Desde la década del 70 del siglo pasado el feminismo occidental se tornó protagonista de la esce... more Desde la década del 70 del siglo pasado el feminismo occidental se tornó protagonista de la escena política. En el caso del Cono Sur, el feminismo resurgió al calor de la recuperación de la movilización política y las transiciones políticas en los ochenta. Protagonizaron este ciclo feminista una diversidad de mujeres que intervinieron en la escena pública desde diversos dispositivos siendo uno de los más importantes las revistas feministas. Estas iniciativas consideradas como prensa alternativa e instrumentos centrales para la disputa cultural contra el patriarcado permitieron politizar una serie de temáticas novedosas en torno a la opresión. Quienes impulsaron las revistas eran integrantes del movimiento y de la periferia académica. Estas revistas no fueron sólo un medio para divulgar investigaciones y construir conciencia feminista, sino un espacio de reflexión y aprendizaje sobre los modos de construir el conocimiento. Este artículo comprende a las revistas feministas Brujas de Argentina, La Cacerola de Uruguay y Mulherio de Brasil, como un laboratorio para ensayar una construcción de saber con la sociedad y desafiar los mecanismos autorizadores del saber universitario. Allí se construyeron saberes desde plumas irreverentes, recurriendo al humor gráfico y denunciando el sentido común patriarcal, fragmentando y poniendo en circulación libros canónicos. Las revistas fueron entonces instrumentos de la batalla cultural y laboratorios de saberes feministas.
El feminismo en Uruguay luego de la dictadura de los setenta se desplegó en un contexto conosureñ... more El feminismo en Uruguay luego de la dictadura de los setenta se desplegó en un contexto conosureño delimitado por los terrorismos de Estado, pero además se inscribió en un espacio más amplio de referencias internacionales y regionales. Los llamados “feminismos del norte” fueron invocados al mismo tiempo que contestados desde un feminismo que comenzó a nombrarse por primera vez “latinomericano”. Este artículo tiene como objetivo analizar para el caso uruguayo, y especialmente para las feministas de izquierda de los ochenta, las referencias europeas y latinoamericanas que fueron invocadas y que acompañaron el discurso feminista de la época. Se trata de comprender los modos en que las feministas uruguayas contribuyeron a la narrativa que tenía al feminismo del norte como referencia, y al mismo tiempo cuánto la contestaron. Su propósito, entonces, es el de inscribir al feminismo en un espacio mayor de referencias y circulación. La fuente principal con la que se trabaja es la revista Cotidiano, emprendimiento editorial feminista protagonista de los ochenta.
El presente artículo tiene como objetivo principal revisar el legado autoritari... more El presente artículo tiene como objetivo principal revisar el legado autoritario de la dictadura uruguaya desde una perspectiva feminista, centrando el análisis en las intervenciones conservadoras del presente y del pasado. El texto analiza reverberaciones y continuidades. Las estrategias conservadoras en la dictadura y en la regresión conservadora actual se analizan a partir de sus principales referentes, de los adversarios invocados, de los bienes a salvaguardar y las estrategias desplegadas, a partir de prensa escrita y actas parlamentarias
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México
Este artículo tiene como principal objetivo analizar los modos de las expresas políticas de Urugu... more Este artículo tiene como principal objetivo analizar los modos de las expresas políticas de Uruguay de narrar el pasado e intervenir en el espacio público en el contexto de un nuevo momento feminista. El texto parte de la inquietud por comprender la interpelación que el movimiento feminista actual lleva a cabo en un colectivo de expresas políticas organizadas en torno a la denuncia de violencia sexual y la construcción de un memorial para presas políticas. Se detiene especialmente en los lugares de enunciación y en el acercamiento a un lenguaje feminista. En términos conceptuales, busca lograr un aporte articulando dos campos de estudio: la memoria y los estudios de género; en términos histórico-políticos: tender un puente, siempre inestable, entre el movimiento de los derechos humanos y el feminista. Las fuentes que se analizan son los testimonios orales de expresas políticas desplegados en los últimos dos años en Uruguay.
