University professor at the undergraduate and graduate levels in the areas of Latin American literature and Latin American studies with more than seven years of research experience. I have excellent pedagogical and technological skills. Within this context, I have extensive experience developing content and study material, managing diverse student groups, and advocating for students' academic, professional, and personal development. I am good at communicating content clearly and adapting it to different learning styles. I have knowledge of curricular management and ease to work both in a team and independently, depending on the needs.
En este artículo se sostiene que, en Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto arma... more En este artículo se sostiene que, en Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia, volumen testimonial del Informe Final de la Comisión de la Verdad (2022), el lector asiste a la configuración de una comunidad afectiva de la que forman parte los sujetos tanto humanos como no humanos. Dicha comunidad, precisamente por la carga afectiva y emotiva que le subyace, debe leerse como un intento por construir un relato de país que, en medio de su proceso de duelo, se muestra capaz de soñar con la construcción colectiva de otros futuros posibles.
Perífrasis. Revista De Literatura, Teoría Y Crítica, 2024
Desde la firma de los Acuerdos de Paz en Colombia en el año 2016, han surgido distintas produccio... more Desde la firma de los Acuerdos de Paz en Colombia en el año 2016, han surgido distintas producciones culturales que se han acercado al conflicto armado en clave ecologista. Una de ellas es Agua corriente (2022), antología de relatos de no ficción escrita por firmantes de los Acuerdos por parte de las farc-ep y coordinada por el Instituto Caro y Cuervo en Bogotá. A partir de una lectura con perspectiva crítica ambiental de tres historias, “Todo es agua” de Manuel Bolívar, “Aguas en guerra, aguas en paz” de Gabriel Ángel y “Río moribundo” de Elkin Carabalí, este artículo indaga las distintas relaciones que tuvieron los firmantes de los Acuerdos con el agua, para concluir que, en todos ellos, los procesos de memoria vinculados al agua señalan el surgimiento de una praxis ambiental alternativa de cara al posconflicto, fundamentada en la conservación del territorio, la ética ambiental y la democracia del agua.
Tomando como punta de lanza las dinámicas modernizantes adoptadas por Colombia entre 1920 y 1940,... more Tomando como punta de lanza las dinámicas modernizantes adoptadas por Colombia entre 1920 y 1940, este trabajo lleva a cabo una lectura ecocrítica, esto es, atenta a las relaciones que literatura y el mundo natural, de algunos de los poemas de Libro de Signos (1930) de León de Greiff. Una lectura de esta índole, cómo bien habremos de mostrar, posibilitaría dinamitar la concepción, casi siempre antropocéntrica, que se ha tenido sobre el fenómeno de la violencia en el país. Ello, a su vez, permitiría inscribir la temática de la violencia ecológico-ambiental en el amplio espectro de violencias sucesivas que ha sufrido el mismo a lo largo de su historia republicana.
Este artículo apela a los preceptos hermenéuticos y conceptuales del giro no-humano y, dentro de ... more Este artículo apela a los preceptos hermenéuticos y conceptuales del giro no-humano y, dentro de ese contexto, de la ecocrítica materialista, para mostrar que en La mata (poema documental de Eliana Hernández con ilustraciones de María Isabel Rueda) la naturaleza puede ser leída como una red de agenciamientos no-humanos que, en su interacción con los sujetos humanos, termina perfilándose como un actante de carácter adyuvante capaz de vaticinar la masacre paramilitar de El Salado. A su vez, dicha lectura constata la agencia que tiene dicha red para lograr que el programa poético-narrativo en cuestión pueda cumplirse. Asimismo, el artículo reflexiona sobre los modos en los que Hernández se vale del arquetipo fecundativo de la tierra a partir del cuerpo y la sangre de las víctimas, para así hacer del mundo de lo no-humano un testigo de la violencia, pero también un lugar de memoria para los masacrados y sobrevivientes.
Tomando como locus la compleja realidad social, política, étnica, cultural y por ende urbanística... more Tomando como locus la compleja realidad social, política, étnica, cultural y por ende urbanística de la ciudad peruana de Chimbote, en su novela El zorro de arriba y el zorro de abajo, el también peruano José María Arguedas pareciera intuir el advenimiento de una cierta y sutil opresión epistemológica que el discurso post-desarrollista podría ejercer sobre modelos alternativos y contra-hegemónicos no-occidentales latinoamericanos como lo son el “Buen Vivir”, el Sumak Kawsay y el Suma Qamaña, y que luchan por ser vistos y pensados como conceptos autónomos, capaces de identificar sus propios problemas y generar sus propias soluciones. Paralelo, pues, a la teleología urbanística impulsada por una liquida mentalidad occidental desarrollista, Arguedas ofrece también un Chimbote portador de las semillas de su propia emancipación. Con todo y eso, el valor de esta novela no consiste tanto en su habilidad para plantear dicha emancipación, como sí para desglosar la amenaza que un posible apa...
