Trabajo en los problemas de las relaciones entre Psicología y Educación, particularmente en los abordajes y efectos de las prácticas psicológicas sobre las lecturas del fracaso escolar masivo, la patologización, las sospechas sobre la educabilidad de los sujetos de sectores populares, etc. En tal sentido he considerado necesario contemplar seriamente los aspectos específicos del formato escolar como de los procesos de escolarización modernos y la constitución de la posición de "infante". He explorado en particular las pistas y problemas que se abren en la agenda de la Psicología Educacional a partir de la obra de Vygotsky y los Enfoques Socio-Culturales. He intentado poner en relación estos trabajos con parte de las discusiones más generales en las ciencias sociales, la psicología y la educación con respecto a los problemas de época. Entre ellos el carácter político de toda práctica pedagógica -en un sentido foucoultiano- y el problema de la "crisis" de sentido de la experiencia escolar moderna.I work in the problems of the relations between Psychology and Education, particularly in the approaches and effects of the psychological practices on the readings of the massive school failure, the pathologization, the suspicions about the educability of the subjects of popular sectors, etc. In this sense I have considered it necessary to seriously consider the specific aspects of the school format as well as the modern schooling processes and the constitution of the "infant" position.I have explored in particular the clues and problems that are opened in the agenda of Educational Psychology from the work of Vygotsky and Socio-Cultural Approaches. I have tried to relate these works to part of the more general discussions in the social sciences, psychology and education with respect to the problems of the time. Among them the political character of all pedagogical practice -in a Foucaultian sense- and the problem of the "crisis" of the sense of the modern school experience.
Construcción de conocimientos en el campo educativo, 2024
Intentaremos plantear tres problemas que juzgamos centrales. Por
una parte, la necesidad de exami... more Intentaremos plantear tres problemas que juzgamos centrales. Por una parte, la necesidad de examinar las implicancias de las viejas y vigentes críticas al aplicacionismo/reduccionismo y a la filosofía de la escisión en los trabajos psicoeducativos. De la mano de esta cuestión, en segundo lugar, consideramos oportuno, recuperar ciertas distinciones de importancia entre las categorías de desarrollo y aprendizaje, sumadas a la complejidad de las situaciones educativas, de cara a lo que se ha descripto en ocasiones como un ascenso acrítico de la llamada “cultura o sociedad del aprendizaje”. En tercer lugar, nos interesa dejar bocetadas algunas ideas sobre la “autonomía funcional relativa” de los procesos de desarrollo, revisando el lugar de las formas de hibridación, canalización y co-construcción de novedad. Será un modo de retornar al inicio, a una suerte de dificultad en el discernir cuestiones “básicas” y “aplicadas” en nuestro campo. Para ello, proponemos abrevar en una perspectiva psicoeducativa crítica, es decir, atenta a su naturaleza epocal, sus efectos sociales y políticos (cf. Fleer et al., 2020; Parker, 2009) así como a sus propios supuestos de base (Castorina, 2007, 2011; Teo, 2005; Toomela, 2014).
This essay shares a series of intuitions about certain paradoxes that artificial intelligence rev... more This essay shares a series of intuitions about certain paradoxes that artificial intelligence reveals when confronted with the Turing test. Using chess as an example, we ask about the feasibility of distinguishing intelligent behaviour from the ability to simulate, or even the impossibility of discrimination by the average human. We offer sense-making and corporeity, as opposed to mere computations, as the central attribute of living beings. And in attempting to discern the limits of these simulations, we even consult ChatGPT's own opinion.
El presente artículo intenta, en primer término, analizar ciertos problemas presentes en la defin... more El presente artículo intenta, en primer término, analizar ciertos problemas presentes en la definición, usos y supuestos que adopta la noción de «educabilidad» y de «condiciones de educabilidad» de los sujetos. En particular se analizará la presencia de supuestos psicoeducativos en las concepciones sobre educabilidad y su relación con las causas atribuidas al fracaso escolar masivo. En segundo término, se intentará mostrar la fertilidad de un trabajo de indagación sobre dos cuestiones que escenifican la presencia de los supuestos analizados en torno a la educabilidad y el fracaso escolar: el análisis de los procedimientos y criterios psicoeducativos utilizados para el diagnóstico y pronóstico de las posibilidades de aprendizaje de los alumnos y el análisis de experiencias educativas o psicoeducativas alternativas de atención al fracaso escolar masivo.