En América Latina, durante la década del 80, se verificaron procesos políticos de especial releva... more En América Latina, durante la década del 80, se verificaron procesos políticos de especial relevancia. Junto a las transiciones a la democracia, irrumpieron discusiones, prácticas y discursos que modificaron los sentidos de lo político. En un clima de fuerte movilización popular, cuestionando la dicotomía entre lo público y lo privado, emergió un nuevo sujeto político que invadió la calle, cacerola en mano, reclamando democracia e igualdad de género: el movimiento de mujeres. El nuevo movimiento se nutrió de mujeres de diversos sectores políticos y de distintas generaciones. Pero las mujeres que provenían de la izquierda política jugaron un papel especialmente significativo. Ellas promovieron el encuentro entre izquierda y feminismo. Al hacerlo, contribuyeron a redefinir tanto el significado de ser de izquierda como las formas del feminismo local. Este documento explora las formas concretas del matrimonio mal avenido entre marxismo y feminismo (Hartmann (1979) en Uruguay
Delito, inseguridad y punitividad. Presentación/ Nicolás Trajtenberg ¿Cuán universal es la curva ... more Delito, inseguridad y punitividad. Presentación/ Nicolás Trajtenberg ¿Cuán universal es la curva de edad del delito?. Reflexiones a partir de las diferencias de género y del tipo de ofensa/ Ana Vigna Movilidades laterales. Delito, cuestión social y experiencia urbana en las periferias de Buenos Aires/ Gabriel Kessler Sistemas de justicia penal.Explicaciones de la punitividad/ Nicolás Trajtenberg La inseguridad. Acto de habla y hegemonía conservadora/ Rafael Paternain Realismo de izquierdas. Un marco de análisis para la criminología/ Roger Matthews Conflictos y armonías en épocas de refundación social y cultural. Una lectura desde Carlos Real de Azúa/ Susana Mallo Culturas políticas rivales en la izquierda uruguaya de los sesenta Jerarquía, autoridad y disciplina en comunistas, socialistas y tupamaros/ Ana Laura de Giorgi Reseña bibliográfica Construyendo autonomía: compromisos e indicadores de género De Karina Batthyány Dighiero y Sonia Montaño (coord.)/ Por Niki Johnso
Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre el Pasado Reciente, 2019
La emergencia del feminismo luego de la dictadura se dio en el marco de un amplio movimiento de m... more La emergencia del feminismo luego de la dictadura se dio en el marco de un amplio movimiento de mujeres y en el contexto de la recomposición democrática. Quienes inauguraron el feminismo en esta época lo hicieron en un clima particular en el que la centralidad de la democracia delineó límites y posibilidades para discursos y prácticas. El feminismo de izquierda, la vertiente protagónica de las iniciativas feministas de esta época, se vio interpelado por el contexto de transición política, incorporó y contribuyó al discurso concertacionista, a la vez que realizó una particular recepción de la consigna «lo personal es político». Este artículo tiene como objetivo principal analizar los modos en que la centralidad de la democracia interpeló al feminismo de izquierda y las disputas de sentido que desde el feminismo se desplegaron en torno a la noción de democracia. El feminismo no fue solamente un integrante más del bloque opositor para la recuperación de la democracia competitiva, sino un actor que, inserto en el discurso de la democracia, realizó aportes teóricos específicos que buscaron discutir y contestar los modos androcéntricos de comprender lo político.
Introducción Los estudios que se realizan de las dinámicas internas de las organizaciones polític... more Introducción Los estudios que se realizan de las dinámicas internas de las organizaciones políticas pueden subdividirse en dos grandes y generales perspectivas, la de las organizaciones mismas y la de los sujetos que en ellas participan. En el primer caso se suele considerar que las organizaciones imponen reglas e incentivos y que los individuos se mueven de un modo racional. En el segundo caso, quienes participan son sujetos insertos en estructuras determinantes de sus voliciones y esquemas de percepción o son sujetos que independientemente de sus estructuras de inserción construyen el mundo que habitan. Las perspectivas de análisis suelen estar así entre el objetivismo y el subjetivismo que las distintas disciplinas suelen presentar como incompatibles. Pierre Bourdieu a través de su obra La Distinción (1988), buscará romper con esta dicotomía. Su propuesta será la de recuperar el aporte del estructuralismo, es decir el reconocimiento a la existencia de estructuras que condicionan ...
En los ultimos anos emergieron diversos relatos que proponen nuevos modos de revisitar el pasado ... more En los ultimos anos emergieron diversos relatos que proponen nuevos modos de revisitar el pasado reciente en Uruguay. Este es el caso del ejercicio realizado por mujeres militantes o familiares, elaborados en dialogo y disputa a la vez, con el relato hegemonico de los varones y su resistencia heroica. Este articulo analiza uno de los relatos que elabora- ron las militantes referido a una situacion especifica, la maternidad en prision. El pasado es visitado desde la condicion de madres-militantes y madres-presas, desde una narracion que busca disputar en los margenes el relato de los companeros y en una apuesta politica donde prima lo colectivo sobre lo individual, la certeza sobre la duda, lo vivido sobre lo imaginado y lo aceptado sobre lo negado.
Construir genealogias propias para el feminismo del sur continua siendo un desafio cuando “La his... more Construir genealogias propias para el feminismo del sur continua siendo un desafio cuando “La historia” del feminismo, suele ser aquella autorizada del norte occidental. Comprender el feminismo en el sur requiere tomar en consideracion fenomenos cruciales para la vida de un importante contingente de mujeres en la region como los de la violencia politica y la pobreza, y que probablemente sean tambien los que han delimitado las condiciones de produccion de pensamiento en los lugares tradicionalmente legitimados. Reconocer una trayectoria propia y los aportes del feminismo desde las experiencias concretas de las mujeres latinoamericanas continua siendo una tarea pendiente. Este articulo tiene el proposito de pensar la relacion del feminismo de los ochenta en el Cono Sur con la experiencia del terrorismo de Estado, especialmente aquella asociada a la violencia y la peripecia carcelaria de las mujeres. Se propone pensar cuanto los procesos de incorporacion y reflexion de las ideas femini...
Este artículo tiene por objetivo principal reconstruir la historia del feminismo de izquierda en ... more Este artículo tiene por objetivo principal reconstruir la historia del feminismo de izquierda en el Uruguay de los ochenta, focalizando el análisis en la tensión que atravesó a estas iniciativas respecto a las estrategias y sus prácticas políticas. Este texto describe y analiza el campo de posibilidades delineado por las altas expectativas con la política democrática que incentivaron un feminismo “bien comportado” y el pasaje hacia algunas irreverencias o el repliegue hacia espacios que no lograban ser fácilmente politizados por parte de quienes se habían emancipado en el espacio público. Esta revisita a aquellos años no es sólo un modo de narrar la historia del feminismo del sur, también es una oportunidad para revisitar un proceso que ilumina debates actuales sobre la autonomía y las prácticas de los movimientos en el marco de las democracias del sur.