En este artículo se pretende mostrar cómo dos de los llamados ‘poemas de juventud’ del poeta colo... more En este artículo se pretende mostrar cómo dos de los llamados ‘poemas de juventud’ del poeta colombiano Aurelio Arturo (1906-1974), al ser vistos dentro del marco de los procesos de modernización económica adoptados por el país a comienzos de siglo XX, atisban a una concepción de los animales, páramos, ríos, valles, trochas y sembrados ya no como simples concesiones miméticas de cuño pastoril, sino como signos poéticos más que útiles para pensar las problemáticas tanto ecológicas como ambientales que acaecen durante dicho periodo.
En la segunda mitad del siglo XX, la poesía hispanoamericana se preocupa por representar el fenóm... more En la segunda mitad del siglo XX, la poesía hispanoamericana se preocupa por representar el fenómeno de la desaparición forzada. Prueba de ello son algunas de las producciones poéticas incubadas en las guerras civiles centroamericanas, los regímenes dictatoriales del Cono Sur e, incluso, en países con supuesta estabilidad democrática como México y Colombia. Memorial de Ayotzinapa (2016), del poeta mexicano Mario Bojórquez, y Carta de las mujeres de este país (2019), del poeta y activista colombiano Fredy Yezzed, experimentan con las formas discursivas del poema extenso y el poema carta, respectivamente, para construir memorias colectivas en torno a un fenómeno que sigue cobrando vidas hasta el día de hoy. El texto de Bojórquez se preocupa por construir un testimonio, aparentemente in situ, de la desaparición de los cuarenta y tres normalistas mexicanos; la obra de Yezzed, por su parte, se abstiene de referirse a un hecho o lugar específico para brindar un testimonio más completo del conflicto armado colombiano, cercano a los setenta años de existencia. El artículo analiza las formas del texto, los sujetos y los espacios de enunciación, y las estrategias memorísticas que se ven en ambas obras, y así confirmar el estatus testimonial de la poesía, a veces eclipsada por géneros como la novela y el cuento.
Gracias al invaluable aporte hecho por Foucault, hoy sabemos que la transicion del acto de tortur... more Gracias al invaluable aporte hecho por Foucault, hoy sabemos que la transicion del acto de tortura de un espacio publico y abierto a un espacio cerrado y secreto trajo consigo una serie de repercusiones filosoficas, politicas y fisicas de gran complejidad. No obstante, vale la pena significar que, dentro del contexto de las dictaduras militares del cono sur, el acto de la tortura –si bien fiel a su naturaleza cerrada, inaccesible y secreta– evidencio en ciertos casos una regresion atavica a espacios que si bien no eran publicos si eran abiertos: los registros de los hombres y mujeres que tras ser sedados, golpeados y brutalmente enceguecidos fueron arrojados al mar, las montanas, los volcanes y el desierto chileno asi lo confirman. Debido a esto, los rasgos fisicos de la geografia chilena terminan siendo constituidos por los cuerpos anonimos de todas estas personas. Por eso, en su afan por re-construir tanto el cuerpo de la nacion chilena como los cuerpos de los torturados, con su I...
Este trabajo examina la manera en que la poesía de Helcías Martán Góngora, publicada durante las ... more Este trabajo examina la manera en que la poesía de Helcías Martán Góngora, publicada durante las décadas del sesenta y setenta del siglo pasado, representa el fenómeno del desplazamiento forzado interno de las poblaciones afro en Colombia. Más concretamente, el trabajo analiza los tropos y temáticas por medio de los cuales el discurso poético martangongorino reflexiona en torno a los imaginarios y las subjetividades que este fenómeno le termina creando tanto a los desplazados como a aquellos que tarde o temprano entran en contacto con ellos (a saber, la comunidad receptora, mayormente citadina).
Taking as a starting point the modernizing dynamics adopted by Colombia between 1920 and 1940, th... more Taking as a starting point the modernizing dynamics adopted by Colombia between 1920 and 1940, this article carries out an ecocritical reading, that is, a reading attentive to the relationships between literature and the natural world, of some of the poems contained in León de Greiff’s Libro de signos (1930). As we will show, a reading of this kind would give us the possibility of atomizing the almost always anthropocentric conception that we’ve had in the country on the phenomenon of violence. This, in turn, would allow us to inscribe the topic of ecological and environmental violence in the broad spectrum of successive violences that the country has experienced throughout its republican history.
El malestar del posconflicto. Aportes de la crítica literaria y cultural, 2018
In this book chapter, I contend that an ecocritical reading of Colombian Literature, seen in the ... more In this book chapter, I contend that an ecocritical reading of Colombian Literature, seen in the context of the country's current posconflict scenario, helps build a collective memory around Colombia's armed conflict where human and non-human subjects (nature and environment) are both integrated.
