Videos by Gabriel F Carini
El OEASF es una estructura cuya actividad consiste en la construcción de información sobre el het... more El OEASF es una estructura cuya actividad consiste en la construcción de información sobre el heterogéneo mundo del cooperativismo y mutualismo santafesino a los fines de brindar fundamentos para el diagnóstico de la situación sectorial y diseñar políticas públicas para apuntalar los procesos asociativos impulsados por estos actores. Esta iniciativa surge de la acción conjunta de la Dirección de Economía Social, Agricultura Familiar y Emprendedorismo del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Santa Fe y del Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior (ICES) dependiente de la Fundación Grupo SanCor Seguros. 2 views
La presente compilación pretende ser una contribución al estudio del cooperativismo agrario argen... more La presente compilación pretende ser una contribución al estudio del cooperativismo agrario argentino durante el siglo XX, en especial, de las dinámicas que se desplegaron durante diversos regímenes políticos y modelos sociales de acumulación. Procura, en esa línea, una mirada atenta por la necesidad de profundizar en el análisis de la disyuntiva aparente entre estrategias sociales y empresariales. Las diversas dinámicas asociativas expuestas por las y los autores permiten avanzar en una propuesta que se desprende de las visiones dicotómicas que idealizan los vínculos cooperativos para recuperar los procesos multidimensionales que atraviesan las relaciones que se generan entre los productores y sus cooperativas. Artículos by Gabriel F Carini
Revista Americana de Empreendorismo e Inovação, 2024
El agronegocio supuso en Argentina una mutación en las prácticas agropecuarias. Entre las más not... more El agronegocio supuso en Argentina una mutación en las prácticas agropecuarias. Entre las más notorias se contó la incorporación intensiva de conocimiento y de las innovaciones del campo de la ingeniería genética. Estas dimensiones supusieron un radical cambio en la forma de operar dentro del proceso productivo pasando a concebirse cada vez más con una lógica empresarial. Sobre esa base, se propone un análisis del proceso de transformación digital en cooperativas agropecuarias, un actor central en la comercialización de los bienes y servicios de origen agropecuario. En la introducción se avanza en la construcción de un estado de la cuestión con relación a cómo esta problemática fue abordada en Argentina y qué elementos conceptuales estructuran la propuesta. Luego, se presentan las elecciones metodológicas en torno a la escala de análisis y al instrumento de relevamiento. De forma seguida, se propone una presentación de los principales resultados, enfatizando en cuatro aspectos: 1) la cultura organizacional en relación con la predisposición para incorporar tecnologías a la gestión del negocio agropecuario, 2) la percepción de la dirigencia cooperativa sobre los aportes de las tecnologías a la empresa cooperativa, 3) la planificación a corto plazo sobre la inversión en tecnologías y 4) la aplicación efectiva de tecnologías a la administración de los procesos internos. En la discusión y conclusiones se realiza una recapitulación de los principales hallazgos entendiendo que si bien existe una alta valoración de las posibilidades que ofrece el uso de tecnologías para la gestión de los agronegocios, el proceso de transformación digital para las cooperativas agropecuarias es aún fragmentario.
Cuadernos del Sur, 2023
El presente artículo tiene como objetivo explorar las redes conflictuales que indicaron el inicio... more El presente artículo tiene como objetivo explorar las redes conflictuales que indicaron el inicio del quiebre en torno al consenso sobre el régimen convertible de Argentina que las corporaciones agropecuarias habían cimentado con el Gobierno de Menem desde su inicio. Para ello, nos enfocaremos en el análisis del intento de reforma tributaria de 1998-1999. Consideramos que esta coyuntura es una vía de acceso privilegiada para indagar la articulación entre Estado, corporaciones agropecuarias y partidos políticos en torno al lazo fiscal y lo que entendemos por culturas impositivas. En ese sentido, anclados en una metodología eminentemente cualitativa, reconstruiremos tanto las instancias de disputa y confrontación como las discursividades que orientaron la coyuntura mencionada y que se mediatizaron a través de la prensa. Tomaremos las intervenciones públicas de la dirigencia de las entidades rurales.
