Revista Historia para todos by Agustin Haro
Normas editoriales actualizadas al 23/07/15
Numeros de Revista Historia para Todos by Agustin Haro
Se inicia otro año más en este proyecto, el cuarto para ser mas precisos. Con él llega nuestro sé... more Se inicia otro año más en este proyecto, el cuarto para ser mas precisos. Con él llega nuestro séptimo número. Realmente es un orgullo poder compartir con todos ustedes esta fantástica publicación que pueden leer y descargar de manera gratuita.
Continuando con nuestra idea de diversidad temática, este nº 7 se nos presenta sumamente enriquecido por diversos aportes provenientes de distintos rincones de Argentina, Chile, México y Uruguay. Queremos agradecerles a Sebastian Rivero, Miguel Ochoa, Constanza de Juana, Jorge Campos Tapia, Hernan Videla y María Pía Rossomando, Eduardo Mayeya, Ariel Campero, Verónica Mena y Josefina Vera Cartés por crear un número único.
No queremos dejar de agradecerles a ustedes, que día a día entran a la web y nos leen constantemente, dejándonos sus sugerencias para permitirnos ir creciendo en este tiempo a pasos agigantados. Y son esos pasos los que nos permiten continuar en este trabajo con el aporte de la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile y la primera colaboración entre revistas con nuestros colegas sanjuaninos de “CHE, la revista”, un espacio de estudiantes de historia.
Como siempre agradecemos el diseño a Adrian Haro y Sofía Mora por una fantástica edición (como siempre) de la revista. Ilustra la portada, la pintura “Místicos” de Xul Solar.
Como cada número que pasa, la necesidad de presentar una revista histórica con variedad temática ... more Como cada número que pasa, la necesidad de presentar una revista histórica con variedad temática permite que cada edición se encuentre enriquecida de sobremanera, y la presente no es la excepción. Van a poder leer investigaciones originales de colegas de Chile, México, Argentina y España, integrando estudiantes y graduados. Esta construcción nos muestra como la disciplina puede comenzar a abrir el espectro, incluyendo a todo aquel que desee participar. La “alta divulgación” es el camino para ello.
En este número 6 se van a encontrar con las tradicionales secciones de artículos y de reseñas críticas, con producciones que abordan de manera magistral, temáticas del siglo XVII hasta la actualidad. Tenemos la dicha de poder presentar nuevamente la sección de Historia de Tucumán con el aporte del magíster en Ciencias Políticas Ariel Campero sobre el gobierno de Octaviano Vera; además consolidamos la sección colaborativa con nuestros estimados colegas de la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile (Brus Leguás Contreras); y volvemos a publicar la “Experiencia didáctica” de la mano de Mariela Zappalá, con la finalización del proyecto que nos comentara en su momento en el número 2.
Abrimos con todo junio. Es el momento de presentarles el número 5 de Revista Historia para Todos.... more Abrimos con todo junio. Es el momento de presentarles el número 5 de Revista Historia para Todos. Disponible como siempre, para su lectura y descarga gratuita.
Como cada número, la presente edición se nutre de una gran variedad de temáticas que permiten enriquecer a la disciplina. Van a poder leer producciones originales de investigadores e investigadoras de Uruguay, Colombia, Argentina y Chile. Tenemos el gran gusto de volver a presentar la sección de historia de Tucumán con dos producciones originales y sumamente interesantes que esperamos disfruten.
Además, inauguramos la sección colaborativa con la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile, donde van a poder leer uno de los artículos publicado en su último boletín. Esto en una clara muestra de nuestros deseos por profundizar esta red que comenzó a andar el año pasado y que ve su consolidación con estas prácticas de reciprocidad mutua.
La sección de artículos, cuenta con una serie de producciones – en su mayoría uruguayas – originales y que tratan tanto sobre siglo XIX como siglo XX, incluyendo la publicación del colega colombiano Andrés Murcia Neira. En la sección de transcripción, podrán encontrar un documento muy interesante transcripto por Julio Córdoba, mientras que en la sección reseñas, Miguel Angel Ochoa y Gerónimo Aguilar se encargan de traernos dos producciones críticas asombrosas.
Ya le hicimos, pero nunca esta demás reiterar, este resulta ser el primer número para la nueva co-directora Mariangel Polich y esperamos que se sienta muy a gusto con esta nueva labor, ¡Bienvenida!. Queremos agradecerle a Graciela Rivas, artista tucumana, por colaborar con nosotros para compartir su producción artística con este cuadro llamado “Sociedad por Caleidoscopio”.
Por último y no por ello, menos importante, queremos agradecer nuevamente la labor de diseño de Dot Estudio por acompañarnos siempre y estar ahí, en cada número, con grandes producciones. Pueden tomar contacto con ellos a través de https://www.dotestudiografico.com/
Sin lugar a dudas, este año nos mostró como RHPT ha crecido en su difusión, demostrándose con la cantidad de recepción de producciones que nos llevó a cerrar de forma adelantada tanto éste como el número 6 (diciembre), por lo que ya se encuentra abierta la convocatoria permanente. Así que los invitamos a que se animen a participar, en este espacio de todos que es Revista Historia para Todos.
Sin más, les agradecemos por el apoyo, por acompañarnos y confiar en nosotros. Los invitamos a pasar, sentarse cómodos y disfrutar de este nuevo número. Desde ya, les agradecemos la difusión
SECCIÓN ARTÍCULOS
10 | “Que se vaya la Patria al ajo…” El año XV, las milicias cívicas y los espacios de resistencia al poder artiguista en Montevideo. Pablo Ferreira Rodríguez
24 | ¿El indio Amarillo sitia El Salto? Reconstrucción histórica y reflexiones metodológicas en torno a un confuso episodio (Salto, 1853). Nicolás Duffau
36 | ¨Cipriano Castro, El Hombre del Destino¨: Representaciones caricaturales del ¨Bloqueo pacífico¨,1902-1903. Andres Murcia Neira
48 | La fotografía como documento social. Las “marchas cañeras” de la UTAA y su exposición mediante el fotoperiodismo en Uruguay, (1961-1971). Belén Ramírez Bueno
SECCIÓN TUCUMÁN
62 | La esclavitud a través de documentos coloniales Análisis de documentación histórica sobre esclavos en la ciudad colonial de San Miguel de Tucumán. Luciana Chavez
72 | Entre la escuela y el taller: Una relación perdurable en la memoria de los obreros ferroviarios taficeños. Alberto Sosa Martos
SECCIÓN RESEÑAS
84 | Javier Yuste, Jablonka, Ivan / Historia de los abuelos que no tuve, El Zorzal, Buenos Aires, 2015. Miguel Ángel Ochoa
88 | Natalia García / El Caso Vigil Historia sociocultural, política y educativa de la Biblioteca Vigil (1933-1981), FHYMAR ediciones, Rosario, 2014. Gerónimo Manuel Aguilar
TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS
92 | AHT. Archivo Historico de Tucumán, Normas establecidas para la incorporación de voluntarios y efectivos del batallón de infantería n°11 y de granaderos a caballo para emprender la campaña a Chile, 1815. Sección Complementaria-Bando (copia) Caja VI. Exp 3. Fojas 1-2. Julio Javier Córdoba
ANEXO//SECCIÓN COLABORATIVA
96 | Guerra Civil de 1891: Causas y Desarrollo. Rosario Meza Martínez
ANEXO//EXPERIENCIA DIDÁCTICA
104 | Viajes por la historia. Pablo Javier Melara
Cuarto numero de Revista Historia para Todos con una gran variedad temática
INDICE
SECCIÓN ARTÍ... more Cuarto numero de Revista Historia para Todos con una gran variedad temática
INDICE
SECCIÓN ARTÍCULOS
08 | Disciplinamiento e incorporación laboral de la mano de obra indígena en la industria azucarera del noroeste argentino a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Andrés Felipe Pabón Lara
18 | Un escritor neogallego decimonónico: vida y obra de Fernando Calderón José Andrés Guzmán Díaz
26 | “En la disputa por el alma del niño…”: el padre Castellani y su proyecto de reforma de la enseñanza Ariel Julián Otal Landi
36 | Benito Quinquela Martín: Primeros pasos en la vida pública porteña 1910-1920 Miguel Ángel Ochoa
46 | Historia del movimiento juvenil vecinal en Córdoba desde desde un estudio de caso: la Asociación Vecinal de Cañero. Pedro Pascual Lindes
58 | Historia y postmodernidad: repensando la historia política Eduardo Nazareno Sánchez Índice
SECCIÓN RESEÑAS
72 | Javier Yuste / El Imperio del Sol Naciente: La aventura comercial. Tres siglos de exploración y comercio de Occidente con Cipango. Nowtilus, Madrid, 2015 Rubén Almarza González
76 | Lorenzo Meyer / Nuestra tragedia persistente. La democracia autoritaria en México, Debate, México, 2013 Víctor Peñalver Guirao
80 | Márgara Millán (Coord.) / Más allá del feminismo: caminos para andar, México, Red de Feminismos Descoloniales, 2014 Liliana María Gómez Montes
TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS
84 | Denunçiaçion de Pedro Maybon, marinero natural de la çiudad de Amburg, en Alemania la baxa, contra si propio de aver guardado la secta de Martín Luthero. 1604. AGN (México), sección Instituciones coloniales, ramo Inquisición, vol. 273, exp. 5, 11 fs. Eduardo Cruz Soto – Elizabeth Paola Pérez Tapia
98 | Documentos inéditos para una Historia de la Provincia de Aconcagua. Archivo Nacional Histórico de Chile , Reglamento para el Cuerpo de Serenos del departamento de Los Andes, 1846, Fondo Ministerio del Interior Vol. 240, fojas 38-43. Hugo José Castro Valdebenito
Hoy 6 de Junio y tal como lo anunciamos, lanzamos nuestro tercer número. Sin dudas, sumamente esp... more Hoy 6 de Junio y tal como lo anunciamos, lanzamos nuestro tercer número. Sin dudas, sumamente especial por la fecha que se acerca para nuestra historia argentina: el bicentenario de la Independencia.
