
Mariana Nazar
Profesora y Licenciada en Historia (FFyL - UBA) y archivista (ISFDT Nº 8) ha finalizado la cursada de sus estudios de Doctorado en Historia (UdeSA), y su tesis se encuentra en proceso de redacción.
Es investigadora de la Dirección de Gestión del Conocimiento, Investigaciones y Publicaciones del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) y Coordinadora Académica de la Diplomatura en Gestión Documental y Administración de Archivos Públicos de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Vicepresidenta de la Sección de DDHH del Consejo Internacional de Archivos (ICA), Coordinadora del Grupo de Trabajo de Archivos y DDHH de la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA) y Vocal en la Asociación de Archivistas en la Función Pública Argentina (AFPA).
Se desempeñó entre 1998 y 2020 en el Archivo General de la Nación, entre 2010 y 2020 como responsable del Programa de Capacitación y Desarrollo Archivístico.
Docente de Archivística en cursos para la Administración Pública Nacional y organizaciones sociales, políticas y sindicales. Ha sido asesora archivística de la “Unión de Trabajadores de la Educación” (UTE – CTA) entre 2004 y 2007; y de la Comisión Provincial por la Memoria, Buenos Aires, en 2005 y desde 2007 a 2011. Formó parte de la creación del Sistema Nacional de Documentación Histórica del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Docente del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires desde 2002 a 2010, dicta en la misma y en otras Universidades Nacionales, seminarios de posgrado sobre investigación en Archivos. En 2018 fue Coordinadora Académica de la Diplomatura en Archivística General de la Universidad Nacional de Tres de Febrero; actualmente forma parte del plantel docente de Curso en Archivos de los Derechos Humanos, Género y Diversidad de la Escola de Arxivística i Gestió de Documents – ESAGED de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Ha presentado trabajos en congresos, dictado conferencias y publicado artículos en el país y en el extranjero referidos a la problemática de preservación y accesibilidad al patrimonio documental de archivos, en particular los relacionados con violaciones a los Derechos Humanos.
Es investigadora de la Dirección de Gestión del Conocimiento, Investigaciones y Publicaciones del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) y Coordinadora Académica de la Diplomatura en Gestión Documental y Administración de Archivos Públicos de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Vicepresidenta de la Sección de DDHH del Consejo Internacional de Archivos (ICA), Coordinadora del Grupo de Trabajo de Archivos y DDHH de la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA) y Vocal en la Asociación de Archivistas en la Función Pública Argentina (AFPA).
Se desempeñó entre 1998 y 2020 en el Archivo General de la Nación, entre 2010 y 2020 como responsable del Programa de Capacitación y Desarrollo Archivístico.
Docente de Archivística en cursos para la Administración Pública Nacional y organizaciones sociales, políticas y sindicales. Ha sido asesora archivística de la “Unión de Trabajadores de la Educación” (UTE – CTA) entre 2004 y 2007; y de la Comisión Provincial por la Memoria, Buenos Aires, en 2005 y desde 2007 a 2011. Formó parte de la creación del Sistema Nacional de Documentación Histórica del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Docente del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires desde 2002 a 2010, dicta en la misma y en otras Universidades Nacionales, seminarios de posgrado sobre investigación en Archivos. En 2018 fue Coordinadora Académica de la Diplomatura en Archivística General de la Universidad Nacional de Tres de Febrero; actualmente forma parte del plantel docente de Curso en Archivos de los Derechos Humanos, Género y Diversidad de la Escola de Arxivística i Gestió de Documents – ESAGED de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Ha presentado trabajos en congresos, dictado conferencias y publicado artículos en el país y en el extranjero referidos a la problemática de preservación y accesibilidad al patrimonio documental de archivos, en particular los relacionados con violaciones a los Derechos Humanos.
less
Related Authors
James Smith Gaspar Osorio
Universidad de La Salle (Colombia)
Gema Belia Capilla Aledón
University of Valencia, Spain
Daniel Flores
UFAL - Universidade Federal de Alagoas
Arnulfo Enrrique Lozada Rengifo
Escuela Superior De Administración Publica
InterestsView All (16)
Uploads
Papers by Mariana Nazar
Dado que la producción y manejo de la información creada en el desarrollo de la operatoria administrativa de las instituciones requiere asegurar su preservación en condiciones de seguridad y fiabilidad en el mediano y largo plazo, en este trabajo se realiza una presentación de los conceptos fundamentales propios de la disciplina archivística que pueden colaborar con ello, abordándolos desde ejemplos prácticos.
Se trata de un recurso que se puede utilizar para dar a conocer las instancias de formación académica en materia archivística, así como insumo de las investigaciones y de las capacitaciones del INAP destinadas al personal que realiza tareas de archivo y gestión de documentos.