Construcción de conocimientos en el campo educativo, 2024
Intentaremos plantear tres problemas que juzgamos centrales. Por
una parte, la necesidad de exami... more Intentaremos plantear tres problemas que juzgamos centrales. Por una parte, la necesidad de examinar las implicancias de las viejas y vigentes críticas al aplicacionismo/reduccionismo y a la filosofía de la escisión en los trabajos psicoeducativos. De la mano de esta cuestión, en segundo lugar, consideramos oportuno, recuperar ciertas distinciones de importancia entre las categorías de desarrollo y aprendizaje, sumadas a la complejidad de las situaciones educativas, de cara a lo que se ha descripto en ocasiones como un ascenso acrítico de la llamada “cultura o sociedad del aprendizaje”. En tercer lugar, nos interesa dejar bocetadas algunas ideas sobre la “autonomía funcional relativa” de los procesos de desarrollo, revisando el lugar de las formas de hibridación, canalización y co-construcción de novedad. Será un modo de retornar al inicio, a una suerte de dificultad en el discernir cuestiones “básicas” y “aplicadas” en nuestro campo. Para ello, proponemos abrevar en una perspectiva psicoeducativa crítica, es decir, atenta a su naturaleza epocal, sus efectos sociales y políticos (cf. Fleer et al., 2020; Parker, 2009) así como a sus propios supuestos de base (Castorina, 2007, 2011; Teo, 2005; Toomela, 2014).
This essay shares a series of intuitions about certain paradoxes that artificial intelligence rev... more This essay shares a series of intuitions about certain paradoxes that artificial intelligence reveals when confronted with the Turing test. Using chess as an example, we ask about the feasibility of distinguishing intelligent behaviour from the ability to simulate, or even the impossibility of discrimination by the average human. We offer sense-making and corporeity, as opposed to mere computations, as the central attribute of living beings. And in attempting to discern the limits of these simulations, we even consult ChatGPT's own opinion.
El presente artículo intenta, en primer término, analizar ciertos problemas presentes en la defin... more El presente artículo intenta, en primer término, analizar ciertos problemas presentes en la definición, usos y supuestos que adopta la noción de «educabilidad» y de «condiciones de educabilidad» de los sujetos. En particular se analizará la presencia de supuestos psicoeducativos en las concepciones sobre educabilidad y su relación con las causas atribuidas al fracaso escolar masivo. En segundo término, se intentará mostrar la fertilidad de un trabajo de indagación sobre dos cuestiones que escenifican la presencia de los supuestos analizados en torno a la educabilidad y el fracaso escolar: el análisis de los procedimientos y criterios psicoeducativos utilizados para el diagnóstico y pronóstico de las posibilidades de aprendizaje de los alumnos y el análisis de experiencias educativas o psicoeducativas alternativas de atención al fracaso escolar masivo.
Discursos, prácticas e instituciones educativas. Editorial Prometeo, Bs. As., 2020. Compiladores: Ricardo Baquero, Silvia Porro y Pablo Scharagrodsky. ISBN: 978-987-8331-34-8, 2020
Realizados en el marco del Programa de investigación “Discursos, prácticas e instituciones educat... more Realizados en el marco del Programa de investigación “Discursos, prácticas e instituciones educativas”de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), los trabajosaquí reunidos focalizan la atención analítica en los procesos educativos y sus efectos simbólicos ymateriales; intentanidentificar regularidades y discontinuidades en torno a las concepciones de las identidades, las alteridades y las abyecciones, los discursos, las políticas y las prácticas de inclusión y exclusión educativa; y revisan los parámetros de normalidad/anormalidad históricamente construidos y los diferentes modos de empoderamiento, ardides y agenciamientos de parte de los actores inmersos en la trama educativa. Disponible en: https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-868002742-discursospracticas-e-instituciones-educativas-_JM
Discursos, prácticas e instituciones educativas. , 2020
Discursos, prácticas e instituciones educativas. Editorial Prometeo, Bs. As., 2020. Compiladores:... more Discursos, prácticas e instituciones educativas. Editorial Prometeo, Bs. As., 2020. Compiladores: Ricardo Baquero, Silvia Porro y Pablo Scharagrodsky. ISBN: 978-987-8331-34-8. 2020.