Sin lugar a dudas, van a leer la edición más extensa de la revista. Fue un arduo trabajo que comenzó a realizarse a finales del año pasado y que hoy ve la luz con estas cuestiones a tener en cuenta:
La novedad, es que para este número sumamos la “sección bicentenario”, que estuvo abierta en la convocatoria y que cuenta con la participación de investigadoras e investigadores de Tucumán, Buenos Aires y Uruguay. En la misma buscamos mostrar una variedad de voces que traten acerca del complejo proceso independentista, sumando estudios acerca de la época del centenario.
Consecuentemente, continuamos con nuestras secciones clásicas de la revista, sección de artículos, reseñas críticas y transcripción de documentos. Como en todo nuestros números, el objetivo de presentar la diversidad como elemento enriquecedor de la disciplina permite crear un número fantástico.
Además, y siguiendo la idea de realizar una difusión de los artistas locales, contamos para este número con la participación de Matias Muzzillo – ilustrador, dibujante y artista – en dos ilustraciones: la portada, un sincretismo entre actores de nuestra historia (Bernardo de Monteagudo, Manuel Belgrano, los pueblos originarios y la estatua de la Libertad de la escultora Lola Mora); y cierra este número, “El Grito Argentino”, que esperamos puedan disfrutar. Queremos agradecerle en nombre de todo el equipo de la revista por sumarse con grandes trabajos para este número 3
Tanto como en el nº1 y nº2, queremos agradecer infinitamente a DOT ESTUDIO GRÁFICO por el magnífico diseño, con la particularidad que van a encontrar en los nuevos colores elegidos para este número tan especial. ¡Mil gracias!. Los recomendamos por su gran profesionalismo y excelencia para trabajar http://www.dotestudiografico.com/
Cada producción tiene su riqueza y ello se demuestra en la calidad de cada una. Por esa razón, queremos agradecerles a todos los que participaron de este nuevo número, a los autores y autoras, artistas, evaluadores y sobre todo a ustedes por acompañarnos a lo largo de este proceso que da inicio a su segundo año. Con ustedes Revista Historia para Todos Nº3
Primer dossier de Historia para Todos. Tendrán una periodicidad anual. Este primer número fue coo... more Primer dossier de Historia para Todos. Tendrán una periodicidad anual. Este primer número fue coordinado por Laura Benadiba. La temática es historial oral y memoria. La portada fue realizada por Silvana Cazón, artista de la ciudad de Aguilares (sur de Tucumán) y el diseño, nuevamente, parte de Dot Estudio
Segunda edición de la revista en formato por páginas
Segundo número de Revista Historia para Todos en formato revista
Número 1 de la revista pero que puede leerse página por página
Número 1 de Revista Historia para Todos, en este archivo tendrán la posibilidad de verlo en forma... more Número 1 de Revista Historia para Todos, en este archivo tendrán la posibilidad de verlo en formato revista
Papers/Trabajos by Agustin Haro
Historia Social del delito: la policía y el castigo en América, siglos XVIII – XX
La vida diaria en San Miguel de Tucumán (Argentina) fue siguiendo un orden de progresos y moderni... more La vida diaria en San Miguel de Tucumán (Argentina) fue siguiendo un orden de progresos y modernizaciones a comienzos del siglo XX. Dentro del avance de la ciudad sobre el campo, con la mirada puesta en el suburbio, la prensa se encargará de construir imágenes, representaciones e imaginarios sociales sobre ciertos ámbitos de la vida en la ciudad, muchas veces a través de su nota roja. Una “nueva criminalidad” tenida en cuenta por la prensa, le permitirá crear imágenes sobre políticos, la policía y la criminalidad. En este sentido, se tratará de entender cómo esta construcción de imágenes permite crear un nuevo panorama en el mundo social y la opinión pública entre 1917 y 1923 con la figura de Andrés Bazan Frías
Revista Semina Revista dos Pós-Graduandos em História da Universidade de Passo Fundo, Passo Fundo, RS, Brasil, 2014
Juan Manuel de Rosas, sin dudas una de las personalidades sobre la que más tinta corrió en la his... more Juan Manuel de Rosas, sin dudas una de las personalidades sobre la que más tinta corrió en la historiografía argentina. En el artículo se buscará considerar la pregunta de si durante su primer mandato se intentó dar por sentada una nueva reunificación del territorio bajo la hegemonía porteña, a partir del análisis del poder que significaron las llamadas “facultades extraordinarias”, el proceso institucionalizador llevado a cabo por Rosas, y el creciente poderío que logra concentrar en la zona litoral e interior. En un análisis mayoritariamente político se verán desarrolladas las medidas que realizó el gobernador de Buenos Aires, como así también los conflictos que se sucedieron en el interior “unitario”.
Juan Manuel de Rosas, è sem dúvida, uma das personalidades de mais tinta correu na historiografia Argentina. O artigo procura analisar a questão de saber se, durante o seu primeiro mandato, ele tentou conceder uma nova reunificação do território sob a hegemonia de Buenos Aires, a partir da análise do poder significava chamadas " poderes extraordinários", o processo de institucionalização realizada por Rosas e do aumento do poder capazes de concentrar na área litorânea e interior. Em uma análise política, serão desenvolvidas medidas que fizeram o governador de Buenos Aires, bem como os conflitos que ocorreram no interior "unitario".