En esta nota se recuperan los antecedentes del abordaje sobre los archivos en el marco de esta comunidad historiográfica, ya que fue la tercera oportunidad en que la ASAIH dedica su evento anual a la problemática de los archivos, y se realiza una síntesis de las presentaciones, los temas debatidos y la agenda surgida del panel.
¿Qué puede aportar la disciplina archivística al fortalecimiento del Estado democrático? ¿Cuál es el rol social que tenemos les archivistas? ¿Nuestro trabajo es meramente técnico o tiene consecuencias políticas? Éstas suelen ser, junto a las tradicionales inquietudes o expectativas de cualquier persona que inicia una formación, las preguntas que rondan a les estudiantes que se inscriben en la Diplomatura en Estudios Avanzados en Gestión Documental y Administración de Archivos Públicos de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín.
Se aborda la implementación del Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos (GDE) como ejemplo paradigmático de una forma de incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la Administración Pública Nacional. Para ello, este trabajo se presenta en dos partes.
En esta segunda parte, se analiza la implementación del GDE durante el período 2016-2019, las observaciones realizadas por la Auditoría General de la Nación y el Archivo General de la Nación y los principales desafíos en materia de sustentabilidad de la información pública.
A partir de valorar la transformación que supuso la incorporación de las TIC como oportunidad de mejora de la gestión pública, se problematizan las expectativas creadas en torno a su exclusividad como factor de mejora y se analizan las distintas políticas llevadas adelante en la materia vinculadas con la concepción sobre el Estado y sus trabajadoras/es subyacente en cada gestión de gobierno.
Se aborda la implementación del Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos (GDE) como ejemplo paradigmático de una forma de incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la Administración Pública Nacional. Para ello, este trabajo se presenta en dos partes.
En esta primera parte, se reseña el proceso de incorporación de las TIC en la Administración Pública Nacional (APN) desde la perspectiva archivística, evidenciando la importancia de su integración para la ampliación de derechos y las políticas públicas de fortalecimiento del Estado democrático. Además, presenta la efectividad que ha tenido la generación de instancias oficiales de promoción de las comunidades de prácticas involucradas en estos procesos. Finaliza con un análisis sobre la creación del Ministerio de Modernización, la normativa de construcción del Sistema de Gestión Electrónica de Documentos y las manifestaciones realizadas por la sociedad civil en materia de preservación documental a mediano y largo plazo.
Ahora, estos nuevos y apasionantes desafíos no deben hacernos perder de vista que en muchos de los países latinoamericanos todavía estamos arrastrando los problemas del siglo XX. En términos generales: el incesante incremento de la producción de documentos dentro de la administración moderna , la efectiva implantación de sistemas nacionales de archivos y el reconocimiento de nuestra disciplina como profesión.
La falta de una política de Estado referida a la preservación del patrimonio documental acorde con el desarrollo de la disciplina archivística puede observarse en varios aspectos, además de los derivados de la falta de resolución de los ya mencionados: los bajos presupuestos que se asignan a los Archivos Nacionales, la ausencia de concursos efectivos y transparentes para sus cargos directivos, la ausencia de la figura del archivo administrativo en los organigramas de la Administración Pública, la falta de personal capacitado y adecuadamente remunerado y la común idea de que el archivo es un depósito donde se entremezclan papeles con muebles en desuso y personal castigado.
La hipótesis que quisiera plantear en este trabajo es que uno de los motivos por los cuales, en Argentina, no se pudieron resolver estos problemas, así como las dificultades que se nos pueden presentar para resolver eficientemente los del siglo XXI, radica en la falta de reconocimiento por parte del Estado, y de la sociedad en su conjunto, de nuestra profesión.
Dado que la producción y manejo de la información creada en el desarrollo de la operatoria administrativa de las instituciones requiere asegurar su preservación en condiciones de seguridad y fiabilidad en el mediano y largo plazo, en este trabajo se realiza una presentación de los conceptos fundamentales propios de la disciplina archivística que pueden colaborar con ello, abordándolos desde ejemplos prácticos.
Se trata de un recurso que se puede utilizar para dar a conocer las instancias de formación académica en materia archivística, así como insumo de las investigaciones y de las capacitaciones del INAP destinadas al personal que realiza tareas de archivo y gestión de documentos.
En esta nota se recuperan los antecedentes del abordaje sobre los archivos en el marco de esta comunidad historiográfica, ya que fue la tercera oportunidad en que la ASAIH dedica su evento anual a la problemática de los archivos, y se realiza una síntesis de las presentaciones, los temas debatidos y la agenda surgida del panel.
