Books by Rafael Marin-Sánchez
El yeso en la arquitectura histórica, 2022
http://hdl.handle.net/10251/205691
En el imaginario colectivo las obras de arquitectura más nobl... more http://hdl.handle.net/10251/205691
En el imaginario colectivo las obras de arquitectura más nobles y duraderas, aquellas que deben trascender las vidas de sus promotores, se construyen en piedra. En cambio, las construcciones de albañilería en general y las de yeso en particular, suelen asociarse con trabajos de menor valía. Salvo unas pocas excepciones, como las ricas decoraciones epiteliales de factura andalusí o barroca, dichas propuestas suelen englobarse dentro el vasto y heterogéneo conjunto de la «arquitectura popular». De forma análoga, también se asocian los trabajos en piedra con la innovación técnica y el admirable desarrollo de los procedimientos de control de la forma del arte del corte de piedras. Mientras, las fábricas de ladrillos y yeso, incluso las suntuarias, se presentan como «sencillas» obras de alarifes que en el mejor de los casos imitan o adoptan de manera simplificada los antedichos procedimientos canteriles. Sin embargo, la realidad es bien distinta. La presencia continuada de la albañilería en muchos territorios europeos hunde sus raíces en la dominación romana, siendo frecuentes los intercambios técnicos entre ambos oficios, como dejan patente valiosos estudios realizados desde el nuevo enfoque disciplinar de la historia de la construcción. Esta visión, más centrada en los métodos de proyecto y ejecución y menos condicionada por las cuestiones estéticas o las interesadas implicaciones nacionalistas sobre el origen de cada variante tipológica, ofrece valiosos datos que acreditan la influencia de las experiencias previas de la albañilería en la formación del primer sistema constructivo europeo que dio pie a la arquitectura bajomedieval.
Aunque la variedad de aplicaciones fue amplia, en este capítulo solo se presta atención a aquellas soluciones de carácter arquitectónico que, por su naturaleza, deben cumplir a priori al menos unas mínimas exigencias portantes, en esencia: vanos, tracerías y galerías, portadas, bóvedas, arcos diafragma; escaleras y entrevigados. Bastantes de ellos tienen en común, salvo contadísimas excepciones, haber sido conformados monolíticamente mediante yeso vertido en un molde al que posteriormente se daba una terminación artística mediante la talla o el modelado con terraja.
Construyendo bóvedas tabicadas II / Building tule vaults II, 2022
Las bóvedas tabicadas son, probablemente, la variante más conocida del amplio muestrario de téc- ... more Las bóvedas tabicadas son, probablemente, la variante más conocida del amplio muestrario de téc- nicas de albañilería autoportantes concebidas para el cubrimiento de espacios usando ladrillos o piedras de laja y evitando el empleo de cimbras. Desde hace más de mil años, esta solución ha entusiasmado a muchos constructores por su versatilidad. Una virtud que hoy, como ya ocurrió en el pasado, ha favore- cido la recurrente adaptación de esta bóveda elemental a sucesivas variantes técnicas, combinadas con otras propuestas constructivas.
Durante su dilatada historia, las bóvedas tabicadas han dado lugar a formas alabeadas, regladas, aristadas, de revolución o macladas. Y, para ello, han sido tendidas entre nervios o apoyadas sobre los muros; como cimbra perdida de una bóveda dispuesta a rosca o de un vertido de argamasa que a veces se aligeraba con vasijas cerámicas; o trasdosadas con tabiques, enjutas, fajas, lengüetas, costillas y callejones.
En los últimos tiempos la técnica ha cobrado un renovado impulso de la mano de arquitectos e investigadores que han visto en ellas no sólo un gran potencial expresivo, sino también una solución ba- rata y eficaz para hacer frente a muchos de los grandes problemas de nuestro tiempo: no solo el respeto al medio ambiente, la importancia de recurrir a materiales locales, la dotación de viviendas en aquellas regiones con escasos recursos tecnológicos, el cubrimiento de espacios de grandes luces con costes reducidos, sino también la economía, versatilidad, rapidez de ejecución y fraguado, etc.
En el año 2011 la Universitat Politècnica de València acogió el I Simposio Internacional sobre Bóvedas Tabicadas. El evento, que contó con 26 prestigiosos ponentes procedentes de varios continen- tes y 160 asistentes, fue organizado en muy pocos meses y con escasos recursos económicos, dejando patente el interés científico y profesional por una técnica que en estos años no ha dejado de evolucio- nar y expandirse por los cinco continentes. Sus contribuciones sentaron las bases del conocimiento científico de dicha técnica, promoviendo su estudio en torno a tres ámbitos bien definidos: orígenes y evolución histórica, construcción y comportamiento estructural.
Siete años más tarde, en 2018, una parte de aquel mismo equipo de profesores de la UPV consi- deró conveniente la celebración de un nuevo simposio ante el notable auge observado en los últimos tiempos. En este caso, el debate se centró en los nuevos usos y las enormes posibilidades plásticas y funcionales que ofrecen las bóvedas tabicadas, aunque evidentemente, se incluyeron algunas sesiones de revisión científica de los últimos avances en el conocimiento de su evolución histórica, su adapta- ción técnica y sus lesiones. Y, como ya ocurrió en la reunión anterior, el encuentro logró salir adelante con limitados recursos económicos, pero con una respuesta envidiable de casi todos los profesionales e investigadores implicados en su conocimiento y desarrollo. Este libro, fruto de la invitación que han recibido algunos de estos participantes a escribir posteriormente sobre el tema en cuestión, ha llevado un lento proceso de elaboración que finalmente ve la luz.
Las veinticuatro aportaciones del libro han sido objeto de una rigurosa revisión por pares y por los propios editores, con reiteradas correcciones de los textos y las imágenes que los ilustran que han llegado a desesperar a alguno de sus autores. Estas se clasifican en tres grandes apartados: historia y construcción; nuevos usos de las bóvedas tabicadas; e intervención estructural.
El apartado «Historia y construcción» comienza con dos interesantes contribuciones escritas de Enrique Rabasa y Jesús Manuel Molero, Ignacio Gil y David Gallego sobre las bóvedas construidas sin necesidad de cimbra que redimensionan en el tiempo y el espacio la existencia y la frecuencia de este tipo de soluciones. Acto seguido, tanto Paolo Vitti como Antonio Almagro, desvelan importantes hallazgos respecto a los orígenes islámicos de la bóveda tabicada. Arturo Zaragozá y Rafael Marín reflexionan en un interesante texto sobre los elementos denominados accesorios de las bóvedas ta- bicadas, como los tabiques, las enjutas, las costillas y los callejones, al punto de llegar a invertir su trascendencia. Posteriormente, Aftab A. Jalia describe la historia y evolución de las bóvedas y cúpulas de mampostería en la India, al tiempo que Fernando Vegas y Camilla Mileto detallan la colaboración de Rafael Guastavino con Herbert Baker en la construcción del Parlamento de Nueva Delhi. Valentina Russo y Lia Romano describen cómo las bóvedas tabicadas también se extendieron hasta el antiguo Reino de Nápoles donde convivieron con las bóvedas tradicionales de cal y canto. Por último, Manuel Fortea realiza un repaso histórico sobre varios personajes históricos relacionados con la técnica y varios ejemplos sobre los que ha intervenido para reflexionar sobre su futuro próximo.
El apartado «Nuevos usos» de las bóvedas tabicadas recoge varias intervenciones contemporáneas para demostrar la vitalidad y la vigencia contemporánea de esta técnica de construcción milenaria, con proyectos y obras desarrollados no solo en España, sino también en Abu Dhabi, Andorra, Burkina Faso, China, Estados Unidos, Reino Unido, República Sudáfricana, Ruanda, Tanzania… Estos nuevos proyectos, desarrollados tanto en el ámbito de la arquitectura de cooperación con países en vías de de- sarrollo, como en contextos ricos e industrializados, abren perspectivas de futuro a la técnica gracias a su economía, versatilidad y ecología. A destacar la labor que está desarrollando el arquitecto Peter Rich y su equipo de Light Earth Designs en la difusión de esta técnica tradicional en todo el continente afri- cano e incluso más allá. Otros autores de este apartado son Julio Jesús Palomino, Enric Dilmé, Camilla Mileto, Fernando Vegas, Lidia García-Soriano y Francisco Javier Gómez-Patrocinio.
El apartado «Intervención estructural» reúne ulteriores capítulos sobre Rafael Guastavino, como el análisis realizado por Esther Redondo sobre los ensayos desarrollados por este arquitecto sobre bóvedas tabicadas en Estados Unidos como medio para refrendar su validez, prestaciones y resistencia estructural. Berta de Miguel y Gabriel Pardo abordan específicamente los métodos de diagnóstico para las bóvedas tabicadas, en general, y las de Rafael Guastavino, en particular. Fernando Vegas y Camilla Mileto realizan un repaso minucioso del empleo de los diversos morteros de cemento en la obra tanto española como americana de Rafael Guastavino, con sus diferentes productores, así como un estudio de la proveniencia de la idea de Guastavino de aplicarlo a las bóvedas tabicadas. Dos capítulos, redac- tados respectivamente por René Machado y Francesco Doglioni, están dedicados al comportamiento estructural de las cúpulas y bóvedas tabicadas, tanto frente a esfuerzos normales como frente a mo- vimientos telúricos, especialmente en Italia. Angelo Gaetani y Paulo B. Lourenço aportan su ensayo sobre la bóveda de crucería desde la perspectiva particular del arco. Rafael Soler y Alba Soler describen varias intervenciones de conservación de las denominadas cúpulas azules de Valencia, al tiempo que José Luis González analiza el colapso de algunas cúpulas de Domènech i Montaner para indagar sobre sus posibles diseños alternativos y su restauración. Por último, Michele Paradiso describe con gran conocimiento el nacimiento, la hist ria y la situación actual de las bóvedas tabicadas de las Escuelas Nacionales de Artes de La Habana.
Geografías de la movilidad artística. Valencia en época moderna, 2021
RESUMEN: La iglesia de las Escuelas Pías (1767-1771) es la obra más representativa del clasicismo... more RESUMEN: La iglesia de las Escuelas Pías (1767-1771) es la obra más representativa del clasicismo vernáculo que vivió Valencia en el último tercio del siglo XVIII. en el proyecto y construcción de esta enorme rotonda de planta decagonal cubierta con una gran cúpula sobre tambor de 24,85 metros ejerció una gran influencia la real academia de san Carlos de Valencia. Y es sabido que su diseño tomó como punto de partida dos referentes romanos: el panteón de agripa y el ninfeo de los “Horti Liciniani”. Esta contribución abre nuevas vías de estudio aportando informaciones novedosas sobre esas y otras posibles influencias que pudieron condicionar su traza y construcción, con especial atención a la solución técnica de la cúpula.
ABSTRACT: The church of the Escuelas Pias (1767-1771) is the most representative example of the vernacular classicism that Valencia lived at the last third of the 18th century. The project and construction of this huge decagonal building covered with a large 24.85 meters dome on drum, have been notably influenced by san Carlos royal academy of Valencia. It is known that its design took two roman references as a clear starting point: the Pantheon of Agrippa and the nymphaeum of the “Horti Liciniani”. This contribution opens up new fields of study by providing new information on these and other possible influences that could have conditioned the design and construction, with special attention to the technical solution of the dome.
Patrimonio olvidado. La iglesia de Santiago Apóstol de Benicalaf, 2019
La iglesia de Santiago Apostol del desparecido poblado de Benicalaf, cuyos orígenes se remontan a... more La iglesia de Santiago Apostol del desparecido poblado de Benicalaf, cuyos orígenes se remontan a la época de la dominación musulmana, se ha visto sometida a un grave estado de abandono desde el año 1902 en que fue desacralizada. Existe en la actualidad una voluntad por parte de los habitantes y autoridades de la villa de Benavites de recuperar el edificio. Desde la Universitat Politècnica de València se ha llevado a cabo un estudio de la Iglesia en el marco de un proyecto de un proyecto de innovación docente destinado a la puesta en valor de un edificio que, según se ha podido comprobar, tiene un gran interés arquitectónico. Los resultados obtenidos han quedado claramente reflejados en esta publicación.
ISBN: 978-84-17753-03-0
Presidència de la Generalitat Valenciana, 2019
El tractadista de talls de pedra Ginés Martínez de Aranda en el pròleg del seu manuscrit «Cerrami... more El tractadista de talls de pedra Ginés Martínez de Aranda en el pròleg del seu manuscrit «Cerramientos y trazas de Montea» recorda el perpetu silenci amb el qual els mestres d’obres mantenien les traces o dissenys de les seues obres, moltes vegades realitzades mitjançant complexes geometries. La preciosa talla d’una de les mènsules de la tribuna del Saló de Corts, amb un home que porta l’índex davant de la boca en gest de demanar silenci podria haver subministrat una imatge a aquesta idea. En realitat, no va anar així. En l’època en què es va tallar la imatge citada començaven a redactar-se manuscrits i publicar-se tractats que divulgaven els secrets dels oficis de la construcció i de les belles arts, tant del ram de pedrapique com de fusteria. Sens dubte Martínez de Aranda es referia a èpoques molt anteriors.
No obstant això, la imatge triada per a la portada segueix sent oportuna. L’edifici ha guardat silenci, durant centenars d’anys, sobre les geometries amagades que van servir per a construir-lo. Per ventura el permanent caràcter institucional de l’edifici amb espais cerimonials que obliguen a visites encotillades han dificultat la mirada curiosa, abstracta i matemàtica que ací proposem. Les modernes tècniques d’alçament gràfic rigorós com l’escàner 3D i les imatges que proporcionen el teleobjectiu, o la càmera termogràfica, permeten a través d’una tranquil·la reflexió alçar el perpetu silenci sobre els jocs de geometria que es van desenvolupar al Palau Vell de la Generalitat.
Presidència de la Generalitat Valenciana, 2019
El tratadista de cortes de piedra Ginés Martínez de Aranda en el prólogo de su manuscrito «Cerram... more El tratadista de cortes de piedra Ginés Martínez de Aranda en el prólogo de su manuscrito «Cerramientos y trazas de Montea» recuerda el perpetuo silencio con el que los maestros de obras mantenían las trazas o diseños de sus obras, muchas veces realizadas mediante complejas geometrías. La preciosa talla de una de las ménsulas de la tribuna del Salón de Cortes, con un hombre llevándose el índice frente a la boca en gesto de pedir silencio podría haber suministrado una imagen a esta idea. En realidad, no fue así. En la época en la que se talló la imagen citada comenzaban a redactarse manuscritos y publicarse tratados que divulgaban los secretos de los oficios de la construcción y de las bellas artes, tanto de cantería como de carpintería. Sin duda Martínez de Aranda se refería a épocas muy anteriores. No obstante, la imagen elegida para la portada sigue siendo oportuna. El edificio ha guardado silencio, durante cientos de años, sobre las geometrías escondidas que sirvieron para construirlo. Acaso el permanente carácter institucional del edificio con espacios ceremoniales que obligan a visitas encorsetadas han dificultado la mirada curiosa, abstracta y matemática que aquí proponemos. Las modernas técnicas de levantamiento gráfico riguroso como el escáner 3D y las imágenes que proporcionan el teleobjetivo, o la cámara termográfica, permiten a través de una tranquila reflexión levantar el perpetuo silencio sobre los juegos de geometría que se desarrollaron en el Palau Vell de la Generalitat.
