Conference Presentations by Leandro Navarro
Los procesos de restructuración sufridos en América Latina a partir del despliegue del paradigma ... more Los procesos de restructuración sufridos en América Latina a partir del despliegue del paradigma neoliberal, entendiendo al mismo no solo como una serie de políticas económicas, y planes de control militar, sino también como profundos procesos de ordenamiento territorial y del espacio social, llevaron a la constitución de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA).
Promovida por organismos de crédito tanto regionales como internacionales (BID, BNDES, CAF), IIRSA se presentaba como un megaproyecto que buscaba adecuar la infraestructura de América Latina, a su nueva geografía económica. Vale decir, geografía económica marcada por el desarrollo de un modelo extractivo-exportador, que mercantiliza los bienes comunes y necesita transformar también el territorio para cerrar el ciclo productivo.
En un escenario de crisis mundial capitalista, que en América Latina se presenta como ofensiva extractivista, es decir profundización de la acumulación por desposesión, IIRSA se vino a acoplar a los proyectos de integración regional promovidos por los diferentes países de la región en los últimos años. La creación del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) promocionado por UNASUR en 2009, vino a integrar al mismo con la cartera de proyectos que sostenía IIRSA.
Lo que nos interesará trabajar a partir de esto será entonces los avances registrados por el COSIPLAN en estos años. Buscaremos abordar hacia donde y de qué manera ha avanzado la construcción de la integración regional en América del sur, de la mano de de estos proyectos de infraestructura. Es decir ¿Qué dinámica ha adquirido la integración regional en América del Sur a partir del COSIPLAN? ¿Cuál es la actual lógica que prima en la elaboración y diseño de los proyectos de integración física? ¿Qué vinculo mantienen con IIRSA?
Nos valdremos para esta tarea principalmente del corpus documental producido por las diferentes instancias de coordinación, foros técnicos, y del propio Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento. Entre estos podemos citar: el ?Plan de acción estratégico 2012-2022? del COSIPLAN, que retoma lo producido por IIRSA, y establece las pautas y pasos de cara al futuro, que debe contener el proyecto de la integración sudamericana. La ?Agenda de proyectos prioritarios de integración (API)?, el reglamento y el estatuto del COSIPLAN.
Junto a estos documentos antes mencionados, retomaremos a su vez los producidos desde IIRSA. Entre ellos los de ?lanzamiento y puesta en marcha?, como el de ?implementación y consolidación?, y fundamentalmente ?IIRSA 10 años después: Sus logros y desafíos?.
Papers by Leandro Navarro
Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 2024
La literatura especializada ha discutido sobre los condicionantes necesarios para lograr el desar... more La literatura especializada ha discutido sobre los condicionantes necesarios para lograr el desarrollo económico: el rol de los entramados institucionales, la puesta en marcha de un Estado emprendedor y los sistemas nacionales de innovación o las políticas industriales y la creación de mercados. Menos atención ha recibido el lugar ocupado por la energía y su relación con el desempeño de las empresas industriales. Este trabajo analiza los vínculos entre el sistema energético y la política industrial en Argentina, al tiempo que muestra que la segmentación del mercado implementada llevó a que la industria pague la energía más cara que los usuarios residenciales, aunque muy por debajo del costo pleno, resultando en una transferencia de ingresos fiscales hacia las empresas industriales.
América Latina Hoy
El artículo se propone analizar la presencia de actores provenientes del sector financiero en ... more El artículo se propone analizar la presencia de actores provenientes del sector financiero en la propiedad y dirección de las grandes firmas de Argentina para el período 2015-2019. Los resultados destacan la importancia de los fondos de inversión internacionales como accionistas minoritarios de las filiales locales de empresas transnacionales. Por otro lado, señalan que son relativamente pocas las empresas que comparten directores y que la influencia del sector financiero en esas redes es limitada.
Complejidad y Ciencias Sociales: diálogos controversiales, 2022
El trabajo aborda la problematización sobre el modo en que han sido conceptualizados los fenómeno... more El trabajo aborda la problematización sobre el modo en que han sido conceptualizados los fenómenos y procesos económicos, particularmente la acción empresaria, al calor de las contribuciones que distintas disciplinas y corrientes teóricas elaboraron. Es decir, cómo a partir de un proceso de problematización se fueron incorporando diferentes dimensiones para pensar el problema de la acción empresarial. El análisis se realiza teniendo como eje los desarrollos en torno a la construcción de los problemas, el proceso de problematización y el rol de la reflexividad, buscando que este trabajo sea en sí mismo un dispositivo de autorreflexión sobre la tesis en curso, pero también sobre mi propia formación como investigador y los vínculos entre ciencia, ética y política.