A pesar de todos los elementos comunes, la izquierda uruguaya de los sesenta no era un colectivo ... more A pesar de todos los elementos comunes, la izquierda uruguaya de los sesenta no era un colectivo homogeneo. Existian diferentes formas de ser de izquierda. Ser comunista, socialista o tupamaro no implicaba solamente preferir ciertas ideas y sostener determinada estrategia, significaba tener una cultura politica especifica, compuesta por valores y practicas, construidos en competencia con los de otras organizaciones. En este articulo se profundiza en tres aspectos especificos, pero estrechamente relacionados de la cultura politica de comunistas, socialistas y tupamaros: jerarquia, autoridad y disciplina.
Travesía: Revista de Historia económica y social, 2018
Aunque el ámbito internacional siempre fue un espacio de referencia para el fe-minismo, en la déc... more Aunque el ámbito internacional siempre fue un espacio de referencia para el fe-minismo, en la década del ochenta surgió una prédica anclada en el concepto de "feminismo latinoamericano" que apostó a diferenciarse del "feminismo del nor-te". Este proceso permite revisar la idea de "segunda ola" como una importación acrítica de ideas y prácticas del feminismo de las metrópolis occidentales. El objetivo de este artículo es analizar la invocación latinoamericana del feminismo desplega-do en los ochenta e identificar algunos discursos y prácticas orientados a una praxis feminista desde y para América Latina.
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, 2022
Este artículo tiene como principal objetivo analizar los modos de las expresas políticas de Urugu... more Este artículo tiene como principal objetivo analizar los modos de las expresas políticas de Uruguay de narrar el pasado e intervenir en el espacio público en el contexto de un nuevo momento feminista. El texto parte de la inquietud por comprender la interpelación que el movimiento feminista actual lleva a cabo en un colectivo de expresas políticas organizadas en torno a la denuncia de violencia sexual y la construcción de un memorial para presas políticas. Se detiene especialmente en los lugares de enunciación y en el acercamiento a un lenguaje feminista. En términos conceptuales, busca lograr un aporte articulando dos campos de estudio: la memoria y los estudios de género; en términos histórico-políticos: tender un puente, siempre inestable, entre el movimiento de los derechos humanos y el feminista. Las fuentes que se analizan son los testimonios orales de expresas políticas desplegados en los últimos dos años en Uruguay.
El texto que aquí se desarrolla aborda el pasado reciente en Uruguay y focaliza en el orden de gé... more El texto que aquí se desarrolla aborda el pasado reciente en Uruguay y focaliza en el orden de género a partir de la experiencia de la dictadura, abordándola como un proyecto conservador que reacciona para defender el status quo, que castiga y que tiene efectos en la posdictadura. Para ello se sitúa en tres momentos políticos, en los que la desobediencia, el disciplinamiento y el silenciamiento tienen lugar. En este caso se trata de un texto anclado fundamentalmente en la experiencia y relato de mujeres militantes políticas, durante la etapa de socialización política, de la peripecia carcelaria y luego en la postdictadura. Las fuentes que sostienen este trabajo son principalmente fuentes orales anonimizadas y fuentes documentales. Este artículo se apoya en la literatura del campo de la memoria y la de los estudios feministas, desde el interés de poner en diálogo la reflexión de ambos campos y de contribuir desde una mirada feminista al análisis del pasado reciente cuyos efectos se e...
Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 2021
La relación entre la izquierda y el feminismo ha sido de encuentros y desencuentros. Este diálogo... more La relación entre la izquierda y el feminismo ha sido de encuentros y desencuentros. Este diálogo entrecortado también ha impactado en los estudios sobre uno y otro proyecto emancipatorio. Los estudios sobre la izquierda se han centrado en múltiples aspectos pero prácticamente no han considerado las ideas y prácticas feministas que emergieron en el seno de la izquierda. Por su parte, los estudios sobre los feminismos han tomado la misma distancia: se han estudiado organizaciones e ideas como si no tuvieran vínculo alguno con la izquierda. Este artículo tiene como principal objetivo comprender al feminismo en esa relación, analizando el caso uruguayo donde resulta imprescindible considerar ambos proyectos de forma conjunta, principalmente para los 80, pero también en la actualidad.
Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 2019
Construir genealogías propias para el feminismo del sur continúa siendo un desafío cuando “La his... more Construir genealogías propias para el feminismo del sur continúa siendo un desafío cuando “La historia” del feminismo, suele ser aquella autorizada del norte occidental. Comprender el feminismo en el sur requiere tomar en consideración fenómenos cruciales para la vida de un importante contingente de mujeres en la región como los de la violencia política y la pobreza, y que probablemente sean también los que han delimitado las condiciones de producción de pensamiento en los lugares tradicionalmente legitimados. Reconocer una trayectoria propia y los aportes del feminismo desde las experiencias concretas de las mujeres latinoamericanas continúa siendo una tarea pendiente. Este artículo tiene el propósito de pensar la relación del feminismo de los ochenta en el Cono Sur con la experiencia del terrorismo de Estado, especialmente aquella asociada a la violencia y la peripecia carcelaria de las mujeres. Se propone pensar cuánto los procesos de incorporación y reflexión de las ideas feministas estuvieron interpelados por la violencia de las dictaduras. Para ello se detiene en un relato particular de una experiencia carcelaria elaborado por una feminista e inscribe dicha intervención en un proceso más amplio de reflexión que fue característico del feminismo latinoamericano sobre la violencia institucional. Las fuentes que aquí se abordan son principalmente un relato elaborado por una ex presa política y feminista uruguaya en los ochenta, titulado Mi habitación, mi celda, y otras intervenciones fragmentarias de figuras feministas y referencias latinoamericanas que fueron contemporáneas a este relato y se plasmaron en revistas, documentos e informes del feminismo de la región.