En 1957 los gobiernos de España y Estados Unidos, tras largas gestiones que habían comenzado en 1... more En 1957 los gobiernos de España y Estados Unidos, tras largas gestiones que habían comenzado en 1935,a través del Metropolitan Art Museum de Nueva York y el Museo del Prado, suscribieron un convenio para llevar a cabo un intercambio del ábside de San Martín de Fuentidueña por una serie de pinturas de la iglesia de San Baudelio de Berlanga (Soria), seis de los veintitrés existentes en su poder.
A partir de este ejemplo de intercambio cultural, como uno de los ejes de la exposición en el Instituto Cervantes de Nueva York, se estudia el fenómeno del elginismo del patrimonio español y se abre el debate sobre el estado actual sobre la conservación y emplazamiento de dicho fragmento arquitectónico en Nueva York y los restos de la iglesia de Fuentidueña (Segovia).
by Rafael Marin-Sánchez, Victor Gamero Bernal, Alessandro Camiz, Ph.D., Silvia D'Andrea, Enrico Tomassini, Paolo Formaglini, Gianluca Belli, Giorgio Verdiani, Santiago Lillo, Pedro M. Cabezos-Bernal, Angela Mancuso, Anna Frascari, Liisa Seppänen, Iacopo Giannini, and Pablo Rodríguez-Navarro In discussions on urbanism, the need to involve new actors has been a major theme of recent debat... more In discussions on urbanism, the need to involve new actors has been a major theme of recent debate. In this field, throughout Europe, various ways of allowing citizens to take a more direct part in planning is stressed. It is also important to look at the role or lack of role played by particular research fields. Architecture plays a major role in city planning. While archaeology has become increasingly involved in field projects in urban environments, the discipline seldom plays an important role in city planning. The digital tools for documenting and designing have changed the approach to many procedures and have created new figures involved in the process of facing architecture and archaeology.
In several countries and particular cities this situation has been questioned during the last decades.
In Sweden, certain studies indicate an increased interest in an active involvement of archaeology from the part of individual municipalities and provincial governments, and even on the state level in certain cases.
In France, Lavendhomme at Inrap has discussed various possible new kinds of uses of archaeology in the planning process, and similar discussions start to appear in other countries. In the UK, archaeologists are increasingly involved in mitigating heritage impacts of building projects at the design stage rather than during construction (excavating).
To take just one example, in Sweden the archaeologist Stefan Larsson has developed a project with the municipality of Kalmar, in which city planners, architects and archaeologists collaborate in making suggestions for a city plan in a segment of the city.
In this workshop we will focus on possible new ways of collaboration between architects and archaeologists. With a particular stress over the intelligent use of digital solution for documenting, designing and representing the contest and the new ideas. We wish to open a new kind of communication between these research fields and related praxis.
The possible contributions from archaeology include questions of conservation, diffusion of archaeological knowledge by different means, but also other fields, including practical knowledge on the development of particular districts over time, general knowledge in comparative studies of urbanism, questions of design or questions of “gestalt” in urban settings, and the intersections between archaeology, architecture and public art. Last but not least the topic of the communication, which in our time is something totally linked to the digital media.
We hope this workshop will help to open this field, and that it will be followed by other scholarly meetings on more limited particular cases and questions and, potentially, by a larger conference building on the workshop’s outcomes.
Pablo Rodriguez Navarro, Giorgio Verdiani, Per Cornell
Book Chapters by Rafael Marin-Sánchez
Història de la ciutat de València X. Arquitectura i fruïció, 2024
Si atendemos a la voz pinacle del Dictionnaire Raisonné de L´Architecture de Viollet-Le-Duc, est... more Si atendemos a la voz pinacle del Dictionnaire Raisonné de L´Architecture de Viollet-Le-Duc, este elemento fue, en su origen, el coronamiento, más o menos adornado, de un contrafuerte. El peso del pináculo permitía centrar el empuje del arbotante sobre el contrafuerte. En el siglo xv los pináculos se convirtieron en unas formas estilizadas compuestas por haces de prismas acabados en pirámides. A la vez, tomaron un protagonismo, en ocasiones definitivo, en la composición del edificio, perdiendo incluso su función estructural al fundirse directamente con los muros.
En el desarrollo de los pináculos tardo góticos resulta particularmente interesante la peculiaridad de los pináculos del gremio de València. Sin duda, la ausencia de dibujos originales hizo que no se haya prestado mayor atención a este episodio. Como veremos, entre las características de estos pináculos están la completa pérdida de su función estructural y la multiplicación de los haces, generándose las hijuelas conforme a un sistema de proporciones de raíz geométrica. Las sucesivas cañas, con idéntica figura y menor dimensión, se intersectan confiriendo al pináculo su peculiar imagen. El uso de fractales que conlleva la formación de estos pináculos los hace partícipes de una singular modernidad.
XXX Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, Oct 24, 2024
http://hdl.handle.net/10317/17259
Este trabajo intenta ahondar en el conocimiento de la portada ... more http://hdl.handle.net/10317/17259
Este trabajo intenta ahondar en el conocimiento de la portada barroca de la Capilla de la Santa Cruz de Caravaca, a partir del estudio de su traza y de las biografías y la obra conocida de los maestros vinculados documentalmente con dicha portada. Con los datos disponibles no es posible resolver todas las dudas sobre su posible proyectista y acotar las fechas concretas de su construcción, pero se ofrece un estado de la cuestión con datos inéditos, se aporta un posible trazado regulador del imafronte de jaspes, se enumeran las circunstancias del encargo; se delimita el perfil profesional de su proyectista y se da una biografía del maestro que la edificó.
Construction Matters, 2024
Download (Open access): https://vdf.ch/construction-matters-e-book.html
RESUMEN: Este artículo t... more Download (Open access): https://vdf.ch/construction-matters-e-book.html
RESUMEN: Este artículo trata de las bóvedas de ladrillo por hojas, es decir, aquellas construidas sin cimbra y con la tabla del ladrillo dispuesta en posición vertical o inclinada. Los ladrillos se sostienen por la adherencia del mortero, y las hiladas forman arcos delgados que solo dejan ver sólo sus testas por el intradós. Esas bóvedas se construyeron en muchas culturas y épocas diferentes, en particular en Bizancio, en grandes áreas de la Península Ibérica, especialmente en Extremadura y, más recientemente, en México. El documento se centra en los aspectos prácticos de la colocación de los ladrillos con mortero, la forma de las hojas y su proceso constructivo. Se analizarán críticamente las fuentes escritas originales, teniendo en cuenta la práctica constructiva llevada a cabo por albañiles mexicanos y extremeños y algunos modelos a escala elaborados específicamente para este trabajo. Este estudio revisa ideas de autores españoles del siglo XIX y declaraciones de albañiles del siglo XXI, sobre la forma en que se deben colocar los ladrillos, la proporción de la mezcla del mortero, la forma de las hiladas y los procedimientos que controlan la forma de la bóveda. Tanto las fuentes históricas como las declaraciones de albañiles en ejercicio, junto con la experimentación real de los procedimientos operativos, así como el uso de modelos, refuerzan o niegan las ideas tradicionales.
ABSTACT: This paper deals with brick vaults by slices, that is, those built with no formwork, where the brick is vertical or inclined, held by the mortar adherence, and the courses form thin arches, which will finally show only their headers or stretchers on the intrados. Those vaults have been built in many different cultures and periods, in particular in Byzantium, in large areas in the Iberian Peninsula, especially in the Extremadura region and, more recently, in Mexico. The paper focuses on the material aspects of brick-and-mortar placement, the form of the slices, and the sequence of operations in the construction process. Original written sources will be critically analyzed, taking into account actual construction practice carried out by Mexican and Extremaduran bricklayers and physical models specifically prepared for this paper. This study reviews ideas of Spanish authors from the nineteenth century and statements of twenty-first century bricklayers, about the way in which the bricks should be placed, the mix ratio and use of mortar, the shape of the courses and the procedures that control the shape of the vault. Both historical sources and statements from practicing bricklayers, together with actual experimentation of the operating procedures, as well as the use of models, reinforce or deny traditional ideas.
XIII Congreso Nacional y V Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción, 2024
Los recintos defensivos medievales han mantenido en no pocas ocasiones un uso continuado durante ... more Los recintos defensivos medievales han mantenido en no pocas ocasiones un uso continuado durante cientos de años, en los que se han sucedido derribos, reparaciones, reconstrucciones, ruinas y ampliaciones que los han transformado repetidamente, como si de un eterno paño de Penélope se tratara. Sus fábricas, en bastantes ocasiones, acumulan un amplio repertorio de soluciones, a veces inéditas o poco conocidas, procedentes de distintas culturas constructivas que no siempre resulta sencillo asociar con un colectivo o periodo histórico concreto porque los oficios e incluso la mano de obra permanecen tras la conquista o el cambio de usuario. Es aquí donde el análisis cruzado de las fuentes documentales y arqueológicas, unidos a las metodologías propias de la historia de la construcción resultan imprescindibles para intentar determinar su cronología y poner en su contexto tecnológico cada fábrica.
Esta contribución pretende poner el foco en las propuestas técnicas más relevantes de esta fortaleza haciendo hincapié en los aspectos metodológicos anteriormente señalados. En su desarrollo, se establecerán los principales referentes de cada una de ellas y se propondrán los posibles itinerarios de llegada con vistas a facilitar una nueva lectura no solo técnica, sino también histórica, del monumento desde la particular perspectiva de la Historia de la Construcción.
El Arte de la Cantería. Historia y técnica, 2023
Resumen.
http://hdl.handle.net/10251/211458
Se realiza un breve recorrido por la evolución de ... more Resumen.
http://hdl.handle.net/10251/211458
Se realiza un breve recorrido por la evolución de las escaleras de tramos rectos con bóvedas voladas de la Corona aragonesa desde los primeros ejemplos de «escaleras de honor» tardomedievales hasta su adaptación a la variante de tipo «claustral» ensayada en Castilla desde las primeras décadas del siglo XVI. Se pretende así enriquecer este importante episodio, ampliando los límites del estudio e integrando nuevos elementos de análisis. Se presta especial atención a los ejemplos valencianos por su relevancia en esta etapa. Se comparan las trazas de los libros de cantería hispanos con las conclusiones procedentes del estudio directo de las escaleras valencianas para identificar las transferencias de conocimientos técnicos entre Castilla y Aragón. Por último, se intenta identificar las aportaciones de los maestros castellanos a la construcción de escaleras claustrales con bóvedas alabeadas.
Abstract.
The evolution of straight staircases with cantilevered vaults in the Crown of Aragon is studied, from the first examples of late medieval «staircases of honor» to their adaptation to the «cloister» type variant tested in Castilla from the early years of the 16th century. An attempt is made to enrich this important episode, extending the limits of the study, and integrating new elements of analysis. Great attention is paid to Valencian examples due to their relevance in this period. The traces of the Hispanic stonemasonry books are compared with the conclusions drawn from the direct study of Valencian staircases to identify the transfer of technical knowledge between Castilla and Aragon. Finally, an attempt is made to identify the contributions of the Castilian builders to the construction of ashlar staircases with warped vaults.
PALAU DE LA GENERALITAT. Noves mirades, últimes intervencions. Arturo Zaragozá Catalán y Josep Martí i García (coordinadors), 2022
L’actual Palau de la Generalitat Valenciana, oblidant l’ampliació del segle XX, correspon a l’ant... more L’actual Palau de la Generalitat Valenciana, oblidant l’ampliació del segle XX, correspon a l’antiga Casa de la Diputació del General del Regne de València. Aquest edifici és, sens dubte, un dels més ben documentats, més analitzats i divulgats des d’antic per la historiografia artística valenciana. Una extensa bibliografia i una detallada gesta documental així ho acrediten. Menys fortuna divulgativa han tingut els estudis sobre els seus sistemes estructurals i altres camps disciplinaris de la Història de la Construcció. Ha de considerar-se que, fins fa poc, la dificultat de la seua visita, pel permanent caràcter institucional de l’edifici, ha sigut un inconvenientper a la mirada directa i analítica des d’aquesta nova perspectiva.
La notorietat i la visibilitat de la institució va fer que els diputats triaren acuradament els mestres que van treballar en la seua seu i que generalment no repararen en despeses. No és d’estranyar. Molts elements estructurals com ara les escales, les portades, els sostres cassetonats o teginats, o les fusteries podien ser, a més de necessaris, signes de prestigi i de distinció social. La construcció d’aquest edifici acabaria donant lloc a un referent per a tot el regne. Ha de recordar-se que l’obra de pedra picada, la de paleta valenciana i la fusteria, des del segle XV, i al llarg del segle XVI, va realitzar una sorprenent experimentació que va tindre el seu reflex i el seumodel, entre altres llocs, a la Casa de la Diputació. Per això, malgrat les transformacions patides, l’actual Palau de la Generalitat pot considerar-se un resum i un dels millors exemples de l’arquitectura civil valenciana de finals del segle xv i de tot el segle xvi.
Una atenta mirada descobreix una gran varietat d’elements constructius de notable factura. Entre ells, arcs plans, escarsers, o mixtilinis; l’escala de volta, la trompa i el caragol del pati; portades, capialts, balustres, mènsules o cornises; sòcols ceràmics, taulers de portes i finestres amb tessel·laccions o xarxes de fusteria i ferratges; armadures de parells; forjats de bigues amb cassetons o teginats cassetonats amb baixos relleus i pinyes de mocàrabs; gàbies i balcons; marbres i bronzes. Sens dubte un brillant catàleg d’elements constructius històrics. Els tallers que es van succeir van fer ús d’elaborats coneixements dels oficis i de la geometria pràctica per a fer les seues tasques. Tot això permet examinar l’edifici des de categories no sols estilístiques, sinó també científiques. La consideració del tipus arquitectònic, de la transmissió de les seues formes i del nivell tècnic del desenvolupament de l’obrador ens acosten a la mentalitat dels seus creadors.