Zona Franca, 2023
Sobre esa base, se presentan las principales conclusiones vinculadas a, por un lado, dimensionar ... more Sobre esa base, se presentan las principales conclusiones vinculadas a, por un lado, dimensionar la presencia de las mujeres en las cooperativas y mutuales de Santa Fe, en particular, en las tareas de gobierno. Por otro lado, a describir tanto la percepción sobre el rol de las mujeres en esas entidades como la necesidad de diagramar políticas de género. Palabras clave: Asociativismo-participación femenina-políticas de género Cooperativism and women, readings from the experience of Santa Fe
Tiempo & Economía, 2023
El régimen convertible en Argentina, vigente desde 1991 hasta 2002, supuso una reestructu... more El régimen convertible en Argentina, vigente desde 1991 hasta 2002, supuso una reestructuración de las relaciones entre los actores económicos y el Estado, en particular en la faz fiscal. Estas mutaciones alentaron la emergencia de acciones colectivas de protesta, no solo por parte de las asociaciones que tradicionalmente habían representado a los productores agropecuarios, sino también de colectivos que se configuraron a partir de la crítica situación. El objetivo de este artículo es reconstruir esa coyuntura a partir de las demandas y de las representaciones de los mencionados actores agrarios, en especial aquellas que hacen referencia al Estado y el lazo fiscal
Estudios Sociales , 2022
El presente artículo tiene por objetivo ofrecer un recorrido por la trayectoria de quienes ocupar... more El presente artículo tiene por objetivo ofrecer un recorrido por la trayectoria de quienes ocuparon las más altas posiciones institucionalizadas dentro de los gobiernos radicales en la provincia de Córdoba durante la hegemonía de la Unión Cívica Radical al frente del ejecutivo de la provincia que abarcó el período 1983-1999. A partir de información diversa proponemos una reconstrucción socio-demográfica y política de los perfiles de los ministros, partiendo de la consideración de que en su designación se pueden identificar patrones sociales de largo plazo junto a otros más coyunturales propios de los escenarios políticos específicos. Estos últimos son los que generan las condiciones sociales de acceso al gabinete. De esta forma, se espera aportar a la comprensión de los mecanismos de selección de los elencos estatales en particular y de las prácticas políticas en general.
Anuario del IEHS, 2022
El presente artículo reconstruye los modelos organizativos y dinámicas empresariales de una entid... more El presente artículo reconstruye los modelos organizativos y dinámicas empresariales de una entidad que propone la integración de asociaciones empresarias vinculadas al agronegocio. En ese sentido, se describen las modalidades que asumen los mecanismos de representación de intereses sectoriales como en la estructuración de identidades políticas. Específicamente, estudiamos los sentidos que promovieron y difundieron sobre el agronegocio.
Cooperativismo & Desarrollo, 2022
El presente artículo tiene por objetivo describir los primeros resultados del relevamiento de coo... more El presente artículo tiene por objetivo describir los primeros resultados del relevamiento de cooperativas y mu-tuales de la provincia de Santa Fe, Argentina realizados en el marco del Observatorio del Ecosistema Asociativo de dicho territorio. En ese sentido, no solo se busca narrar la experiencia sobre la estructuración de este orga-nismo y precisar los aspectos metodológicos implicados para poder monitorear el fenómeno asociativo, sino que, fundamentalmente, se procura brindar una síntesis de los principales rasgos que asume la dinámica de las cooperativas y mutuales, en particular, su distribución en el territorio, la diversidad de objetos sociales y algunas continuidades y rupturas en su devenir histórico
Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad, 2022
El presente artículo tiene por objetivo general explorar, a partir de la idea de culturas imposit... more El presente artículo tiene por objetivo general explorar, a partir de la idea de culturas impositivas, la relación entre asociaciones agrarias y Estado hacia finales del siglo XX. Partimos de la idea de que con el modelo de la convertibilidad se acentuaron los rasgos regresivos que caracterizaron al sistema tributario argentino. En ese marco, la necesidad de sostener los ingresos públicos hizo que se introdujeran sucesivos ajustes a la implementación del Impuesto al Valor Agregado. En 1998 esta situación abrió paso a diferentes instancias de negociación entre el gobierno y los representantes de las asociaciones agrarias que culminaría, en el año subsiguiente, en acciones colectivas de alta performatividad política. Ese proceso puso de relieve la construcción de una discursividad que naturalizaba prácticas vinculadas a la evasión fiscal. En ese sentido, anclados en una metodología eminentemente cualitativa, reconstruiremos tanto las instancias de disputa y confrontación como las discursividades que orientaron la coyuntura mencionada y que se mediatizaron por medio de la prensa. Tomaremos las intervenciones públicas de la dirigencia de las entidades adheridas a Confederaciones Rurales Argentinas dado que representa, en su mayoría, a sectores ganaderos afectados por la medida impositiva.