Este artículo tiene por objetivo principal reconstruir la historia del feminismo de izquierda en ... more Este artículo tiene por objetivo principal reconstruir la historia del feminismo de izquierda en el Uruguay de los ochenta, focalizando el análisis en la tensión que atravesó a estas iniciativas respecto a las estrategias y sus prácticas políticas. Este texto describe y analiza el campo de posibilidades delineado por las altas expectativas con la política democrática que incentivaron un feminismo “bien comportado” y el pasaje hacia algunas irreverencias o el repliegue hacia espacios que no lograban ser fácilmente politizados por parte de quienes se habían emancipado en el espacio público. Esta revisita a aquellos años no es sólo un modo de narrar la historia del feminismo del sur, también es una oportunidad para revisitar un proceso que ilumina debates actuales sobre la autonomía y las prácticas de los movimientos en el marco de las democracias del sur.
Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX, 2019
La emergencia del feminismo luego de la dictadura se dio en el marco de un amplio movimiento de m... more La emergencia del feminismo luego de la dictadura se dio en el marco de un amplio movimiento de mujeres y en el contexto de la recomposición democrática. Quienes inauguraron el feminismo en esta época lo hicieron en un clima particular en el que la centralidad de la democracia delineó límites y posibilidades para discursos y prácticas. El feminismo de izquierda, la vertiente protagónica de las iniciativas feministas de esta época, se vio interpelado por el contexto de transición política, incorporó y contribuyó al discurso concertacionista, a la vez que realizó una particular recepción de la consigna «lo personal es político». Este artículo tiene como objetivo principal analizar los modos en que la centralidad de la democracia interpeló al feminismo de izquierda y las disputas de sentido que desde el feminismo se desplegaron en torno a la noción de democracia. El feminismo no fue solamente un integrante más del bloque opositor para la recuperación de la democracia competitiva, sino un actor que, inserto en el discurso de la democracia, realizó aportes teóricos específicos que buscaron discutir y contestar los modos androcéntricos de comprender lo político.
Desde la década del 70 del siglo pasado el feminismo occidental se tornó protagonista de la esce... more Desde la década del 70 del siglo pasado el feminismo occidental se tornó protagonista de la escena política. En el caso del Cono Sur, el feminismo resurgió al calor de la recuperación de la movilización política y las transiciones políticas en los ochenta. Protagonizaron este ciclo feminista una diversidad de mujeres que intervinieron en la escena pública desde diversos dispositivos siendo uno de los más importantes las revistas feministas. Estas iniciativas consideradas como prensa alternativa e instrumentos centrales para la disputa cultural contra el patriarcado permitieron politizar una serie de temáticas novedosas en torno a la opresión. Quienes impulsaron las revistas eran integrantes del movimiento y de la periferia académica. Estas revistas no fueron sólo un medio para divulgar investigaciones y construir conciencia feminista, sino un espacio de reflexión y aprendizaje sobre los modos de construir el conocimiento. Este artículo comprende a las revistas feministas Brujas de Argentina, La Cacerola de Uruguay y Mulherio de Brasil, como un laboratorio para ensayar una construcción de saber con la sociedad y desafiar los mecanismos autorizadores del saber universitario. Allí se construyeron saberes desde plumas irreverentes, recurriendo al humor gráfico y denunciando el sentido común patriarcal, fragmentando y poniendo en circulación libros canónicos. Las revistas fueron entonces instrumentos de la batalla cultural y laboratorios de saberes feministas.
El feminismo en Uruguay luego de la dictadura de los setenta se desplegó en un contexto conosureñ... more El feminismo en Uruguay luego de la dictadura de los setenta se desplegó en un contexto conosureño delimitado por los terrorismos de Estado, pero además se inscribió en un espacio más amplio de referencias internacionales y regionales. Los llamados “feminismos del norte” fueron invocados al mismo tiempo que contestados desde un feminismo que comenzó a nombrarse por primera vez “latinomericano”. Este artículo tiene como objetivo analizar para el caso uruguayo, y especialmente para las feministas de izquierda de los ochenta, las referencias europeas y latinoamericanas que fueron invocadas y que acompañaron el discurso feminista de la época. Se trata de comprender los modos en que las feministas uruguayas contribuyeron a la narrativa que tenía al feminismo del norte como referencia, y al mismo tiempo cuánto la contestaron. Su propósito, entonces, es el de inscribir al feminismo en un espacio mayor de referencias y circulación. La fuente principal con la que se trabaja es la revista Cotidiano, emprendimiento editorial feminista protagonista de los ochenta.
El presente artículo tiene como objetivo principal revisar el legado autoritari... more El presente artículo tiene como objetivo principal revisar el legado autoritario de la dictadura uruguaya desde una perspectiva feminista, centrando el análisis en las intervenciones conservadoras del presente y del pasado. El texto analiza reverberaciones y continuidades. Las estrategias conservadoras en la dictadura y en la regresión conservadora actual se analizan a partir de sus principales referentes, de los adversarios invocados, de los bienes a salvaguardar y las estrategias desplegadas, a partir de prensa escrita y actas parlamentarias
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México
Este artículo tiene como principal objetivo analizar los modos de las expresas políticas de Urugu... more Este artículo tiene como principal objetivo analizar los modos de las expresas políticas de Uruguay de narrar el pasado e intervenir en el espacio público en el contexto de un nuevo momento feminista. El texto parte de la inquietud por comprender la interpelación que el movimiento feminista actual lleva a cabo en un colectivo de expresas políticas organizadas en torno a la denuncia de violencia sexual y la construcción de un memorial para presas políticas. Se detiene especialmente en los lugares de enunciación y en el acercamiento a un lenguaje feminista. En términos conceptuales, busca lograr un aporte articulando dos campos de estudio: la memoria y los estudios de género; en términos histórico-políticos: tender un puente, siempre inestable, entre el movimiento de los derechos humanos y el feminista. Las fuentes que se analizan son los testimonios orales de expresas políticas desplegados en los últimos dos años en Uruguay.