L’antiga Casa de la Diputació, és el resultat de la conjunció de dos arquetips que es mostren a l’exterior mitjançant dos volums molt ben diferenciats. D’una banda, el corresponent a una evolucionada casa senyorial valenciana del quatre-cents i, d’altra banda, el d’una poderosa torre de planta rectangular, resolta amb un curós disseny i un notable caràcter representatiu.
PALAU DE LA GENERALITAT. NUEVAS MIRADAS, ÚLTIMAS INTERVENCIONES. Arturo Zaragozá Catalán y Josep Martí i García (coordinadores), 2022
El actual Palau de la Generalitat Valenciana, olvidando la ampliación del siglo xx, se correspond... more El actual Palau de la Generalitat Valenciana, olvidando la ampliación del siglo xx, se corresponde con la antigua Casa de la Diputación del General del Reino de València. Este edificio es, sin duda, uno de los mejor documentados, más analizados y divulgados desde antiguo por la historiografía artística valenciana. Una extensa bibliografía y una detallada regesta documental así lo acreditan. Menos fortuna divulgativa han tenido los estudios sobre sus sistemas estructurales y otros campos disciplinares de la Historia de la Construcción. Debe considerarse que, hasta hace poco, la dificultad de su visita, por el permanente carácter institucional del edificio, ha sido un inconveniente para la mirada directa y analítica desde esta nueva perspectiva.
La notoriedad y la visibilidad de la institución hizo que los diputados eligieran cuidadosamente a los maestros que trabajaron en su sede y que generalmente no repararan en gastos. No es de extrañar, muchos elementos estructurales como las escaleras, las portadas, los techos casetonados o artesonados, o las carpinterías podían ser, además de necesarios, signos prestigio y de distinción social. La construcción de este edificio acabaría dando lugar a un referente para todo el reino. Debe recordarse que la cantería, la carpintería y la albañilería valenciana desde el siglo xv, y a lo largo del siglo xvi, realizó una asombrosa experimentación que tuvo su reflejo y su modelo, entre otros lugares, en la Casa de la Diputación. Por ello, a pesar de las transformaciones sufridas, el actual Palau de la Generalitat puede considerarse un resumen y uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil valenciana de finales del siglo xv y de todo el siglo xvi.
Una atenta mirada, descubre una gran variedad de elementos constructivos de notable factura. Entre ellos, arcos planos, escarzanos, o mixtilíneos; la escalera de bóveda, la trompa y el caracol del patio; portadas, capialzados, balaustres, ménsulas o cornisas; zócalos cerámicos, tableros de puertas y ventanas con teselaciones o redes carpinteriles y herrajes; armaduras de pares; forjados de vigas con casetones o artesonados con bajorrelieves y piñas de mocárabes; jaulas y balcones; mármoles y bronces. Sin duda un brillante catálogo de elementos constructivos históricos. Los talleres que se sucedieron hicieron uso de elaborados conocimientos de los oficios y de la geometría práctica para realizar sus tareas. Todo ello permite examinar el edificio desde categorías no solo estilísticas sino también científicas. La consideración del tipo arquitectónico, de la transmisión de sus formas y del nivel técnico del desarrollo del obrador nos acercan a la mentalidad de sus creadores.
La antigua Casa de la Diputación, es el resultado de la conjunción de dos arquetipos que se muestran al exterior mediante dos volúmenes muy bien diferenciados. Por una parte, el correspondiente a una evolucionada casa señorial valenciana del cuatrocientos y por otra el de una poderosa torre de planta rectangular, resuelta con un cuidado diseño y un notable carácter representativo.
PALAU DE LA GENERALITAT. NEW INSIGHTS, LATEST RESTORATIONS.Arturo Zaragozá Catalán, Josep Martí i García Coordinators, 2022
Setting aside its 20th-century extension, the current Palace of the Generalitat Valenciana coinc... more Setting aside its 20th-century extension, the current Palace of the Generalitat Valenciana coincides with the former Casa de la Diputació del General of the Kingdom of Valencia (see pp. 7-13). This is without doubt one of the best documented, most exhaustively analysed and most widely known buildings in Valencian art history, as is reflected in an extensive bibliography and a detailed documentary record. However, studies of its structural systems and other disciplinary fields related to the history of building have been rather less widely divulged. It should be borne in mind that the difficulty in visiting the building until only a short time ago, owing to its character as a permanent institutional headquarters, has been an impediment for direct analytical study from this new perspective.
Owing to the importance and visibility of the institution, the Deputies were careful in their choice of the master builders who worked on their headquarters, and who were generally carefree with expenses. This is unsurprising as many structural elements, such as the staircases, façades, coffered or panelled ceilings and woodwork, were not only necessary but could also be signs of prestige and social distinction. The construction of this building was eventually to provide a referent for the whole kingdom. It should be remembered that Valencian masonry, carpentry and brickwork demonstrated an astonishing spirit of experimentation from the 15th century onwards and throughout the 16th, and that this found its reflection and model in the Casa de la Diputació, among other places. In spite of the transformations it has undergone, today’s Palace of the Generalitat can therefore be regarded as a summary and one of the finest examples of the Valencian civil architecture of the late 15th and 16th centuries.
An attentive gaze discovers a wide variety of wellfashioned construction elements. They include flat, segmental and mixtilinear arches; the spiral staircases and cantilevered vaulting of the courtyard; portals, splays, balusters, corbels and cornices; doors and window shutters with tessellations or wooden or iron lattices; cross frames; timber frame ceilings with coffers or panels with bas-reliefs and muqarnas; enclosed and open balconies; and marbles and bronzes.
Without doubt, this is a brilliant catalogue of historic construction features. The successive workshops performed their tasks with elaborate knowledge of the crafts involved and of practical geometry. All this allows the building to be examined through scientific as well as aesthetic categories. A consideration of the architectural type, of the transmission of its forms and of the technical level of the development of the works brings us closer to the mentality of its creators.
The former Casa de la Diputació is the result of the conjunction of two archetypes visible on the exterior in the form of two clearly differentiated volumes. One is an evolved Valencian mansion of the 15th century, and the other a mighty tower on a rectangular plan, carefully designed to be representative of authority.
Construyendo bóvedas tabicadas II / Building tile vaults II, 2022
Las bóvedas tabicadas despiertan hoy un renovado interés que cabe atribuir a sus incontables vent... more Las bóvedas tabicadas despiertan hoy un renovado interés que cabe atribuir a sus incontables ventajas de carácter técnico, económico y plástico. Pero en los últimos tiempos se ha puesto el foco en las sugerentes posibilidades estéticas de las delgadas secciones tabicadas que definen los cascos o plementos obviando que, por lo general, estas solían quedar integradas en un sistema constructivo en el que participaban otros componentes no menos relevantes como los rellenos, los tabiquillos o la convivencia estructural de varias bóvedas. Tal conjunto de elementos no solo debía alcanzar un resultado visual satisfactorio, también debía asumir otras funciones: facilitar el control de la forma durante su construcción; reducir el gasto en cimbras y asegurar la estabilidad estructural del sistema. La posibilidad actual de diseñar y construir formas alabeadas autoportantes y mecánicamente estables ha eclipsado, en gran medida, una experimentación milenaria. Por ello, creemos que es oportuno recordar la evolución del sistema completo de las bóvedas tabicadas legado tras cientos de años de experiencias.
Nowadays, tile vaults arouse renewed interest which can be attributed to their technical, economic and aesthetic advantages. But in recent times the focus has been on the suggestive aesthetic possibilities of the thin partitioned sections that define the hulls or severy, ignoring that these were used to be integrated into a construction system. In this construction system there were no less relevant components such as fillings, partitions or the structural coexistence of several vaults. This set of elements not only had to achieve a satisfactory visual result, it also had to assume other functions: facilitate the control of the shape during its construction; reduce costs in falsework and ensure the structural stability of the system. The current possibility of designing and building self-supporting warped shapes, mechanically stable, has largely overshadowed age-old experimentation. For this reason, we believe that it is appropriate to recall the evolution of the complete system of tile vaults after hundreds of years of experience.
Actas del cuarto congreso internacional hispanoamericano de Historia de la Construcción, 2022
En los sótanos del Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MuVTM) se conserva un exte... more En los sótanos del Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MuVTM) se conserva un extenso, robusto y cuidado tramo de cimentación de difícil datación que salió a la luz durante las campañas arqueológicas dirigidas entre 1997 y 1998 por Miquel Rosselló Mesquida y Josep Burriel Alberich, con motivo de la construcción del edificio actual. Dichos restos quedaron bien integrados en el sótano de la nueva edificación, pero se pospuso su visita pública porque existían muchas dudas acerca de la autoría y las características técnicas del proyecto constructivo al que pudo pertenecer. Este hecho dificultaba su necesaria contextualización cronológica y tipológica.
La dirección del MuVIM encargó inicialmente dos informes técnicos, uno de carácter arqueológico (Rosselló 2007) y otro de tipo histórico-cronológico (Torró 2018) con la pretensión de intentar poner en contexto esa antigua cimentación. Sin embargo, las conclusiones alcanzadas no resultaron concluyentes ante la ausencia de otros datos arqueológicos y documentales complementarios a los propios restos. A la vista de lo anterior, los responsables del museo solicitaron a los autores de esta comunicación la evaluación técnica de las fábricas desde el particular enfoque de la historia de la construcción (Zaragozá y Marin 2018). En concreto, se demandaba una opinión cualificada sobre las técnicas constructivas y las características tipológicas de los restos con la esperanza de extraer alguna información útil de las propias fábricas, tras agotar otras vías de estudio.
History of Construction Cultures, 2021
The vaults called “par tranches” by Auguste Choisy are those built by laying the bricks with thei... more The vaults called “par tranches” by Auguste Choisy are those built by laying the bricks with their bed in a vertical or slightly sloped position. The form and process of executing these vaults have been scarcely studied, partly because it is difficult to define the hidden elements of the masonry. Until the 19th century there were no primary sources explaining theseways of building,which depend more on the skill of the masons than onthe abstract knowledge of the designer. This article compares the technical proposals of French and Spanish texts from the late 19th century addressing construction works in Byzantium and Extremadura (Spain). The genesis of the system (designed for barrel vaults) is explained according to each author. The subsequent evolution of different types of compound vaults is analysed with special attention to the groin vault since the others are based on its layout and construction strategies.
Uploads
Books by Rafael Marin-Sánchez
En el imaginario colectivo las obras de arquitectura más nobles y duraderas, aquellas que deben trascender las vidas de sus promotores, se construyen en piedra. En cambio, las construcciones de albañilería en general y las de yeso en particular, suelen asociarse con trabajos de menor valía. Salvo unas pocas excepciones, como las ricas decoraciones epiteliales de factura andalusí o barroca, dichas propuestas suelen englobarse dentro el vasto y heterogéneo conjunto de la «arquitectura popular». De forma análoga, también se asocian los trabajos en piedra con la innovación técnica y el admirable desarrollo de los procedimientos de control de la forma del arte del corte de piedras. Mientras, las fábricas de ladrillos y yeso, incluso las suntuarias, se presentan como «sencillas» obras de alarifes que en el mejor de los casos imitan o adoptan de manera simplificada los antedichos procedimientos canteriles. Sin embargo, la realidad es bien distinta. La presencia continuada de la albañilería en muchos territorios europeos hunde sus raíces en la dominación romana, siendo frecuentes los intercambios técnicos entre ambos oficios, como dejan patente valiosos estudios realizados desde el nuevo enfoque disciplinar de la historia de la construcción. Esta visión, más centrada en los métodos de proyecto y ejecución y menos condicionada por las cuestiones estéticas o las interesadas implicaciones nacionalistas sobre el origen de cada variante tipológica, ofrece valiosos datos que acreditan la influencia de las experiencias previas de la albañilería en la formación del primer sistema constructivo europeo que dio pie a la arquitectura bajomedieval.
Aunque la variedad de aplicaciones fue amplia, en este capítulo solo se presta atención a aquellas soluciones de carácter arquitectónico que, por su naturaleza, deben cumplir a priori al menos unas mínimas exigencias portantes, en esencia: vanos, tracerías y galerías, portadas, bóvedas, arcos diafragma; escaleras y entrevigados. Bastantes de ellos tienen en común, salvo contadísimas excepciones, haber sido conformados monolíticamente mediante yeso vertido en un molde al que posteriormente se daba una terminación artística mediante la talla o el modelado con terraja.
Durante su dilatada historia, las bóvedas tabicadas han dado lugar a formas alabeadas, regladas, aristadas, de revolución o macladas. Y, para ello, han sido tendidas entre nervios o apoyadas sobre los muros; como cimbra perdida de una bóveda dispuesta a rosca o de un vertido de argamasa que a veces se aligeraba con vasijas cerámicas; o trasdosadas con tabiques, enjutas, fajas, lengüetas, costillas y callejones.
En los últimos tiempos la técnica ha cobrado un renovado impulso de la mano de arquitectos e investigadores que han visto en ellas no sólo un gran potencial expresivo, sino también una solución ba- rata y eficaz para hacer frente a muchos de los grandes problemas de nuestro tiempo: no solo el respeto al medio ambiente, la importancia de recurrir a materiales locales, la dotación de viviendas en aquellas regiones con escasos recursos tecnológicos, el cubrimiento de espacios de grandes luces con costes reducidos, sino también la economía, versatilidad, rapidez de ejecución y fraguado, etc.
En el año 2011 la Universitat Politècnica de València acogió el I Simposio Internacional sobre Bóvedas Tabicadas. El evento, que contó con 26 prestigiosos ponentes procedentes de varios continen- tes y 160 asistentes, fue organizado en muy pocos meses y con escasos recursos económicos, dejando patente el interés científico y profesional por una técnica que en estos años no ha dejado de evolucio- nar y expandirse por los cinco continentes. Sus contribuciones sentaron las bases del conocimiento científico de dicha técnica, promoviendo su estudio en torno a tres ámbitos bien definidos: orígenes y evolución histórica, construcción y comportamiento estructural.
Siete años más tarde, en 2018, una parte de aquel mismo equipo de profesores de la UPV consi- deró conveniente la celebración de un nuevo simposio ante el notable auge observado en los últimos tiempos. En este caso, el debate se centró en los nuevos usos y las enormes posibilidades plásticas y funcionales que ofrecen las bóvedas tabicadas, aunque evidentemente, se incluyeron algunas sesiones de revisión científica de los últimos avances en el conocimiento de su evolución histórica, su adapta- ción técnica y sus lesiones. Y, como ya ocurrió en la reunión anterior, el encuentro logró salir adelante con limitados recursos económicos, pero con una respuesta envidiable de casi todos los profesionales e investigadores implicados en su conocimiento y desarrollo. Este libro, fruto de la invitación que han recibido algunos de estos participantes a escribir posteriormente sobre el tema en cuestión, ha llevado un lento proceso de elaboración que finalmente ve la luz.
