria sino como conductora de un movimiento político. Es por ello que en este escrito se trabajará con autores que reflexionan acerca del concepto de liderazgo, y a su vez, se analizará el primer discurso que figura oficialmente en la página web www.presidencia.gov.ar, partiendo de la base que toda práctica discursiva es una forma de práctica social, ya que ésta reproduce la sociedad y se centra principalmente en el análisis de los procesos de producción, distribución y consumo e interpretación de un discurso (Fairclough, 1992). Este discurso es el primero que CFK pronuncia tras haber sido operada y permanecer en reposo varios meses. Además, fue pronunciado el día de la Soberanía Nacional. Esta ponencia está enmarcada en un proyecto de investigación personal sobre la construcción del liderazgo de CFK y la juventud, en el marco aún mayor de un proyecto sobre el discurso político presidencial.
Este trabajo fue expuesto y publicado en las Jornadas de Becarios y Tesistas 2014 de la Universid... more Este trabajo fue expuesto y publicado en las Jornadas de Becarios y Tesistas 2014 de la Universidad Nacional de Quilmes y presenta los avances del Seminario de Extensión “Memoria y Derechos Humanos: Hacia una relación dialógica entre la Universidad y la Comunidad”. El mismo apela a la reflexión de la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) como una manera de recuperar la historia reciente de nuestro país, siempre apelando a la construcción y el trabajo y pensamiento crítico. La memoria y los Derechos Humanos se encuentran profundamente ligados. Entendemos que así como hubo una negación por parte de la dictadura de la existencia de desaparecidos y justificaba su accionar instalando en la sociedad que había “dos bandos” –algo que se puede apreciar en el Prólogo de “Nunca Más”, como la “Teoría de los demonios” lo que resta es la promoción de los Derechos Humanos y la construcción de memorias colectivas para así ganar una batalla cultural contra el olvido –algo que se profundizó en los gobiernos post dictatoriales- de lo que fue el terrorismo de Estado y las secuelas que dejó. Contra el olvido de diferentes vivencias del pasado reciente en nuestro país, el de la sociedad, que aterrorizado o no, pronunció frases como “algo habrán hecho”, y contra el olvido de la responsabilidad de los grupos económicos y mediáticos. Si emprendemos un presente de lucha contra el olvido y recuperamos estas voces, vivencias y las mantenemos vivas en el presente, siempre en el marco de la reflexión y bajo las banderas de “Memoria, Verdad y Justicia”, evitamos que se promueva el status quo y conseguimos profundizar en la materia.
El siguiente paper propone realizar un análisis crítico del discurso político de Sergio Massa en ... more El siguiente paper propone realizar un análisis crítico del discurso político de Sergio Massa en el marco de la Campaña Electoral 2013, que lo consagró como Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires y actualmente se posiciona como contendiente a la carrera presidencial.
Uploads
Papers by Camila Carella
Como pregunta de investigación nos proponemos indagar acerca de los recursos lingüísticos que CFK utiliza para construir un puente generacional entre ella y la juventud kirchnerista, en un ámbito particular como lo es el “Patio Militante”.
Para ello, tomaremos como herramienta teórica- metodológica el Análisis Crítico del Discurso y la Lingüística Sistémico Funcional, la cual considera al lenguaje desde un enfoque semiótico social (Halliday, 1994).
Tomaremos como corpus a analizar los dos primeros discursos (2013-2014): El primero, pronunciado en el Día de la Soberanía Nacional; el segundo, anuncio del Programa PROGRESAR.
Para ello nos parece importante señalar: el carácter refundacional del discurso, el ethos militante, la gestión del conflicto, la integración comunitaria, y su forma de construcción de legitimidad política hacia adentro del “Kirchnerismo”.
Es por ello que creemos relevante traer definiciones clásicas de liderazgo (Aristóteles, Weber, Schimtt) e introducir conceptos provenientes del psicoanálisis: identidad, identificación, transferencia, sugestión (Freud, Lacan, Pichon-Riviere).
Nuestro enfoque prioriza la construcción del liderazgo a través del discurso político, y particularmente, el discurso presidencial, como un subtipo del discurso político. Dentro del discurso podemos observar aquellos factores en que el liderazgo se basa y aquellos que intenta introducir con el fin de producir y reproducir sus efectos aportando una determinada intencionalidad política.
A través de la historia reciente buscaremos aquellos nudos clave del proceso político donde se intensifiquen sus características predominantes y aquellos elementos flexibles que ante la coyuntura dan una “cintura política”, la neutralización de las amenazas y la reformulación o aprendizaje en sus definiciones discursivas.
Como resultado del trabajo pretendemos lograr una aproximación que permita discutir el posible devenir del Kirchnerismo en un eventual cambio del liderazgo.
Se entiende que a través de estos discursos, la Presidenta decide tender un puente generacional con sus militantes, y posicionarse ya no como Primera Mandataria sino como conductora de un movimiento político.
Es por ello que en este escrito se trabajará con autores que reflexionan acerca del concepto de liderazgo, y a su vez, se analizará el primer discurso que figura oficialmente en la página web www.presidencia.gov.ar, partiendo de la base que toda práctica discursiva es una forma de práctica social, ya que ésta reproduce la sociedad y se centra principalmente en el análisis de los procesos de producción, distribución y consumo e interpretación de un discurso (Fairclough, 1992).