En América Latina, durante la década del 80, se verificaron procesos políticos de especial releva... more En América Latina, durante la década del 80, se verificaron procesos políticos de especial relevancia. Junto a las transiciones a la democracia, irrumpieron discusiones, prácticas y discursos que modificaron los sentidos de lo político. En un clima de fuerte movilización popular, cuestionando la dicotomía entre lo público y lo privado, emergió un nuevo sujeto político que invadió la calle, cacerola en mano, reclamando democracia e igualdad de género: el movimiento de mujeres. El nuevo movimiento se nutrió de mujeres de diversos sectores políticos y de distintas generaciones. Pero las mujeres que provenían de la izquierda política jugaron un papel especialmente significativo. Ellas promovieron el encuentro entre izquierda y feminismo. Al hacerlo, contribuyeron a redefinir tanto el significado de ser de izquierda como las formas del feminismo local. Este documento explora las formas concretas del matrimonio mal avenido entre marxismo y feminismo (Hartmann (1979) en Uruguay
Delito, inseguridad y punitividad. Presentación/ Nicolás Trajtenberg ¿Cuán universal es la curva ... more Delito, inseguridad y punitividad. Presentación/ Nicolás Trajtenberg ¿Cuán universal es la curva de edad del delito?. Reflexiones a partir de las diferencias de género y del tipo de ofensa/ Ana Vigna Movilidades laterales. Delito, cuestión social y experiencia urbana en las periferias de Buenos Aires/ Gabriel Kessler Sistemas de justicia penal.Explicaciones de la punitividad/ Nicolás Trajtenberg La inseguridad. Acto de habla y hegemonía conservadora/ Rafael Paternain Realismo de izquierdas. Un marco de análisis para la criminología/ Roger Matthews Conflictos y armonías en épocas de refundación social y cultural. Una lectura desde Carlos Real de Azúa/ Susana Mallo Culturas políticas rivales en la izquierda uruguaya de los sesenta Jerarquía, autoridad y disciplina en comunistas, socialistas y tupamaros/ Ana Laura de Giorgi Reseña bibliográfica Construyendo autonomía: compromisos e indicadores de género De Karina Batthyány Dighiero y Sonia Montaño (coord.)/ Por Niki Johnso
Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre el Pasado Reciente, 2019
La emergencia del feminismo luego de la dictadura se dio en el marco de un amplio movimiento de m... more La emergencia del feminismo luego de la dictadura se dio en el marco de un amplio movimiento de mujeres y en el contexto de la recomposición democrática. Quienes inauguraron el feminismo en esta época lo hicieron en un clima particular en el que la centralidad de la democracia delineó límites y posibilidades para discursos y prácticas. El feminismo de izquierda, la vertiente protagónica de las iniciativas feministas de esta época, se vio interpelado por el contexto de transición política, incorporó y contribuyó al discurso concertacionista, a la vez que realizó una particular recepción de la consigna «lo personal es político». Este artículo tiene como objetivo principal analizar los modos en que la centralidad de la democracia interpeló al feminismo de izquierda y las disputas de sentido que desde el feminismo se desplegaron en torno a la noción de democracia. El feminismo no fue solamente un integrante más del bloque opositor para la recuperación de la democracia competitiva, sino un actor que, inserto en el discurso de la democracia, realizó aportes teóricos específicos que buscaron discutir y contestar los modos androcéntricos de comprender lo político.
Introducción Los estudios que se realizan de las dinámicas internas de las organizaciones polític... more Introducción Los estudios que se realizan de las dinámicas internas de las organizaciones políticas pueden subdividirse en dos grandes y generales perspectivas, la de las organizaciones mismas y la de los sujetos que en ellas participan. En el primer caso se suele considerar que las organizaciones imponen reglas e incentivos y que los individuos se mueven de un modo racional. En el segundo caso, quienes participan son sujetos insertos en estructuras determinantes de sus voliciones y esquemas de percepción o son sujetos que independientemente de sus estructuras de inserción construyen el mundo que habitan. Las perspectivas de análisis suelen estar así entre el objetivismo y el subjetivismo que las distintas disciplinas suelen presentar como incompatibles. Pierre Bourdieu a través de su obra La Distinción (1988), buscará romper con esta dicotomía. Su propuesta será la de recuperar el aporte del estructuralismo, es decir el reconocimiento a la existencia de estructuras que condicionan ...
En los ultimos anos emergieron diversos relatos que proponen nuevos modos de revisitar el pasado ... more En los ultimos anos emergieron diversos relatos que proponen nuevos modos de revisitar el pasado reciente en Uruguay. Este es el caso del ejercicio realizado por mujeres militantes o familiares, elaborados en dialogo y disputa a la vez, con el relato hegemonico de los varones y su resistencia heroica. Este articulo analiza uno de los relatos que elabora- ron las militantes referido a una situacion especifica, la maternidad en prision. El pasado es visitado desde la condicion de madres-militantes y madres-presas, desde una narracion que busca disputar en los margenes el relato de los companeros y en una apuesta politica donde prima lo colectivo sobre lo individual, la certeza sobre la duda, lo vivido sobre lo imaginado y lo aceptado sobre lo negado.