H-industri@. Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las Empresas en América Latina, 2022
Las transformaciones que introdujo el agronegocio entre finales del siglo xx y principios del xxi... more Las transformaciones que introdujo el agronegocio entre finales del siglo xx y principios del xxi implicaron sustanciales cambios en las pautas productivas, así como en el mapa asociativo del agro pampeano. La emergencia de nuevas lógicas asociativas interpeló las estrategias, los discursos y los modelos organizativos de las entidades agrarias. Dentro del conjunto diverso que representaba el cooperativismo agropecuario, un amplio porcentaje de entidades de primer y segundo grado sucumbieron ante las nuevas condiciones. En cambio, aquellas que poseían un perfil empresarial precedente lograron adecuar con éxito su estructura institucional. En ese marco, nos interesa analizar los mecanismos institucionales y el discurso que esgrimió la Asociación de Cooperativas Argentinas (aca) para traducir a sus cooperativas asociadas un abanico de posibilidades para aggiornarse al agronegocio. Para ello, recurrimos al periódico La Cooperación puesto que, en tanto órgano de prensa de la entidad, nos permite evaluar los componentes principales de lo que la dirigencia dio en llamar “propuesta de reconversión cooperativa”.
Anuario del Instituto de Historia Argentina,, 2022
El agronegocio resignificó profundamente las
prácticas de los productores agropecuarios. Este asp... more El agronegocio resignificó profundamente las
prácticas de los productores agropecuarios. Este aspecto se
evidenció no sólo al interior de las unidades productivas sino
también en las que implementaron las asociaciones que los
nucleaban. Con ese trasfondo, el objetivo de este artículo es
brindar un panorama sobre los cambios y continuidades que se
registraron a partir de la vigencia del agronegocio en la red de
representación de intereses agrarios. Nos interesa repasar cómo
durante el agronegocio se tensionaron las prácticas organizativas
de entidades gremiales, consideradas tradicionales, cómo
adquirieron centralidad las asociaciones técnicas y, finalmente,
cómo emergió una nueva institucionalidad que integró a los
actores de la cadena agroindustrial. El resultado de este recorrido
es una estructura de representación hiperfragmentada que
comparte como preocupación común discursos y prácticas
ancladas en la comprensión del agro como negocio.
Revista de Historia Americana y Argentina, 2022
El presente artículo tiene por objetivo analizar la emergencia de asociaciones agrarias de mujere... more El presente artículo tiene por objetivo analizar la emergencia de asociaciones agrarias de mujeres en el interior de Argentina durante la segunda mitad de la década de 1990. Se priorizan algunas dimensiones de análisis como aquellas ligadas a la estructuración de las demandas de estos colectivos, a su relación con otras entidades agrarias, a las diversas estrategias de mediación política implementadas y a los discursos que se esgrimieron en esos procesos. Para ello recuperamos, desde un enfoque eminentemente cualitativo, un conjunto de fuentes que nos permiten arribar a una mejor comprensión del problema planteado.
