Guillem Colom-Piella
Guillem Colom Piella es profesor titular de Ciencia Política - en situación de servicios especiales en el Gabinete del Jefe de Estado Mayor de la Defensa - de la Universidad Pablo de Olavide. Es Doctor en Seguridad Internacional con la tesis titulada Entre la Revolución y la Transformación: la Revolución en los Asuntos Militares y la configuración de los pilares estratégicos de Estados Unidos para el Siglo XXI, que obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude por unanimidad. Es también Licenciado en Sociología y en Ciencias Políticas y de la Administración, Máster en Relaciones Internacionales y Diploma de Estudios Avanzados en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Ha asistido a numerosos cursos de especialización en defensa y asuntos militares en España, Francia, Italia, Alemania o Estados Unidos, destacando también su participación en el curso “U.S. European Security Issues”, del programa de visitantes internacionales del Departamento de Estado estadounidense.
Antes de incorporarse a la Universidad, prestó sus servicios en la Unidad de Transformación de las Fuerzas Armadas del Estado Mayor de la Defensa, apoyando los procesos de transformación militar, prospectiva estratégica, planeamiento de la defensa, generación de capacidades, doctrina conjunto-combinada o desarrollo y experimentación de conceptos. También participó como subject matter expert en varios proyectos nacionales, europeos, aliados o multinacionales (destacando los de amenazas híbridas, enfoque integral, comunicación estratégica, operaciones de información, planeamiento estratégico interagencias, futuros múltiples, network-enabled capability, disuasión de actores no-estatales o las revisiones del catálogo de capacidades militares europeo y aliado).
En materia académica, ha combinado la docencia de grado en Relaciones Internacionales (Universidad Pontificia Comillas) y Ciencia Política (Universidad Pablo de Olavide), la participación en programas de posgrado de política internacional, defensa y estudios estratégicos y en numerosos cursos militares, destacando los de Estado Mayor, de Oficiales Superiores o de inteligencia de las Fuerzas Armadas. Además, ha sido ponente invitado en numerosas universidades, academias militares, organizaciones internacionales y centros de investigación españoles e internacionales.
Sus líneas de investigación versan sobre los estudios estratégicos y los asuntos militares. Es autor de las monografías Entre la Revolución y la Compensación: la configuración de la política de defensa estadounidense contemporánea (1977-2014) (2016), Entre Ares y Atenea: el debate sobre la Revolución en los Asuntos Militares (2008) y La defensa de la Unión Europea: voluntades políticas y capacidades militares básicas (2005, con Pedro Fatjó); así como de numerosos capítulos de libro, artículos, informes profesionales y publicaciones técnicas.
En materia de investigación, ha participado en numerosos proyectos, la mayoría de ellos vinculados con los asuntos estratégicos. En este sentido, destacan “El impacto de las tendencias globales en el marco de la defensa en España” (IUGM), “Non-compliant actors” (Universidad de la Bundeswehr), “El Consejo de Defensa Suramericano y la creación de una política común de seguridad regional” (Universidad Militar Nueva Granada), “Los nuevos paradigmas de la seguridad” (Ministerio de Defensa), “Ciberataques y gobernanza global” (Ministerio de Economía y Competitividad), “Geopolítica de las bases militares” (Instituto Español de Estudios Estratégicos), “Cyberspace awareness” y “Strategic Foresight” (Mando Aliado de Transformación), o “¿Cómo se define el liderazgo en el Consejo de Defensa Suramericano, un análisis fsQCA” (Asociación Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos), siendo estos dos últimos el investigador principal.
Ha recibido varios reconocimientos militares, como pueden ser Tercer Premio de la Revista Ejército (2005), el Primer Premio de la Revista Ejército (2015) y el Primer Premio en divulgación de la Revista Aeronáutica y Astronáutica (2016).
Actualmente, continúa combinando las labores docentes e investigadoras con la asesoría a actores públicos y privados en materia estratégica o la participación como subject matter expert en grupos de trabajo técnicos nacionales e internacionales en asuntos de defensa y militares.
Address: Carretera de Utrera, Km. 1
41013 Sevilla (SPAIN)
Antes de incorporarse a la Universidad, prestó sus servicios en la Unidad de Transformación de las Fuerzas Armadas del Estado Mayor de la Defensa, apoyando los procesos de transformación militar, prospectiva estratégica, planeamiento de la defensa, generación de capacidades, doctrina conjunto-combinada o desarrollo y experimentación de conceptos. También participó como subject matter expert en varios proyectos nacionales, europeos, aliados o multinacionales (destacando los de amenazas híbridas, enfoque integral, comunicación estratégica, operaciones de información, planeamiento estratégico interagencias, futuros múltiples, network-enabled capability, disuasión de actores no-estatales o las revisiones del catálogo de capacidades militares europeo y aliado).