¿Qué puede aportar la disciplina archivística al fortalecimiento del Estado democrático? ¿Cuál es el rol social que tenemos les archivistas? ¿Nuestro trabajo es meramente técnico o tiene consecuencias políticas? Éstas suelen ser, junto a las tradicionales inquietudes o expectativas de cualquier persona que inicia una formación, las preguntas que rondan a les estudiantes que se inscriben en la Diplomatura en Estudios Avanzados en Gestión Documental y Administración de Archivos Públicos de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín.
Se aborda la implementación del Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos (GDE) como ejemplo paradigmático de una forma de incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la Administración Pública Nacional. Para ello, este trabajo se presenta en dos partes.
En esta segunda parte, se analiza la implementación del GDE durante el período 2016-2019, las observaciones realizadas por la Auditoría General de la Nación y el Archivo General de la Nación y los principales desafíos en materia de sustentabilidad de la información pública.
A partir de valorar la transformación que supuso la incorporación de las TIC como oportunidad de mejora de la gestión pública, se problematizan las expectativas creadas en torno a su exclusividad como factor de mejora y se analizan las distintas políticas llevadas adelante en la materia vinculadas con la concepción sobre el Estado y sus trabajadoras/es subyacente en cada gestión de gobierno.
Se aborda la implementación del Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos (GDE) como ejemplo paradigmático de una forma de incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la Administración Pública Nacional. Para ello, este trabajo se presenta en dos partes.
En esta primera parte, se reseña el proceso de incorporación de las TIC en la Administración Pública Nacional (APN) desde la perspectiva archivística, evidenciando la importancia de su integración para la ampliación de derechos y las políticas públicas de fortalecimiento del Estado democrático. Además, presenta la efectividad que ha tenido la generación de instancias oficiales de promoción de las comunidades de prácticas involucradas en estos procesos. Finaliza con un análisis sobre la creación del Ministerio de Modernización, la normativa de construcción del Sistema de Gestión Electrónica de Documentos y las manifestaciones realizadas por la sociedad civil en materia de preservación documental a mediano y largo plazo.
Ahora, estos nuevos y apasionantes desafíos no deben hacernos perder de vista que en muchos de los países latinoamericanos todavía estamos arrastrando los problemas del siglo XX. En términos generales: el incesante incremento de la producción de documentos dentro de la administración moderna , la efectiva implantación de sistemas nacionales de archivos y el reconocimiento de nuestra disciplina como profesión.
La falta de una política de Estado referida a la preservación del patrimonio documental acorde con el desarrollo de la disciplina archivística puede observarse en varios aspectos, además de los derivados de la falta de resolución de los ya mencionados: los bajos presupuestos que se asignan a los Archivos Nacionales, la ausencia de concursos efectivos y transparentes para sus cargos directivos, la ausencia de la figura del archivo administrativo en los organigramas de la Administración Pública, la falta de personal capacitado y adecuadamente remunerado y la común idea de que el archivo es un depósito donde se entremezclan papeles con muebles en desuso y personal castigado.
La hipótesis que quisiera plantear en este trabajo es que uno de los motivos por los cuales, en Argentina, no se pudieron resolver estos problemas, así como las dificultades que se nos pueden presentar para resolver eficientemente los del siglo XXI, radica en la falta de reconocimiento por parte del Estado, y de la sociedad en su conjunto, de nuestra profesión.
Dichas medidas, han adoptado diversas formas, ya sea la creación de instituciones específicas, de áreas dedicadas al relevamiento de documentación o la continuidad en el desarrollo de las tareas propias de Archivos generales.
Cada una de estas áreas o instituciones mencionadas han conceptualizado de una forma particular los archivos resultando de esa conceptualización el tratamiento y finalidad que le han dado a los documentos; en particular en relación a la centralidad otorgada a la información literal que los documentos portan y la utilización instrumental de los mismos para cumplimentar con una de sus funciones (sea la de ser fuente para la historia, para la memoria o de garantía en el ejercicio de derechos).
Esta presentación tiene por finalidad presentar una serie de herramientas conceptuales que permitan reflexionar en forma comparativa sobre las implicancias prácticas (y por ende políticas) que han tenido estas conceptualizaciones, las potencialidades y las limitaciones que una u otra forma de trabajar han implicado en relación tanto a la triple función social de los Archivos como en referencia a las posibilidades de recuperación de las memorias no oficiales.
Se presentará el marco legal, tanto el que favorece gestiones archivísticas de valoración y selección como aquel que atenta contra el mismo; para luego presentar brevemente la situación de orden práctico, donde se encuentran limitaciones relacionadas con la ausencia de la figura del archivo y del archivista; para culminar presentando algunas estrategias desarrolladas por el Departamento Archivo Intermedio del Archivo General de la Nación en materia de valoración y selección documental en el ámbito de su incumbencia primaria: los archivos dependientes del Poder Ejecutivo Nacional.