TUTORIA: María Florencia Gutierrez
ESTUDIOS HISTORICOS – CDHRPyB-Año V -Julio 2013 -Nº 10 – , Jul 2013
Olufela Olusegun Oludotun Ransome-Kuti en Abeokuta, Estado de Ogun, Nigeria en 1938, conocido com... more Olufela Olusegun Oludotun Ransome-Kuti en Abeokuta, Estado de Ogun, Nigeria en 1938, conocido como Fela Kuti fue un músico y activista abocado al highlife jazz para posteriormente crear un género musical que revolucionaría no solo África, sino Occidente, el Afrobeat. Prolífico músico, su fama fuera de los limites africanos comenzó a surcar a mediados de la década de 1970 con discos como “Coffin for Head of State” o “Zombie”, álbumes con una critica política muy fuerte que lograron colocar a Kuti en la escena musical europea y norteamericana, logrando transmitir un mensaje al exterior de cómo se estaban viviendo en su Nigeria natal. El objetivo del articulo será buscar demostrar como se introdujo de forma clara dentro de su faceta artística un proceso de asimilación tanto del inglés, como de géneros musicales provenientes como ser el jazz, soul, funk y como a partir de ahí con estos elementos occidentales, realiza una mordaz crítica política a los gobiernos de turno y de las nociones que se encontraban impuestas en Nigeria a partir de los procesos de colonización. Como problemática se buscará resolver la dicotomía que provoca esta imbricación/asimilación para criticar Occidente. ¿Por qué Fela se valió de estos recursos?
Historia colectiva. Revista interdisciplinar de Historia y ciencias sociales, Feb 1, 2014
El artículo Civilización y barbarie: el ideal de progreso en Domingo Faustino Sarmiento toma como... more El artículo Civilización y barbarie: el ideal de progreso en Domingo Faustino Sarmiento toma como base las ideas vertidas en el libro Facundo acerca de la dicotomía civilización y barbarie y como, a partir de ella, se va gestando sobre ella un ideal del progreso en el pensador argentino. Para realizar el artículo se procedió a analizar los conceptos fundamentales de filosofía de la historia, como así también las nociones de progreso en pensadores como Vico, Herder, Kant y Benjamin, arribando a conclusiones que muestran
a Sarmiento como un ilustrado romántico que busca que la sociedad argentina alcance un grado de civilización que permita dejar atrás la barbarizada y atrasada sociedad rosista.
Ugarte, Alicia: Los desafíos de la nueva agenda. CD ROM, May 10, 2012
El tema de la modernidad y su relación con la constitución del capitalismo sigue siendo discutido... more El tema de la modernidad y su relación con la constitución del capitalismo sigue siendo discutido por diversos analistas. Estos debates, han llevado a que el “termino”, sea tratado en la actualidad acerca de su continuidad como “postmodernidad” o “modernidad tardía”. Para analizarlo deben de tenerse en cuenta, ciertas categorías que conforman las discusiones en torno al tema: capitalismo, consumo, entre otros.
Ponencias en Congresos by Agustin Haro
La vida diaria dentro de la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina, fue siguiendo un patrón d... more La vida diaria dentro de la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina, fue siguiendo un patrón de modernización a comienzos del siglo XX consecuente a una idea de progreso y urbanización propia de los políticos de época. En este contexto, y con la llegada a la provincia del primer gobernador perteneciente a las filas de la Unión Cívica Radical, Juan Bautista Bascary en 1917, diarios como El Orden comenzaron a posicionarse en una actitud política opositora al gobierno de turno.
Esta postura de actor político nos abre un camino novedoso para los estudios del mundo criminal en la escena tucumana de aquellos tiempos: de las líneas vertidas por los cronistas en la nota roja y política, se desprenden una serie de factores que permiten reconstruir las imágenes, representaciones e imaginarios sociales - ya sean parte de los lectores o creados por la prensa – en torno a cuestiones como ser la dicotomía urbano - suburbio ; la relación de la política con los garitos ; el estado de la Cárcel y la policía tucumana.
Así, a partir del análisis de estos elementos brindados por la prensa, buscaremos analizar la conformación de una “nueva criminalidad tucumana” que comienza a ser tenida en cuenta con mayor ahínco entre 1917 a 1923. Un mundo criminal que comienza a alejarse del mundo rural para poner sus acciones, de acuerdo a los diarios, en el suburbio y el caso céntrico de San Miguel de Tucumán. Todo esto en consonancia a una situación de la política y la policía que venía a aunar la creación de estos actores que se harán conocidos en las líneas de la nota roja: Marcelino Pascual Peralta, Martín Leiva o Andrés Bazan Frías.
Centrar este trabajo en la figura del último bandido mencionado corre a cuenta de la capacidad operativa de la prensa, de colocarlo frente a la opinión pública como un caso testigo de todos estos procesos antes mencionados. La creación de imágenes que rondan una valentía inusitada, capaz de representar al Ejecutivo dentro de la Cárcel, de tener la osadía de fugarse de la misma en 1922 y asesinar a un oficial de un cuerpo de bomberos le valdrán un rol de enemigo del orden. 1923 cierra esta investigación, porque en enero de ese año es cuando Bazan Frías cae abatido por una partida policial, cerrando un ciclo de miedo para la prensa pero que pronto sería continuado por sus “compinches”.
La metodología a utilizar, será el análisis de bibliografía específica que nos permita crear un marco historiográfico apropiado para el análisis de fuentes documentales como ser, el diario El Orden y La Gaceta, sumados a artículos de criminología de la época y expedientes judiciales sobre Bazan.
En el presente trabajo me voy a proponer analizar la labor del diario tucumano, El Orden, dirigid... more En el presente trabajo me voy a proponer analizar la labor del diario tucumano, El Orden, dirigido por la familia Rosenvald, en torno al sensible problema de la delincuencia en San Miguel durante 1919 y 1923. Aquí, lo que busco es analizar a un actor social como Andrés Bazan Frías y comprender las representaciones e imaginarios sociales que desde las líneas del diario fueron vertidas para crear identidades de hombres fuera de la ley, que al calor de la modernización, habían dejado las zonas rurales para asentarse en los suburbios, creando así “nuevos criminales” que se alejaban del cuatrerismo – denunciado de forma corriente por el diario hasta 1917/18 – para pasar a los asaltos a mano armada durante la noche en pleno centro capitalino.
Todo esto en consonancia a una situación de la política y la policía que venía a aunar la creación de estos actores que se harán conocidos en las líneas de la nota roja. El hecho de tomar a la figura de Bazan Frías como un caso particular, se desprende en cómo la prensa lo coloca en un papel de testigo frente a todas las denuncias que se sucedían. Y así, este caso permite analizar esos imaginarios de la exclusión creados por la prensa, moldeando una identidad marginal que comienza a ser asociada a todos aquellos que estuvieran fuera de la ley.
La metodología a utilizar, será el análisis de bibliografía específica que nos permita crear un marco apropiado para el análisis de fuentes documentales como ser, el diario El Orden y La Gaceta, sumados a artículos de criminología de la época y expedientes judiciales sobre Bazan.
Exposición en el V Congreso Antropología Siglo XXI. Cruce de Saberes. Identidad, Inclusión y Exclusión. Universidad Nacional de Tucumán. Octubre 2015
El resumen de este trabajo fue publicado en el LIBRO DE TEXTOS Y RESÚMENES EJI 13. ENCUENTRO DE J... more El resumen de este trabajo fue publicado en el LIBRO DE TEXTOS Y RESÚMENES EJI 13. ENCUENTRO DE JOVENES INVESTIGADORES Nº13 de la REVISTA DE LA FUNDACION EL COLEGIO DE SANTIAGO - OCTUBRE 2015 - ISSN 1852 - 6187
Calidoscopio del Pasado. XV Jornadas Interescuelas Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, 2014
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia
2 al 5 de octubre de 2013
“Profeta, hér... more XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia
2 al 5 de octubre de 2013
“Profeta, héroe, estrella de rock, revolucionario, rebelde, mártir, baba (padre), jefe sacerdote, Abami Eda (el extraño), visionario…” Nacido bajo el nombre de Olufela Olusegun Oludotun Ransome-Kuti en Abeokuta, Estado de Ogun, Nigeria en 1938, hijo de Funmilayo Ransome Kuti, activista feminista en el movimiento anti-colonialista y de Israel Oludotun Ransome-Kuti, reverendo y director de escuela, Fela Kuti fue un músico y activista abocado al highlife jazz para posteriormente crear un género musical que revolucionaría no solo África, sino Occidente, el Afrobeat, genero del cual es considerado padre hasta el día de hoy por los críticos musicales. Prolífico músico, su fama fuera de los limites africanos comenzó a surcar a mediados de los años 70’s con discos como “Coffin for Head of State” o “Zombie”, álbumes con una critica política muy fuerte que lograron colocar a Kuti en la escena musical europea y norteamericana, logrando presentaciones en Alemania, Inglaterra, Holanda entre otros países, logrando de esta forma transmitir un mensaje al exterior de cómo se estaban viviendo en su Nigeria natal.