Las veinticuatro aportaciones del libro han sido objeto de una rigurosa revisión por pares y por los propios editores, con reiteradas correcciones de los textos y las imágenes que los ilustran que han llegado a desesperar a alguno de sus autores. Estas se clasifican en tres grandes apartados: historia y construcción; nuevos usos de las bóvedas tabicadas; e intervención estructural.
El apartado «Historia y construcción» comienza con dos interesantes contribuciones escritas de Enrique Rabasa y Jesús Manuel Molero, Ignacio Gil y David Gallego sobre las bóvedas construidas sin necesidad de cimbra que redimensionan en el tiempo y el espacio la existencia y la frecuencia de este tipo de soluciones. Acto seguido, tanto Paolo Vitti como Antonio Almagro, desvelan importantes hallazgos respecto a los orígenes islámicos de la bóveda tabicada. Arturo Zaragozá y Rafael Marín reflexionan en un interesante texto sobre los elementos denominados accesorios de las bóvedas ta- bicadas, como los tabiques, las enjutas, las costillas y los callejones, al punto de llegar a invertir su trascendencia. Posteriormente, Aftab A. Jalia describe la historia y evolución de las bóvedas y cúpulas de mampostería en la India, al tiempo que Fernando Vegas y Camilla Mileto detallan la colaboración de Rafael Guastavino con Herbert Baker en la construcción del Parlamento de Nueva Delhi. Valentina Russo y Lia Romano describen cómo las bóvedas tabicadas también se extendieron hasta el antiguo Reino de Nápoles donde convivieron con las bóvedas tradicionales de cal y canto. Por último, Manuel Fortea realiza un repaso histórico sobre varios personajes históricos relacionados con la técnica y varios ejemplos sobre los que ha intervenido para reflexionar sobre su futuro próximo.
El apartado «Nuevos usos» de las bóvedas tabicadas recoge varias intervenciones contemporáneas para demostrar la vitalidad y la vigencia contemporánea de esta técnica de construcción milenaria, con proyectos y obras desarrollados no solo en España, sino también en Abu Dhabi, Andorra, Burkina Faso, China, Estados Unidos, Reino Unido, República Sudáfricana, Ruanda, Tanzania… Estos nuevos proyectos, desarrollados tanto en el ámbito de la arquitectura de cooperación con países en vías de de- sarrollo, como en contextos ricos e industrializados, abren perspectivas de futuro a la técnica gracias a su economía, versatilidad y ecología. A destacar la labor que está desarrollando el arquitecto Peter Rich y su equipo de Light Earth Designs en la difusión de esta técnica tradicional en todo el continente afri- cano e incluso más allá. Otros autores de este apartado son Julio Jesús Palomino, Enric Dilmé, Camilla Mileto, Fernando Vegas, Lidia García-Soriano y Francisco Javier Gómez-Patrocinio.
El apartado «Intervención estructural» reúne ulteriores capítulos sobre Rafael Guastavino, como el análisis realizado por Esther Redondo sobre los ensayos desarrollados por este arquitecto sobre bóvedas tabicadas en Estados Unidos como medio para refrendar su validez, prestaciones y resistencia estructural. Berta de Miguel y Gabriel Pardo abordan específicamente los métodos de diagnóstico para las bóvedas tabicadas, en general, y las de Rafael Guastavino, en particular. Fernando Vegas y Camilla Mileto realizan un repaso minucioso del empleo de los diversos morteros de cemento en la obra tanto española como americana de Rafael Guastavino, con sus diferentes productores, así como un estudio de la proveniencia de la idea de Guastavino de aplicarlo a las bóvedas tabicadas. Dos capítulos, redac- tados respectivamente por René Machado y Francesco Doglioni, están dedicados al comportamiento estructural de las cúpulas y bóvedas tabicadas, tanto frente a esfuerzos normales como frente a mo- vimientos telúricos, especialmente en Italia. Angelo Gaetani y Paulo B. Lourenço aportan su ensayo sobre la bóveda de crucería desde la perspectiva particular del arco. Rafael Soler y Alba Soler describen varias intervenciones de conservación de las denominadas cúpulas azules de Valencia, al tiempo que José Luis González analiza el colapso de algunas cúpulas de Domènech i Montaner para indagar sobre sus posibles diseños alternativos y su restauración. Por último, Michele Paradiso describe con gran conocimiento el nacimiento, la hist ria y la situación actual de las bóvedas tabicadas de las Escuelas Nacionales de Artes de La Habana.
ABSTRACT: The church of the Escuelas Pias (1767-1771) is the most representative example of the vernacular classicism that Valencia lived at the last third of the 18th century. The project and construction of this huge decagonal building covered with a large 24.85 meters dome on drum, have been notably influenced by san Carlos royal academy of Valencia. It is known that its design took two roman references as a clear starting point: the Pantheon of Agrippa and the nymphaeum of the “Horti Liciniani”. This contribution opens up new fields of study by providing new information on these and other possible influences that could have conditioned the design and construction, with special attention to the technical solution of the dome.
ISBN: 978-84-17753-03-0
No obstant això, la imatge triada per a la portada segueix sent oportuna. L’edifici ha guardat silenci, durant centenars d’anys, sobre les geometries amagades que van servir per a construir-lo. Per ventura el permanent caràcter institucional de l’edifici amb espais cerimonials que obliguen a visites encotillades han dificultat la mirada curiosa, abstracta i matemàtica que ací proposem. Les modernes tècniques d’alçament gràfic rigorós com l’escàner 3D i les imatges que proporcionen el teleobjectiu, o la càmera termogràfica, permeten a través d’una tranquil·la reflexió alçar el perpetu silenci sobre els jocs de geometria que es van desenvolupar al Palau Vell de la Generalitat.
A partir de este ejemplo de intercambio cultural, como uno de los ejes de la exposición en el Instituto Cervantes de Nueva York, se estudia el fenómeno del elginismo del patrimonio español y se abre el debate sobre el estado actual sobre la conservación y emplazamiento de dicho fragmento arquitectónico en Nueva York y los restos de la iglesia de Fuentidueña (Segovia).
In several countries and particular cities this situation has been questioned during the last decades.
In Sweden, certain studies indicate an increased interest in an active involvement of archaeology from the part of individual municipalities and provincial governments, and even on the state level in certain cases.
In France, Lavendhomme at Inrap has discussed various possible new kinds of uses of archaeology in the planning process, and similar discussions start to appear in other countries. In the UK, archaeologists are increasingly involved in mitigating heritage impacts of building projects at the design stage rather than during construction (excavating).
To take just one example, in Sweden the archaeologist Stefan Larsson has developed a project with the municipality of Kalmar, in which city planners, architects and archaeologists collaborate in making suggestions for a city plan in a segment of the city.
In this workshop we will focus on possible new ways of collaboration between architects and archaeologists. With a particular stress over the intelligent use of digital solution for documenting, designing and representing the contest and the new ideas. We wish to open a new kind of communication between these research fields and related praxis.
The possible contributions from archaeology include questions of conservation, diffusion of archaeological knowledge by different means, but also other fields, including practical knowledge on the development of particular districts over time, general knowledge in comparative studies of urbanism, questions of design or questions of “gestalt” in urban settings, and the intersections between archaeology, architecture and public art. Last but not least the topic of the communication, which in our time is something totally linked to the digital media.
We hope this workshop will help to open this field, and that it will be followed by other scholarly meetings on more limited particular cases and questions and, potentially, by a larger conference building on the workshop’s outcomes.
Pablo Rodriguez Navarro, Giorgio Verdiani, Per Cornell
Book Chapters by Rafael Marin-Sánchez
En el desarrollo de los pináculos tardo góticos resulta particularmente interesante la peculiaridad de los pináculos del gremio de València. Sin duda, la ausencia de dibujos originales hizo que no se haya prestado mayor atención a este episodio. Como veremos, entre las características de estos pináculos están la completa pérdida de su función estructural y la multiplicación de los haces, generándose las hijuelas conforme a un sistema de proporciones de raíz geométrica. Las sucesivas cañas, con idéntica figura y menor dimensión, se intersectan confiriendo al pináculo su peculiar imagen. El uso de fractales que conlleva la formación de estos pináculos los hace partícipes de una singular modernidad.
Este trabajo intenta ahondar en el conocimiento de la portada barroca de la Capilla de la Santa Cruz de Caravaca, a partir del estudio de su traza y de las biografías y la obra conocida de los maestros vinculados documentalmente con dicha portada. Con los datos disponibles no es posible resolver todas las dudas sobre su posible proyectista y acotar las fechas concretas de su construcción, pero se ofrece un estado de la cuestión con datos inéditos, se aporta un posible trazado regulador del imafronte de jaspes, se enumeran las circunstancias del encargo; se delimita el perfil profesional de su proyectista y se da una biografía del maestro que la edificó.
RESUMEN: Este artículo trata de las bóvedas de ladrillo por hojas, es decir, aquellas construidas sin cimbra y con la tabla del ladrillo dispuesta en posición vertical o inclinada. Los ladrillos se sostienen por la adherencia del mortero, y las hiladas forman arcos delgados que solo dejan ver sólo sus testas por el intradós. Esas bóvedas se construyeron en muchas culturas y épocas diferentes, en particular en Bizancio, en grandes áreas de la Península Ibérica, especialmente en Extremadura y, más recientemente, en México. El documento se centra en los aspectos prácticos de la colocación de los ladrillos con mortero, la forma de las hojas y su proceso constructivo. Se analizarán críticamente las fuentes escritas originales, teniendo en cuenta la práctica constructiva llevada a cabo por albañiles mexicanos y extremeños y algunos modelos a escala elaborados específicamente para este trabajo. Este estudio revisa ideas de autores españoles del siglo XIX y declaraciones de albañiles del siglo XXI, sobre la forma en que se deben colocar los ladrillos, la proporción de la mezcla del mortero, la forma de las hiladas y los procedimientos que controlan la forma de la bóveda. Tanto las fuentes históricas como las declaraciones de albañiles en ejercicio, junto con la experimentación real de los procedimientos operativos, así como el uso de modelos, refuerzan o niegan las ideas tradicionales.
ABSTACT: This paper deals with brick vaults by slices, that is, those built with no formwork, where the brick is vertical or inclined, held by the mortar adherence, and the courses form thin arches, which will finally show only their headers or stretchers on the intrados. Those vaults have been built in many different cultures and periods, in particular in Byzantium, in large areas in the Iberian Peninsula, especially in the Extremadura region and, more recently, in Mexico. The paper focuses on the material aspects of brick-and-mortar placement, the form of the slices, and the sequence of operations in the construction process. Original written sources will be critically analyzed, taking into account actual construction practice carried out by Mexican and Extremaduran bricklayers and physical models specifically prepared for this paper. This study reviews ideas of Spanish authors from the nineteenth century and statements of twenty-first century bricklayers, about the way in which the bricks should be placed, the mix ratio and use of mortar, the shape of the courses and the procedures that control the shape of the vault. Both historical sources and statements from practicing bricklayers, together with actual experimentation of the operating procedures, as well as the use of models, reinforce or deny traditional ideas.
Esta contribución pretende poner el foco en las propuestas técnicas más relevantes de esta fortaleza haciendo hincapié en los aspectos metodológicos anteriormente señalados. En su desarrollo, se establecerán los principales referentes de cada una de ellas y se propondrán los posibles itinerarios de llegada con vistas a facilitar una nueva lectura no solo técnica, sino también histórica, del monumento desde la particular perspectiva de la Historia de la Construcción.
http://hdl.handle.net/10251/211458
Se realiza un breve recorrido por la evolución de las escaleras de tramos rectos con bóvedas voladas de la Corona aragonesa desde los primeros ejemplos de «escaleras de honor» tardomedievales hasta su adaptación a la variante de tipo «claustral» ensayada en Castilla desde las primeras décadas del siglo XVI. Se pretende así enriquecer este importante episodio, ampliando los límites del estudio e integrando nuevos elementos de análisis. Se presta especial atención a los ejemplos valencianos por su relevancia en esta etapa. Se comparan las trazas de los libros de cantería hispanos con las conclusiones procedentes del estudio directo de las escaleras valencianas para identificar las transferencias de conocimientos técnicos entre Castilla y Aragón. Por último, se intenta identificar las aportaciones de los maestros castellanos a la construcción de escaleras claustrales con bóvedas alabeadas.
Abstract.
The evolution of straight staircases with cantilevered vaults in the Crown of Aragon is studied, from the first examples of late medieval «staircases of honor» to their adaptation to the «cloister» type variant tested in Castilla from the early years of the 16th century. An attempt is made to enrich this important episode, extending the limits of the study, and integrating new elements of analysis. Great attention is paid to Valencian examples due to their relevance in this period. The traces of the Hispanic stonemasonry books are compared with the conclusions drawn from the direct study of Valencian staircases to identify the transfer of technical knowledge between Castilla and Aragon. Finally, an attempt is made to identify the contributions of the Castilian builders to the construction of ashlar staircases with warped vaults.
La notorietat i la visibilitat de la institució va fer que els diputats triaren acuradament els mestres que van treballar en la seua seu i que generalment no repararen en despeses. No és d’estranyar. Molts elements estructurals com ara les escales, les portades, els sostres cassetonats o teginats, o les fusteries podien ser, a més de necessaris, signes de prestigi i de distinció social. La construcció d’aquest edifici acabaria donant lloc a un referent per a tot el regne. Ha de recordar-se que l’obra de pedra picada, la de paleta valenciana i la fusteria, des del segle XV, i al llarg del segle XVI, va realitzar una sorprenent experimentació que va tindre el seu reflex i el seumodel, entre altres llocs, a la Casa de la Diputació. Per això, malgrat les transformacions patides, l’actual Palau de la Generalitat pot considerar-se un resum i un dels millors exemples de l’arquitectura civil valenciana de finals del segle xv i de tot el segle xvi.
Una atenta mirada descobreix una gran varietat d’elements constructius de notable factura. Entre ells, arcs plans, escarsers, o mixtilinis; l’escala de volta, la trompa i el caragol del pati; portades, capialts, balustres, mènsules o cornises; sòcols ceràmics, taulers de portes i finestres amb tessel·laccions o xarxes de fusteria i ferratges; armadures de parells; forjats de bigues amb cassetons o teginats cassetonats amb baixos relleus i pinyes de mocàrabs; gàbies i balcons; marbres i bronzes. Sens dubte un brillant catàleg d’elements constructius històrics. Els tallers que es van succeir van fer ús d’elaborats coneixements dels oficis i de la geometria pràctica per a fer les seues tasques. Tot això permet examinar l’edifici des de categories no sols estilístiques, sinó també científiques. La consideració del tipus arquitectònic, de la transmissió de les seues formes i del nivell tècnic del desenvolupament de l’obrador ens acosten a la mentalitat dels seus creadors.