Este discurso es el primero que CFK pronuncia tras haber sido operada y permanecer en reposo varios meses. Además, fue pronunciado el día de la Soberanía Nacional.
Esta ponencia está enmarcada en un proyecto de investigación personal sobre la construcción del liderazgo de CFK y la juventud, en el marco aún mayor de un proyecto sobre el discurso político presidencial.
La memoria y los Derechos Humanos se encuentran profundamente ligados. Entendemos que así como hubo una negación por parte de la dictadura de la existencia de desaparecidos y justificaba su accionar instalando en la sociedad que había “dos bandos” –algo que se puede apreciar en el Prólogo de “Nunca Más”, como la “Teoría de los demonios” lo que resta es la promoción de los Derechos Humanos y la construcción de memorias colectivas para así ganar una batalla cultural contra el olvido –algo que se profundizó en los gobiernos post dictatoriales- de lo que fue el terrorismo de Estado y las secuelas que dejó. Contra el olvido de diferentes vivencias del pasado reciente en nuestro país, el de la sociedad, que aterrorizado o no, pronunció frases como “algo habrán hecho”, y contra el olvido de la responsabilidad de los grupos económicos y mediáticos.
Si emprendemos un presente de lucha contra el olvido y recuperamos estas voces, vivencias y las mantenemos vivas en el presente, siempre en el marco de la reflexión y bajo las banderas de “Memoria, Verdad y Justicia”, evitamos que se promueva el status quo y conseguimos profundizar en la materia.
Como pregunta de investigación nos proponemos indagar acerca de los recursos lingüísticos que CFK utiliza para construir un puente generacional entre ella y la juventud kirchnerista, en un ámbito particular como lo es el “Patio Militante”.
Para ello, tomaremos como herramienta teórica- metodológica el Análisis Crítico del Discurso y la Lingüística Sistémico Funcional, la cual considera al lenguaje desde un enfoque semiótico social (Halliday, 1994).
Tomaremos como corpus a analizar los dos primeros discursos (2013-2014): El primero, pronunciado en el Día de la Soberanía Nacional; el segundo, anuncio del Programa PROGRESAR.
Para ello nos parece importante señalar: el carácter refundacional del discurso, el ethos militante, la gestión del conflicto, la integración comunitaria, y su forma de construcción de legitimidad política hacia adentro del “Kirchnerismo”.
Es por ello que creemos relevante traer definiciones clásicas de liderazgo (Aristóteles, Weber, Schimtt) e introducir conceptos provenientes del psicoanálisis: identidad, identificación, transferencia, sugestión (Freud, Lacan, Pichon-Riviere).
Nuestro enfoque prioriza la construcción del liderazgo a través del discurso político, y particularmente, el discurso presidencial, como un subtipo del discurso político. Dentro del discurso podemos observar aquellos factores en que el liderazgo se basa y aquellos que intenta introducir con el fin de producir y reproducir sus efectos aportando una determinada intencionalidad política.
A través de la historia reciente buscaremos aquellos nudos clave del proceso político donde se intensifiquen sus características predominantes y aquellos elementos flexibles que ante la coyuntura dan una “cintura política”, la neutralización de las amenazas y la reformulación o aprendizaje en sus definiciones discursivas.
Como resultado del trabajo pretendemos lograr una aproximación que permita discutir el posible devenir del Kirchnerismo en un eventual cambio del liderazgo.
Se entiende que a través de estos discursos, la Presidenta decide tender un puente generacional con sus militantes, y posicionarse ya no como Primera Mandataria sino como conductora de un movimiento político.
Es por ello que en este escrito se trabajará con autores que reflexionan acerca del concepto de liderazgo, y a su vez, se analizará el primer discurso que figura oficialmente en la página web www.presidencia.gov.ar, partiendo de la base que toda práctica discursiva es una forma de práctica social, ya que ésta reproduce la sociedad y se centra principalmente en el análisis de los procesos de producción, distribución y consumo e interpretación de un discurso (Fairclough, 1992).
Este discurso es el primero que CFK pronuncia tras haber sido operada y permanecer en reposo varios meses. Además, fue pronunciado el día de la Soberanía Nacional.
Esta ponencia está enmarcada en un proyecto de investigación personal sobre la construcción del liderazgo de CFK y la juventud, en el marco aún mayor de un proyecto sobre el discurso político presidencial.
La memoria y los Derechos Humanos se encuentran profundamente ligados. Entendemos que así como hubo una negación por parte de la dictadura de la existencia de desaparecidos y justificaba su accionar instalando en la sociedad que había “dos bandos” –algo que se puede apreciar en el Prólogo de “Nunca Más”, como la “Teoría de los demonios” lo que resta es la promoción de los Derechos Humanos y la construcción de memorias colectivas para así ganar una batalla cultural contra el olvido –algo que se profundizó en los gobiernos post dictatoriales- de lo que fue el terrorismo de Estado y las secuelas que dejó. Contra el olvido de diferentes vivencias del pasado reciente en nuestro país, el de la sociedad, que aterrorizado o no, pronunció frases como “algo habrán hecho”, y contra el olvido de la responsabilidad de los grupos económicos y mediáticos.
Si emprendemos un presente de lucha contra el olvido y recuperamos estas voces, vivencias y las mantenemos vivas en el presente, siempre en el marco de la reflexión y bajo las banderas de “Memoria, Verdad y Justicia”, evitamos que se promueva el status quo y conseguimos profundizar en la materia.