El objetivo que se planteará en el trabajo a partir de un desarrollo biográfico, será buscar demostrar como se introdujo de forma clara dentro de su faceta artística un proceso de asimilación tanto del inglés, como de géneros musicales provenientes como ser el jazz, soul, funk y como a partir de ahí el apodado “Black President” con estos elementos occidentales, realiza una mordaz crítica política a los gobiernos de turno y además se encargó de reprender las nociones que se encontraban impuestas en Nigeria a partir de los procesos de colonización, criticando así la religión, la monogamia, la medicina, la educación entre otras cuestiones en muchas de sus composiciones de las cuales probablemente “Colonial Mentality” sea la prueba cabal de su cuestionamiento hacia estos “postulados”.
Todos estos aspectos se encontraban vigentes todavía en el continente africano, a pesar, que hacia alrededor de dos décadas habían comenzado a conformarse los primeros Estados Nacionales.
Como problemática se buscará resolver la dicotomía que provoca esta imbricación/asimilación para criticar Occidente. ¿Por qué Fela se valió de estos recursos?
Para llevar a cabo la ponencia, utilizare bibliografía específica, internet, videos y letras de Fela Anikulapo Kuti.
Uploads
Revista Historia para todos by Agustin Haro
Numeros de Revista Historia para Todos by Agustin Haro
Continuando con nuestra idea de diversidad temática, este nº 7 se nos presenta sumamente enriquecido por diversos aportes provenientes de distintos rincones de Argentina, Chile, México y Uruguay. Queremos agradecerles a Sebastian Rivero, Miguel Ochoa, Constanza de Juana, Jorge Campos Tapia, Hernan Videla y María Pía Rossomando, Eduardo Mayeya, Ariel Campero, Verónica Mena y Josefina Vera Cartés por crear un número único.
No queremos dejar de agradecerles a ustedes, que día a día entran a la web y nos leen constantemente, dejándonos sus sugerencias para permitirnos ir creciendo en este tiempo a pasos agigantados. Y son esos pasos los que nos permiten continuar en este trabajo con el aporte de la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile y la primera colaboración entre revistas con nuestros colegas sanjuaninos de “CHE, la revista”, un espacio de estudiantes de historia.
Como siempre agradecemos el diseño a Adrian Haro y Sofía Mora por una fantástica edición (como siempre) de la revista. Ilustra la portada, la pintura “Místicos” de Xul Solar.
En este número 6 se van a encontrar con las tradicionales secciones de artículos y de reseñas críticas, con producciones que abordan de manera magistral, temáticas del siglo XVII hasta la actualidad. Tenemos la dicha de poder presentar nuevamente la sección de Historia de Tucumán con el aporte del magíster en Ciencias Políticas Ariel Campero sobre el gobierno de Octaviano Vera; además consolidamos la sección colaborativa con nuestros estimados colegas de la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile (Brus Leguás Contreras); y volvemos a publicar la “Experiencia didáctica” de la mano de Mariela Zappalá, con la finalización del proyecto que nos comentara en su momento en el número 2.
Como cada número, la presente edición se nutre de una gran variedad de temáticas que permiten enriquecer a la disciplina. Van a poder leer producciones originales de investigadores e investigadoras de Uruguay, Colombia, Argentina y Chile. Tenemos el gran gusto de volver a presentar la sección de historia de Tucumán con dos producciones originales y sumamente interesantes que esperamos disfruten.
Además, inauguramos la sección colaborativa con la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile, donde van a poder leer uno de los artículos publicado en su último boletín. Esto en una clara muestra de nuestros deseos por profundizar esta red que comenzó a andar el año pasado y que ve su consolidación con estas prácticas de reciprocidad mutua.
La sección de artículos, cuenta con una serie de producciones – en su mayoría uruguayas – originales y que tratan tanto sobre siglo XIX como siglo XX, incluyendo la publicación del colega colombiano Andrés Murcia Neira. En la sección de transcripción, podrán encontrar un documento muy interesante transcripto por Julio Córdoba, mientras que en la sección reseñas, Miguel Angel Ochoa y Gerónimo Aguilar se encargan de traernos dos producciones críticas asombrosas.
Ya le hicimos, pero nunca esta demás reiterar, este resulta ser el primer número para la nueva co-directora Mariangel Polich y esperamos que se sienta muy a gusto con esta nueva labor, ¡Bienvenida!. Queremos agradecerle a Graciela Rivas, artista tucumana, por colaborar con nosotros para compartir su producción artística con este cuadro llamado “Sociedad por Caleidoscopio”.
Por último y no por ello, menos importante, queremos agradecer nuevamente la labor de diseño de Dot Estudio por acompañarnos siempre y estar ahí, en cada número, con grandes producciones. Pueden tomar contacto con ellos a través de https://www.dotestudiografico.com/
Sin lugar a dudas, este año nos mostró como RHPT ha crecido en su difusión, demostrándose con la cantidad de recepción de producciones que nos llevó a cerrar de forma adelantada tanto éste como el número 6 (diciembre), por lo que ya se encuentra abierta la convocatoria permanente. Así que los invitamos a que se animen a participar, en este espacio de todos que es Revista Historia para Todos.
