Historiador, especializado en temas políticos, transiciones a la democracia y regímenes híbridos. He sido docente universitario en la UCV y en la UCAB, con una Maestría es Historia en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. Con estudios en Comunicación Social. Ex-Director General de Investigación y Desarrollo Legislativo de la Asamblea Nacional. Phone: +34698804603 Address: Madrid, Comunidad de Madrid
Tras la Revolución Francesa y con la Revolución Industrial se iniciaron grandes debates políticos... more Tras la Revolución Francesa y con la Revolución Industrial se iniciaron grandes debates políticos de la contemporaneidad. La confrontación entre liberales y conservadores, la expansión de los nacionalismos y la emergencia del movimiento obrero y del pensamiento socialista dieron forma al siglo XIX. El derrumbe de la civilización desataría confrontaciones y experimentos totalitarios deshumanizadores. El predominio del pensamiento democrático liberal a fines del siglo XX no fue el fin de la historia, sino la ocasión para nuevas disputas en torno a sus fundamentos. En este seminario recorreremos grandes debates del pensamiento político contemporáneo. ¡Inscríbete por secretaria@petrarca.es o llamando al 914454443 / 914451710
En este curso analizaremos las políticas de alianzas y rivalidades entre los distintos actores ge... more En este curso analizaremos las políticas de alianzas y rivalidades entre los distintos actores geopolíticos, de cara a los procesos globales de cambio, a la interacción entre dinámicas de cooperación y conflicto regionales y al despliegue de las distintas políticas exteriores en lucha por la hegemonía del mundo futuro. ¿Cómo cambia la alianza atlántica entre Estados Unidos y Europa? ¿Cómo China estructura una confluencia de aliados? ¿Cómo países como la India, Rusia o Turquía se mueven en varios tableros a la vez? ¡Inscríbete por secretaria@petrarca.es o llamando al 914454443 / 914451710
El populismo responde a momentos de brusco cambio social, tales como la modernización en América ... more El populismo responde a momentos de brusco cambio social, tales como la modernización en América Latina o la crisis financiera de 2008. Como lógica de acción política, construye su discurso a partir de una invocación al «pueblo», quien se constituye, a través del líder que lo interpreta, en sujeto de la acción, así como en fuerza moralmente superior y polarizada frente a un antagonista: la élite, la casta, «los de arriba», «los de afuera». Según Camero, los movimientos que hoy apelan al populismo frente a las democracias consolidadas deben ser considerados un verdadero llamado de alerta, un fuerte aldabonazo a la puerta de las democracias liberales. De ser un fenómeno concebido como periférico, como excentricidad de sociedades atrasadas y de democracias incipientes, de escasa institucionalización, no solo se ha colocado en el centro del debate en Estados Unidos y Europa, sino que representa, tal como se argumenta en estas páginas, una amenaza para la sociedad abierta y el pluralismo, así como para el sistema de libertades que sostiene nuestra vida civilizada. La irrupción del populismo permitirá al lector comprender un fenómeno político tan com-plejo y diverso como expresiones ideológicas existen e interactúan en el escenario global de las democracias modernas.
Los cambios y crisis globales reactualizan hoy el debate sobre el populismo, sus variantes políti... more Los cambios y crisis globales reactualizan hoy el debate sobre el populismo, sus variantes políticas y su relación con la democracia. Dicho fenómeno –las críticas y reivindicaciones de las identidades y agendas populistas– depende de cada contexto nacional, regional e internacional y también de las disímiles tradiciones de pensamiento. Pero hay elementos comunes en la heterogeneidad de experiencias
Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, No 25, 2022
Este texto contribuye al análisis y debate conceptual, normativo y
práctico, sobre las expresione... more Este texto contribuye al análisis y debate conceptual, normativo y práctico, sobre las expresiones ideológicas y políticas de las izquierdas latinoamericanas en el momento actual. Toma nota de la disputa entre los procesos de expansión de la ciudadanía, la ampliación de los derechos y las libertades de todos, en pos de una sociedad que sea progresivamente más libre e igualitaria, respecto a quienes sostienen la autocratización, bajo relaciones de dominio que anulan la autonomía, las diversidades sociales y el pluralismo político.