This article examines the way in which Colombian poetry of the last two decades of the 20th centu... more This article examines the way in which Colombian poetry of the last two decades of the 20th century represents the multiple and diverse social, political and emotional alterations caused by urban violence. The study has as main focus the poetry of socially, politically and aesthetically marginalized authors such as Helí Ramírez (1948-2019) and Mery Yolanda Sánchez (1956), authors that recur to a cartographic imperative that, without renouncing its spatial nature, is also interested in individual and collective issues. This tripartite approach makes it possible to show how these two poetic discourses carry out a whole mapping of the spaces, imaginaries and affections created by urban violence.
Este trabajo analiza cómo la novela del peruano José María Arguedas, El zorro de arriba y el zorr... more Este trabajo analiza cómo la novela del peruano José María Arguedas, El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971), permite intuir los peligros a los que podrían estar sujetos los modelos alternativos de desarrollo como el Buen Vivir cuando un discurso como el post-desarrollista, en tanto que crítica del desarrollismo, se muestra simpatizante del mismo. Para ilustrar dicho peligro, la novela entabla una serie de tensiones entre personajes como Don Diego y Maxwell quienes, con visiones propias del buenvivirismo y el post-desarrollismo, respectivamente, intentan dar soluciones a una ciudad como Chimbote totalmente definida por una teleología urbanística de carácter desarrollista.
Resumen: en este artículo se pretende mostrar cómo dos de los llamados 'poemas de juventud' del p... more Resumen: en este artículo se pretende mostrar cómo dos de los llamados 'poemas de juventud' del poeta colombiano Aurelio Arturo (1906-1974), al ser vistos dentro del marco de los procesos de modernización económica adoptados por el país a comienzos de siglo xx, atisban a una concepción de los animales, páramos, ríos, valles, trochas y sembrados ya no como simples concesiones miméticas de cuño pastoril, sino como signos poéticos más que útiles para pensar las problemáticas tanto ecológicas como ambientales que acaecen durante dicho periodo.
Abstract: this article aims to show how two of the so-called 'youth poems' written by the Colombian poet Aurelio Arturo (1906-1974), when viewed in the context of the processes of economic modernization adopted by the country in the early twentieth century, conceive animals, moors, rivers, valleys, trails and fields not like simple poetic concessions of a pastoral world, but more like poetic signs more than useful to think about both the ecological and environmental problems that take place during that period.
Escribir en el agua. Textos sobre literatura colombiana y latinoamericana (pp. 123-145), Jan 15, 2018
En este capítulo se analiza la manera en que en su poema “El callejón de los asesinos” (1967), e... more En este capítulo se analiza la manera en que en su poema “El callejón de los asesinos” (1967), el poeta colombiano Jaime Jaramillo Escobar (1932-), también conocido como X-504, lleva a cabo un mapeo que, además de ser obviamente espacial y/o territorial, es también social, logrando así todo un ensamblaje de los diferentes imaginarios y subjetividades que el fenómeno del desplazamiento forzado interna finalmente le termina creando tanto a las víctimas del mismo como a aquellos que tarde o temprano terminan entrando en contacto ellos.
Este corto ensayo examina la importancia de que, en un escenario de posacuerdo como en el que aho... more Este corto ensayo examina la importancia de que, en un escenario de posacuerdo como en el que ahora se encuentra Colombia, el campo de los Estudios Literarios se involucre y participe de manera activa en la creación de una conciencia ecológica integral.
En este artículo se sostiene que, en Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto arma... more En este artículo se sostiene que, en Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia, volumen testimonial del Informe Final de la Comisión de la Verdad (2022), el lector asiste a la configuración de una comunidad afectiva de la que forman parte los sujetos tanto humanos como no humanos. Dicha comunidad, precisamente por la carga afectiva y emotiva que le subyace, debe leerse como un intento por construir un relato de país que, en medio de su proceso de duelo, se muestra capaz de soñar con la construcción colectiva de otros futuros posibles.
Perífrasis. Revista De Literatura, Teoría Y Crítica, 2024
Desde la firma de los Acuerdos de Paz en Colombia en el año 2016, han surgido distintas produccio... more Desde la firma de los Acuerdos de Paz en Colombia en el año 2016, han surgido distintas producciones culturales que se han acercado al conflicto armado en clave ecologista. Una de ellas es Agua corriente (2022), antología de relatos de no ficción escrita por firmantes de los Acuerdos por parte de las farc-ep y coordinada por el Instituto Caro y Cuervo en Bogotá. A partir de una lectura con perspectiva crítica ambiental de tres historias, “Todo es agua” de Manuel Bolívar, “Aguas en guerra, aguas en paz” de Gabriel Ángel y “Río moribundo” de Elkin Carabalí, este artículo indaga las distintas relaciones que tuvieron los firmantes de los Acuerdos con el agua, para concluir que, en todos ellos, los procesos de memoria vinculados al agua señalan el surgimiento de una praxis ambiental alternativa de cara al posconflicto, fundamentada en la conservación del territorio, la ética ambiental y la democracia del agua.