L’antiga Casa de la Diputació, és el resultat de la conjunció de dos arquetips que es mostren a l’exterior mitjançant dos volums molt ben diferenciats. D’una banda, el corresponent a una evolucionada casa senyorial valenciana del quatre-cents i, d’altra banda, el d’una poderosa torre de planta rectangular, resolta amb un curós disseny i un notable caràcter representatiu.
La notoriedad y la visibilidad de la institución hizo que los diputados eligieran cuidadosamente a los maestros que trabajaron en su sede y que generalmente no repararan en gastos. No es de extrañar, muchos elementos estructurales como las escaleras, las portadas, los techos casetonados o artesonados, o las carpinterías podían ser, además de necesarios, signos prestigio y de distinción social. La construcción de este edificio acabaría dando lugar a un referente para todo el reino. Debe recordarse que la cantería, la carpintería y la albañilería valenciana desde el siglo xv, y a lo largo del siglo xvi, realizó una asombrosa experimentación que tuvo su reflejo y su modelo, entre otros lugares, en la Casa de la Diputación. Por ello, a pesar de las transformaciones sufridas, el actual Palau de la Generalitat puede considerarse un resumen y uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil valenciana de finales del siglo xv y de todo el siglo xvi.
Una atenta mirada, descubre una gran variedad de elementos constructivos de notable factura. Entre ellos, arcos planos, escarzanos, o mixtilíneos; la escalera de bóveda, la trompa y el caracol del patio; portadas, capialzados, balaustres, ménsulas o cornisas; zócalos cerámicos, tableros de puertas y ventanas con teselaciones o redes carpinteriles y herrajes; armaduras de pares; forjados de vigas con casetones o artesonados con bajorrelieves y piñas de mocárabes; jaulas y balcones; mármoles y bronces. Sin duda un brillante catálogo de elementos constructivos históricos. Los talleres que se sucedieron hicieron uso de elaborados conocimientos de los oficios y de la geometría práctica para realizar sus tareas. Todo ello permite examinar el edificio desde categorías no solo estilísticas sino también científicas. La consideración del tipo arquitectónico, de la transmisión de sus formas y del nivel técnico del desarrollo del obrador nos acercan a la mentalidad de sus creadores.
La antigua Casa de la Diputación, es el resultado de la conjunción de dos arquetipos que se muestran al exterior mediante dos volúmenes muy bien diferenciados. Por una parte, el correspondiente a una evolucionada casa señorial valenciana del cuatrocientos y por otra el de una poderosa torre de planta rectangular, resuelta con un cuidado diseño y un notable carácter representativo.
Owing to the importance and visibility of the institution, the Deputies were careful in their choice of the master builders who worked on their headquarters, and who were generally carefree with expenses. This is unsurprising as many structural elements, such as the staircases, façades, coffered or panelled ceilings and woodwork, were not only necessary but could also be signs of prestige and social distinction. The construction of this building was eventually to provide a referent for the whole kingdom. It should be remembered that Valencian masonry, carpentry and brickwork demonstrated an astonishing spirit of experimentation from the 15th century onwards and throughout the 16th, and that this found its reflection and model in the Casa de la Diputació, among other places. In spite of the transformations it has undergone, today’s Palace of the Generalitat can therefore be regarded as a summary and one of the finest examples of the Valencian civil architecture of the late 15th and 16th centuries.
An attentive gaze discovers a wide variety of wellfashioned construction elements. They include flat, segmental and mixtilinear arches; the spiral staircases and cantilevered vaulting of the courtyard; portals, splays, balusters, corbels and cornices; doors and window shutters with tessellations or wooden or iron lattices; cross frames; timber frame ceilings with coffers or panels with bas-reliefs and muqarnas; enclosed and open balconies; and marbles and bronzes.
Without doubt, this is a brilliant catalogue of historic construction features. The successive workshops performed their tasks with elaborate knowledge of the crafts involved and of practical geometry. All this allows the building to be examined through scientific as well as aesthetic categories. A consideration of the architectural type, of the transmission of its forms and of the technical level of the development of the works brings us closer to the mentality of its creators.
The former Casa de la Diputació is the result of the conjunction of two archetypes visible on the exterior in the form of two clearly differentiated volumes. One is an evolved Valencian mansion of the 15th century, and the other a mighty tower on a rectangular plan, carefully designed to be representative of authority.
Nowadays, tile vaults arouse renewed interest which can be attributed to their technical, economic and aesthetic advantages. But in recent times the focus has been on the suggestive aesthetic possibilities of the thin partitioned sections that define the hulls or severy, ignoring that these were used to be integrated into a construction system. In this construction system there were no less relevant components such as fillings, partitions or the structural coexistence of several vaults. This set of elements not only had to achieve a satisfactory visual result, it also had to assume other functions: facilitate the control of the shape during its construction; reduce costs in falsework and ensure the structural stability of the system. The current possibility of designing and building self-supporting warped shapes, mechanically stable, has largely overshadowed age-old experimentation. For this reason, we believe that it is appropriate to recall the evolution of the complete system of tile vaults after hundreds of years of experience.
La dirección del MuVIM encargó inicialmente dos informes técnicos, uno de carácter arqueológico (Rosselló 2007) y otro de tipo histórico-cronológico (Torró 2018) con la pretensión de intentar poner en contexto esa antigua cimentación. Sin embargo, las conclusiones alcanzadas no resultaron concluyentes ante la ausencia de otros datos arqueológicos y documentales complementarios a los propios restos. A la vista de lo anterior, los responsables del museo solicitaron a los autores de esta comunicación la evaluación técnica de las fábricas desde el particular enfoque de la historia de la construcción (Zaragozá y Marin 2018). En concreto, se demandaba una opinión cualificada sobre las técnicas constructivas y las características tipológicas de los restos con la esperanza de extraer alguna información útil de las propias fábricas, tras agotar otras vías de estudio.
En el imaginario colectivo las obras de arquitectura más nobles y duraderas, aquellas que deben trascender las vidas de sus promotores, se construyen en piedra. En cambio, las construcciones de albañilería en general y las de yeso en particular, suelen asociarse con trabajos de menor valía. Salvo unas pocas excepciones, como las ricas decoraciones epiteliales de factura andalusí o barroca, dichas propuestas suelen englobarse dentro el vasto y heterogéneo conjunto de la «arquitectura popular». De forma análoga, también se asocian los trabajos en piedra con la innovación técnica y el admirable desarrollo de los procedimientos de control de la forma del arte del corte de piedras. Mientras, las fábricas de ladrillos y yeso, incluso las suntuarias, se presentan como «sencillas» obras de alarifes que en el mejor de los casos imitan o adoptan de manera simplificada los antedichos procedimientos canteriles. Sin embargo, la realidad es bien distinta. La presencia continuada de la albañilería en muchos territorios europeos hunde sus raíces en la dominación romana, siendo frecuentes los intercambios técnicos entre ambos oficios, como dejan patente valiosos estudios realizados desde el nuevo enfoque disciplinar de la historia de la construcción. Esta visión, más centrada en los métodos de proyecto y ejecución y menos condicionada por las cuestiones estéticas o las interesadas implicaciones nacionalistas sobre el origen de cada variante tipológica, ofrece valiosos datos que acreditan la influencia de las experiencias previas de la albañilería en la formación del primer sistema constructivo europeo que dio pie a la arquitectura bajomedieval.
Aunque la variedad de aplicaciones fue amplia, en este capítulo solo se presta atención a aquellas soluciones de carácter arquitectónico que, por su naturaleza, deben cumplir a priori al menos unas mínimas exigencias portantes, en esencia: vanos, tracerías y galerías, portadas, bóvedas, arcos diafragma; escaleras y entrevigados. Bastantes de ellos tienen en común, salvo contadísimas excepciones, haber sido conformados monolíticamente mediante yeso vertido en un molde al que posteriormente se daba una terminación artística mediante la talla o el modelado con terraja.
Durante su dilatada historia, las bóvedas tabicadas han dado lugar a formas alabeadas, regladas, aristadas, de revolución o macladas. Y, para ello, han sido tendidas entre nervios o apoyadas sobre los muros; como cimbra perdida de una bóveda dispuesta a rosca o de un vertido de argamasa que a veces se aligeraba con vasijas cerámicas; o trasdosadas con tabiques, enjutas, fajas, lengüetas, costillas y callejones.
En los últimos tiempos la técnica ha cobrado un renovado impulso de la mano de arquitectos e investigadores que han visto en ellas no sólo un gran potencial expresivo, sino también una solución ba- rata y eficaz para hacer frente a muchos de los grandes problemas de nuestro tiempo: no solo el respeto al medio ambiente, la importancia de recurrir a materiales locales, la dotación de viviendas en aquellas regiones con escasos recursos tecnológicos, el cubrimiento de espacios de grandes luces con costes reducidos, sino también la economía, versatilidad, rapidez de ejecución y fraguado, etc.
En el año 2011 la Universitat Politècnica de València acogió el I Simposio Internacional sobre Bóvedas Tabicadas. El evento, que contó con 26 prestigiosos ponentes procedentes de varios continen- tes y 160 asistentes, fue organizado en muy pocos meses y con escasos recursos económicos, dejando patente el interés científico y profesional por una técnica que en estos años no ha dejado de evolucio- nar y expandirse por los cinco continentes. Sus contribuciones sentaron las bases del conocimiento científico de dicha técnica, promoviendo su estudio en torno a tres ámbitos bien definidos: orígenes y evolución histórica, construcción y comportamiento estructural.
Siete años más tarde, en 2018, una parte de aquel mismo equipo de profesores de la UPV consi- deró conveniente la celebración de un nuevo simposio ante el notable auge observado en los últimos tiempos. En este caso, el debate se centró en los nuevos usos y las enormes posibilidades plásticas y funcionales que ofrecen las bóvedas tabicadas, aunque evidentemente, se incluyeron algunas sesiones de revisión científica de los últimos avances en el conocimiento de su evolución histórica, su adapta- ción técnica y sus lesiones. Y, como ya ocurrió en la reunión anterior, el encuentro logró salir adelante con limitados recursos económicos, pero con una respuesta envidiable de casi todos los profesionales e investigadores implicados en su conocimiento y desarrollo. Este libro, fruto de la invitación que han recibido algunos de estos participantes a escribir posteriormente sobre el tema en cuestión, ha llevado un lento proceso de elaboración que finalmente ve la luz.
Las veinticuatro aportaciones del libro han sido objeto de una rigurosa revisión por pares y por los propios editores, con reiteradas correcciones de los textos y las imágenes que los ilustran que han llegado a desesperar a alguno de sus autores. Estas se clasifican en tres grandes apartados: historia y construcción; nuevos usos de las bóvedas tabicadas; e intervención estructural.
El apartado «Historia y construcción» comienza con dos interesantes contribuciones escritas de Enrique Rabasa y Jesús Manuel Molero, Ignacio Gil y David Gallego sobre las bóvedas construidas sin necesidad de cimbra que redimensionan en el tiempo y el espacio la existencia y la frecuencia de este tipo de soluciones. Acto seguido, tanto Paolo Vitti como Antonio Almagro, desvelan importantes hallazgos respecto a los orígenes islámicos de la bóveda tabicada. Arturo Zaragozá y Rafael Marín reflexionan en un interesante texto sobre los elementos denominados accesorios de las bóvedas ta- bicadas, como los tabiques, las enjutas, las costillas y los callejones, al punto de llegar a invertir su trascendencia. Posteriormente, Aftab A. Jalia describe la historia y evolución de las bóvedas y cúpulas de mampostería en la India, al tiempo que Fernando Vegas y Camilla Mileto detallan la colaboración de Rafael Guastavino con Herbert Baker en la construcción del Parlamento de Nueva Delhi. Valentina Russo y Lia Romano describen cómo las bóvedas tabicadas también se extendieron hasta el antiguo Reino de Nápoles donde convivieron con las bóvedas tradicionales de cal y canto. Por último, Manuel Fortea realiza un repaso histórico sobre varios personajes históricos relacionados con la técnica y varios ejemplos sobre los que ha intervenido para reflexionar sobre su futuro próximo.
El apartado «Nuevos usos» de las bóvedas tabicadas recoge varias intervenciones contemporáneas para demostrar la vitalidad y la vigencia contemporánea de esta técnica de construcción milenaria, con proyectos y obras desarrollados no solo en España, sino también en Abu Dhabi, Andorra, Burkina Faso, China, Estados Unidos, Reino Unido, República Sudáfricana, Ruanda, Tanzania… Estos nuevos proyectos, desarrollados tanto en el ámbito de la arquitectura de cooperación con países en vías de de- sarrollo, como en contextos ricos e industrializados, abren perspectivas de futuro a la técnica gracias a su economía, versatilidad y ecología. A destacar la labor que está desarrollando el arquitecto Peter Rich y su equipo de Light Earth Designs en la difusión de esta técnica tradicional en todo el continente afri- cano e incluso más allá. Otros autores de este apartado son Julio Jesús Palomino, Enric Dilmé, Camilla Mileto, Fernando Vegas, Lidia García-Soriano y Francisco Javier Gómez-Patrocinio.
El apartado «Intervención estructural» reúne ulteriores capítulos sobre Rafael Guastavino, como el análisis realizado por Esther Redondo sobre los ensayos desarrollados por este arquitecto sobre bóvedas tabicadas en Estados Unidos como medio para refrendar su validez, prestaciones y resistencia estructural. Berta de Miguel y Gabriel Pardo abordan específicamente los métodos de diagnóstico para las bóvedas tabicadas, en general, y las de Rafael Guastavino, en particular. Fernando Vegas y Camilla Mileto realizan un repaso minucioso del empleo de los diversos morteros de cemento en la obra tanto española como americana de Rafael Guastavino, con sus diferentes productores, así como un estudio de la proveniencia de la idea de Guastavino de aplicarlo a las bóvedas tabicadas. Dos capítulos, redac- tados respectivamente por René Machado y Francesco Doglioni, están dedicados al comportamiento estructural de las cúpulas y bóvedas tabicadas, tanto frente a esfuerzos normales como frente a mo- vimientos telúricos, especialmente en Italia. Angelo Gaetani y Paulo B. Lourenço aportan su ensayo sobre la bóveda de crucería desde la perspectiva particular del arco. Rafael Soler y Alba Soler describen varias intervenciones de conservación de las denominadas cúpulas azules de Valencia, al tiempo que José Luis González analiza el colapso de algunas cúpulas de Domènech i Montaner para indagar sobre sus posibles diseños alternativos y su restauración. Por último, Michele Paradiso describe con gran conocimiento el nacimiento, la hist ria y la situación actual de las bóvedas tabicadas de las Escuelas Nacionales de Artes de La Habana.