Astrolabio, Revista internacional de Filosofía, 2022
Este texto contribuye al análisis y debate conceptual, normativo y práctico sobre las expresion... more Este texto contribuye al análisis y debate conceptual, normativo y práctico sobre las expresiones ideológicas y políticas de las izquierdas latinoamericanas en el momento actual. Toma nota de la disputa entre los procesos de expansión de la ciudadanía la ampliación de los derechos y las libertades de todos, en pos de una sociedad que sea progresivamente más libre e igualitaria respecto a quienes sostienen la autocratización, bajo relaciones de dominio que anulan la autonomía, las diversidades sociales y el pluralismo político.
This article addresses – from a theoretical and historical perspective – the discussion on republ... more This article addresses – from a theoretical and historical perspective – the discussion on republicanism and populism, in connection to different ways of conceiving political modernity. It places republicanism and populism within the framework of contemporary democracies in the Latin American context, looking at the reciprocal interaction between these political traditions, and their relevance for understanding the current challenges of the liberal model in the region.
"El Arte de la Guerra" de Nicolás Maquiavelo, constituye no solo un tratado militar sino fundamen... more "El Arte de la Guerra" de Nicolás Maquiavelo, constituye no solo un tratado militar sino fundamentalmente un ensayo político, tanto en lo que se refiere a sus impresiones sobre la división de los poderes en Italia como por las implicaciones de sus reflexiones sobre el ejército, su apuesta por la milicia nacional rechazando el uso de tropas mercenarias.
This article addresses-from a theoretical and historical perspective-the discussion on republican... more This article addresses-from a theoretical and historical perspective-the discussion on republicanism and populism, in connection to different ways of conceiving political modernity. It places republicanism and populism within the framework of contemporary democracies in the Latin American context, looking at the reciprocal interaction between these political traditions, and their relevance for understanding the current challenges of the liberal model in the region.
Boletín de la Academia Nacional de la Historia, 2017
El Pacto de Puntofijo y el Programa Mínimo Común que lo acompaña, como parte de la estructura de ... more El Pacto de Puntofijo y el Programa Mínimo Común que lo acompaña, como parte de la estructura de consensos generados durante el tránsito de la dictadura a la democracia ocurrido en 1958, son síntesis política y programática del proyecto nacional democrático venezolano, que hizo posible no solo la consolidación de un sistema político democrático, sino también la profundización del modelo de modernización sociopolítica y socioeconómica de Venezuela.
Venezuela en la encrucijada. Radiografía de un colapso., 2020
En este texto hacemos una aproximación a las contradicciones y distancias existentes entre la ret... more En este texto hacemos una aproximación a las contradicciones y distancias existentes entre la retórica normativa presente en la noción populismo de izquierda de Chantal Mouffe y la realidad autocrática venezolana. Fundamentalmente desde la teoría política, aunque calzando nuestro argumento con elementos procedentes de la ciencia política y el análisis de coyuntura. Este trabajo reune, por tanto, teoría, historia y ciencia política. Aunque, la impugnación a los déficits de la teoría populista de Mouffe podría realizarse sin más desde la teoría misma –discutiendo sus nociones de masa, liderazgo, etcétera– nos interesa aquí conectar la reflexión, ampliándola, a los terrenos de los procesos políticos reales, empíricamente verificables allende la abstracción y lo normativo.