Revista de gestión pública, 2022
Este artículo analiza las transformaciones acontecidas en el sector eléctrico argentino entre las... more Este artículo analiza las transformaciones acontecidas en el sector eléctrico argentino entre las décadas de 1940 y 1980. A partir de un análisis de documentos oficiales, reportes y balances de gestión y de la prensa especializada, estudia el rol que el Estado nacional desempeñó en la organización, provisión y distribución de energía eléctrica, ejerciendo el control de dicha actividad por medio de empresas públicas nacionales y provinciales, principalmente Agua y Energía Eléctrica (AyEE), Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (SEGBA) e Hidroeléctrica Norpatagónica (Hidronor). Se presta especial atención a la actividad de estas empresas, su desempeño y las obras implementadas, como los cambios regulatorios y en la matriz energética, atendiendo a las alteraciones acontecidas entre el auge y el declive de las empresas públicas y los distintos modelos de acumulación.
The period from the market reforms of the 1990s to post-convertibility led to important transform... more The period from the market reforms of the 1990s to post-convertibility led to important transformations in the electricity sector: privatization paved the way for joint participation between local capital, foreign companies and financial institutions in the business opportunities that were created after the disposition of the former public enterprises. The reorientation of state intervention and the partial withdrawal of foreign capital during the post-convertibility period, enabled new companies and business groups to participate. the objective of this article is to analyze these changes by investigating the strategies and cooperation of local and foreign companies that became the leaders of privatized business units, as well as the role that state institutions played in the organization of the sector during the years under study.
Nos proponemos en este trabajo indagar y preguntarnos acerca del uso y acceso desigual al espacio... more Nos proponemos en este trabajo indagar y preguntarnos acerca del uso y acceso desigual al espacio público en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a la luz de los intentos que hubo por parte del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el 2010 para modificar el Código Contravencional buscando endurecer las políticas represivas que recaen sobre los sujetos marginados de la sociedad. Buscaremos mostrar cómo a partir del discurso de distintos funcionarios del Gobierno de la Ciudad, retomado luego por los medios masivos de comunicación se construyen dicotomías tales como seguridad/exclusión, vecino/sujeto peligroso que esconden una intencionalidad política clara, y permiten la justificación de acciones represivas y disciplinarias llevadas a cabo desde el Estado.
América Latina Hoy, 2022
RESUMEN: El artículo se propone analizar la presencia de actores provenientes del sector financie... more RESUMEN: El artículo se propone analizar la presencia de actores provenientes del sector financiero en la propiedad y dirección de las grandes firmas de Argentina para el período 2015-2019. Los resultados destacan la importancia de los fondos de inversión internacionales como accionistas minoritarios de las filiales locales de empresas transnacionales. Por otro lado, señalan que son relativamente pocas las empresas que comparten directores y que la influencia del sector financiero en esas redes es limitada.
Universidad Nacional de San Martín, Aug 1, 2020
Pandemia y globalización. Algunas ideas para pensar las finanzas en el contexto actual margenes.u... more Pandemia y globalización. Algunas ideas para pensar las finanzas en el contexto actual margenes.unsam.edu.ar/ahora/pandemia-y-globalizacion-algunas-ideas-para-pensar-las-finanzas-en-el-contextoactual/ 2/9/2020 Pandemia y globalización. Algunas ideas para pensar las finanzas en el contexto actual
Ola Financiera, 2020
Los procesos de financiarización, que tuvieron su origen tras el fin de los acuerdos de Bretton-W... more Los procesos de financiarización, que tuvieron su origen tras el fin de los acuerdos de Bretton-Woods, alcanzaron también durante las décadas siguientes a los países periféricos. En el caso argentino, cobraron relevancia a partir de la liberalización y privatización de la economía durante la década de 1990. A partir de la década del 2000, y luego de la recuperación económica tras la crisis de comienzos del siglo XXI, es posible señalar una mayor vinculación de Argentina con los procesos de financiarización a escala global, tanto por una reorientación en el papel de las entidades financieras como de las empresas no financieras. El presente artículo aborda el estudio de la financiarización de las grandes empresas en Argentina a partir del estudio de caso, el grupo económico Pampa Energía. La hipótesis sostiene que durante el periodo 2004-2019, Pampa Energía se consolidó como un holding especializado en el sector de energía eléctrica, pero bajo una estrategia propia de una empresa fina...