ABSTRACT: The church of the Escuelas Pias (1767-1771) is the most representative example of the vernacular classicism that Valencia lived at the last third of the 18th century. The project and construction of this huge decagonal building covered with a large 24.85 meters dome on drum, have been notably influenced by san Carlos royal academy of Valencia. It is known that its design took two roman references as a clear starting point: the Pantheon of Agrippa and the nymphaeum of the “Horti Liciniani”. This contribution opens up new fields of study by providing new information on these and other possible influences that could have conditioned the design and construction, with special attention to the technical solution of the dome.
ISBN: 978-84-17753-03-0
No obstant això, la imatge triada per a la portada segueix sent oportuna. L’edifici ha guardat silenci, durant centenars d’anys, sobre les geometries amagades que van servir per a construir-lo. Per ventura el permanent caràcter institucional de l’edifici amb espais cerimonials que obliguen a visites encotillades han dificultat la mirada curiosa, abstracta i matemàtica que ací proposem. Les modernes tècniques d’alçament gràfic rigorós com l’escàner 3D i les imatges que proporcionen el teleobjectiu, o la càmera termogràfica, permeten a través d’una tranquil·la reflexió alçar el perpetu silenci sobre els jocs de geometria que es van desenvolupar al Palau Vell de la Generalitat.
A partir de este ejemplo de intercambio cultural, como uno de los ejes de la exposición en el Instituto Cervantes de Nueva York, se estudia el fenómeno del elginismo del patrimonio español y se abre el debate sobre el estado actual sobre la conservación y emplazamiento de dicho fragmento arquitectónico en Nueva York y los restos de la iglesia de Fuentidueña (Segovia).
In several countries and particular cities this situation has been questioned during the last decades.
In Sweden, certain studies indicate an increased interest in an active involvement of archaeology from the part of individual municipalities and provincial governments, and even on the state level in certain cases.
In France, Lavendhomme at Inrap has discussed various possible new kinds of uses of archaeology in the planning process, and similar discussions start to appear in other countries. In the UK, archaeologists are increasingly involved in mitigating heritage impacts of building projects at the design stage rather than during construction (excavating).
To take just one example, in Sweden the archaeologist Stefan Larsson has developed a project with the municipality of Kalmar, in which city planners, architects and archaeologists collaborate in making suggestions for a city plan in a segment of the city.
In this workshop we will focus on possible new ways of collaboration between architects and archaeologists. With a particular stress over the intelligent use of digital solution for documenting, designing and representing the contest and the new ideas. We wish to open a new kind of communication between these research fields and related praxis.
The possible contributions from archaeology include questions of conservation, diffusion of archaeological knowledge by different means, but also other fields, including practical knowledge on the development of particular districts over time, general knowledge in comparative studies of urbanism, questions of design or questions of “gestalt” in urban settings, and the intersections between archaeology, architecture and public art. Last but not least the topic of the communication, which in our time is something totally linked to the digital media.
We hope this workshop will help to open this field, and that it will be followed by other scholarly meetings on more limited particular cases and questions and, potentially, by a larger conference building on the workshop’s outcomes.
Pablo Rodriguez Navarro, Giorgio Verdiani, Per Cornell
En el desarrollo de los pináculos tardo góticos resulta particularmente interesante la peculiaridad de los pináculos del gremio de València. Sin duda, la ausencia de dibujos originales hizo que no se haya prestado mayor atención a este episodio. Como veremos, entre las características de estos pináculos están la completa pérdida de su función estructural y la multiplicación de los haces, generándose las hijuelas conforme a un sistema de proporciones de raíz geométrica. Las sucesivas cañas, con idéntica figura y menor dimensión, se intersectan confiriendo al pináculo su peculiar imagen. El uso de fractales que conlleva la formación de estos pináculos los hace partícipes de una singular modernidad.
Este trabajo intenta ahondar en el conocimiento de la portada barroca de la Capilla de la Santa Cruz de Caravaca, a partir del estudio de su traza y de las biografías y la obra conocida de los maestros vinculados documentalmente con dicha portada. Con los datos disponibles no es posible resolver todas las dudas sobre su posible proyectista y acotar las fechas concretas de su construcción, pero se ofrece un estado de la cuestión con datos inéditos, se aporta un posible trazado regulador del imafronte de jaspes, se enumeran las circunstancias del encargo; se delimita el perfil profesional de su proyectista y se da una biografía del maestro que la edificó.
RESUMEN: Este artículo trata de las bóvedas de ladrillo por hojas, es decir, aquellas construidas sin cimbra y con la tabla del ladrillo dispuesta en posición vertical o inclinada. Los ladrillos se sostienen por la adherencia del mortero, y las hiladas forman arcos delgados que solo dejan ver sólo sus testas por el intradós. Esas bóvedas se construyeron en muchas culturas y épocas diferentes, en particular en Bizancio, en grandes áreas de la Península Ibérica, especialmente en Extremadura y, más recientemente, en México. El documento se centra en los aspectos prácticos de la colocación de los ladrillos con mortero, la forma de las hojas y su proceso constructivo. Se analizarán críticamente las fuentes escritas originales, teniendo en cuenta la práctica constructiva llevada a cabo por albañiles mexicanos y extremeños y algunos modelos a escala elaborados específicamente para este trabajo. Este estudio revisa ideas de autores españoles del siglo XIX y declaraciones de albañiles del siglo XXI, sobre la forma en que se deben colocar los ladrillos, la proporción de la mezcla del mortero, la forma de las hiladas y los procedimientos que controlan la forma de la bóveda. Tanto las fuentes históricas como las declaraciones de albañiles en ejercicio, junto con la experimentación real de los procedimientos operativos, así como el uso de modelos, refuerzan o niegan las ideas tradicionales.
ABSTACT: This paper deals with brick vaults by slices, that is, those built with no formwork, where the brick is vertical or inclined, held by the mortar adherence, and the courses form thin arches, which will finally show only their headers or stretchers on the intrados. Those vaults have been built in many different cultures and periods, in particular in Byzantium, in large areas in the Iberian Peninsula, especially in the Extremadura region and, more recently, in Mexico. The paper focuses on the material aspects of brick-and-mortar placement, the form of the slices, and the sequence of operations in the construction process. Original written sources will be critically analyzed, taking into account actual construction practice carried out by Mexican and Extremaduran bricklayers and physical models specifically prepared for this paper. This study reviews ideas of Spanish authors from the nineteenth century and statements of twenty-first century bricklayers, about the way in which the bricks should be placed, the mix ratio and use of mortar, the shape of the courses and the procedures that control the shape of the vault. Both historical sources and statements from practicing bricklayers, together with actual experimentation of the operating procedures, as well as the use of models, reinforce or deny traditional ideas.
Esta contribución pretende poner el foco en las propuestas técnicas más relevantes de esta fortaleza haciendo hincapié en los aspectos metodológicos anteriormente señalados. En su desarrollo, se establecerán los principales referentes de cada una de ellas y se propondrán los posibles itinerarios de llegada con vistas a facilitar una nueva lectura no solo técnica, sino también histórica, del monumento desde la particular perspectiva de la Historia de la Construcción.
http://hdl.handle.net/10251/211458
Se realiza un breve recorrido por la evolución de las escaleras de tramos rectos con bóvedas voladas de la Corona aragonesa desde los primeros ejemplos de «escaleras de honor» tardomedievales hasta su adaptación a la variante de tipo «claustral» ensayada en Castilla desde las primeras décadas del siglo XVI. Se pretende así enriquecer este importante episodio, ampliando los límites del estudio e integrando nuevos elementos de análisis. Se presta especial atención a los ejemplos valencianos por su relevancia en esta etapa. Se comparan las trazas de los libros de cantería hispanos con las conclusiones procedentes del estudio directo de las escaleras valencianas para identificar las transferencias de conocimientos técnicos entre Castilla y Aragón. Por último, se intenta identificar las aportaciones de los maestros castellanos a la construcción de escaleras claustrales con bóvedas alabeadas.
Abstract.
The evolution of straight staircases with cantilevered vaults in the Crown of Aragon is studied, from the first examples of late medieval «staircases of honor» to their adaptation to the «cloister» type variant tested in Castilla from the early years of the 16th century. An attempt is made to enrich this important episode, extending the limits of the study, and integrating new elements of analysis. Great attention is paid to Valencian examples due to their relevance in this period. The traces of the Hispanic stonemasonry books are compared with the conclusions drawn from the direct study of Valencian staircases to identify the transfer of technical knowledge between Castilla and Aragon. Finally, an attempt is made to identify the contributions of the Castilian builders to the construction of ashlar staircases with warped vaults.
La notorietat i la visibilitat de la institució va fer que els diputats triaren acuradament els mestres que van treballar en la seua seu i que generalment no repararen en despeses. No és d’estranyar. Molts elements estructurals com ara les escales, les portades, els sostres cassetonats o teginats, o les fusteries podien ser, a més de necessaris, signes de prestigi i de distinció social. La construcció d’aquest edifici acabaria donant lloc a un referent per a tot el regne. Ha de recordar-se que l’obra de pedra picada, la de paleta valenciana i la fusteria, des del segle XV, i al llarg del segle XVI, va realitzar una sorprenent experimentació que va tindre el seu reflex i el seumodel, entre altres llocs, a la Casa de la Diputació. Per això, malgrat les transformacions patides, l’actual Palau de la Generalitat pot considerar-se un resum i un dels millors exemples de l’arquitectura civil valenciana de finals del segle xv i de tot el segle xvi.
Una atenta mirada descobreix una gran varietat d’elements constructius de notable factura. Entre ells, arcs plans, escarsers, o mixtilinis; l’escala de volta, la trompa i el caragol del pati; portades, capialts, balustres, mènsules o cornises; sòcols ceràmics, taulers de portes i finestres amb tessel·laccions o xarxes de fusteria i ferratges; armadures de parells; forjats de bigues amb cassetons o teginats cassetonats amb baixos relleus i pinyes de mocàrabs; gàbies i balcons; marbres i bronzes. Sens dubte un brillant catàleg d’elements constructius històrics. Els tallers que es van succeir van fer ús d’elaborats coneixements dels oficis i de la geometria pràctica per a fer les seues tasques. Tot això permet examinar l’edifici des de categories no sols estilístiques, sinó també científiques. La consideració del tipus arquitectònic, de la transmissió de les seues formes i del nivell tècnic del desenvolupament de l’obrador ens acosten a la mentalitat dels seus creadors.
L’antiga Casa de la Diputació, és el resultat de la conjunció de dos arquetips que es mostren a l’exterior mitjançant dos volums molt ben diferenciats. D’una banda, el corresponent a una evolucionada casa senyorial valenciana del quatre-cents i, d’altra banda, el d’una poderosa torre de planta rectangular, resolta amb un curós disseny i un notable caràcter representatiu.
La notoriedad y la visibilidad de la institución hizo que los diputados eligieran cuidadosamente a los maestros que trabajaron en su sede y que generalmente no repararan en gastos. No es de extrañar, muchos elementos estructurales como las escaleras, las portadas, los techos casetonados o artesonados, o las carpinterías podían ser, además de necesarios, signos prestigio y de distinción social. La construcción de este edificio acabaría dando lugar a un referente para todo el reino. Debe recordarse que la cantería, la carpintería y la albañilería valenciana desde el siglo xv, y a lo largo del siglo xvi, realizó una asombrosa experimentación que tuvo su reflejo y su modelo, entre otros lugares, en la Casa de la Diputación. Por ello, a pesar de las transformaciones sufridas, el actual Palau de la Generalitat puede considerarse un resumen y uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil valenciana de finales del siglo xv y de todo el siglo xvi.
Una atenta mirada, descubre una gran variedad de elementos constructivos de notable factura. Entre ellos, arcos planos, escarzanos, o mixtilíneos; la escalera de bóveda, la trompa y el caracol del patio; portadas, capialzados, balaustres, ménsulas o cornisas; zócalos cerámicos, tableros de puertas y ventanas con teselaciones o redes carpinteriles y herrajes; armaduras de pares; forjados de vigas con casetones o artesonados con bajorrelieves y piñas de mocárabes; jaulas y balcones; mármoles y bronces. Sin duda un brillante catálogo de elementos constructivos históricos. Los talleres que se sucedieron hicieron uso de elaborados conocimientos de los oficios y de la geometría práctica para realizar sus tareas. Todo ello permite examinar el edificio desde categorías no solo estilísticas sino también científicas. La consideración del tipo arquitectónico, de la transmisión de sus formas y del nivel técnico del desarrollo del obrador nos acercan a la mentalidad de sus creadores.
La antigua Casa de la Diputación, es el resultado de la conjunción de dos arquetipos que se muestran al exterior mediante dos volúmenes muy bien diferenciados. Por una parte, el correspondiente a una evolucionada casa señorial valenciana del cuatrocientos y por otra el de una poderosa torre de planta rectangular, resuelta con un cuidado diseño y un notable carácter representativo.
Owing to the importance and visibility of the institution, the Deputies were careful in their choice of the master builders who worked on their headquarters, and who were generally carefree with expenses. This is unsurprising as many structural elements, such as the staircases, façades, coffered or panelled ceilings and woodwork, were not only necessary but could also be signs of prestige and social distinction. The construction of this building was eventually to provide a referent for the whole kingdom. It should be remembered that Valencian masonry, carpentry and brickwork demonstrated an astonishing spirit of experimentation from the 15th century onwards and throughout the 16th, and that this found its reflection and model in the Casa de la Diputació, among other places. In spite of the transformations it has undergone, today’s Palace of the Generalitat can therefore be regarded as a summary and one of the finest examples of the Valencian civil architecture of the late 15th and 16th centuries.
An attentive gaze discovers a wide variety of wellfashioned construction elements. They include flat, segmental and mixtilinear arches; the spiral staircases and cantilevered vaulting of the courtyard; portals, splays, balusters, corbels and cornices; doors and window shutters with tessellations or wooden or iron lattices; cross frames; timber frame ceilings with coffers or panels with bas-reliefs and muqarnas; enclosed and open balconies; and marbles and bronzes.
Without doubt, this is a brilliant catalogue of historic construction features. The successive workshops performed their tasks with elaborate knowledge of the crafts involved and of practical geometry. All this allows the building to be examined through scientific as well as aesthetic categories. A consideration of the architectural type, of the transmission of its forms and of the technical level of the development of the works brings us closer to the mentality of its creators.