#DDA Desafíos de la Democracia en América Latina, 2020
Los hitos que han colocado las movilizaciones callejeras en primer plano durante la última década... more Los hitos que han colocado las movilizaciones callejeras en primer plano durante la última década, conectados a la manifestación de posiciones políticas, muestran una sociedad, hoy retirada del reclamo centrado en el conflicto hacia el reclamo basado en la crisis y la necesidad agravadas por la pandemia. Ejemplar completo de la revista en https://www.demoamlat.com/revista-dda-21-diciembre-2020/
Los cambios y crisis globales reactualizan hoy el debate sobre el populismo, sus variantes políti... more Los cambios y crisis globales reactualizan hoy el debate sobre el populismo, sus variantes políticas y su relación con la democracia. Dicho fenómeno –las críticas y reivindicaciones de las identidades y agendas populistas– depende de cada contexto nacional, regional e internacional y también de las disímiles tradiciones de pensamiento. Pero hay elementos comunes en la heterogeneidad de experiencias
Los cambios y crisis globales reactualizan hoy el debate sobre el populismo, sus variantes políti... more Los cambios y crisis globales reactualizan hoy el debate sobre el populismo, sus variantes políticas y su relación con la democracia. Dicho fenómeno -las críticas y reivindicaciones de las identidades y agendas populistas- es extraordinariamente diverso: depende de cada contexto nacional, regional e internacional y también de las disímiles tradiciones de pensamiento. Aún así, hay ciertos autores y desarrollos, recientes y relevantes, que merecen la pena ser discutidos.
Venezuela en clave de paz. Breve historia de la convivencia nacional (1820-2020), 2020
Describimos la resolución de la sucesión de la Jefatura de Estado, luego de la muerte del dictado... more Describimos la resolución de la sucesión de la Jefatura de Estado, luego de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez en 1935, como el inicio de una transición en Venezuela. La consolidación de Eleazar López Contreras como Presidente necesitó de consensos dentro de una pequeña elite que había administrado el poder desde 1899. Venezuela era aún un pequeño país rural, exportador de crudo, con unas incipientes organizaciones sociales y con una institucionalidad escasamente desarrollada. Pero una profunda transformación apenas se iniciaba.
La derecha como autoritarismo en el siglo XXI, 2020
Una vez que las derechas se desprenden de sus convicciones liberales, se legitima la confrontació... more Una vez que las derechas se desprenden de sus convicciones liberales, se legitima la confrontación contra la institucionalidad que garantiza el ejercicio de los derechos, sobretodo de las minorías. En los países en los cuales estos populismos han llegado a ejercer el poder, ha sido recurrente la apelación a la legitimidad electoral contra las instituciones liberales «no electas», que garantizan la vigencia del Estado de Derecho.
El Pacto de Puntofijo y el Programa Mínimo Común que lo acompaña, como parte de la estructura de ... more El Pacto de Puntofijo y el Programa Mínimo Común que lo acompaña, como parte de la estructura de consensos generados durante el tránsito de la dictadura a la democracia ocurrido en 1958, son síntesis política y programática del proyecto nacional democrático venezolano, que hizo posible no solo la consolidación de un sistema político democrático, sino también la profundización del modelo de modernización sociopolítica y socioeconómica de Venezuela.
En este trabajo nos adentraremos en las peculiaridades específicas del proceso venezolano, en el ... more En este trabajo nos adentraremos en las peculiaridades específicas del proceso venezolano, en el carácter de su régimen político actual y su interacción con la estructura económica, en las características de sus élites políticas, sociales y económicas y en la coexistencia en su cultura política de rasgos autoritarios y democráticos.
Entre la caída de Gerardo Machado en Cuba y la de Teodoro Picado en Costa Rica grupos políticos l... more Entre la caída de Gerardo Machado en Cuba y la de Teodoro Picado en Costa Rica grupos políticos ligados a las elites intelectuales reformistas y democráticas inician procesos revolucionarios que pretenden romper con el orden tradicional por medio de unas agendas políticas que perseguían el establecimiento de la democracia de masas moderna, la ampliación de la ciudadanía, y una reconfiguración del papel del Estado en la economía y en el desarrollo de la sociedad. El presente ensayo pretende destacar, como parte del substrato común de cuatro procesos similares, el surgimiento de una nueva concepción de la política y del Estado. Los procesos que se postulan como revolucionarios son: la Revolución de 1933 en Cuba, la Revolución Guatemalteca de 1944, la Revolución de Octubre venezolana y la Revolución del 48 en Costa Rica.