Avances del Cesor, 2021
La configuración del agronegocio no estuvo exenta de conflictos que estructuraron formas de organ... more La configuración del agronegocio no estuvo exenta de conflictos que estructuraron formas de organización y demandas frente al avance y consolidación del nuevo paradigma productivo. El objetivo del presente artículo es historizar cómo emergió la conflictividad en el mundo rural y de qué manera la misma fue procesada y canalizada por las organizaciones de trabajadores rurales. Procuraremos observar estas cuestiones desde un análisis de los momentos de conflicto en el mundo rural pampeano de la provincia de Córdoba. Focalizaremos en las estrategias adoptadas por dos actores específicos del mundo del trabajo rural: las filiales de Federación Agraria Argentina y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores. El supuesto que guía nuestro análisis es que, partiendo de reclamos vinculados a los procesos de trabajo, el conjunto de estrategias adoptadas por cada sector fue divergente y se vinculó a sus demandas particulares. Con este fin, pondremos en diálogo los aportes analíticos de la Historia social del trabajo y las herramientas de la teoría de la acción colectiva con un amplio abanico de fuentes cuantitativas y cualitativas..
Mundo Agrario, 2019
Resumen: El objetivo del presente artículo es analizar las transformaciones en las dinámicas inst... more Resumen: El objetivo del presente artículo es analizar las transformaciones en las dinámicas institucionales de las asociaciones rurales durante la vigencia del agronegocio. Sostenemos que los imperativos del nuevo modelo productivo tensionaron los perfiles institucionales que históricamente caracterizaron a las asociaciones rurales. Así, la dirigencia rural emprendió una serie de innovaciones en su estructura organizacional, que implicaron una nueva concepción de la labor gremial, favoreciendo aspectos ligados a una racionalidad empresaria. Exploraremos estas cuestiones a partir del análisis de una entidad de primer grado de la pampa cordobesa, lo que nos permitirá una mirada más exhaustiva de los procesos estudiados. Abstract: e objective of this article is to comment on the transformations in the institutional dynamics of rural associations during the lifetime of agribusiness. We maintain that the imperatives of the new productive model stressed the institutional profiles that historically characterized rural associations. us, the rural leadership undertook a series of innovations in its organizational structure that implied a new conception of union work, favoring aspects linked to an entrepreneurial rationality. We will explore these questions based on the analysis of a first degree entity from the pampas of Cordoba, which will allow us to take a more exhaustive look at the processes studied. Introducción A partir de la década de 1990 comenzaba a percibirse como central la incorporación de diversos saberes para optimizar los resultados económicos de las empresas agropecuarias. De esta forma, se allanó el camino hacia el predominio de una lógica empresarial que supuso nuevas modalidades de integración de la producción agropecuaria (que trasvasaron lo sectorial) y la necesidad de otorgar flexibilidad tanto a la planificación y ejecución de las tareas agrícolas como a las de gestión de las explotaciones agropecuarias. 1 Estas mutaciones implicaron la transformación de la actividad agropecuaria y la hicieron cada vez más dependiente de los conocimientos científicos y de los insumos, pero también del management y las estrategias de producción, indispensables para sortear las difíciles y ambivalentes condiciones por las que atravesaba el sector. Estos lineamientos cambiaron el manejo económico de las empresas agropecuarias: no solo produjeron un incremento en las escalas necesarias para mantenerse dentro del proceso productivo, sino que resignificaron las relaciones entre los actores a lo largo del mismo (C. entre otros: Murmis, 1998;
Tempo; Espaço; Linguagem, 2019
El presente artículo tiene por objetivo general brindar un recorrido que, a partir de la perspect... more El presente artículo tiene por objetivo general brindar un recorrido que, a partir de la perspectiva historiográfica local y regional, reflexione sobre tres actividades a ella vinculada: la investigación, la enseñanza y la divulgación. Partimos de la idea de que, lejos de estar correlacionadas, existe un profundo distanciamiento entre esas tres operaciones. Para ello, retomamos la experiencia del derrotero que tuvo en el ámbito de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba, Argentina) entendiendo que estuvo orientado no solo por las tendencias macro-historiográficas sino, fundamentalmente, por las (dis)continuidades institucionales del sistema universitario argentino.