El presente libro indaga desde diferentes perspectivas teóricas y discursivas diversos temas y problemas considerados centrales en el campo educativo y pedagógico. Los objetivos y la excelente escusa de los trabajos que integran la compilación son analizar y problematizar en forma diacrónica y sincrónica los procesos educativos en diferentes niveles y dimensiones desnaturalizando saberes, discursos y prácticas que se producen, circulan, transmiten, pero también se resisten, negocian, se re-apropian y re-significan en el campo pedagógico. La compilación nos muestra la diversidad de sentidos y significados en los escenarios educativos, las fugas de sentido de parte de los diferentes actores sociales, las contradicciones, ambigüedades, ambivalencias y paradojas del mundo pedagógico y escolar y la contingencia e incertidumbre inherente a los procesos sociales entre los que se incluyen los educativos. Todo ello nos permite pensar en los modos en que los formatos educativos y sus diferentes dispositivos han sido construidos, sus heterogéneos y contradictorios efectos y las diversas opciones que han sido silenciadas o excluidas. Pensar en esto último quizás nos habilite a construir opciones más justas, empáticas, plurales, hospitalarias, inclusivas y democráticas en el universo pedagógico. Imaginar otros mundos posibles en el campo educativo parece una buena lección de ‘asuntos’ no sólo en su faz pedagógica sino, sobre todo, en su faz política y ética.
Índice Palabras preliminares
1) Construcción de la Ciudadanía como variación en las formas de participación de los estudiantes: un acercamiento a la propuesta curricular y a sus perfiles docentes (Analía Motos y Ricardo Baquero)
2) La investigación educativa y su relación con la formación docente (Silvia Porro, Mirian Almirón y Alejandro Pujalte)
3) ¿Hay una chica en mi sopa?: alimentando prejuicios y estereotipos de género y sexuales (Pablo Ariel Scharagrodsky y Natalia Zacarías)
4) Perspectiva de género en discursos oficiales. El caso de la ley de educación sexual integral (ESI) (Claudia Arango y Diana Roncaglia)
5) De vicios y extrañas perversiones durante la adolescencia. Sexualidades, sexos y relaciones de género en la paidología de Víctor Mercante (Argentina, principios del siglo XX) (Pablo Ariel Scharagrodsky y Santiago Zemaitis)
6) Educar la sexualidad en tiempos de dictadura. La experiencia de la Asociación Argentina de Protección Familiar en los años 1976-1983 a través de su Revista Contribuciones (Carolina Ojeda Rincón)
7) Nosotros no elegimos la escuela. Políticas de inclusión y exclusión educativa en contextos de pobreza urbana (Cintia Schwamberger y Andrea Verónica Pérez)
8) Políticas públicas y discapacidad: ilegalidad(es) y disputas actuales (Lelia Schewe y Sergio Blogna)
9) Educación inclusiva y tecnologías digitales como herramientas facilitadoras en el ámbito escolar (Gabriela Alejandra Toledo y Silvia Zorz)
10) Extensión Universitaria: aporte al desarrollo de competencias de estudiantes de grado y su impacto en la formación docente (Damián Lampert, Matías Russo, Gimena Uzquiza, Claudia Arango y Silvia Porro)
Se plantean algunos de los problemas de la Psicología Educacional en el abordaje particular del a... more Se plantean algunos de los problemas de la Psicología Educacional en el abordaje particular del aprendizaje escolar
Aprender en la complejidad de la cultura digital, 2019
En esta clase, procuraremos recuperar lo trabajado hasta aquí intentando colocar el foco en la co... more En esta clase, procuraremos recuperar lo trabajado hasta aquí intentando colocar el foco en la comprensión del aprendizaje en escenarios educativos escolares (en nuestro caso) ante la irrupción de los medios digitales. Retomaremos el impacto cognitivo, las temporalidades y los sentidos diferentes del aprendizaje escolar en relación con el aprendizaje en contextos cotidianos, mediados o no digitalmente
La comunidad de aprendizaje en la cultura digital, 2019