Tras la Revolución Francesa y con la Revolución Industrial se iniciaron grandes debates políticos... more Tras la Revolución Francesa y con la Revolución Industrial se iniciaron grandes debates políticos de la contemporaneidad. La confrontación entre liberales y conservadores, la expansión de los nacionalismos y la emergencia del movimiento obrero y del pensamiento socialista dieron forma al siglo XIX. El derrumbe de la civilización desataría confrontaciones y experimentos totalitarios deshumanizadores. El predominio del pensamiento democrático liberal a fines del siglo XX no fue el fin de la historia, sino la ocasión para nuevas disputas en torno a sus fundamentos. En este seminario recorreremos grandes debates del pensamiento político contemporáneo. ¡Inscríbete por secretaria@petrarca.es o llamando al 914454443 / 914451710
En este curso analizaremos las políticas de alianzas y rivalidades entre los distintos actores ge... more En este curso analizaremos las políticas de alianzas y rivalidades entre los distintos actores geopolíticos, de cara a los procesos globales de cambio, a la interacción entre dinámicas de cooperación y conflicto regionales y al despliegue de las distintas políticas exteriores en lucha por la hegemonía del mundo futuro. ¿Cómo cambia la alianza atlántica entre Estados Unidos y Europa? ¿Cómo China estructura una confluencia de aliados? ¿Cómo países como la India, Rusia o Turquía se mueven en varios tableros a la vez? ¡Inscríbete por secretaria@petrarca.es o llamando al 914454443 / 914451710
El populismo responde a momentos de brusco cambio social, tales como la modernización en América ... more El populismo responde a momentos de brusco cambio social, tales como la modernización en América Latina o la crisis financiera de 2008. Como lógica de acción política, construye su discurso a partir de una invocación al «pueblo», quien se constituye, a través del líder que lo interpreta, en sujeto de la acción, así como en fuerza moralmente superior y polarizada frente a un antagonista: la élite, la casta, «los de arriba», «los de afuera». Según Camero, los movimientos que hoy apelan al populismo frente a las democracias consolidadas deben ser considerados un verdadero llamado de alerta, un fuerte aldabonazo a la puerta de las democracias liberales. De ser un fenómeno concebido como periférico, como excentricidad de sociedades atrasadas y de democracias incipientes, de escasa institucionalización, no solo se ha colocado en el centro del debate en Estados Unidos y Europa, sino que representa, tal como se argumenta en estas páginas, una amenaza para la sociedad abierta y el pluralismo, así como para el sistema de libertades que sostiene nuestra vida civilizada. La irrupción del populismo permitirá al lector comprender un fenómeno político tan com-plejo y diverso como expresiones ideológicas existen e interactúan en el escenario global de las democracias modernas.
Los cambios y crisis globales reactualizan hoy el debate sobre el populismo, sus variantes políti... more Los cambios y crisis globales reactualizan hoy el debate sobre el populismo, sus variantes políticas y su relación con la democracia. Dicho fenómeno –las críticas y reivindicaciones de las identidades y agendas populistas– depende de cada contexto nacional, regional e internacional y también de las disímiles tradiciones de pensamiento. Pero hay elementos comunes en la heterogeneidad de experiencias
Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, No 25, 2022
Este texto contribuye al análisis y debate conceptual, normativo y
práctico, sobre las expresione... more Este texto contribuye al análisis y debate conceptual, normativo y práctico, sobre las expresiones ideológicas y políticas de las izquierdas latinoamericanas en el momento actual. Toma nota de la disputa entre los procesos de expansión de la ciudadanía, la ampliación de los derechos y las libertades de todos, en pos de una sociedad que sea progresivamente más libre e igualitaria, respecto a quienes sostienen la autocratización, bajo relaciones de dominio que anulan la autonomía, las diversidades sociales y el pluralismo político.