Tomando como punta de lanza las dinámicas modernizantes adoptadas por Colombia entre 1920 y 1940,... more Tomando como punta de lanza las dinámicas modernizantes adoptadas por Colombia entre 1920 y 1940, este trabajo lleva a cabo una lectura ecocrítica, esto es, atenta a las relaciones que literatura y el mundo natural, de algunos de los poemas de Libro de Signos (1930) de León de Greiff. Una lectura de esta índole, cómo bien habremos de mostrar, posibilitaría dinamitar la concepción, casi siempre antropocéntrica, que se ha tenido sobre el fenómeno de la violencia en el país. Ello, a su vez, permitiría inscribir la temática de la violencia ecológico-ambiental en el amplio espectro de violencias sucesivas que ha sufrido el mismo a lo largo de su historia republicana.
Este artículo apela a los preceptos hermenéuticos y conceptuales del giro no-humano y, dentro de ... more Este artículo apela a los preceptos hermenéuticos y conceptuales del giro no-humano y, dentro de ese contexto, de la ecocrítica materialista, para mostrar que en La mata (poema documental de Eliana Hernández con ilustraciones de María Isabel Rueda) la naturaleza puede ser leída como una red de agenciamientos no-humanos que, en su interacción con los sujetos humanos, termina perfilándose como un actante de carácter adyuvante capaz de vaticinar la masacre paramilitar de El Salado. A su vez, dicha lectura constata la agencia que tiene dicha red para lograr que el programa poético-narrativo en cuestión pueda cumplirse. Asimismo, el artículo reflexiona sobre los modos en los que Hernández se vale del arquetipo fecundativo de la tierra a partir del cuerpo y la sangre de las víctimas, para así hacer del mundo de lo no-humano un testigo de la violencia, pero también un lugar de memoria para los masacrados y sobrevivientes.
Tomando como locus la compleja realidad social, política, étnica, cultural y por ende urbanística... more Tomando como locus la compleja realidad social, política, étnica, cultural y por ende urbanística de la ciudad peruana de Chimbote, en su novela El zorro de arriba y el zorro de abajo, el también peruano José María Arguedas pareciera intuir el advenimiento de una cierta y sutil opresión epistemológica que el discurso post-desarrollista podría ejercer sobre modelos alternativos y contra-hegemónicos no-occidentales latinoamericanos como lo son el “Buen Vivir”, el Sumak Kawsay y el Suma Qamaña, y que luchan por ser vistos y pensados como conceptos autónomos, capaces de identificar sus propios problemas y generar sus propias soluciones. Paralelo, pues, a la teleología urbanística impulsada por una liquida mentalidad occidental desarrollista, Arguedas ofrece también un Chimbote portador de las semillas de su propia emancipación. Con todo y eso, el valor de esta novela no consiste tanto en su habilidad para plantear dicha emancipación, como sí para desglosar la amenaza que un posible apa...
En este artículo se pretende mostrar cómo dos de los llamados ‘poemas de juventud’ del poeta colo... more En este artículo se pretende mostrar cómo dos de los llamados ‘poemas de juventud’ del poeta colombiano Aurelio Arturo (1906-1974), al ser vistos dentro del marco de los procesos de modernización económica adoptados por el país a comienzos de siglo XX, atisban a una concepción de los animales, páramos, ríos, valles, trochas y sembrados ya no como simples concesiones miméticas de cuño pastoril, sino como signos poéticos más que útiles para pensar las problemáticas tanto ecológicas como ambientales que acaecen durante dicho periodo.
En la segunda mitad del siglo XX, la poesía hispanoamericana se preocupa por representar el fenóm... more En la segunda mitad del siglo XX, la poesía hispanoamericana se preocupa por representar el fenómeno de la desaparición forzada. Prueba de ello son algunas de las producciones poéticas incubadas en las guerras civiles centroamericanas, los regímenes dictatoriales del Cono Sur e, incluso, en países con supuesta estabilidad democrática como México y Colombia. Memorial de Ayotzinapa (2016), del poeta mexicano Mario Bojórquez, y Carta de las mujeres de este país (2019), del poeta y activista colombiano Fredy Yezzed, experimentan con las formas discursivas del poema extenso y el poema carta, respectivamente, para construir memorias colectivas en torno a un fenómeno que sigue cobrando vidas hasta el día de hoy. El texto de Bojórquez se preocupa por construir un testimonio, aparentemente in situ, de la desaparición de los cuarenta y tres normalistas mexicanos; la obra de Yezzed, por su parte, se abstiene de referirse a un hecho o lugar específico para brindar un testimonio más completo del conflicto armado colombiano, cercano a los setenta años de existencia. El artículo analiza las formas del texto, los sujetos y los espacios de enunciación, y las estrategias memorísticas que se ven en ambas obras, y así confirmar el estatus testimonial de la poesía, a veces eclipsada por géneros como la novela y el cuento.