Clase 3: La comunidad de aprendizaje en la cultura digital Introducción En la presente clase, ana... more Clase 3: La comunidad de aprendizaje en la cultura digital Introducción En la presente clase, analizaremos algunos aspectos de la irrupción de la tecnología digital y de las posibles aperturas que parecen permitir, a los fines de generar experiencias potentes e intensas de aprendizaje. Nos proponemos hacer cierto contrapunto con la vieja y actual agenda de problemas en relación con los "entornos" de aprendizaje y enseñanza, y los criterios para su valoración. Sobre todo, trataremos de analizar los tipos de aprendizaje y la posición de alumnos presentes y, correlativamente, las prácticas de enseñanza supuestas o explicitadas. Temas como las formas de aprendizaje autogestivas o por inmersión, o cooperativas entre pares (con figuras cambiantes de docentes, facilitadores, guías o animadores), en las diversas maneras de concebir las comunidades de aprendizaje o entornos colaborativos, entran en fuerte diálogo con viejos y nuevos problemas, como dijimos, de nuestra agenda. Hay una insinuada horizontalidad o equivalencia posible entre aprendizajes escolares y no escolares, dada la ubicuidad de los procesos de aprendizaje y el "redescubrimiento", para ciertos autores, de que estos procesos de aprendizaje suceden fuera y en paralelo a las prácticas escolares y sobre la base de (o en conflicto con) las experiencias y fondos de conocimiento de sus comunidades de pertenencia. Por otra parte, hay una valoración indudable de las oportunidades que ofrece el acceso veloz a múltiples fuentes de información y la simultaneidad de estimulaciones multimodales, como las del hipertexto, que resultan atractivas y brindan atajos indudables al acceso a tales fuentes de información. O, desde ya, las múltiples y alternativas maneras de comunicarnos sincrónicamente y a distancia. Sin embargo, deberíamos ocuparnos de establecer cierto contrapunto entre la "vieja" y la "nueva" agenda de problemas proponiendo, a tal fin, ciertas claves, como las trabajadas en clases y módulos previos, que permitan analizar, con mayor detenimiento, los efectos, en ciertos casos paradójicos, de nuestros esfuerzos pedagógicos y nuestros supuestos sobre el aprendizaje en los escenarios escolares.
Uploads
Papers by ricardo baquero
una parte, la necesidad de examinar las implicancias de las viejas y
vigentes críticas al aplicacionismo/reduccionismo y a la filosofía de
la escisión en los trabajos psicoeducativos.
De la mano de esta cuestión, en segundo lugar, consideramos
oportuno, recuperar ciertas distinciones de importancia entre las
categorías de desarrollo y aprendizaje, sumadas a la complejidad
de las situaciones educativas, de cara a lo que se ha descripto en
ocasiones como un ascenso acrítico de la llamada “cultura o sociedad del aprendizaje”.
En tercer lugar, nos interesa dejar bocetadas algunas ideas sobre la “autonomía funcional relativa” de los procesos de desarrollo, revisando el lugar de las formas de hibridación, canalización y
co-construcción de novedad. Será un modo de retornar al inicio, a
una suerte de dificultad en el discernir cuestiones “básicas” y “aplicadas” en nuestro campo. Para ello, proponemos abrevar en una
perspectiva psicoeducativa crítica, es decir, atenta a su naturaleza
epocal, sus efectos sociales y políticos (cf. Fleer et al., 2020; Parker,
2009) así como a sus propios supuestos de base (Castorina, 2007,
2011; Teo, 2005; Toomela, 2014).
una parte, la necesidad de examinar las implicancias de las viejas y
vigentes críticas al aplicacionismo/reduccionismo y a la filosofía de
la escisión en los trabajos psicoeducativos.
De la mano de esta cuestión, en segundo lugar, consideramos
oportuno, recuperar ciertas distinciones de importancia entre las
categorías de desarrollo y aprendizaje, sumadas a la complejidad
de las situaciones educativas, de cara a lo que se ha descripto en
ocasiones como un ascenso acrítico de la llamada “cultura o sociedad del aprendizaje”.