Sin más, les agradecemos por el apoyo, por acompañarnos y confiar en nosotros. Los invitamos a pasar, sentarse cómodos y disfrutar de este nuevo número. Desde ya, les agradecemos la difusión
SECCIÓN ARTÍCULOS
10 | “Que se vaya la Patria al ajo…” El año XV, las milicias cívicas y los espacios de resistencia al poder artiguista en Montevideo. Pablo Ferreira Rodríguez
24 | ¿El indio Amarillo sitia El Salto? Reconstrucción histórica y reflexiones metodológicas en torno a un confuso episodio (Salto, 1853). Nicolás Duffau
36 | ¨Cipriano Castro, El Hombre del Destino¨: Representaciones caricaturales del ¨Bloqueo pacífico¨,1902-1903. Andres Murcia Neira
48 | La fotografía como documento social. Las “marchas cañeras” de la UTAA y su exposición mediante el fotoperiodismo en Uruguay, (1961-1971). Belén Ramírez Bueno
SECCIÓN TUCUMÁN
62 | La esclavitud a través de documentos coloniales Análisis de documentación histórica sobre esclavos en la ciudad colonial de San Miguel de Tucumán. Luciana Chavez
72 | Entre la escuela y el taller: Una relación perdurable en la memoria de los obreros ferroviarios taficeños. Alberto Sosa Martos
SECCIÓN RESEÑAS
84 | Javier Yuste, Jablonka, Ivan / Historia de los abuelos que no tuve, El Zorzal, Buenos Aires, 2015. Miguel Ángel Ochoa
88 | Natalia García / El Caso Vigil Historia sociocultural, política y educativa de la Biblioteca Vigil (1933-1981), FHYMAR ediciones, Rosario, 2014. Gerónimo Manuel Aguilar
TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS
92 | AHT. Archivo Historico de Tucumán, Normas establecidas para la incorporación de voluntarios y efectivos del batallón de infantería n°11 y de granaderos a caballo para emprender la campaña a Chile, 1815. Sección Complementaria-Bando (copia) Caja VI. Exp 3. Fojas 1-2. Julio Javier Córdoba
ANEXO//SECCIÓN COLABORATIVA
96 | Guerra Civil de 1891: Causas y Desarrollo. Rosario Meza Martínez
ANEXO//EXPERIENCIA DIDÁCTICA
104 | Viajes por la historia. Pablo Javier Melara
INDICE
SECCIÓN ARTÍCULOS
08 | Disciplinamiento e incorporación laboral de la mano de obra indígena en la industria azucarera del noroeste argentino a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Andrés Felipe Pabón Lara
18 | Un escritor neogallego decimonónico: vida y obra de Fernando Calderón José Andrés Guzmán Díaz
26 | “En la disputa por el alma del niño…”: el padre Castellani y su proyecto de reforma de la enseñanza Ariel Julián Otal Landi
36 | Benito Quinquela Martín: Primeros pasos en la vida pública porteña 1910-1920 Miguel Ángel Ochoa
46 | Historia del movimiento juvenil vecinal en Córdoba desde desde un estudio de caso: la Asociación Vecinal de Cañero. Pedro Pascual Lindes
58 | Historia y postmodernidad: repensando la historia política Eduardo Nazareno Sánchez Índice
SECCIÓN RESEÑAS
72 | Javier Yuste / El Imperio del Sol Naciente: La aventura comercial. Tres siglos de exploración y comercio de Occidente con Cipango. Nowtilus, Madrid, 2015 Rubén Almarza González
76 | Lorenzo Meyer / Nuestra tragedia persistente. La democracia autoritaria en México, Debate, México, 2013 Víctor Peñalver Guirao
80 | Márgara Millán (Coord.) / Más allá del feminismo: caminos para andar, México, Red de Feminismos Descoloniales, 2014 Liliana María Gómez Montes
TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS
84 | Denunçiaçion de Pedro Maybon, marinero natural de la çiudad de Amburg, en Alemania la baxa, contra si propio de aver guardado la secta de Martín Luthero. 1604. AGN (México), sección Instituciones coloniales, ramo Inquisición, vol. 273, exp. 5, 11 fs. Eduardo Cruz Soto – Elizabeth Paola Pérez Tapia
98 | Documentos inéditos para una Historia de la Provincia de Aconcagua. Archivo Nacional Histórico de Chile , Reglamento para el Cuerpo de Serenos del departamento de Los Andes, 1846, Fondo Ministerio del Interior Vol. 240, fojas 38-43. Hugo José Castro Valdebenito
Sin lugar a dudas, van a leer la edición más extensa de la revista. Fue un arduo trabajo que comenzó a realizarse a finales del año pasado y que hoy ve la luz con estas cuestiones a tener en cuenta:
La novedad, es que para este número sumamos la “sección bicentenario”, que estuvo abierta en la convocatoria y que cuenta con la participación de investigadoras e investigadores de Tucumán, Buenos Aires y Uruguay. En la misma buscamos mostrar una variedad de voces que traten acerca del complejo proceso independentista, sumando estudios acerca de la época del centenario.
Consecuentemente, continuamos con nuestras secciones clásicas de la revista, sección de artículos, reseñas críticas y transcripción de documentos. Como en todo nuestros números, el objetivo de presentar la diversidad como elemento enriquecedor de la disciplina permite crear un número fantástico.
Además, y siguiendo la idea de realizar una difusión de los artistas locales, contamos para este número con la participación de Matias Muzzillo – ilustrador, dibujante y artista – en dos ilustraciones: la portada, un sincretismo entre actores de nuestra historia (Bernardo de Monteagudo, Manuel Belgrano, los pueblos originarios y la estatua de la Libertad de la escultora Lola Mora); y cierra este número, “El Grito Argentino”, que esperamos puedan disfrutar. Queremos agradecerle en nombre de todo el equipo de la revista por sumarse con grandes trabajos para este número 3
Tanto como en el nº1 y nº2, queremos agradecer infinitamente a DOT ESTUDIO GRÁFICO por el magnífico diseño, con la particularidad que van a encontrar en los nuevos colores elegidos para este número tan especial. ¡Mil gracias!. Los recomendamos por su gran profesionalismo y excelencia para trabajar http://www.dotestudiografico.com/
Cada producción tiene su riqueza y ello se demuestra en la calidad de cada una. Por esa razón, queremos agradecerles a todos los que participaron de este nuevo número, a los autores y autoras, artistas, evaluadores y sobre todo a ustedes por acompañarnos a lo largo de este proceso que da inicio a su segundo año. Con ustedes Revista Historia para Todos Nº3
Papers/Trabajos by Agustin Haro
Juan Manuel de Rosas, è sem dúvida, uma das personalidades de mais tinta correu na historiografia Argentina. O artigo procura analisar a questão de saber se, durante o seu primeiro mandato, ele tentou conceder uma nova reunificação do território sob a hegemonia de Buenos Aires, a partir da análise do poder significava chamadas " poderes extraordinários", o processo de institucionalização realizada por Rosas e do aumento do poder capazes de concentrar na área litorânea e interior. Em uma análise política, serão desenvolvidas medidas que fizeram o governador de Buenos Aires, bem como os conflitos que ocorreram no interior "unitario".
TUTORIA: María Florencia Gutierrez
a Sarmiento como un ilustrado romántico que busca que la sociedad argentina alcance un grado de civilización que permita dejar atrás la barbarizada y atrasada sociedad rosista.
Ponencias en Congresos by Agustin Haro
Esta postura de actor político nos abre un camino novedoso para los estudios del mundo criminal en la escena tucumana de aquellos tiempos: de las líneas vertidas por los cronistas en la nota roja y política, se desprenden una serie de factores que permiten reconstruir las imágenes, representaciones e imaginarios sociales - ya sean parte de los lectores o creados por la prensa – en torno a cuestiones como ser la dicotomía urbano - suburbio ; la relación de la política con los garitos ; el estado de la Cárcel y la policía tucumana.
Así, a partir del análisis de estos elementos brindados por la prensa, buscaremos analizar la conformación de una “nueva criminalidad tucumana” que comienza a ser tenida en cuenta con mayor ahínco entre 1917 a 1923. Un mundo criminal que comienza a alejarse del mundo rural para poner sus acciones, de acuerdo a los diarios, en el suburbio y el caso céntrico de San Miguel de Tucumán. Todo esto en consonancia a una situación de la política y la policía que venía a aunar la creación de estos actores que se harán conocidos en las líneas de la nota roja: Marcelino Pascual Peralta, Martín Leiva o Andrés Bazan Frías.
Centrar este trabajo en la figura del último bandido mencionado corre a cuenta de la capacidad operativa de la prensa, de colocarlo frente a la opinión pública como un caso testigo de todos estos procesos antes mencionados. La creación de imágenes que rondan una valentía inusitada, capaz de representar al Ejecutivo dentro de la Cárcel, de tener la osadía de fugarse de la misma en 1922 y asesinar a un oficial de un cuerpo de bomberos le valdrán un rol de enemigo del orden. 1923 cierra esta investigación, porque en enero de ese año es cuando Bazan Frías cae abatido por una partida policial, cerrando un ciclo de miedo para la prensa pero que pronto sería continuado por sus “compinches”.
La metodología a utilizar, será el análisis de bibliografía específica que nos permita crear un marco historiográfico apropiado para el análisis de fuentes documentales como ser, el diario El Orden y La Gaceta, sumados a artículos de criminología de la época y expedientes judiciales sobre Bazan.
Todo esto en consonancia a una situación de la política y la policía que venía a aunar la creación de estos actores que se harán conocidos en las líneas de la nota roja. El hecho de tomar a la figura de Bazan Frías como un caso particular, se desprende en cómo la prensa lo coloca en un papel de testigo frente a todas las denuncias que se sucedían. Y así, este caso permite analizar esos imaginarios de la exclusión creados por la prensa, moldeando una identidad marginal que comienza a ser asociada a todos aquellos que estuvieran fuera de la ley.