Trabajo y Sociedad , 2019
El objetivo del presente artículo es brindar un recorrido por algunas de las dimensiones que asum... more El objetivo del presente artículo es brindar un recorrido por algunas de las dimensiones que asumió la conflictividad agraria en la provincia de Córdoba durante la vigencia de la Ley de Convertibilidad. Nuestra mirada se enfocará en las acciones colectivas de protesta puesto que la consideramos una vía de acceso privilegiada para el análisis tanto de las demandas canalizadas frente al Estado como de los mensajes al interior de la estructura de representación de intereses del agro. Bajo ese supuesto, tomaremos como hilo conductor la idea de que en la salida de la crisis hiperinflacionaria de 1989 -que marcó la etapa de surgimiento de un nuevo régimen social de acumulación- se configuraron tanto los principales campos de negociación como las redes conflictuales que caracterizaron la dinámica relacional entre gobierno y entidades agropecuarias. En ese contexto, la convertibilidad emergió como un recurso de alta performatividad política que les permitió a los sucesivos gobiernos evadir las demandas estructuradas una amplia mayoría de las entidades reivindicativas del mundo rural.
Estudios, 2019
El objetivo general del presente artículo es describir los procesos de recepción y reproducción d... more El objetivo general del presente artículo es describir los procesos de recepción y reproducción de los imperativos asociados al agronegocio por parte de las asociaciones agrarias de tipo tradicional, es decir, aquellas abocadas a la defensa y reivindicación de intereses agrarios. En ese marco, proponemos el análisis tanto de la discursividad generada por la dirigencia agraria como de las estrategias diagramadas para mejorar el desempeño económico de sus bases sociales. Partimos de la idea de que estas estrategias de profesionalización del oficio de productor agropecuario fueron un intento por mejorar la performance empresaria de los productores agropecuarios, procurando que incorporen innovaciones en las formas de producir como en las de gestionar sus explotaciones agropecuarias. Este proceso tensionó las funciones históricamente asumidas por las asociaciones gremiales a la par que contribuyó a legitimar diversos tópicos inherentes al nuevo modelo productivo
Anuario de la Escuela de Historia (UNC), 2018
El presente artículo tiene como objetivo analizar los procesos de mediación política frente al Es... more El presente artículo tiene como objetivo analizar los procesos de mediación política frente al Estado cordobés de un conjunto significativo de corporaciones agrarias para, en ese marco, dar cuenta de los discursos y representaciones que abonaron no solo una determinada visión sobre el Estado, sino también una crisis de representación de la clase política. En ese contexto, se reactualizaron enunciados a los que históricamente las corporaciones agrarias habían apelado para trazar diagnósticos, exigir demandas y movilizar sus bases sociales. Paralelamente, se tornaron operativos tópicos como el de la reconversión empresaria para explicar la necesidad de que el Estado y los políticos ‘modernizaran’ sus prácticas. Para alcanzar este objetivo, nos servimos fundamentalmente de la prensa, puesto que la misma constituye un canal habitual de mediatización de la cuestión rural y, por ende, es un espacio privilegiado para el estudio de las representaciones y discursos construidos por estos actores.
Contextos de Educación, 2018
En los últimos años se puede percibir un creciente interés por parte de
la comunidad científica p... more En los últimos años se puede percibir un creciente interés por parte de
la comunidad científica por comunicar –a través de diferentes formatos– los resultados de sus investigaciones. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es dar cuenta de una experiencia de comunicación científica de la Historia realizada en el marco de los Proyectos de Transferencia de los Resultados de la Investigación y Comunicación Pública de la Ciencia (PROTRI) promovidos por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba. En el recorrido propuesto se procura situarnos en los diversos paradigmas que atravesaron (y atraviesan) la discusión sobre la comunicación pública de la ciencia para luego, desde allí, comentar algunas características que la misma asume en el campo historiográfico. Con ese trasfondo, nos concentramos en la descripción del PROTRI y de la propuesta de comunicación que resultó del mismo.