H-industri@
Los cambios macroeconómicos e institucionales producto de la salida del régimen de convertibilida... more Los cambios macroeconómicos e institucionales producto de la salida del régimen de convertibilidad en el año 2002 dieron lugar a importantes transformaciones al interior de la cúpula empresarial argentina, entre los que se destaca la consolidación de nuevos grupos económicos locales que hasta entonces tenían un peso pequeño o eran inexistentes. Uno de estos nuevos grupos es Pampa Energía. Su crecimiento y desarrollo durante estos años lo convirtieron en una de las novedades que tuvo la renovación del empresariado argentino. El objetivo del artículo es analizar la estrategia desarrollada por el grupo tanto en su carácter económico como político, la inserción sectorial alcanzada y los resultados en la implementación de esta estrategia corporativa. Entre las conclusiones a las que se arriba se sostiene que Pampa Energía se constituyó como un grupo económico especializado en el sector energético con participación en los tres segmentos del mercado de energía eléctrica, así como en el de la producción de hidrocarburos y el transporte de gas, que buscó adquirir empresas en una débil situación financiera y con la perspectiva de futuros incrementos tarifarios, junto a la inserción en sectores que contaban con programas estatales de incentivo a la producción.
Ola Financiera, 2020
Los procesos de financiarización, que tuvieron su origen tras el fin de los acuerdos de Bretton-W... more Los procesos de financiarización, que tuvieron su origen tras el fin de los acuerdos de Bretton-Woods, alcanzaron también durante las décadas siguientes a los países periféricos. En el caso argentino, cobraron relevancia a partir de la liberalización y privatización de la economía durante la década de 1990. A partir de la década del 2000, y luego de la recuperación económica tras la crisis de comienzos del siglo XXI, es posible señalar una mayor vinculación de Argentina con los procesos de financiarización a escala global, tanto por una reorientación en el papel de las entidades financieras como de las empresas no financieras. El presente artículo aborda el estudio de la financiarización de las grandes empresas en Argentina a partir del estudio de caso, el grupo económico Pampa Energía. La hipótesis sostiene que durante el periodo 2004-2019, Pampa Energía se consolidó como un holding especializado en el sector de energía eléctrica, pero bajo una estrategia propia de una empresa financiarizada. Palabras clave: Financiarización, empresas no financieras, energía, países periféricos Abstract The financialization processes, which had their origin after the end of the Bretton-Woods agreements, also reached peripheral countries during the following decades. In the Argentine case, they gained relevance from the liberalization and privatization of the economy during the 1990s. Starting in
Revista Márgenes, 2020
Pandemia y globalización. Algunas ideas para pensar las finanzas en el contexto actual margenes.u... more Pandemia y globalización. Algunas ideas para pensar las finanzas en el contexto actual margenes.unsam.edu.ar/ahora/pandemia-y-globalizacion-algunas-ideas-para-pensar-las-finanzas-en-el-contexto-actual/ En el plano internacional, los efectos sanitarios y económicos de la expansión del virus en un mundo fragmentado y descoordinado, con países compitiendo entre sí por insumos y recursos, funcionan como espejo de la anarquía de las finanzas, mostrando la necesidad imperiosa de consensuar medidas comunes si no se quiere que esta crisis vuelva (nuevamente) a aumentar el poder de los actores financieros nacionales y globales y refuerce su lógica de funcionamiento. El mundo globalizado se enfrenta nuevamente a desafíos de envergadura. El Covid ha sacudido al conjunto de países y a los más diversos sectores sociales y económicos. El campo de las finanzas no ha estado exceptuado de las repercusiones de la pandemia. Los especialistas vaticinan una fuerte contracción global, quiebras masivas e incumplimientos de obligaciones generalizados por parte de Estados, empresas e individuos que impactarán sobre el valor de los activos financieros y pondrán a prueba la arquitectura de las finanzas internacionales. Sin embargo, este panorama general se reflejará con mayor o menor profundidad en cada país en función del lugar ocupado en la economía mundial y de ninguna manera implica su automático reflujo.