La metodología a utilizar, será el análisis de bibliografía específica que nos permita crear un marco apropiado para el análisis de fuentes documentales como ser, el diario El Orden y La Gaceta, sumados a artículos de criminología de la época y expedientes judiciales sobre Bazan.
Exposición en el V Congreso Antropología Siglo XXI. Cruce de Saberes. Identidad, Inclusión y Exclusión. Universidad Nacional de Tucumán. Octubre 2015
2 al 5 de octubre de 2013
“Profeta, héroe, estrella de rock, revolucionario, rebelde, mártir, baba (padre), jefe sacerdote, Abami Eda (el extraño), visionario…” Nacido bajo el nombre de Olufela Olusegun Oludotun Ransome-Kuti en Abeokuta, Estado de Ogun, Nigeria en 1938, hijo de Funmilayo Ransome Kuti, activista feminista en el movimiento anti-colonialista y de Israel Oludotun Ransome-Kuti, reverendo y director de escuela, Fela Kuti fue un músico y activista abocado al highlife jazz para posteriormente crear un género musical que revolucionaría no solo África, sino Occidente, el Afrobeat, genero del cual es considerado padre hasta el día de hoy por los críticos musicales. Prolífico músico, su fama fuera de los limites africanos comenzó a surcar a mediados de los años 70’s con discos como “Coffin for Head of State” o “Zombie”, álbumes con una critica política muy fuerte que lograron colocar a Kuti en la escena musical europea y norteamericana, logrando presentaciones en Alemania, Inglaterra, Holanda entre otros países, logrando de esta forma transmitir un mensaje al exterior de cómo se estaban viviendo en su Nigeria natal.
El objetivo que se planteará en el trabajo a partir de un desarrollo biográfico, será buscar demostrar como se introdujo de forma clara dentro de su faceta artística un proceso de asimilación tanto del inglés, como de géneros musicales provenientes como ser el jazz, soul, funk y como a partir de ahí el apodado “Black President” con estos elementos occidentales, realiza una mordaz crítica política a los gobiernos de turno y además se encargó de reprender las nociones que se encontraban impuestas en Nigeria a partir de los procesos de colonización, criticando así la religión, la monogamia, la medicina, la educación entre otras cuestiones en muchas de sus composiciones de las cuales probablemente “Colonial Mentality” sea la prueba cabal de su cuestionamiento hacia estos “postulados”.
Todos estos aspectos se encontraban vigentes todavía en el continente africano, a pesar, que hacia alrededor de dos décadas habían comenzado a conformarse los primeros Estados Nacionales.
Como problemática se buscará resolver la dicotomía que provoca esta imbricación/asimilación para criticar Occidente. ¿Por qué Fela se valió de estos recursos?
Para llevar a cabo la ponencia, utilizare bibliografía específica, internet, videos y letras de Fela Anikulapo Kuti.
Continuando con nuestra idea de diversidad temática, este nº 7 se nos presenta sumamente enriquecido por diversos aportes provenientes de distintos rincones de Argentina, Chile, México y Uruguay. Queremos agradecerles a Sebastian Rivero, Miguel Ochoa, Constanza de Juana, Jorge Campos Tapia, Hernan Videla y María Pía Rossomando, Eduardo Mayeya, Ariel Campero, Verónica Mena y Josefina Vera Cartés por crear un número único.
No queremos dejar de agradecerles a ustedes, que día a día entran a la web y nos leen constantemente, dejándonos sus sugerencias para permitirnos ir creciendo en este tiempo a pasos agigantados. Y son esos pasos los que nos permiten continuar en este trabajo con el aporte de la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile y la primera colaboración entre revistas con nuestros colegas sanjuaninos de “CHE, la revista”, un espacio de estudiantes de historia.
Como siempre agradecemos el diseño a Adrian Haro y Sofía Mora por una fantástica edición (como siempre) de la revista. Ilustra la portada, la pintura “Místicos” de Xul Solar.
En este número 6 se van a encontrar con las tradicionales secciones de artículos y de reseñas críticas, con producciones que abordan de manera magistral, temáticas del siglo XVII hasta la actualidad. Tenemos la dicha de poder presentar nuevamente la sección de Historia de Tucumán con el aporte del magíster en Ciencias Políticas Ariel Campero sobre el gobierno de Octaviano Vera; además consolidamos la sección colaborativa con nuestros estimados colegas de la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile (Brus Leguás Contreras); y volvemos a publicar la “Experiencia didáctica” de la mano de Mariela Zappalá, con la finalización del proyecto que nos comentara en su momento en el número 2.
Como cada número, la presente edición se nutre de una gran variedad de temáticas que permiten enriquecer a la disciplina. Van a poder leer producciones originales de investigadores e investigadoras de Uruguay, Colombia, Argentina y Chile. Tenemos el gran gusto de volver a presentar la sección de historia de Tucumán con dos producciones originales y sumamente interesantes que esperamos disfruten.
Además, inauguramos la sección colaborativa con la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile, donde van a poder leer uno de los artículos publicado en su último boletín. Esto en una clara muestra de nuestros deseos por profundizar esta red que comenzó a andar el año pasado y que ve su consolidación con estas prácticas de reciprocidad mutua.
La sección de artículos, cuenta con una serie de producciones – en su mayoría uruguayas – originales y que tratan tanto sobre siglo XIX como siglo XX, incluyendo la publicación del colega colombiano Andrés Murcia Neira. En la sección de transcripción, podrán encontrar un documento muy interesante transcripto por Julio Córdoba, mientras que en la sección reseñas, Miguel Angel Ochoa y Gerónimo Aguilar se encargan de traernos dos producciones críticas asombrosas.
Ya le hicimos, pero nunca esta demás reiterar, este resulta ser el primer número para la nueva co-directora Mariangel Polich y esperamos que se sienta muy a gusto con esta nueva labor, ¡Bienvenida!. Queremos agradecerle a Graciela Rivas, artista tucumana, por colaborar con nosotros para compartir su producción artística con este cuadro llamado “Sociedad por Caleidoscopio”.
Por último y no por ello, menos importante, queremos agradecer nuevamente la labor de diseño de Dot Estudio por acompañarnos siempre y estar ahí, en cada número, con grandes producciones. Pueden tomar contacto con ellos a través de https://www.dotestudiografico.com/
Sin lugar a dudas, este año nos mostró como RHPT ha crecido en su difusión, demostrándose con la cantidad de recepción de producciones que nos llevó a cerrar de forma adelantada tanto éste como el número 6 (diciembre), por lo que ya se encuentra abierta la convocatoria permanente. Así que los invitamos a que se animen a participar, en este espacio de todos que es Revista Historia para Todos.