En materia académica, ha combinado la docencia de grado en Relaciones Internacionales (Universidad Pontificia Comillas) y Ciencia Política (Universidad Pablo de Olavide), la participación en programas de posgrado de política internacional, defensa y estudios estratégicos y en numerosos cursos militares, destacando los de Estado Mayor, de Oficiales Superiores o de inteligencia de las Fuerzas Armadas. Además, ha sido ponente invitado en numerosas universidades, academias militares, organizaciones internacionales y centros de investigación españoles e internacionales.
Sus líneas de investigación versan sobre los estudios estratégicos y los asuntos militares. Es autor de las monografías Entre la Revolución y la Compensación: la configuración de la política de defensa estadounidense contemporánea (1977-2014) (2016), Entre Ares y Atenea: el debate sobre la Revolución en los Asuntos Militares (2008) y La defensa de la Unión Europea: voluntades políticas y capacidades militares básicas (2005, con Pedro Fatjó); así como de numerosos capítulos de libro, artículos, informes profesionales y publicaciones técnicas.
En materia de investigación, ha participado en numerosos proyectos, la mayoría de ellos vinculados con los asuntos estratégicos. En este sentido, destacan “El impacto de las tendencias globales en el marco de la defensa en España” (IUGM), “Non-compliant actors” (Universidad de la Bundeswehr), “El Consejo de Defensa Suramericano y la creación de una política común de seguridad regional” (Universidad Militar Nueva Granada), “Los nuevos paradigmas de la seguridad” (Ministerio de Defensa), “Ciberataques y gobernanza global” (Ministerio de Economía y Competitividad), “Geopolítica de las bases militares” (Instituto Español de Estudios Estratégicos), “Cyberspace awareness” y “Strategic Foresight” (Mando Aliado de Transformación), o “¿Cómo se define el liderazgo en el Consejo de Defensa Suramericano, un análisis fsQCA” (Asociación Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos), siendo estos dos últimos el investigador principal.
Ha recibido varios reconocimientos militares, como pueden ser Tercer Premio de la Revista Ejército (2005), el Primer Premio de la Revista Ejército (2015) y el Primer Premio en divulgación de la Revista Aeronáutica y Astronáutica (2016).
Actualmente, continúa combinando las labores docentes e investigadoras con la asesoría a actores públicos y privados en materia estratégica o la participación como subject matter expert en grupos de trabajo técnicos nacionales e internacionales en asuntos de defensa y militares.
Address: Carretera de Utrera, Km. 1
41013 Sevilla (SPAIN)
less
InterestsView All (25)
Uploads
Articles by Guillem Colom-Piella
se desconocen los factores que condujeron al presidente Putin a tomar esta decisión y acabar con la zona gris que, aparentemente permitía a rusia mantener el statu quo y controlar la escalada, si es posible exponer los desarrollos estratégico-militares rusos y presentar las hipótesis que podrían haber guiado este fallido golpe de mano.
conflicto que supera el año de duración. Aunque la niebla que lo envuelve todavía no se ha disipado, muchos expertos han viajado a Ucrania para
observar in situ el desarrollo de las operaciones e interactuar con sus protagonistas. Junto con la creciente bibliografía técnica, militar y académica existente, sus observaciones permiten reflexionar
sobre el desempeño inicial de la fuerza aérea rusa en este conflicto
Ucrania. Su fracaso ha dado lugar al mayor conflicto que ha tenido lugar en Europa desde la Segunda Guerra Mundial y la primera guerra a gran escala tras la invasión de Irak hace casi veinte años.
La guerra está brindando una oportunidad extraordinaria para observar la actuación del ejército ruso en un conflicto de alta intensidad, evaluar la eficiencia de sus sistemas de armamento, evaluar la validez de sus planteamientos a la "guerra de nueva generación", o validar algunas de las tendencias militares observadas en conflictos recientes.
El artículo realiza un análisis preliminar de la actuación militar rusa
en esta contienda.
por su acrónimo A2/AD. A pesar de su relevancia en el ámbito militar y la popularización que ha adquirido fuera de este espacio para explicar el enfoque disuasorio ruso, esta idea continúa generando controversias por su relativa falta de definición y su empleo para explicar casos muy distintos entre sí. El artículo pretende contribuir a acotar este concepto
que, a su vez, constituye un problema operativo y un objetivo a emular por muchos países.