Thesis Chapters by Leandro Navarro
Universidad de San Martín, 2020
Los cambios macroeconómicos e institucionales que se produjeron tras el fin de la convertibilidad... more Los cambios macroeconómicos e institucionales que se produjeron tras el fin de la convertibilidad vigente hasta el año 2001 dieron lugar a una serie de transformaciones en la elite económica local. Si bien durante esta nueva etapa se profundizaron algunos de los rasgos característicos del período anterior, eso no impidió el surgimiento y/o la consolidación de nuevos grupos económicos nacionales, entre los que se encontró Pampa Energía.
El objetivo general de la tesis será analizar la conformación y la trayectoria del grupo Pampa Energía durante la posconvertibilidad. Los objetivos específicos serán: analizar las estrategias y la inserción sectorial del grupo Pampa Energía en el período 2004-2015 y examinar el desempeño que tuvieron el grupo y las empresas que controla.
Proponemos como hipótesis que durante la posconvertibilidad Pampa Energía se consolidó como grupo económico de cartera, especializado en el sector energético, en base a dinámicas de acumulación propias del mundo financiero.
La estrategia metodológica que se empleó combinó el uso de fuentes documentales junto a herramientas provenientes de la estadística descriptiva, realizando un estudio de caso. Las fuentes utilizadas fueron diarios de tirada nacional y prensa especializada, documentos elaborados por las entidades empresariales, información disponible en la autopista financiera de la Comisión Nacional de Valores e información bursátil procedente de Bolsas y Mercados Argentinos y la New York Stock Exchange.
VOL. 91 (AGOSTO 2022) by Leandro Navarro
AMÉRICA LATINA HOY, 2022
RESUMEN: El artículo se propone analizar la presencia de actores provenientes del sector financie... more RESUMEN: El artículo se propone analizar la presencia de actores provenientes del sector financiero en la propiedad y dirección de las grandes firmas de Argentina para el período 2015-2019. Los resultados destacan la importancia de los fondos de inversión internacionales como accionistas minoritarios de las filiales locales de empresas transnacionales. Por otro lado, señalan que son relativamente pocas las empresas que comparten directores y que la influencia del sector financiero en esas redes es limitada. ABSTRACT: The article aims to analyze the presence of actors from the financial sector within the ownership and management of big business in Argentina between 2015 and 2019. The results highlight the importance of international investment funds as minority shareholders of local subsidiaries of multinational companies. On the other hand, the findings indicate that there are relatively few firms that share directors and that the influence of the financial sector in these networks is limited.
Uploads
Conference Presentations by Leandro Navarro
Promovida por organismos de crédito tanto regionales como internacionales (BID, BNDES, CAF), IIRSA se presentaba como un megaproyecto que buscaba adecuar la infraestructura de América Latina, a su nueva geografía económica. Vale decir, geografía económica marcada por el desarrollo de un modelo extractivo-exportador, que mercantiliza los bienes comunes y necesita transformar también el territorio para cerrar el ciclo productivo.
En un escenario de crisis mundial capitalista, que en América Latina se presenta como ofensiva extractivista, es decir profundización de la acumulación por desposesión, IIRSA se vino a acoplar a los proyectos de integración regional promovidos por los diferentes países de la región en los últimos años. La creación del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) promocionado por UNASUR en 2009, vino a integrar al mismo con la cartera de proyectos que sostenía IIRSA.
Lo que nos interesará trabajar a partir de esto será entonces los avances registrados por el COSIPLAN en estos años. Buscaremos abordar hacia donde y de qué manera ha avanzado la construcción de la integración regional en América del sur, de la mano de de estos proyectos de infraestructura. Es decir ¿Qué dinámica ha adquirido la integración regional en América del Sur a partir del COSIPLAN? ¿Cuál es la actual lógica que prima en la elaboración y diseño de los proyectos de integración física? ¿Qué vinculo mantienen con IIRSA?
Nos valdremos para esta tarea principalmente del corpus documental producido por las diferentes instancias de coordinación, foros técnicos, y del propio Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento. Entre estos podemos citar: el ?Plan de acción estratégico 2012-2022? del COSIPLAN, que retoma lo producido por IIRSA, y establece las pautas y pasos de cara al futuro, que debe contener el proyecto de la integración sudamericana. La ?Agenda de proyectos prioritarios de integración (API)?, el reglamento y el estatuto del COSIPLAN.