Sin más, les agradecemos por el apoyo, por acompañarnos y confiar en nosotros. Los invitamos a pasar, sentarse cómodos y disfrutar de este nuevo número. Desde ya, les agradecemos la difusión
SECCIÓN ARTÍCULOS
10 | “Que se vaya la Patria al ajo…” El año XV, las milicias cívicas y los espacios de resistencia al poder artiguista en Montevideo. Pablo Ferreira Rodríguez
24 | ¿El indio Amarillo sitia El Salto? Reconstrucción histórica y reflexiones metodológicas en torno a un confuso episodio (Salto, 1853). Nicolás Duffau
36 | ¨Cipriano Castro, El Hombre del Destino¨: Representaciones caricaturales del ¨Bloqueo pacífico¨,1902-1903. Andres Murcia Neira
48 | La fotografía como documento social. Las “marchas cañeras” de la UTAA y su exposición mediante el fotoperiodismo en Uruguay, (1961-1971). Belén Ramírez Bueno
SECCIÓN TUCUMÁN
62 | La esclavitud a través de documentos coloniales Análisis de documentación histórica sobre esclavos en la ciudad colonial de San Miguel de Tucumán. Luciana Chavez
72 | Entre la escuela y el taller: Una relación perdurable en la memoria de los obreros ferroviarios taficeños. Alberto Sosa Martos
SECCIÓN RESEÑAS
84 | Javier Yuste, Jablonka, Ivan / Historia de los abuelos que no tuve, El Zorzal, Buenos Aires, 2015. Miguel Ángel Ochoa
88 | Natalia García / El Caso Vigil Historia sociocultural, política y educativa de la Biblioteca Vigil (1933-1981), FHYMAR ediciones, Rosario, 2014. Gerónimo Manuel Aguilar
TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS
92 | AHT. Archivo Historico de Tucumán, Normas establecidas para la incorporación de voluntarios y efectivos del batallón de infantería n°11 y de granaderos a caballo para emprender la campaña a Chile, 1815. Sección Complementaria-Bando (copia) Caja VI. Exp 3. Fojas 1-2. Julio Javier Córdoba
ANEXO//SECCIÓN COLABORATIVA
96 | Guerra Civil de 1891: Causas y Desarrollo. Rosario Meza Martínez
ANEXO//EXPERIENCIA DIDÁCTICA
104 | Viajes por la historia. Pablo Javier Melara
INDICE
SECCIÓN ARTÍCULOS
08 | Disciplinamiento e incorporación laboral de la mano de obra indígena en la industria azucarera del noroeste argentino a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Andrés Felipe Pabón Lara
18 | Un escritor neogallego decimonónico: vida y obra de Fernando Calderón José Andrés Guzmán Díaz
26 | “En la disputa por el alma del niño…”: el padre Castellani y su proyecto de reforma de la enseñanza Ariel Julián Otal Landi
36 | Benito Quinquela Martín: Primeros pasos en la vida pública porteña 1910-1920 Miguel Ángel Ochoa
46 | Historia del movimiento juvenil vecinal en Córdoba desde desde un estudio de caso: la Asociación Vecinal de Cañero. Pedro Pascual Lindes
58 | Historia y postmodernidad: repensando la historia política Eduardo Nazareno Sánchez Índice
SECCIÓN RESEÑAS
72 | Javier Yuste / El Imperio del Sol Naciente: La aventura comercial. Tres siglos de exploración y comercio de Occidente con Cipango. Nowtilus, Madrid, 2015 Rubén Almarza González
76 | Lorenzo Meyer / Nuestra tragedia persistente. La democracia autoritaria en México, Debate, México, 2013 Víctor Peñalver Guirao
80 | Márgara Millán (Coord.) / Más allá del feminismo: caminos para andar, México, Red de Feminismos Descoloniales, 2014 Liliana María Gómez Montes
TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS
84 | Denunçiaçion de Pedro Maybon, marinero natural de la çiudad de Amburg, en Alemania la baxa, contra si propio de aver guardado la secta de Martín Luthero. 1604. AGN (México), sección Instituciones coloniales, ramo Inquisición, vol. 273, exp. 5, 11 fs. Eduardo Cruz Soto – Elizabeth Paola Pérez Tapia
98 | Documentos inéditos para una Historia de la Provincia de Aconcagua. Archivo Nacional Histórico de Chile , Reglamento para el Cuerpo de Serenos del departamento de Los Andes, 1846, Fondo Ministerio del Interior Vol. 240, fojas 38-43. Hugo José Castro Valdebenito
Sin lugar a dudas, van a leer la edición más extensa de la revista. Fue un arduo trabajo que comenzó a realizarse a finales del año pasado y que hoy ve la luz con estas cuestiones a tener en cuenta:
La novedad, es que para este número sumamos la “sección bicentenario”, que estuvo abierta en la convocatoria y que cuenta con la participación de investigadoras e investigadores de Tucumán, Buenos Aires y Uruguay. En la misma buscamos mostrar una variedad de voces que traten acerca del complejo proceso independentista, sumando estudios acerca de la época del centenario.
Consecuentemente, continuamos con nuestras secciones clásicas de la revista, sección de artículos, reseñas críticas y transcripción de documentos. Como en todo nuestros números, el objetivo de presentar la diversidad como elemento enriquecedor de la disciplina permite crear un número fantástico.
Además, y siguiendo la idea de realizar una difusión de los artistas locales, contamos para este número con la participación de Matias Muzzillo – ilustrador, dibujante y artista – en dos ilustraciones: la portada, un sincretismo entre actores de nuestra historia (Bernardo de Monteagudo, Manuel Belgrano, los pueblos originarios y la estatua de la Libertad de la escultora Lola Mora); y cierra este número, “El Grito Argentino”, que esperamos puedan disfrutar. Queremos agradecerle en nombre de todo el equipo de la revista por sumarse con grandes trabajos para este número 3
Tanto como en el nº1 y nº2, queremos agradecer infinitamente a DOT ESTUDIO GRÁFICO por el magnífico diseño, con la particularidad que van a encontrar en los nuevos colores elegidos para este número tan especial. ¡Mil gracias!. Los recomendamos por su gran profesionalismo y excelencia para trabajar http://www.dotestudiografico.com/
Cada producción tiene su riqueza y ello se demuestra en la calidad de cada una. Por esa razón, queremos agradecerles a todos los que participaron de este nuevo número, a los autores y autoras, artistas, evaluadores y sobre todo a ustedes por acompañarnos a lo largo de este proceso que da inicio a su segundo año. Con ustedes Revista Historia para Todos Nº3
Juan Manuel de Rosas, è sem dúvida, uma das personalidades de mais tinta correu na historiografia Argentina. O artigo procura analisar a questão de saber se, durante o seu primeiro mandato, ele tentou conceder uma nova reunificação do território sob a hegemonia de Buenos Aires, a partir da análise do poder significava chamadas " poderes extraordinários", o processo de institucionalização realizada por Rosas e do aumento do poder capazes de concentrar na área litorânea e interior. Em uma análise política, serão desenvolvidas medidas que fizeram o governador de Buenos Aires, bem como os conflitos que ocorreram no interior "unitario".
TUTORIA: María Florencia Gutierrez
a Sarmiento como un ilustrado romántico que busca que la sociedad argentina alcance un grado de civilización que permita dejar atrás la barbarizada y atrasada sociedad rosista.
Esta postura de actor político nos abre un camino novedoso para los estudios del mundo criminal en la escena tucumana de aquellos tiempos: de las líneas vertidas por los cronistas en la nota roja y política, se desprenden una serie de factores que permiten reconstruir las imágenes, representaciones e imaginarios sociales - ya sean parte de los lectores o creados por la prensa – en torno a cuestiones como ser la dicotomía urbano - suburbio ; la relación de la política con los garitos ; el estado de la Cárcel y la policía tucumana.
Así, a partir del análisis de estos elementos brindados por la prensa, buscaremos analizar la conformación de una “nueva criminalidad tucumana” que comienza a ser tenida en cuenta con mayor ahínco entre 1917 a 1923. Un mundo criminal que comienza a alejarse del mundo rural para poner sus acciones, de acuerdo a los diarios, en el suburbio y el caso céntrico de San Miguel de Tucumán. Todo esto en consonancia a una situación de la política y la policía que venía a aunar la creación de estos actores que se harán conocidos en las líneas de la nota roja: Marcelino Pascual Peralta, Martín Leiva o Andrés Bazan Frías.
Centrar este trabajo en la figura del último bandido mencionado corre a cuenta de la capacidad operativa de la prensa, de colocarlo frente a la opinión pública como un caso testigo de todos estos procesos antes mencionados. La creación de imágenes que rondan una valentía inusitada, capaz de representar al Ejecutivo dentro de la Cárcel, de tener la osadía de fugarse de la misma en 1922 y asesinar a un oficial de un cuerpo de bomberos le valdrán un rol de enemigo del orden. 1923 cierra esta investigación, porque en enero de ese año es cuando Bazan Frías cae abatido por una partida policial, cerrando un ciclo de miedo para la prensa pero que pronto sería continuado por sus “compinches”.
La metodología a utilizar, será el análisis de bibliografía específica que nos permita crear un marco historiográfico apropiado para el análisis de fuentes documentales como ser, el diario El Orden y La Gaceta, sumados a artículos de criminología de la época y expedientes judiciales sobre Bazan.