Construir genealogias propias para el feminismo del sur continua siendo un desafio cuando “La his... more Construir genealogias propias para el feminismo del sur continua siendo un desafio cuando “La historia” del feminismo, suele ser aquella autorizada del norte occidental. Comprender el feminismo en el sur requiere tomar en consideracion fenomenos cruciales para la vida de un importante contingente de mujeres en la region como los de la violencia politica y la pobreza, y que probablemente sean tambien los que han delimitado las condiciones de produccion de pensamiento en los lugares tradicionalmente legitimados. Reconocer una trayectoria propia y los aportes del feminismo desde las experiencias concretas de las mujeres latinoamericanas continua siendo una tarea pendiente. Este articulo tiene el proposito de pensar la relacion del feminismo de los ochenta en el Cono Sur con la experiencia del terrorismo de Estado, especialmente aquella asociada a la violencia y la peripecia carcelaria de las mujeres. Se propone pensar cuanto los procesos de incorporacion y reflexion de las ideas femini...
Este artículo tiene por objetivo principal reconstruir la historia del feminismo de izquierda en ... more Este artículo tiene por objetivo principal reconstruir la historia del feminismo de izquierda en el Uruguay de los ochenta, focalizando el análisis en la tensión que atravesó a estas iniciativas respecto a las estrategias y sus prácticas políticas. Este texto describe y analiza el campo de posibilidades delineado por las altas expectativas con la política democrática que incentivaron un feminismo “bien comportado” y el pasaje hacia algunas irreverencias o el repliegue hacia espacios que no lograban ser fácilmente politizados por parte de quienes se habían emancipado en el espacio público. Esta revisita a aquellos años no es sólo un modo de narrar la historia del feminismo del sur, también es una oportunidad para revisitar un proceso que ilumina debates actuales sobre la autonomía y las prácticas de los movimientos en el marco de las democracias del sur.
A pesar de todos los elementos comunes, la izquierda uruguaya de los sesenta no era un colectivo ... more A pesar de todos los elementos comunes, la izquierda uruguaya de los sesenta no era un colectivo homogeneo. Existian diferentes formas de ser de izquierda. Ser comunista, socialista o tupamaro no implicaba solamente preferir ciertas ideas y sostener determinada estrategia, significaba tener una cultura politica especifica, compuesta por valores y practicas, construidos en competencia con los de otras organizaciones. En este articulo se profundiza en tres aspectos especificos, pero estrechamente relacionados de la cultura politica de comunistas, socialistas y tupamaros: jerarquia, autoridad y disciplina.
Travesía: Revista de Historia económica y social, 2018
Aunque el ámbito internacional siempre fue un espacio de referencia para el fe-minismo, en la déc... more Aunque el ámbito internacional siempre fue un espacio de referencia para el fe-minismo, en la década del ochenta surgió una prédica anclada en el concepto de "feminismo latinoamericano" que apostó a diferenciarse del "feminismo del nor-te". Este proceso permite revisar la idea de "segunda ola" como una importación acrítica de ideas y prácticas del feminismo de las metrópolis occidentales. El objetivo de este artículo es analizar la invocación latinoamericana del feminismo desplega-do en los ochenta e identificar algunos discursos y prácticas orientados a una praxis feminista desde y para América Latina.
Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, 2022
Este artículo tiene como principal objetivo analizar los modos de las expresas políticas de Urugu... more Este artículo tiene como principal objetivo analizar los modos de las expresas políticas de Uruguay de narrar el pasado e intervenir en el espacio público en el contexto de un nuevo momento feminista. El texto parte de la inquietud por comprender la interpelación que el movimiento feminista actual lleva a cabo en un colectivo de expresas políticas organizadas en torno a la denuncia de violencia sexual y la construcción de un memorial para presas políticas. Se detiene especialmente en los lugares de enunciación y en el acercamiento a un lenguaje feminista. En términos conceptuales, busca lograr un aporte articulando dos campos de estudio: la memoria y los estudios de género; en términos histórico-políticos: tender un puente, siempre inestable, entre el movimiento de los derechos humanos y el feminista. Las fuentes que se analizan son los testimonios orales de expresas políticas desplegados en los últimos dos años en Uruguay.
El texto que aquí se desarrolla aborda el pasado reciente en Uruguay y focaliza en el orden de gé... more El texto que aquí se desarrolla aborda el pasado reciente en Uruguay y focaliza en el orden de género a partir de la experiencia de la dictadura, abordándola como un proyecto conservador que reacciona para defender el status quo, que castiga y que tiene efectos en la posdictadura. Para ello se sitúa en tres momentos políticos, en los que la desobediencia, el disciplinamiento y el silenciamiento tienen lugar. En este caso se trata de un texto anclado fundamentalmente en la experiencia y relato de mujeres militantes políticas, durante la etapa de socialización política, de la peripecia carcelaria y luego en la postdictadura. Las fuentes que sostienen este trabajo son principalmente fuentes orales anonimizadas y fuentes documentales. Este artículo se apoya en la literatura del campo de la memoria y la de los estudios feministas, desde el interés de poner en diálogo la reflexión de ambos campos y de contribuir desde una mirada feminista al análisis del pasado reciente cuyos efectos se e...
Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 2021
La relación entre la izquierda y el feminismo ha sido de encuentros y desencuentros. Este diálogo... more La relación entre la izquierda y el feminismo ha sido de encuentros y desencuentros. Este diálogo entrecortado también ha impactado en los estudios sobre uno y otro proyecto emancipatorio. Los estudios sobre la izquierda se han centrado en múltiples aspectos pero prácticamente no han considerado las ideas y prácticas feministas que emergieron en el seno de la izquierda. Por su parte, los estudios sobre los feminismos han tomado la misma distancia: se han estudiado organizaciones e ideas como si no tuvieran vínculo alguno con la izquierda. Este artículo tiene como principal objetivo comprender al feminismo en esa relación, analizando el caso uruguayo donde resulta imprescindible considerar ambos proyectos de forma conjunta, principalmente para los 80, pero también en la actualidad.
Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 2019
Construir genealogías propias para el feminismo del sur continúa siendo un desafío cuando “La his... more Construir genealogías propias para el feminismo del sur continúa siendo un desafío cuando “La historia” del feminismo, suele ser aquella autorizada del norte occidental. Comprender el feminismo en el sur requiere tomar en consideración fenómenos cruciales para la vida de un importante contingente de mujeres en la región como los de la violencia política y la pobreza, y que probablemente sean también los que han delimitado las condiciones de producción de pensamiento en los lugares tradicionalmente legitimados. Reconocer una trayectoria propia y los aportes del feminismo desde las experiencias concretas de las mujeres latinoamericanas continúa siendo una tarea pendiente. Este artículo tiene el propósito de pensar la relación del feminismo de los ochenta en el Cono Sur con la experiencia del terrorismo de Estado, especialmente aquella asociada a la violencia y la peripecia carcelaria de las mujeres. Se propone pensar cuánto los procesos de incorporación y reflexión de las ideas feministas estuvieron interpelados por la violencia de las dictaduras. Para ello se detiene en un relato particular de una experiencia carcelaria elaborado por una feminista e inscribe dicha intervención en un proceso más amplio de reflexión que fue característico del feminismo latinoamericano sobre la violencia institucional. Las fuentes que aquí se abordan son principalmente un relato elaborado por una ex presa política y feminista uruguaya en los ochenta, titulado Mi habitación, mi celda, y otras intervenciones fragmentarias de figuras feministas y referencias latinoamericanas que fueron contemporáneas a este relato y se plasmaron en revistas, documentos e informes del feminismo de la región.
Este artículo tiene por objetivo principal reconstruir la historia del feminismo de izquierda en ... more Este artículo tiene por objetivo principal reconstruir la historia del feminismo de izquierda en el Uruguay de los ochenta, focalizando el análisis en la tensión que atravesó a estas iniciativas respecto a las estrategias y sus prácticas políticas. Este texto describe y analiza el campo de posibilidades delineado por las altas expectativas con la política democrática que incentivaron un feminismo “bien comportado” y el pasaje hacia algunas irreverencias o el repliegue hacia espacios que no lograban ser fácilmente politizados por parte de quienes se habían emancipado en el espacio público. Esta revisita a aquellos años no es sólo un modo de narrar la historia del feminismo del sur, también es una oportunidad para revisitar un proceso que ilumina debates actuales sobre la autonomía y las prácticas de los movimientos en el marco de las democracias del sur.
Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX, 2019
La emergencia del feminismo luego de la dictadura se dio en el marco de un amplio movimiento de m... more La emergencia del feminismo luego de la dictadura se dio en el marco de un amplio movimiento de mujeres y en el contexto de la recomposición democrática. Quienes inauguraron el feminismo en esta época lo hicieron en un clima particular en el que la centralidad de la democracia delineó límites y posibilidades para discursos y prácticas. El feminismo de izquierda, la vertiente protagónica de las iniciativas feministas de esta época, se vio interpelado por el contexto de transición política, incorporó y contribuyó al discurso concertacionista, a la vez que realizó una particular recepción de la consigna «lo personal es político». Este artículo tiene como objetivo principal analizar los modos en que la centralidad de la democracia interpeló al feminismo de izquierda y las disputas de sentido que desde el feminismo se desplegaron en torno a la noción de democracia. El feminismo no fue solamente un integrante más del bloque opositor para la recuperación de la democracia competitiva, sino un actor que, inserto en el discurso de la democracia, realizó aportes teóricos específicos que buscaron discutir y contestar los modos androcéntricos de comprender lo político.
Otras sujetas de la historia. Historia y memoria feminista en el Uruguay posdictadura., 2019
La década del ochenta en el Cono Sur fue un momento particular en el que emergieron una multiplic... more La década del ochenta en el Cono Sur fue un momento particular en el que emergieron una multiplicidad de actores que disputaron el espacio público. Además de la restauración de los partidos políticos, otros actores muchas veces denominados como “nuevos movimientos sociales”, se tornaron protagónicos. En este nuevo repertorio las organizaciones de DDHH fueron centrales y captaron la mayor atención en el campo de los estudios del pasado reciente. Sin embargo, la otra gran novedad de aquella época fueron las organizaciones feministas, muy escasamente estudiadas. El objetivo de esta ponencia es reconstruir el proceso de emergencia del feminismo en los ochenta e inscribirlo en su contexto histórico, de modo de comprender tanto las oportunidades políticas que se abrieron en el contexto de las salidas de la dictadura, como sus limitantes. El feminismo de los ochenta interpelado por el discurso de la democracia bregó por una nueva política, menos jerárquica, institucional y más abierta, sensible y horizontal, pero también rindió tributo al espíritu concertacionista y buscó desplegar un feminismo cooperador. Denunció el espacio doméstico como espacio autoritario, pero cuestionó la domesticidad dentro de ciertos límites: no impugnó la maternidad y bregó por la pareja y la familia democrática, luego de que el terrorismo de Estado había dejado su huella.