Gracias al invaluable aporte hecho por Foucault, hoy sabemos que la transicion del acto de tortur... more Gracias al invaluable aporte hecho por Foucault, hoy sabemos que la transicion del acto de tortura de un espacio publico y abierto a un espacio cerrado y secreto trajo consigo una serie de repercusiones filosoficas, politicas y fisicas de gran complejidad. No obstante, vale la pena significar que, dentro del contexto de las dictaduras militares del cono sur, el acto de la tortura –si bien fiel a su naturaleza cerrada, inaccesible y secreta– evidencio en ciertos casos una regresion atavica a espacios que si bien no eran publicos si eran abiertos: los registros de los hombres y mujeres que tras ser sedados, golpeados y brutalmente enceguecidos fueron arrojados al mar, las montanas, los volcanes y el desierto chileno asi lo confirman. Debido a esto, los rasgos fisicos de la geografia chilena terminan siendo constituidos por los cuerpos anonimos de todas estas personas. Por eso, en su afan por re-construir tanto el cuerpo de la nacion chilena como los cuerpos de los torturados, con su I...
Este trabajo examina la manera en que la poesía de Helcías Martán Góngora, publicada durante las ... more Este trabajo examina la manera en que la poesía de Helcías Martán Góngora, publicada durante las décadas del sesenta y setenta del siglo pasado, representa el fenómeno del desplazamiento forzado interno de las poblaciones afro en Colombia. Más concretamente, el trabajo analiza los tropos y temáticas por medio de los cuales el discurso poético martangongorino reflexiona en torno a los imaginarios y las subjetividades que este fenómeno le termina creando tanto a los desplazados como a aquellos que tarde o temprano entran en contacto con ellos (a saber, la comunidad receptora, mayormente citadina).
Taking as a starting point the modernizing dynamics adopted by Colombia between 1920 and 1940, th... more Taking as a starting point the modernizing dynamics adopted by Colombia between 1920 and 1940, this article carries out an ecocritical reading, that is, a reading attentive to the relationships between literature and the natural world, of some of the poems contained in León de Greiff’s Libro de signos (1930). As we will show, a reading of this kind would give us the possibility of atomizing the almost always anthropocentric conception that we’ve had in the country on the phenomenon of violence. This, in turn, would allow us to inscribe the topic of ecological and environmental violence in the broad spectrum of successive violences that the country has experienced throughout its republican history.
El malestar del posconflicto. Aportes de la crítica literaria y cultural, 2018
In this book chapter, I contend that an ecocritical reading of Colombian Literature, seen in the ... more In this book chapter, I contend that an ecocritical reading of Colombian Literature, seen in the context of the country's current posconflict scenario, helps build a collective memory around Colombia's armed conflict where human and non-human subjects (nature and environment) are both integrated.
This article examines the way in which Colombian poetry of the last two decades of the 20th centu... more This article examines the way in which Colombian poetry of the last two decades of the 20th century represents the multiple and diverse social, political and emotional alterations caused by urban violence. The study has as main focus the poetry of socially, politically and aesthetically marginalized authors such as Helí Ramírez (1948-2019) and Mery Yolanda Sánchez (1956), authors that recur to a cartographic imperative that, without renouncing its spatial nature, is also interested in individual and collective issues. This tripartite approach makes it possible to show how these two poetic discourses carry out a whole mapping of the spaces, imaginaries and affections created by urban violence.
Este trabajo analiza cómo la novela del peruano José María Arguedas, El zorro de arriba y el zorr... more Este trabajo analiza cómo la novela del peruano José María Arguedas, El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971), permite intuir los peligros a los que podrían estar sujetos los modelos alternativos de desarrollo como el Buen Vivir cuando un discurso como el post-desarrollista, en tanto que crítica del desarrollismo, se muestra simpatizante del mismo. Para ilustrar dicho peligro, la novela entabla una serie de tensiones entre personajes como Don Diego y Maxwell quienes, con visiones propias del buenvivirismo y el post-desarrollismo, respectivamente, intentan dar soluciones a una ciudad como Chimbote totalmente definida por una teleología urbanística de carácter desarrollista.
Resumen: en este artículo se pretende mostrar cómo dos de los llamados 'poemas de juventud' del p... more Resumen: en este artículo se pretende mostrar cómo dos de los llamados 'poemas de juventud' del poeta colombiano Aurelio Arturo (1906-1974), al ser vistos dentro del marco de los procesos de modernización económica adoptados por el país a comienzos de siglo xx, atisban a una concepción de los animales, páramos, ríos, valles, trochas y sembrados ya no como simples concesiones miméticas de cuño pastoril, sino como signos poéticos más que útiles para pensar las problemáticas tanto ecológicas como ambientales que acaecen durante dicho periodo.