Todo esto en consonancia a una situación de la política y la policía que venía a aunar la creación de estos actores que se harán conocidos en las líneas de la nota roja. El hecho de tomar a la figura de Bazan Frías como un caso particular, se desprende en cómo la prensa lo coloca en un papel de testigo frente a todas las denuncias que se sucedían. Y así, este caso permite analizar esos imaginarios de la exclusión creados por la prensa, moldeando una identidad marginal que comienza a ser asociada a todos aquellos que estuvieran fuera de la ley.
La metodología a utilizar, será el análisis de bibliografía específica que nos permita crear un marco apropiado para el análisis de fuentes documentales como ser, el diario El Orden y La Gaceta, sumados a artículos de criminología de la época y expedientes judiciales sobre Bazan.
Exposición en el V Congreso Antropología Siglo XXI. Cruce de Saberes. Identidad, Inclusión y Exclusión. Universidad Nacional de Tucumán. Octubre 2015
2 al 5 de octubre de 2013
“Profeta, héroe, estrella de rock, revolucionario, rebelde, mártir, baba (padre), jefe sacerdote, Abami Eda (el extraño), visionario…” Nacido bajo el nombre de Olufela Olusegun Oludotun Ransome-Kuti en Abeokuta, Estado de Ogun, Nigeria en 1938, hijo de Funmilayo Ransome Kuti, activista feminista en el movimiento anti-colonialista y de Israel Oludotun Ransome-Kuti, reverendo y director de escuela, Fela Kuti fue un músico y activista abocado al highlife jazz para posteriormente crear un género musical que revolucionaría no solo África, sino Occidente, el Afrobeat, genero del cual es considerado padre hasta el día de hoy por los críticos musicales. Prolífico músico, su fama fuera de los limites africanos comenzó a surcar a mediados de los años 70’s con discos como “Coffin for Head of State” o “Zombie”, álbumes con una critica política muy fuerte que lograron colocar a Kuti en la escena musical europea y norteamericana, logrando presentaciones en Alemania, Inglaterra, Holanda entre otros países, logrando de esta forma transmitir un mensaje al exterior de cómo se estaban viviendo en su Nigeria natal.
El objetivo que se planteará en el trabajo a partir de un desarrollo biográfico, será buscar demostrar como se introdujo de forma clara dentro de su faceta artística un proceso de asimilación tanto del inglés, como de géneros musicales provenientes como ser el jazz, soul, funk y como a partir de ahí el apodado “Black President” con estos elementos occidentales, realiza una mordaz crítica política a los gobiernos de turno y además se encargó de reprender las nociones que se encontraban impuestas en Nigeria a partir de los procesos de colonización, criticando así la religión, la monogamia, la medicina, la educación entre otras cuestiones en muchas de sus composiciones de las cuales probablemente “Colonial Mentality” sea la prueba cabal de su cuestionamiento hacia estos “postulados”.
Todos estos aspectos se encontraban vigentes todavía en el continente africano, a pesar, que hacia alrededor de dos décadas habían comenzado a conformarse los primeros Estados Nacionales.
Como problemática se buscará resolver la dicotomía que provoca esta imbricación/asimilación para criticar Occidente. ¿Por qué Fela se valió de estos recursos?
Para llevar a cabo la ponencia, utilizare bibliografía específica, internet, videos y letras de Fela Anikulapo Kuti.
Las normas han sido actualizadas, así que les recomendamos darles un vistazo por AQUÍ
El número 3 esta proyectado que salga entre la última semana de junio y la primera de julio del 2016. ¿Por qué? Aquí en Argentina celebraremos el 9 de julio del 2016 nuestro bicentenario de la Independencia. Es por ello que la revista contará con una sección especial y única dedicada a los estudios [además de las clásicas historia general, reseñas críticas y transcripción de documentos] que hagan referencia al proceso por el cual pasó el territorio nacional y en particular Tucumán, entre 1800 y 1820. Además también dentro de esta sección ingresarán los aportes que hagan referencia a los “estudios del centenario” (siglo XX).
Contaremos con el apoyo de distintos investigadores provenientes de nuestra provincia, Tucumán, como así también de investigadores de Buenos Aires, a los cuales agradecemos enormemente por sumarse a éste número.
En parte, puede decirse, será un número especial y queremos invitarlos a que se animen a formar parte de él, enviando sus producciones para que sean evaluadas y puedan formar parte de este gran número que tenemos en mente.
Tal y como es nuestro objeto desde nuestra apertura, este es un espacio para todos y ustedes ayudan a construir este pequeño lugar pieza por pieza.
Es así que llamamos a convocatoria para las siguientes secciones:
Sección bicentenario – centenario: dedicada a aquellos estudios que hagan referencia a la situación del territorio nacional y particularmente de Tucumán entre 1800 y 1820. También serán evaluados para esta sección los artículos que hagan referencia a los estudios del centenario.
Sección Historia general: será un poco más acotada que los nº1 y 2. Se recibirán artículos de historia en general, ya sea económica, cultural, política, de America Latina, europea, historiográficos, etc. Además, aquellos artículos de Historia de Tucumán que no se inserten dentro de la sección especial, serán evaluados para esta sección.
Sección Reseñas críticas: se recibirán reseñas críticas de libros y artículos de revistas.
Sección Transcripción de Documentos: seguimos con la sección inaugurada en nuestro número 2, que lleva por objeto el de crear un espacio de ayuda entre investigadores.
ACLARACIÓN RESPECTO A ALGUNAS DUDAS
Sin más, esperamos ansiosos sus aportes, tienen tiempo hasta el 1º de abril del 2016. Cualquier duda o consulta pueden dirigirse a revistahistoriaparatodos@gmail.com
La recepción se efectuará para todas las secciones hasta el 30 de septiembre inclusive.
Siguiendo con nuestra idea principal, cada sección busca ser abarcativa, permitiendo la recepción de diversas temáticas de investigación histórica (y también con relación a otras disciplinas como la sociología, la antropología, la etnología, la filosofía, la literatura)
Todos los artículos pasan por un dos procesos, uno de adaptación a las normas editoriales y otro la evaluación a doble ciego por parte de miembros del comité. El autor deberá corregir su producción en base a las observaciones que los evaluadores dictaminen y el directorio, con la corrección final, hará el dictamen definitivo. El plazo para llegar al final del proceso, sea positivo o no, suele ser de 2 meses. Las reseñas y la transcripción de documentos serán evaluadas por el directorio.
Las secciones del número 2 serán 4:
Historia general: dedicada a un arco temporal y temático amplio que busque divulgar científicamente artículos que vayan desde la arqueología a la historia contemporánea (tomando las temáticas particulares que puedan surgir, pueblos originarios, historia de la ciencia, de la criminalidad, medicina, etc.)
Historia de Tucumán: centrada en la región del Tucumán (para el espacio colonial) y más precisamente a Tucumán como provincia. Se recibirán artículos que vayan desde estudios acerca de los pueblos originarios hasta el siglo XX.
Reseñas críticas: dedicadas a libros o artículos, entendidas como un análisis que posibilite ver los puntos positivos y negativos, o aquello que puede faltarle a la producción que se esta reseñando. No son resúmenes.
Transcripción de documentos: nueva sección dedicada a la transcripción de documento de archivo como un lugar que le posibilite a los investigadores compartir recursos
Aclaración a probables sucesivos:
Debemos comentarles que los artículos son aprobados a medida que son devueltas las correcciones finales por parte de los autores, en caso que el artículo/reseña/transcripción de documento sea enviado cerca del cierre de la convocatoria, teniendo en cuenta el proceso evaluativo, es probable que no llegue a formar parte del nº2 por lo que puede llegar a pasar para el nº3. En ese caso, el director le remitirá una nota con su firma, número de registro de la revista, explicando la situación para que pueda ser anexada en el currículum en caso de ser necesario.