En tercer lugar, nos interesa dejar bocetadas algunas ideas sobre la “autonomía funcional relativa” de los procesos de desarrollo, revisando el lugar de las formas de hibridación, canalización y
co-construcción de novedad. Será un modo de retornar al inicio, a
una suerte de dificultad en el discernir cuestiones “básicas” y “aplicadas” en nuestro campo. Para ello, proponemos abrevar en una
perspectiva psicoeducativa crítica, es decir, atenta a su naturaleza
epocal, sus efectos sociales y políticos (cf. Fleer et al., 2020; Parker,
2009) así como a sus propios supuestos de base (Castorina, 2007,
2011; Teo, 2005; Toomela, 2014).
El presente libro indaga desde diferentes perspectivas teóricas y discursivas diversos temas y problemas considerados centrales en el campo educativo y pedagógico. Los objetivos y la excelente escusa de los trabajos que integran la compilación son analizar y problematizar en forma diacrónica y sincrónica los procesos educativos en diferentes niveles y dimensiones desnaturalizando saberes, discursos y prácticas que se producen, circulan, transmiten, pero también se resisten, negocian, se re-apropian y re-significan en el campo pedagógico.
La compilación nos muestra la diversidad de sentidos y significados en los escenarios educativos, las fugas de sentido de parte de los diferentes actores sociales, las contradicciones, ambigüedades, ambivalencias y paradojas del mundo pedagógico y escolar y la contingencia e incertidumbre inherente a los procesos sociales entre los que se incluyen los educativos. Todo ello nos permite pensar en los modos en que los formatos educativos y sus diferentes dispositivos han sido construidos, sus heterogéneos y contradictorios efectos y las diversas opciones que han sido silenciadas o excluidas. Pensar en esto último quizás nos habilite a construir opciones más justas, empáticas, plurales, hospitalarias, inclusivas y democráticas en el universo pedagógico. Imaginar otros mundos posibles en el campo educativo parece una buena lección de ‘asuntos’ no sólo en su faz pedagógica sino, sobre todo, en su faz política y ética.
Índice
Palabras preliminares
1) Construcción de la Ciudadanía como variación en las formas de participación de los estudiantes: un acercamiento a la propuesta curricular y a sus perfiles docentes (Analía Motos y Ricardo Baquero)
2) La investigación educativa y su relación con la formación docente (Silvia Porro, Mirian Almirón y Alejandro Pujalte)
3) ¿Hay una chica en mi sopa?: alimentando prejuicios y estereotipos de género y sexuales (Pablo Ariel Scharagrodsky y Natalia Zacarías)
4) Perspectiva de género en discursos oficiales. El caso de la ley de educación sexual integral (ESI) (Claudia Arango y Diana Roncaglia)
5) De vicios y extrañas perversiones durante la adolescencia. Sexualidades, sexos y relaciones de género en la paidología de Víctor Mercante (Argentina, principios del siglo XX) (Pablo Ariel Scharagrodsky y Santiago Zemaitis)
6) Educar la sexualidad en tiempos de dictadura. La experiencia de la Asociación Argentina de Protección Familiar en los años 1976-1983 a través de su Revista Contribuciones (Carolina Ojeda Rincón)
7) Nosotros no elegimos la escuela. Políticas de inclusión y exclusión educativa en contextos de pobreza urbana (Cintia Schwamberger y Andrea Verónica Pérez)
8) Políticas públicas y discapacidad: ilegalidad(es) y disputas actuales (Lelia Schewe y Sergio Blogna)
9) Educación inclusiva y tecnologías digitales como herramientas facilitadoras en el ámbito escolar (Gabriela Alejandra Toledo y Silvia Zorz)
10) Extensión Universitaria: aporte al desarrollo de competencias de estudiantes de grado y su impacto en la formación docente (Damián Lampert, Matías Russo, Gimena Uzquiza, Claudia Arango y Silvia Porro)
los sentidos diferentes del aprendizaje escolar en relación con el aprendizaje en contextos cotidianos, mediados o no digitalmente