Abstract: this article aims to show how two of the so-called 'youth poems' written by the Colombian poet Aurelio Arturo (1906-1974), when viewed in the context of the processes of economic modernization adopted by the country in the early twentieth century, conceive animals, moors, rivers, valleys, trails and fields not like simple poetic concessions of a pastoral world, but more like poetic signs more than useful to think about both the ecological and environmental problems that take place during that period.
Escribir en el agua. Textos sobre literatura colombiana y latinoamericana (pp. 123-145), Jan 15, 2018
En este capítulo se analiza la manera en que en su poema “El callejón de los asesinos” (1967), e... more En este capítulo se analiza la manera en que en su poema “El callejón de los asesinos” (1967), el poeta colombiano Jaime Jaramillo Escobar (1932-), también conocido como X-504, lleva a cabo un mapeo que, además de ser obviamente espacial y/o territorial, es también social, logrando así todo un ensamblaje de los diferentes imaginarios y subjetividades que el fenómeno del desplazamiento forzado interna finalmente le termina creando tanto a las víctimas del mismo como a aquellos que tarde o temprano terminan entrando en contacto ellos.
Este corto ensayo examina la importancia de que, en un escenario de posacuerdo como en el que aho... more Este corto ensayo examina la importancia de que, en un escenario de posacuerdo como en el que ahora se encuentra Colombia, el campo de los Estudios Literarios se involucre y participe de manera activa en la creación de una conciencia ecológica integral.
Entre el miedo y el mal El género negro en la poesía colombiana Between fear and evil. The noir genre in Colombian poetry, 2016
A propósito del libro Entre el miedo y el mal (El género negro en la poesía colombiana) que r... more A propósito del libro Entre el miedo y el mal (El género negro en la poesía colombiana) que recopila poemas colombianos en relación con el género negro y el mundo del crimen, Juan Esteban Villegas Restrepo, candidato a Doctor en Literatura. Grupo de Estudios Literarios (GEL), de la Universidad de Antioquia publicó esta reseña en la revista Humanismo y Sociedad, de la Uniremington
This doctoral dissertation examines the way in which part of the Colombian poetic discourse writt... more This doctoral dissertation examines the way in which part of the Colombian poetic discourse written between 1920 and 1990 enables the categorization and consequent representation of some of the types of violence or correlates of the same that the country has experienced during this time, such as ecological-environmental violence, bipartisan rural violence, forced displacement, and urban violence. This investigation is particularly focused on analyzing the rhetorical figures, enunciative strategies and thematic perspectives through which said poetic productions represent these violences; on showing how some of these poems offer a reading of violence that integrates both the human and non-human subject (nature and environment) in its destructive logic; on showing the way in which for some of these poets the refusal to embrace a politically committed poetry was in itself a way of political commitment; on shedding light, within the context of the national poetic panorama, on poets who belong to socially, politically and aesthetically marginalized groups (such as self-exiled, afro-Colombians, women, and poets with a strong neighborhood identity); and, finally, on contributing, with the Colombian case, to a more encompassing vision of how Latin American poetic discourse has represented violence and its many facets.
The theme of ecological-environmental violence, addressed within the framework of the different processes of economic modernization carried out in the country in the beginnings of the Twentieth century, is studied through the poetry written by León de Greiff (1895-1976), Aurelio Arturo (1906-1974) and Germán Pardo García (1902-1991) between 1920 and 1946. Bipartisan rural violence, as its name indicates, focuses on the so-called period of "La Violencia" (1948-1958) and is seen through the different representations made by poets such as Carlos Castro Saavedra (1924-1989), Matilde Espinosa (1910-2008) and some poets from Mito such as Héctor Rojas Herazo (1920-2002), Fernando Charry Lara (1920-2004), Jorge Gaitán Durán (1924-1962) and Eduardo Cote Lamus (1928-1964). Forced displacement, seen in the context of the tensions created by the economic model of substitution of goods adopted by the National Front (1958-1974), the political impossibility of an integral agrarian reform, and the emergence of extreme rural left-wing guerillas, is examined through the poetry of Helcías Martán Góngora (1920-1984), Jaime Jaramillo Escobar/X-504 (1932-), Juan Manuel Roca (1946-) and Carmiña Navia Velasco (1948-). Finally, urban violence, as seen in the context of the phenomenon of massive urbanization, drug trafficking, hired killers, state repression and the actions of urban guerrilla and paramilitary factions, is addressed from the poetic productions of Helí Ramírez (1948-), Yvonne América Truque (1955-2001) and Mery Yolanda Sánchez (1956-).
Esta conferencia examina la manera en que la poesía de Helcías Martán Góngora representa el fenóm... more Esta conferencia examina la manera en que la poesía de Helcías Martán Góngora representa el fenómeno del desplazamiento forzado interno en Colombia durante los años de 1958 y 1974.