Este artículo realiza una breve evaluación de estos quince años de transformación de las fuerzas armadas (2004-2019).
se desconocen los factores que condujeron al presidente Putin a tomar esta decisión y acabar con la zona gris que, aparentemente permitía a rusia mantener el statu quo y controlar la escalada, si es posible exponer los desarrollos estratégico-militares rusos y presentar las hipótesis que podrían haber guiado este fallido golpe de mano.
conflicto que supera el año de duración. Aunque la niebla que lo envuelve todavía no se ha disipado, muchos expertos han viajado a Ucrania para
observar in situ el desarrollo de las operaciones e interactuar con sus protagonistas. Junto con la creciente bibliografía técnica, militar y académica existente, sus observaciones permiten reflexionar
sobre el desempeño inicial de la fuerza aérea rusa en este conflicto
Ucrania. Su fracaso ha dado lugar al mayor conflicto que ha tenido lugar en Europa desde la Segunda Guerra Mundial y la primera guerra a gran escala tras la invasión de Irak hace casi veinte años.
La guerra está brindando una oportunidad extraordinaria para observar la actuación del ejército ruso en un conflicto de alta intensidad, evaluar la eficiencia de sus sistemas de armamento, evaluar la validez de sus planteamientos a la "guerra de nueva generación", o validar algunas de las tendencias militares observadas en conflictos recientes.
El artículo realiza un análisis preliminar de la actuación militar rusa
en esta contienda.
por su acrónimo A2/AD. A pesar de su relevancia en el ámbito militar y la popularización que ha adquirido fuera de este espacio para explicar el enfoque disuasorio ruso, esta idea continúa generando controversias por su relativa falta de definición y su empleo para explicar casos muy distintos entre sí. El artículo pretende contribuir a acotar este concepto
que, a su vez, constituye un problema operativo y un objetivo a emular por muchos países.
Este artículo realiza una breve evaluación de estos quince años de transformación de las fuerzas armadas (2004-2019).
Tras la desaparición de su gran antagonista, Washington se consolidó como el único polo del poder mundial y su superioridad bélica parecía garantizada mediante la conquista de una Revolución en los Asuntos Militares que prometía inaugurar un estilo de combatir más limpio, eficaz, preciso y resolutivo. Muchas de estas esperanzas se desvanecieron en Afganistán e Irak, cuya ocupación demostró una vez más la crudeza de la guerra. Aunque estas campañas revelaron las debilidades de este estilo de lucha en entornos irregulares e híbridos, también permitieron madurar las tecnologías revolucionarias como las armas inteligentes, los robots o la ciberguerra, explotar nuevas formas de combatir e identificar al soldado como el eslabón más débil de la maquinaria bélica del país.
Hoy en día, consolidada esta revolución y popularizadas las tecnologías que la han posibilitado, erosionada la supremacía bélica que ésta ha proporcionado a Estados Unidos durante más de tres décadas, enterrada la Guerra contra el Terror y con la mirada puesta hacia Asia-Pacífico, Washington vuelve a confiar en las posibilidades de la guerra tecnológica. Lanzada en 2014, la Tercera Estrategia de Compensación se presenta como un nuevo ciclo de innovación tecnológico-militar proyectado para incrementar la brecha militar con sus competidores y sustituir el modelo de presencia avanzada y proyección del poder vigente desde los albores de la Guerra Fría, pudiendo culminar en una nueva Revolución en los Asuntos Militares en el año 2035.
Entre la Compensación y la Revolución analiza la evolución del planeamiento de la defensa estadounidense desde el arranque de la Segunda Estrategia de Compensación en 1977 hasta el lanzamiento de la Tercera Estrategia de Compensación en 2014, un periodo que ha visto el auge, consolidación y erosión del régimen militar de la Revolución en los Asuntos Militares.
convencionales e irregulares, la actual concepción se basa en el empleo coordinado y sincronizado de distintos resortes de poder bajo el umbral del conflicto. Lo híbrido se ha consolidado como una amenaza para la
seguridad aliada. El Concepto Estratégico aprobado en la Cumbre de Madrid de junio de 2022 alerta del empleo de amenazas híbridas por parte de China o Rusia y sus efectos, hasta el punto de poder motivar la invocación del Artículo 5 del Tratado de Washington