Uploads
Videos by Gabriel F Carini
Artículos by Gabriel F Carini
prácticas de los productores agropecuarios. Este aspecto se
evidenció no sólo al interior de las unidades productivas sino
también en las que implementaron las asociaciones que los
nucleaban. Con ese trasfondo, el objetivo de este artículo es
brindar un panorama sobre los cambios y continuidades que se
registraron a partir de la vigencia del agronegocio en la red de
representación de intereses agrarios. Nos interesa repasar cómo
durante el agronegocio se tensionaron las prácticas organizativas
de entidades gremiales, consideradas tradicionales, cómo
adquirieron centralidad las asociaciones técnicas y, finalmente,
cómo emergió una nueva institucionalidad que integró a los
actores de la cadena agroindustrial. El resultado de este recorrido
es una estructura de representación hiperfragmentada que
comparte como preocupación común discursos y prácticas
ancladas en la comprensión del agro como negocio.
la comunidad científica por comunicar –a través de diferentes formatos– los resultados de sus investigaciones. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es dar cuenta de una experiencia de comunicación científica de la Historia realizada en el marco de los Proyectos de Transferencia de los Resultados de la Investigación y Comunicación Pública de la Ciencia (PROTRI) promovidos por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba. En el recorrido propuesto se procura situarnos en los diversos paradigmas que atravesaron (y atraviesan) la discusión sobre la comunicación pública de la ciencia para luego, desde allí, comentar algunas características que la misma asume en el campo historiográfico. Con ese trasfondo, nos concentramos en la descripción del PROTRI y de la propuesta de comunicación que resultó del mismo.
prácticas de los productores agropecuarios. Este aspecto se
evidenció no sólo al interior de las unidades productivas sino
también en las que implementaron las asociaciones que los
nucleaban. Con ese trasfondo, el objetivo de este artículo es
brindar un panorama sobre los cambios y continuidades que se
registraron a partir de la vigencia del agronegocio en la red de
representación de intereses agrarios. Nos interesa repasar cómo
durante el agronegocio se tensionaron las prácticas organizativas
de entidades gremiales, consideradas tradicionales, cómo
adquirieron centralidad las asociaciones técnicas y, finalmente,
cómo emergió una nueva institucionalidad que integró a los
actores de la cadena agroindustrial. El resultado de este recorrido
es una estructura de representación hiperfragmentada que
comparte como preocupación común discursos y prácticas
ancladas en la comprensión del agro como negocio.
la comunidad científica por comunicar –a través de diferentes formatos– los resultados de sus investigaciones. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es dar cuenta de una experiencia de comunicación científica de la Historia realizada en el marco de los Proyectos de Transferencia de los Resultados de la Investigación y Comunicación Pública de la Ciencia (PROTRI) promovidos por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba. En el recorrido propuesto se procura situarnos en los diversos paradigmas que atravesaron (y atraviesan) la discusión sobre la comunicación pública de la ciencia para luego, desde allí, comentar algunas características que la misma asume en el campo historiográfico. Con ese trasfondo, nos concentramos en la descripción del PROTRI y de la propuesta de comunicación que resultó del mismo.
Nuestro objetivo fue generar un espacio de debate y reflexión sobre las transformaciones socio-territoriales del pasado y del presente que pusiera en diálogo a investigadorxs de diferentes unidades académicas.
Pretendíamos discutir las dimensiones políticas, sociales y económicas implicadas en los diferentes modelos de desarrollo agrario.