Los niveles de horror y sevicia que alcanzó La Violencia (1948-1958) en Colombia hicieron que gra... more Los niveles de horror y sevicia que alcanzó La Violencia (1948-1958) en Colombia hicieron que gran parte de la producción poética de aquellos años, muy en sintonía con los linderos transitados por la narrativa, terminara fundiéndose en una misma neurona: la de un efectismo visual en el que el cuerpo humano, siempre descerrajado y magullado, terminó convirtiéndose en protagonista. Este libro toma como objeto de estudio el discurso poético de Mito (1955-1962) y analiza las diferentes estrategias de representación a las que recurrieron los poetas de este grupo para pensar los múltiples y diversos estragos que la violencia rural bipartidista del siglo pasado trajo consigo. Así, la poesía de Héctor Rojas Herazo se estudia desde las estribaciones orgánicas de un cuerpo tanto humano como social que, consciente de sus mutilaciones, le apuesta a la armonía y a la reunificación. Las de Jorge Gaitán Durán y Fernando Charry Lara se abordan desde una perspectiva en la que la violencia, como escribe Pablo Montoya en el prólogo, “se expresa con dolor y el goce de la plenitud sexual aparece como senda libertaria”. Finalmente, y en consonancia con la sensibilidad ético-política de Mito, la poesía de Eduardo Cote Lamus y del ya mencionado Charry Lara se examinan a partir del imperativo testimonial tan común a la poesía hispanoamericana de aquellos años.
En la segunda mitad del siglo XX, la poesía hispanoamericana se preocupa por representar el fenómeno de la desaparición forzada. Prueba de ello son algunas de las producciones poéticas incubadas en las guerras civiles centroamericanas, los regímenes dictatoriales del Cono Sur e, incluso, en países con supuesta estabilidad democrática como México y Colombia. Memorial de Ayotzinapa (2016), del poeta mexicano Mario Bojórquez, y Carta de las mujeres de este país (2019), del poeta y activista colombiano Fredy Yezzed, experimentan con las formas discursivas del poema extenso y el poema carta, respectivamente, para construir memorias colectivas en torno a un fenómeno que sigue cobrando vidas hasta el día de hoy. El texto de Bojórquez se preocupa por construir un testimonio, aparentemente in situ, de la desaparición de los cuarenta y tres normalistas mexicanos; la obra de Yezzed, por su parte, se abstiene de referirse a un hecho o lugar específico para brindar un testimonio más completo del conflicto armado colombiano, cercano a los setenta años de existencia. El artículo analiza las formas del texto, los sujetos y los espacios de enunciación, y las estrategias memorísticas que se ven en ambas obras, y así confirmar el estatus testimonial de la poesía, a veces eclipsada por géneros como la novela y el cuento.
Uploads
Papers by Juan E S T E B A N Villegas Restrepo
centroamericanas, los regímenes dictatoriales del Cono Sur e, incluso, en países con supuesta estabilidad democrática como México y Colombia. Memorial de Ayotzinapa (2016), del poeta mexicano Mario Bojórquez,
y Carta de las mujeres de este país (2019), del poeta y activista colombiano Fredy Yezzed, experimentan con las formas discursivas del poema extenso y el poema carta, respectivamente, para construir memorias colectivas en torno a un fenómeno que sigue cobrando vidas hasta el día de hoy. El texto de Bojórquez se preocupa por construir un testimonio, aparentemente in situ, de la desaparición de los cuarenta y tres normalistas mexicanos; la obra de Yezzed, por su parte, se abstiene de referirse a un hecho o lugar específico para brindar un testimonio más
completo del conflicto armado colombiano, cercano a los setenta años de existencia. El artículo analiza las formas del texto, los sujetos y los espacios de enunciación, y las estrategias memorísticas que se ven en ambas obras, y así confirmar el estatus testimonial de la poesía, a veces eclipsada por géneros como la novela y el cuento.
siglo pasado, representa el fenómeno del desplazamiento forzado interno de las poblaciones afro en Colombia. Más concretamente, el trabajo analiza los tropos y temáticas por medio de los cuales el discurso poético martangongorino reflexiona en torno a los imaginarios y las subjetividades que este fenómeno le termina creando tanto a los desplazados como a aquellos que tarde o temprano entran en contacto con ellos (a saber, la comunidad receptora, mayormente citadina).