The former Casa de la Diputació is the result of the conjunction of two archetypes visible on the exterior in the form of two clearly differentiated volumes. One is an evolved Valencian mansion of the 15th century, and the other a mighty tower on a rectangular plan, carefully designed to be representative of authority.
Nowadays, tile vaults arouse renewed interest which can be attributed to their technical, economic and aesthetic advantages. But in recent times the focus has been on the suggestive aesthetic possibilities of the thin partitioned sections that define the hulls or severy, ignoring that these were used to be integrated into a construction system. In this construction system there were no less relevant components such as fillings, partitions or the structural coexistence of several vaults. This set of elements not only had to achieve a satisfactory visual result, it also had to assume other functions: facilitate the control of the shape during its construction; reduce costs in falsework and ensure the structural stability of the system. The current possibility of designing and building self-supporting warped shapes, mechanically stable, has largely overshadowed age-old experimentation. For this reason, we believe that it is appropriate to recall the evolution of the complete system of tile vaults after hundreds of years of experience.
La dirección del MuVIM encargó inicialmente dos informes técnicos, uno de carácter arqueológico (Rosselló 2007) y otro de tipo histórico-cronológico (Torró 2018) con la pretensión de intentar poner en contexto esa antigua cimentación. Sin embargo, las conclusiones alcanzadas no resultaron concluyentes ante la ausencia de otros datos arqueológicos y documentales complementarios a los propios restos. A la vista de lo anterior, los responsables del museo solicitaron a los autores de esta comunicación la evaluación técnica de las fábricas desde el particular enfoque de la historia de la construcción (Zaragozá y Marin 2018). En concreto, se demandaba una opinión cualificada sobre las técnicas constructivas y las características tipológicas de los restos con la esperanza de extraer alguna información útil de las propias fábricas, tras agotar otras vías de estudio.
The text offers news about the protection values of the monastery of San Jos. de Caravaca de la Cruz (1576), the twelfth female foundation of Santa Teresa de Jes.s and the first in Murcian lands. It was one of her first new buildings and to respect the construction guidelines dictated by Santa Teresa. Only Caravaca has a Teresian and a Sanjuanista foundation. In addition, it maintains the factories of the primitive “rent house” that welcomed the founding community relatively intact, allowing us to understand more eloquently than in other “Teresian cities”, the evolution of these monasteries from the first houses of “alms” Finally, its closure hosted ceremonies of great symbolism since the 18th century, such as the exchange of the tray of flowers that is offered to the Holy Cross on May 2.
En esta comunicación se reflexiona sobre los aspectos que pudieron estimular dicha innovación: (1) Las condiciones materiales; en el ámbito constructivo valenciano, la madera es un material costoso para la construcción; la presencia tradicional en la zona de la cerámica y del yeso y la ventaja de los materiales prefabricados o seriados, alientan nuevas soluciones con un menor consumo de madera. (2) Los antecedentes tecnológicos; la presencia medieval de los entrevigados de ladrillo por tabla y los «socarrats» pudo constituir uno de los puntos de partida de esta innovación. Se analizará el desarrollo del ladrillo por tabla en el Mediterráneo como posible antecedente directo. (3) Los entrevigados de yeso, su inicio y fortuna durante el siglo XVI. Se propondrá una primera clasificación de los entrevigados premoldeados de yeso y su posible agrupación por talleres.
una interesante modalidad de escaleras con
bóvedas de piedra de complejas superficies cónicas o
alabeadas por todo el ámbito del reino de Valencia.
Situadas en edificios públicos, en casas señoriales o
en monasterios, y dotadas de gran presencia y carácter
simbólico, se convirtieron en piezas principales y
muy apreciadas en las construcciones del momento.
Estas escaleras continuaron, en cierta medida, la intensa
experimentación en el corte de piedras llevado a
cabo durante el siglo xv en Valencia. Por otra parte, las
escaleras son un hecho cultural y los ejemplares con
bóvedas de piedra construidos en la ciudad, y en todo
el reino, durante la Edad Moderna, no solo caracterizan
este periodo, sino que anteceden y dan pie a las
realizadas con ladrillo tabicado a lo largo de los siglos
xvii al xx.
Las modernas técnicas de levantamiento gráfico riguroso
como el escáner láser 3D, las imágenes que proporcionan
los objetivos especiales, o los estudios de
las técnicas de labra, son nuevos instrumentos que facilitan
acercarse a este episodio y ofrecen nuevas perspectivas
de análisis. La catalogación de todos los ejemplares
conocidos podrá suministrar un nuevo archivo
arqueológico de la construcción de la Edad Moderna.
Pero dichos estudios han focalizado casi toda la atención en la evolución formal de los cascos o plementos de las crucerías sin atender debidamente a la naturaleza de sus nervios y la relación que se establece entre estos, el aspecto de la bóveda, su virtual solución de trasdosado y la función del conjunto: autoportante o de sostén de la cubierta. Cabe recordar que, en el plano técnico, la vuelta de crucería configura un sistema cuyos componentes deben satisfacer varias funciones, bien de manera solidaria o diferenciada: facilitar el control de la forma durante su construcción, reducir el gasto en cimbras, asegurar la estabilidad estructural del conjunto y alcanzar un resultado visual satisfactorio.
En el episodio valenciano la evolución de estas estructuras hacia otros formatos más acordes con el ideal renacentista pudo verse lastrada por las considerables luces de sus espacios religiosos de nave única y la necesidad de dar sostén a los planos del tejado sin la participación de la madera, particularmente escasa en la región. Estas circunstancias impidieron prescindir de los resaltos, bajo determinadas premisas, hasta prácticamente el último tercio del siglo XVII.
Pero, al mismo tiempo, se sucedieron continuas innovaciones para la definición de estos nervios que también ayudaron a entender mejor el comportamiento del sistema, algo esencial para permitir su avance. A pesar de la progresiva desaparición u ocultamiento de numerosas fábricas del momento, hoy aún es posible vislumbrar el resultado de esta lenta adaptación de las técnicas medievales a las nuevas exigencias de la Edad Moderna.
La inercia del ideal estético tardomedieval también influyó en el desarrollo
técnico. En bastantes ocasiones justificó el añadido de nervios postizos de yeso que contribuyeron a naturalizar la disociación entre estructura y ornato. Esta concepción técnica, habitual en la antigua Roma y más tarde en la cultura andalusí, se fue imponiendo progresivamente, no solo en Valencia, a la tradición tecnológica canteril de ascendencia centroeuropea, más sincera en su reparto de funciones. Se consolidó así un campo de experimentación más compatible con la tradición constructiva vernacular y mediterránea, capaz de aunar las deseadas terminaciones del incipiente gusto “al romano” con los cada vez más limitados recursos disponibles. Y estas experiencias, que no se agotaron en las bóvedas, alcanzando también a las escaleras, portadas y entrevigados, avanzaron con paso
firme a lo largo del siglo XVI sentando las bases de las grandes reformas constructivas de las últimas décadas del siglo XVII, que evidencian una secuencia continuidad técnica con las anteriores.
En las próximas líneas se recorrerán brevemente las principales etapas evolutivas de las bóvedas valencianas de albañilería como antesala al análisis de algunas variantes de nervios de ladrillo y yeso, ordenados según su fecha probable de aparición. De todo ello cabe deducir una clara tendencia hacia el adelgazamiento de la bóveda y el aligeramiento de los nervios que, lejos de desaparecer, pasaron en muchos casos al trasdós de los cascos tabicados en forma de muertes, lengüetas y fajas. Se mantuvo, por tanto, su función de refuerzo como señala Fray Lorenzo de San Nicolás en varios apartados de su célebre tratado. Para entender mejor este episodio, además de las obras conservadas, se han tomado en consideración algunos documentos de indudable interés, aunque de difícil
interpretación.
En esta contribución, publicada en el Catálogo de la exposición MÍSTICOS, se recorren brevemente estos primeros episodios constructivos del Carmelo Descalzo y su íntima vinculación con el carisma teresiano. También se trata la impronta dejada por aquellos en los conventos caravaqueños y se ponen en un contexto más amplio las obras de fray Alberto en la ciudad, ofreciendo nuevas lecturas de los mismos.
RESUMEN El coro de la iglesia de Santa María de Morella fue construido en el primer tercio del siglo XV. Está formado por una bóve-da de crucería rebajada de trece claves apoyada en cuatro pilares construidos más de cien años antes. Para acceder al coro se proyectó una original escalera helicoidal que se desarrolla alrededor del pilar noroeste. El proyecto (coro y escalera), concebido a partir de una idea extremadamente original, es único en la arquitectura del gótico moderno. Su nueva y audaz estructura no tenía precedentes en la Corona de Aragón; quizás sería posible relacionarla con algunas tracerías del episodio tardogótico inglés. El análisis técnico riguroso del elemento, combinando las noticias históricas con las últimas técnicas de levantamiento gráfico y de análisis no destructivos, nos permite considerar hipótesis inesperadas. * Este artículo se complementa con otro, publicado en la revista Artigrama, dedicado a la escalera que sirve de acceso al coro y que forma parte indivisible del mismo conjunto.
Muchas de estas soluciones, y en especial las escaleras que se anticiparon a otros paralelos de cantería, con- figuran hoy un nuevamente valorado capítulo de la Historia de la Construcción. Un hecho que cabe atribuir en parte a la relevancia alcanzada por prestigiosos arquitectos como Antoni Gaudí o Rafael Guastavino.
El interés de las escaleras valencianas de yeso de los siglos XIV-XVI, más allá del atrevimiento de la de Mo- rella, de la elegancia de la del Arte Mayor de la Seda, o de la sorprendente disposición de la del monasterio de San Jerónimo de Cotalba, está en su papel precursor de la albañilería moderna. Un episodio que debe enmarcarse en el asombroso desarrollo de la bóveda tabicada y del yeso estructural a partir del siglo XIV en el ámbito valenciano y su posterior divulgación por la Corona de Aragón y el imperio Hispánico.
Palabras clave: Escaleras de caracol / bóveda tabicada / uso estructural del yeso / historia de la construcción / Arquitectura tardogótica."
ABSTRACT
During Modern Age masonry developed the application of tile vault and plaster to create complex shapes by building groin, cloister, rampant or paraboloid vaults, ruled surfaces or revolution ones. They generated trusses, tabs, ribs, double sheets and many other inventions which are common nowadays, but they got a starting and a thinking mind.
Many of these solutions, and especially the stairs that anticipated other parallels of stonework, are today a newly valued chapter in the History of Construction. A fact that can be attributed to the relevance achieved by prestigious architects like Antoni Gaudí or Rafael Guastavino.
The interest of Valencian plaster stairs from the 14h-16th centuries, beyond the audacity of the Morella’s one, from the elegance of the Valencian’s Greater Silk Art, or the astonishing provision of that in the San Jerónimo of Cotalba monastery, starting point of the modern masonry. An episode that must be framed in the astonishing development of the tile vault and the structural cast in the 14th century in the valencian area and the later expanse through the Aragonese Crown and Hispanc empire.
Keywords: Spiral staircases / tile vault / structural use of plaster / History of construction / Late Gothic architecture"
he “Els Arcs” aqueduct, located in the “Salt de l’Aigua” ravine, in the municipality of Manises (Valencia), is the largest hydraulic infrastructure of its kind still remaining in the Vega de Valencia. In the last 200 years, a possible Roman origin has been attributed to it, although without the endorsement of written sources and technical studies. This work aims to better know the antiquity of this construction within the last phases of the Andalusian domination temporal frame. In order to get this and with the aim of addressing the scarcity of documentary references, an interdisciplinary approach including the following strategies has been employed: the analysis of written sources, including indirect news about the floods of the river with the intention of dating the reinforcements and reconstructions of the construction; the formal and metrological study; the technical characterization of the masonry; and the identification of possible typological parallels. To obtain an accurate graphic survey, data of the aqueduct was collected with a 3D laser scanner and complemented with its parietal analysis by means of direct observation.
El texto hace hincapié en aquellas infraestructuras que propiciaron el surgimiento del llamado barrio de san Francisco y el trazado del entramado urbano de sus cabezos hacia 1560-1570 y las circunstancias resumidas que condicionaron dicha expansión.
Este artículo recoge un uso poco tratado hasta ahora, acerca de la presencia de la Cruz de Caravaca en los territorios del Centro de Europa como es su frecuente aparición en el interior de pequeños depósitos, cajeados en la piedra o cartuchos metálicos cerrados (cápsulas del tiempo). Estos recipientes han permanecido ocultos en las fábricas de edificios religiosos y civiles que han salido a la luz de manera fortuita durante obras de restauración y excavación arqueológica o son conocidos a través de las fuentes documentales y bibliográficas. Queda para otra ocasión el análisis de la presencia de la Cruz de Caravaca en la exposición de reliquias que, en algunos templos católicos, acompañaba a veces al ceremonial de la fundación y los primeros trabajos.
The fortress of Caravaca de la Cruz is a complex construction that still holds many unknowns. The complex has had a continuous use during the last eight hundred years in which demolition, ruins and extensions have happened that have transformed it repeatedly. Its historical evolution from the 11th-12th centuries to the present day is discussed here. At that time, it lost its defensive character and was gaining importance as a domestic space and religious cult, leaving its original spaces very blurred, which today are hardly recognizable.
The final publication is available at link.springer.com
https://doi.org/10.1007/s00004-020-00519-8
This paper presents the results of the graphic analysis carried out on its most representative example to determine its possible tracing strategy, the imperial staircase of the Royal Monastery of San Miguel de los Reyes (Valencia). With the support of a telemetric survey using a 3D laser scanner, it has been verified the existence of an accomplished graphical method of design. The research has considered the operations recommended by stonecutting manuscripts and the constructive tradition of its predecessors, the «honour» staircases of the Mediterranean noble houses. This has allowed to consolidate a useful strategy for the study of this constructive variant; validate the proposals of the treatise writers and confirm the validity of the Late-Medieval methods of shape control using directional curves.
ABSTRACT The three-flight stairs with cantilevered sections show the most relevant contribution of the brilliant episode of the Valen-cian stereotomy of the Early Modern period. This paper presents the results of the graphic analysis carried out on its most representative example to determine its possible tracing strategy, the staircase of the Corpus Christi Seminary of Valencia. With the support of a telemetric survey using a 3D laser scanner, it has been verified the existence of an accomplished graphical method of design. The research has considered the operations recommended by stonecutting manuscripts and the constructive tradition of its predecessors, the «honour» staircases of the Mediterranean noble houses. This has allowed us to calibrate a strategy of analysis useful for the study of other analogous examples; to consider the information offered by the treatise writers and the validity of Late Medieval methods of shape control using directional curves.