Las iniciativas feministas de los setenta y ochenta en América Latina se inspiraron mucho más en ... more Las iniciativas feministas de los setenta y ochenta en América Latina se inspiraron mucho más en una épica de la resistencia, en una confianza en la capacidad de subversión y en la movilización de emociones positivas, que en el enojo y el descrédito como había sucedido en el norte estadounidense o europeo. En el Cono Sur, esto coincidió con un momento político de amplias expectativas sobre lo político en el que se construía un nuevo pacto democrático del que las feministas buscaron ser parte. En el caso uruguayo, las expectativas que la recuperación democrática generó y el discurso de la concertación condujeron a un feminismo cooperador, que apostaba al diálogo y que renunciaba a rupturas radicales con los partidos políticos y por tanto con sus integrantes, los compañeros varones. Esta fue la tónica de la primera etapa, de la primavera democrática. Sin embargo, pocos años después, la alegría quedaba suspendida y daba paso a la frustración y el resentimiento, de quienes creían haber destinado su tiempo político y trayectorias personales a una causa subvalorada. Los ochenta se cerraban no con un divorcio por un matrimonio mal avenido, sino con una herida de un amor no correspondido. Esta ponencia buscará reconstruir este tránsito entre la expectativa y la frustración por parte de las feministas uruguayas durante los 80.
59th ISA Annual Convention in San Francisco, California., 2018
In the recent years, different decolonial feminists have traced a keen critique to Latin American... more In the recent years, different decolonial feminists have traced a keen critique to Latin American feminists that draw on authors, theories and concepts "imported" from the Global North. This critique has opened an interesting debate on how the legacies of imperial, colonial, and Eurocentric theories informed critical thinking in the Global South. In this sense, one of the main issues is the invisibilizability of the specificities of violence against women in colonized, racialized and exploited countries in the region. With the purpose of engaging in this debate, I will revisit Latin American feminist initiatives that didn't make a passive reception of foreign ideas, but rather attempted to draw on their own positionalities and lived experiences. I will argue that, despite the influences of "second wave" feminism, there have been many feminist initiatives deployed since the mid-seventies in Latin America that, by articulating the concept of "Feminismo latinoamericano", manifested a clear intention to elaborate regionally rooted critical thought and strategies while drawing on the common struggle against U.S. imperialism.
La década del ochenta no ha sido preocupación central como objeto de estudio por parte de las ci... more La década del ochenta no ha sido preocupación central como objeto de estudio por parte de las ciencias sociales, y cuando esto ha sucedido, la mirada que ha prevalecido es aquella focalizada en los procesos de transición política, entendida esta como las instancias de negociación entre elites militares y políticas, y los acuerdos que han resultado de estos procesos. Los estudios han estado centrados entonces en una mirada de carácter institucional que ha dejado de lado otros procesos societales que también definen a los ochenta. La hegemonía que adquirió este concepto ha conducido a invisibilizar a otros actores, entre ellos a las mujeres y a las iniciativas feministas que fueron una de las novedades de aquella época. El objetivo principal de esta ponencia es reconstruir este proceso y analizar los modos en que la recepción de las ideas feministas estuvo condicionada por la centralidad que adquirió la idea de la democracia. El feminismo bregó por una nueva política, menos jerárquica, institucional y más abierta, sensible y horizontal. También denunció el espacio doméstico como un espacio autoritario y bregó por la pareja y la familia democrática. Así el feminismo de los ochenta estuvo absolutamente interpelado por el discurso de la democracia y a diferencia de otras apuestas, aún cuando pareciera muy innovador y trasngresor, rindió tributo al espíritu concertacionista de la época y buscó desplegar un feminismo cooperador.
Este trabajo pretende ser un aporte a la hora de pensar al Partido Comunista en relación a la cue... more Este trabajo pretende ser un aporte a la hora de pensar al Partido Comunista en relación a la cuestión femenina y a quienes militaban en su condición de comunistas y mujeres. El capítulo abordará la línea partidaria hacia la participación femenina y las apuestas realizadas por las propias mujeres, teniendo en cuenta tanto los límites y oportunidades delineados por el Partido y otros espacios por los cuales circulaban. Para la comprensión de este proceso será fundamental comprender quiénes integraban las organizaciones de mujeres y cómo modulaba especialmente los modos de denuncia de la subordinación femenina en el marco de la denuncia de la desigualdad de clase. Este capítulo es producto de una investigación realizada a partir de prensa escrita de la época publicada entre 1940 y 1970. Diario Popular, Justicia y El Popular, son prensa vinculada al PC. La Revista Nosotras y Mujer en Lucha, emprendimientos editoriales desplegados por las comunistas uruguayas. Por último, La Mujer Soviética y Mujeres del Mundo Entero, refieren a revistas internacionales que llegaban a la región. En el segundo caso, se trata del órgano oficial de la Federación Democrática Internacional de Mujeres.
Este libro es el resultado de la investigación doctoral sobre el feminismo de izquierda en Urugua... more Este libro es el resultado de la investigación doctoral sobre el feminismo de izquierda en Uruguay. A través de la voz de las protagonistas y un número muy importante de fuentes escritas se reconstruye el devenir feminista de aquellas jóvenes que se emanciparon en la izquierda, pero que también allí acumularon residuos de insatisfacción durante los 80. Aquí se reescribe la historia del pasado reciente de los 80, iluminando sobre un proceso histórico: el de los encuentros y desencuentros entre la izquierda y el feminismo en Uruguay. Un libro que permite conocer organizaciones y feministas poco conocidas, para recuperar linajes y reconstruir una genealogía propia del feminismo. El libro posibilita comprender también el esfuerzo político, intelectual y afectivo que realizaron las feministas en el campo de la izquierda partidaria y social, y los límites que ese proyecto enfrentó y enfrenta hasta la actualidad.
Uploads
Papers by Ana Laura de Giorgi