Abstract: this article aims to show how two of the so-called 'youth poems' written by the Colombian poet Aurelio Arturo (1906-1974), when viewed in the context of the processes of economic modernization adopted by the country in the early twentieth century, conceive animals, moors, rivers, valleys, trails and fields not like simple poetic concessions of a pastoral world, but more like poetic signs more than useful to think about both the ecological and environmental problems that take place during that period.
centroamericanas, los regímenes dictatoriales del Cono Sur e, incluso, en países con supuesta estabilidad democrática como México y Colombia. Memorial de Ayotzinapa (2016), del poeta mexicano Mario Bojórquez,
y Carta de las mujeres de este país (2019), del poeta y activista colombiano Fredy Yezzed, experimentan con las formas discursivas del poema extenso y el poema carta, respectivamente, para construir memorias colectivas en torno a un fenómeno que sigue cobrando vidas hasta el día de hoy. El texto de Bojórquez se preocupa por construir un testimonio, aparentemente in situ, de la desaparición de los cuarenta y tres normalistas mexicanos; la obra de Yezzed, por su parte, se abstiene de referirse a un hecho o lugar específico para brindar un testimonio más
completo del conflicto armado colombiano, cercano a los setenta años de existencia. El artículo analiza las formas del texto, los sujetos y los espacios de enunciación, y las estrategias memorísticas que se ven en ambas obras, y así confirmar el estatus testimonial de la poesía, a veces eclipsada por géneros como la novela y el cuento.
siglo pasado, representa el fenómeno del desplazamiento forzado interno de las poblaciones afro en Colombia. Más concretamente, el trabajo analiza los tropos y temáticas por medio de los cuales el discurso poético martangongorino reflexiona en torno a los imaginarios y las subjetividades que este fenómeno le termina creando tanto a los desplazados como a aquellos que tarde o temprano entran en contacto con ellos (a saber, la comunidad receptora, mayormente citadina).
Abstract: this article aims to show how two of the so-called 'youth poems' written by the Colombian poet Aurelio Arturo (1906-1974), when viewed in the context of the processes of economic modernization adopted by the country in the early twentieth century, conceive animals, moors, rivers, valleys, trails and fields not like simple poetic concessions of a pastoral world, but more like poetic signs more than useful to think about both the ecological and environmental problems that take place during that period.
http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/248/pdf
http://emiliorestrepo.blogspot.com.co/search/label/Entre%20el%20miedo%20y%20el%20mal
The theme of ecological-environmental violence, addressed within the framework of the different processes of economic modernization carried out in the country in the beginnings of the Twentieth century, is studied through the poetry written by León de Greiff (1895-1976), Aurelio Arturo (1906-1974) and Germán Pardo García (1902-1991) between 1920 and 1946. Bipartisan rural violence, as its name indicates, focuses on the so-called period of "La Violencia" (1948-1958) and is seen through the different representations made by poets such as Carlos Castro Saavedra (1924-1989), Matilde Espinosa (1910-2008) and some poets from Mito such as Héctor Rojas Herazo (1920-2002), Fernando Charry Lara (1920-2004), Jorge Gaitán Durán (1924-1962) and Eduardo Cote Lamus (1928-1964). Forced displacement, seen in the context of the tensions created by the economic model of substitution of goods adopted by the National Front (1958-1974), the political impossibility of an integral agrarian reform, and the emergence of extreme rural left-wing guerillas, is examined through the poetry of Helcías Martán Góngora (1920-1984), Jaime Jaramillo Escobar/X-504 (1932-), Juan Manuel Roca (1946-) and Carmiña Navia Velasco (1948-). Finally, urban violence, as seen in the context of the phenomenon of massive urbanization, drug trafficking, hired killers, state repression and the actions of urban guerrilla and paramilitary factions, is addressed from the poetic productions of Helí Ramírez (1948-), Yvonne América Truque (1955-2001) and Mery Yolanda Sánchez (1956-).
Keywords: Twentieth-Century Colombian Poetry, Environmental-ecological violence, Bipartisan Rural Violence, Forced Displacement, Urban Violence, Colombian Armed Conflict.
En la segunda mitad del siglo XX, la poesía hispanoamericana se preocupa por representar el fenómeno de la desaparición forzada. Prueba de ello son algunas de las producciones poéticas incubadas en las guerras civiles centroamericanas, los regímenes dictatoriales del Cono Sur e, incluso, en países con supuesta estabilidad democrática como México y Colombia. Memorial de Ayotzinapa (2016), del poeta mexicano Mario Bojórquez, y Carta de las mujeres de este país (2019), del poeta y activista colombiano Fredy Yezzed, experimentan con las formas discursivas del poema extenso y el poema carta, respectivamente, para construir memorias colectivas en torno a un fenómeno que sigue cobrando vidas hasta el día de hoy. El texto de Bojórquez se preocupa por construir un testimonio, aparentemente in situ, de la desaparición de los cuarenta y tres normalistas mexicanos; la obra de Yezzed, por su parte, se abstiene de referirse a un hecho o lugar específico para brindar un testimonio más completo del conflicto armado colombiano, cercano a los setenta años de existencia. El artículo analiza las formas del texto, los sujetos y los espacios de enunciación, y las estrategias memorísticas que se ven en ambas obras, y así confirmar el estatus testimonial de la poesía, a veces eclipsada por géneros como la novela y el cuento.