El proyecto definitivo, obra del carmelita descalzo fray Alberto de la Madre de Dios (1575-1635), fue entregado al Concejo en 1614. Pero este prestigioso arquitecto solo sería el primero de una larga lista de maestros que participaron en la construcción, un hecho poco habitual en una obra de esta envergadura que se justifica solo en parte por los retrasos causados por las continuas tensiones de liquidez. Entre la amplia relación de autores figuran destacados técnicos vinculados a la Corte interpuestos con otros de menor rango, una cuestión que plantea varios interrogantes ante la escasa concreción de muchos documentos. Parece claro que los primeros solo dieron trazas o resolvieron problemas de calado y que fueron los segundos quienes ejecutaron los trabajos con mayor o menor pericia. Pero queda por establecer la influencia de cada uno en el resultado final.
That work, demonstrated the high degree of professionalism and knowledge by Alejandro Ferrant Vázquez. As the dismantling workers were not the same than in the rebuilding, the architect shaped with sharpness many drawings, complemented by an extensive photo album, from the constructive disposal to the irregular bed rows of each stone. This methodology, used in other transfers, provides a useful technical paper on such controversial matters as the transfer of monuments.
Una edición más, las Jornadas se abren a la participación de todos los interesados en la difusión de trabajos de catalogación, documentación y/o intervenciones de restauración y conservación del Patrimonio Cultural de nuestra Región. Este programa recoge una parte de las comunicaciones de interés y todas las ponencias teóricas aprobadas por el comité científico de estas Jornadas.
Se mantiene el formato de ponencias/conferencias y visitas técnicas presenciales que siempre han tenido las Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia pero, además, las sesiones programadas se emitirán en directo a través de la plataforma Microsoft TEAMS, pero únicamente los inscritos podrán acceder a dichas videoconferencias.
Objetivos específicos: Para las dos técnicas de construcción de bóvedas de ladrillo sin cimbra, por hojas y tabicadas, dominar el trazado y su replanteo, distinguir las características del ladrillo y el mortero más adecuados y experimentar y comparar las particularidades de la puesta en obra, la cantidad de material y el tiempo necesario para la ejecución.
Contenidos Una clase teórica sobre el contexto general de las técnicas de construcción de bóvedas de ladrillo sin cimbra, por hojas y tabicadas, los ejemplos relevantes conservados, una explicación de los objetivos del curso y presentación del maestro Carlos Martín.
El resto de la actividad será práctica, participando en la construcción de las bóvedas bajo la dirección del maestro Carlos Martín.
En el Taller práctico de Cantería se llevarán a cabo las actividades necesarias para levantar una bóveda de arista. Los participantes se iniciarán en la talla directa de la piedra arenisca de Villamayor siguiendo los procedimientos de labra tradicionales para, en la jornada del último día, proceder al montaje y descimbrado de la bóveda.
Este III Congreso Nacional y I Congreso Internacional Interdisciplinar Arte de la Cantería & Taller práctico de Cantería va dirigido a historiadores del arte, historiadores, arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros, canteros, geólogos, restauradores, filólogos, estudiantes y, en general, a profesionales, técnicos o cualquier persona interesada en el patrimonio, la construcción, la cantería y la cultura. Tres de las cinco ponencias marco, así como el taller, girarán en torno a las escaleras en piedra, mientras que las dos restantes versarán sobre la figura del maestro cantero/arquitecto.
Además, hemos abierto el congreso a la recepción de propuestas de comunicación en las que se darán cabida a estudios sobre la cantería histórica en todas sus vertientes.
Más información: https://www.patrimoniomonumentalenpiedra.com/iii-congreso-nacional-taller-de-canter%C3%ADa
Conocer los aspectos prácticos de la técnica histórica de construcción de bóvedas de ladrillo por hojas con la guía de dos maestros que proceden de lugares donde se sigue empleando, construyendo dos bóvedas de ladrillo, cada una de 2,5m x 2,5m en planta, en el marco de las actividades previstas en el proyecto de investigación “La construcción de bóvedas de ladrillo por hojas. Usos históricos y posibilidades actuales” (PID2020-116191GB-I00, 2021-2025, código OTT C2103040067).
Objetivos específicos:
Dominar el trazado y replanteo de bóvedas de ladrillo por hojas
Distinguir las características del ladrillo y el mortero más adecuados
Experimentar las particularidades de la puesta en obra
Módulo 1. Bóveda de esquinas mexicana
Objetivo general: conocer los aspectos prácticos de la construcción de bóvedas de ladrillo por hojas a partir de la experiencia del maestro mexicano Andrés Flores Castañeda, construyendo una bóveda por esquinas de 2,5m x 2,5m en planta
Objetivos específicos: dominar el trazado, distinguir las características del ladrillo y el mortero más adecuados y experimentar las particularidades de la puesta en obra de un tipo de bóveda especialmente frecuente en México.
Contenidos
La primera clase del curso será teórica, abordándose el contexto general de la técnica de bóvedas de ladrillo por hojas, los ejemplos relevantes conservados, una explicación de los objetivos del curso y presentación del maestro bovedero mexicano Andrés Flores Castañeda.
Una segunda clase teórica se impartirá el segundo día del módulo, con explicación de los casos existentes en uno de los dos focos fundamentales peninsulares: Toledo.
El resto de la actividad sería práctica, participando en la construcción de la bóveda bajo la dirección del maestro mexicano Andrés Flores Castañeda.
Módulo 2. Bóveda de arista extremeña
Objetivo general: conocer los aspectos prácticos de la construcción de bóvedas de ladrillo por hojas a partir de la experiencia del maestro extremeño Máximo Portal Sánchez, construyendo una bóveda de arista de 2,5m x 2,5m en planta
Objetivos específicos: dominar el trazado, distinguir las características del ladrillo y el mortero más adecuados y experimentar las particularidades de la puesta en obra de un tipo de bóveda especialmente frecuente en Extremadura y el antiguo Bizancio.
Contenidos
La primera clase del curso será teórica, abordándose de nuevo el contexto general de la técnica de bóvedas de ladrillo por hojas, los ejemplos relevantes conservados y una explicación de los objetivos del curso dirigido a alumnos nuevos que no hayan participado en el módulo 1, y presentación del maestro bovedero extremeño Máximo Portal Sánchez.
Una segunda clase teórica se impartirá el segundo día del módulo, con explicación de los casos existentes en otro de los dos focos fundamentales peninsulares: Extremadura y el Alentejo.
El resto de la actividad sería práctica, participando en la construcción de la bóveda de arista bajo la dirección del maestro extremeño Máximo Portal Sánchez.
Fechas de Impartición:
Fechas módulo 1: del 10-07-2023 al 12-07-2023
Fechas módulo 2: del 13-07-2023 al 15-07-2023
Horas: 28 horas cada módulo
Horario: 9:00h-18:00h
Nº de plazas: 25 en cada módulo
Precio:
Cada módulo por separado 45€
Ambos módulos 70€
Posibilidad de reconocimiento de créditos para alumnos de grado de la UPM:
1 ECTS por módulo
Lugar de impartición:
Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid
Instrucciones de inscripción:
La inscripción es gratuita, una vez seleccionados los alumnos se remitirá a los seleccionados las instrucciones para formalizar la matricula y el abono de la misma según la opción deseada.
Enlace para la inscripción: http://eventos.upm.es/go/tallerbovedas
Los temas del congreso son los habituales en esta disciplina aunque se hará especial énfasis en la construcción fortificada.
Debido a las incertidumbres aún existentes se opta por agrupar de forma extraordinaria, de nuevo, las ediciones nacional e hispanoamericana en una convocatoria presencial que aspira a congregar a investigadores provenientes de múltiples orígenes en un lugar común.
Más información: http://historiaconstruccion.org/2024/
The open sessions will be organized around the principal building materials (stone, timber, iron, concrete, etc.) and actors (architects, engineers, contractors, state officials, workers, etc.).
The 8ICCH is hosted by the Chair of Building Archaeology and Construction History and the Chair of Construction Heritage and Preservation – together we invite researchers from various backgrounds to internal present their work in the field of construction History.
Los temas del congreso son los habituales en esta disciplina aunque se hará especial énfasis en la construcción asturiana, la arquitectura industrial y la historia de las obras públicas.
Tras el parón causado por la situación derivada de la pandemia mundial, se retoma de forma decidida la actividad relacionada con los Congresos de Historia de la Construcción.
Debido a las incertidumbres aún existentes se opta por agrupar de forma extraordinaria, de nuevo, las ediciones nacional e hispanoamericana en una convocatoria presencial que aspira a congregar a investigadores provenientes de múltiples orígenes en un lugar común.
Más información: http://historiaconstruccion.org/2022/
En el Taller práctico de cantería se llevarán a cabo las actividades necesarias para levantar dos tramos de escaleras, una de husillo y un caracol de Mallorca. Los participantes se iniciarán en la talla directa de la piedra arenisca de Villamayor, siguiendo los procedimientos de labra tradicionales para, en la jornada del último día, proceder al montaje de la escalera.
Este II Congreso Nacional Interdisciplinar Arte de la Cantería & Taller práctico de Cantería va dirigido a historiadores del arte, historiadores, arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros, canteros, geólogos, restauradores, filólogos, estudiantes y, en general, a profesionales, técnicos o cualquier persona interesada en el patrimonio, la construcción, la cantería y la cultura. Tres de las cinco ponencias marco, así como el taller, girarán en torno a las escaleras en piedra, mientras que las dos restantes versarán sobre la figura del maestro cantero/arquitecto. Las conferencias serán impartidas por D. Alberto Sanjurjo Álvarez (Universidad CEU San Pablo), Dña. Alicia Cámara Muñoz (UNED), D. José Calvo-López (Universidad Politécnica de Cartagena), D. Rafael Marín Sánchez (Universitat Politècnica de València) y Dña. Begoña Alonso Ruiz (Universidad de Cantabria).
En esta edición, además, hemos abierto el congreso a la recepción de propuestas de comunicación en las que se darán cabida a estudios sobre la cantería histórica en todas sus vertientes.
Más información: https://www.patrimoniomonumentalenpiedra.com/2022-congreso-taller-de-canteria
El objetivo del III CHAHC-CDMX 2019 es continuar con la construcción de conocimiento en esta disciplina entre los países de habla hispana y portuguesa, además de seguir abriendo el abanico a investigadores y estudiosos de la historia de la construcción en la América prehispánica, virreinal, decimonónica y del siglo XX.
Las sesiones del congreso se realizarán el lunes 21, martes 22, jueves 24 y viernes 25 de enero, en turnos matutino y vespertino, en el Palacio de la Escuela de Medicina de la UNAM (antiguo Palacio de la Inquisición), joya de la arquitectura barroca mexicana sito en la hermosa plaza de Santo Domingo, a unos pasos del Zócalo (Plaza Mayor) de la capital. El miércoles 23 se realizará una Visita Técnica a la Ciudad Universitaria de la UNAM, obra cumbre de la arquitectura moderna mexicana declarada Patrimonio Mundial en el año 2007.
Los organizadores del congreso han propuesto, además, hacer visitas guiadas especiales que se realizarán los fines de semana anterior (19-20 de enero) y posterior (26-28 de enero) al congreso. Los itinerarios definitivos serán publicados en breve.
Las comunicaciones presentadas durante el congreso se publicarán, como ya es habitual, en las Actas del Congreso, que serán entregadas a cada participante al comienzo de la reunión.
Soria es pobre en faros, pero rica en construcción celtíbero-romana, en construcción tradicional y en arquitectura histórica. Con la cercanía de Numancia, pero también de Uxama y Tiermes y de los castros pelendones, se pretende hacer un llamamiento a todas aquellas contribuciones sobre el mundo antiguo y clásico. La arqueología tiene mucho que aportar a la Historia de la Construcción.
Invitamos, por lo tanto, a todos los investigadores a presentar sus trabajos, siempre desde la visión de la Historia de la Construcción. Como ya es tradicional, las comunicaciones presentadas serán publicadas en las Actas del congreso.
Aquella I Jornada del Guix va evidenciar la necessitat de recuperar l’ús del guix en la restauració de construccions tradicionals. La jornada, molt ben rebuda pels assistents, va manifestar la necessitat d‘organitzar unes segones jornades per aprofundir i ampliarne el coneixement i en altres territoris, ja que el guix segueix sent un material ben desconegut.
Esta variante de revestimiento ha protegido eficazmente durante siglos nuestros monumentos y edificios residenciales con unos excelentes resultados funcionales y estéticos. Los vigentes criterios conservacionistas, caracterizados por un mayor respeto hacia la materialidad de nuestro Patrimonio Arquitectónico, alientan la recuperación de tales procedimientos que, a mediados del siglo XX, cayeron en el olvido, como sus artesanos. Y, con ellos, los vastos conocimientos lentamente acumulados durante siglos.
El programa prevé una pocas sesiones teóricas. La mayor parte del tiempo se dedicará a la práctica y a visitas guiadas. Los asistentes presenciarán la elaboración de varios tipos de estucos tradicionales de «yeso mármol» para así facilitar el conocimiento directo de su naturaleza y propiedades elementales. A través de estas actividades, los participantes adquirirán un conocimiento básico del vocabulario específico y de la bibliografía de uso común en este campo de actuación. Tomarán contacto directo con los procedimientos de preparación y puesta en obra de las mezclas así como de los útiles, maquinarias, herramientas y medios auxiliares propios del oficio. Además, adquirirán una formación crítica sobre las aplicaciones más recomendables en cada caso y los protocolos preventivos de manipulación.
La formación práctica se centró en el conocimiento del yeso tradicional de Teruel y de la utilización de técnica constructiva local, que es la tapia de yeso. Este yeso puede aplicarse y utilizarse en exteriores sin problema y con una dureza muy similar al hormigón actual.
La participación estaba abierta a todo el publico interesado en la bioconstruccion, construcción y materiales tradicionales.
Busca dar una idea global de los procesos y técnicas constructivas históricas. Examinará las estrategias del gótico tardío, periodo de construcción sistemática al que pertenece una importantísima parte de nuestro Patrimonio, confrontando a ellas las concepciones renacentistas. Habrá intervenciones teóricas, pero la mayor parte del tiempo se dedicará a realizar una actividad práctica para poner a prueba las hipótesis establecidas sobre los procesos constructivos. El curso se inscribe, por tanto, en la llamada arqueología experimental, para fijar ideas y posibilitar la aparición de nuevas hipótesis.
The exhibition, curated by Luis Cortés Meseguer, Julián Esteban Chapapría, Rafael Marín Sánchez and Jorge Otero-Pailos, shows us the process of disassembling that occurred in Segovia and the following reconstruction and conservation that occurred in New York. It allows us to understand the actual state of the church of San Martin in Spain and to analyze the medieval techniques used on the apse of San Martin de Fuentidueña.