Junto a estos documentos antes mencionados, retomaremos a su vez los producidos desde IIRSA. Entre ellos los de ?lanzamiento y puesta en marcha?, como el de ?implementación y consolidación?, y fundamentalmente ?IIRSA 10 años después: Sus logros y desafíos?.
Papers by Leandro Navarro
Thesis Chapters by Leandro Navarro
El objetivo general de la tesis será analizar la conformación y la trayectoria del grupo Pampa Energía durante la posconvertibilidad. Los objetivos específicos serán: analizar las estrategias y la inserción sectorial del grupo Pampa Energía en el período 2004-2015 y examinar el desempeño que tuvieron el grupo y las empresas que controla.
Proponemos como hipótesis que durante la posconvertibilidad Pampa Energía se consolidó como grupo económico de cartera, especializado en el sector energético, en base a dinámicas de acumulación propias del mundo financiero.
La estrategia metodológica que se empleó combinó el uso de fuentes documentales junto a herramientas provenientes de la estadística descriptiva, realizando un estudio de caso. Las fuentes utilizadas fueron diarios de tirada nacional y prensa especializada, documentos elaborados por las entidades empresariales, información disponible en la autopista financiera de la Comisión Nacional de Valores e información bursátil procedente de Bolsas y Mercados Argentinos y la New York Stock Exchange.
VOL. 91 (AGOSTO 2022) by Leandro Navarro
Promovida por organismos de crédito tanto regionales como internacionales (BID, BNDES, CAF), IIRSA se presentaba como un megaproyecto que buscaba adecuar la infraestructura de América Latina, a su nueva geografía económica. Vale decir, geografía económica marcada por el desarrollo de un modelo extractivo-exportador, que mercantiliza los bienes comunes y necesita transformar también el territorio para cerrar el ciclo productivo.
En un escenario de crisis mundial capitalista, que en América Latina se presenta como ofensiva extractivista, es decir profundización de la acumulación por desposesión, IIRSA se vino a acoplar a los proyectos de integración regional promovidos por los diferentes países de la región en los últimos años. La creación del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) promocionado por UNASUR en 2009, vino a integrar al mismo con la cartera de proyectos que sostenía IIRSA.
Lo que nos interesará trabajar a partir de esto será entonces los avances registrados por el COSIPLAN en estos años. Buscaremos abordar hacia donde y de qué manera ha avanzado la construcción de la integración regional en América del sur, de la mano de de estos proyectos de infraestructura. Es decir ¿Qué dinámica ha adquirido la integración regional en América del Sur a partir del COSIPLAN? ¿Cuál es la actual lógica que prima en la elaboración y diseño de los proyectos de integración física? ¿Qué vinculo mantienen con IIRSA?
Nos valdremos para esta tarea principalmente del corpus documental producido por las diferentes instancias de coordinación, foros técnicos, y del propio Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento. Entre estos podemos citar: el ?Plan de acción estratégico 2012-2022? del COSIPLAN, que retoma lo producido por IIRSA, y establece las pautas y pasos de cara al futuro, que debe contener el proyecto de la integración sudamericana. La ?Agenda de proyectos prioritarios de integración (API)?, el reglamento y el estatuto del COSIPLAN.
Junto a estos documentos antes mencionados, retomaremos a su vez los producidos desde IIRSA. Entre ellos los de ?lanzamiento y puesta en marcha?, como el de ?implementación y consolidación?, y fundamentalmente ?IIRSA 10 años después: Sus logros y desafíos?.
El objetivo general de la tesis será analizar la conformación y la trayectoria del grupo Pampa Energía durante la posconvertibilidad. Los objetivos específicos serán: analizar las estrategias y la inserción sectorial del grupo Pampa Energía en el período 2004-2015 y examinar el desempeño que tuvieron el grupo y las empresas que controla.
Proponemos como hipótesis que durante la posconvertibilidad Pampa Energía se consolidó como grupo económico de cartera, especializado en el sector energético, en base a dinámicas de acumulación propias del mundo financiero.
La estrategia metodológica que se empleó combinó el uso de fuentes documentales junto a herramientas provenientes de la estadística descriptiva, realizando un estudio de caso. Las fuentes utilizadas fueron diarios de tirada nacional y prensa especializada, documentos elaborados por las entidades empresariales, información disponible en la autopista financiera de la Comisión Nacional de Valores e información bursátil procedente de Bolsas y Mercados Argentinos y la New York Stock Exchange.