Más información: http://incihusa.mendoza-conicet.gob.ar/jornadas/
17-18 de octubre de 2019 | Córdoba
Organizan:
* Proyecto de investigación: Estado, asociaciones agrarias y territorios en disputa: problemas, debates y dimensiones (Argentina, mediados del siglo XX a la actualidad). Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba
* Cátedra de Historia Agraria, Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
Sobre esa base, proponemos avanzar en una mirada que se articule con el campo político pudiendo con ellos reflexionar sobre las estrategias, las redes y el grado de influencia que tienen los distintos actores del ámbito asociativo empresario –en diferentes contextos históricos– para intervenir e incidir en la formulación de políticas públicas nacionales y subnacionales. Así, se recibirán ponencias que analicen las modalidades que asumió la interpelación al Estado (en sus diferentes niveles) y las instancias de alianzas, conflictos y negociación existentes con diversos actores económicos y políticos (organizaciones de trabajadores, Iglesia, frentes inter-empresarios, etc.). También nos interesan investigaciones que aborden tanto las conexiones del mundo empresarial con funcionarios y técnicos estatales como con los partidos políticos y que se constituyen en elementos clave para el análisis de plataformas y proyectos políticos. Asimismo, se receptarán trabajos que estudien prácticas y discursos derivados de la acción inter-asociativa, acciones colectivas desarrolladas por diversos sectores empresarios, las formas organizativas y las dinámicas internas de las corporaciones empresarias.
De este modo, buscamos promover la discusión acerca del rol de diferentes corporaciones empresarias en el diseño de políticas públicas en la Argentina durante los siglos XIX y XX que propicie una mirada dinámica sobre estas tramas que se han dado en el marco de la acción estatal y así favorecer el intercambio y la definición de categorías que brinden mayor densidad analítica a las investigaciones históricas sobre las interacciones entre sociedad civil y Estado. Esperamos que de esa forma se configure un espacio que resulte significativo para los investigadores que se están iniciando en la cuestión y que, fundamentalmente, propicie un ámbito de debate que permita una mirada federal sobre estos tópicos.
Nombre de la mesa: Estado, partidos y corporaciones en la Argentina contemporánea. Del golpe militar de 1955 a la crisis de representatividad política finisecular
Coordinadores y pertenencia institucional
Yamile Álvarez (UNCuyo/AHORA)
Damián Antúnez (CIH-UNRC)
Gabriel Carini (CIFFyH-UNC/CONICET)
Objetivos
Generar un espacio de discusión y reflexión en torno a los procesos asociados con los mecanismos de mediación política en la historia argentina reciente.
Poner en diálogo las diferentes contribuciones realizadas desde los diversos puntos académicos del país procurando dar cuenta del estado de avance de la producción historiográfica sobre las relaciones entre Estado, partidos políticos y corporaciones.
Promover la discusión sobre las modalidades que asumió la mediación política de las corporaciones y los partidos políticos durante el período 1955-2001, tomando como eje su vinculación con el Estado en sus diferentes niveles (local, provincial, nacional).
Fundamentación
El sistema político argentino se caracterizó históricamente por ser un entramado de mediaciones entre la sociedad civil y el Estado dominado por un doble canal: la mediación partidaria y la mediación corporativa, siendo la segunda más fuerte y efectiva que la primera (Ansaldi, 1994). En este sentido, el golpe de Estado de 1955 constituyó una instancia clave en ese proceso, al inaugurar un ciclo de inestabilidad política que se caracterizó por el fracaso de reconstruir un sistema democrático y representativo con un régimen de partidos políticos. En este marco, cobraron cada vez más significatividad las diversas corporaciones empresarias que – en muchas casos – ampliaron su papel hasta ocupar el asignado a los partidos, modificando las condiciones de funcionamiento típicas del sistema político pluralista (Palomino, 1987: 196; Portantiero, 1989: 312-313). Con ese trasfondo, la presente propuesta se encuentra abierta a trabajos que indaguen en las múltiples relaciones entre Estado, partidos y corporaciones en las diferentes coyunturas que abarca el período 1955-2001. Se privilegiaran aquellas investigaciones que articulen tanto los vínculos entre los diferentes niveles de representación (local, provincial, nacional) como las que brinden un panorama por los espacios sub-nacionales y que permitan, de esa forma, reconstruir el complejo entramado que asumieron las diversas formas representación política.