Astrolabio, Revista internacional de Filosofía, 2022
Este texto contribuye al análisis y debate conceptual, normativo y práctico sobre las expresion... more Este texto contribuye al análisis y debate conceptual, normativo y práctico sobre las expresiones ideológicas y políticas de las izquierdas latinoamericanas en el momento actual. Toma nota de la disputa entre los procesos de expansión de la ciudadanía la ampliación de los derechos y las libertades de todos, en pos de una sociedad que sea progresivamente más libre e igualitaria respecto a quienes sostienen la autocratización, bajo relaciones de dominio que anulan la autonomía, las diversidades sociales y el pluralismo político.
This article addresses – from a theoretical and historical perspective – the discussion on republ... more This article addresses – from a theoretical and historical perspective – the discussion on republicanism and populism, in connection to different ways of conceiving political modernity. It places republicanism and populism within the framework of contemporary democracies in the Latin American context, looking at the reciprocal interaction between these political traditions, and their relevance for understanding the current challenges of the liberal model in the region.
"El Arte de la Guerra" de Nicolás Maquiavelo, constituye no solo un tratado militar sino fundamen... more "El Arte de la Guerra" de Nicolás Maquiavelo, constituye no solo un tratado militar sino fundamentalmente un ensayo político, tanto en lo que se refiere a sus impresiones sobre la división de los poderes en Italia como por las implicaciones de sus reflexiones sobre el ejército, su apuesta por la milicia nacional rechazando el uso de tropas mercenarias.
This article addresses-from a theoretical and historical perspective-the discussion on republican... more This article addresses-from a theoretical and historical perspective-the discussion on republicanism and populism, in connection to different ways of conceiving political modernity. It places republicanism and populism within the framework of contemporary democracies in the Latin American context, looking at the reciprocal interaction between these political traditions, and their relevance for understanding the current challenges of the liberal model in the region.
Boletín de la Academia Nacional de la Historia, 2017
El Pacto de Puntofijo y el Programa Mínimo Común que lo acompaña, como parte de la estructura de ... more El Pacto de Puntofijo y el Programa Mínimo Común que lo acompaña, como parte de la estructura de consensos generados durante el tránsito de la dictadura a la democracia ocurrido en 1958, son síntesis política y programática del proyecto nacional democrático venezolano, que hizo posible no solo la consolidación de un sistema político democrático, sino también la profundización del modelo de modernización sociopolítica y socioeconómica de Venezuela.
Venezuela en la encrucijada. Radiografía de un colapso., 2020
En este texto hacemos una aproximación a las contradicciones y distancias existentes entre la ret... more En este texto hacemos una aproximación a las contradicciones y distancias existentes entre la retórica normativa presente en la noción populismo de izquierda de Chantal Mouffe y la realidad autocrática venezolana. Fundamentalmente desde la teoría política, aunque calzando nuestro argumento con elementos procedentes de la ciencia política y el análisis de coyuntura. Este trabajo reune, por tanto, teoría, historia y ciencia política. Aunque, la impugnación a los déficits de la teoría populista de Mouffe podría realizarse sin más desde la teoría misma –discutiendo sus nociones de masa, liderazgo, etcétera– nos interesa aquí conectar la reflexión, ampliándola, a los terrenos de los procesos políticos reales, empíricamente verificables allende la abstracción y lo normativo.
#DDA Desafíos de la Democracia en América Latina, 2020
Los hitos que han colocado las movilizaciones callejeras en primer plano durante la última década... more Los hitos que han colocado las movilizaciones callejeras en primer plano durante la última década, conectados a la manifestación de posiciones políticas, muestran una sociedad, hoy retirada del reclamo centrado en el conflicto hacia el reclamo basado en la crisis y la necesidad agravadas por la pandemia. Ejemplar completo de la revista en https://www.demoamlat.com/revista-dda-21-diciembre-2020/
Los cambios y crisis globales reactualizan hoy el debate sobre el populismo, sus variantes políti... more Los cambios y crisis globales reactualizan hoy el debate sobre el populismo, sus variantes políticas y su relación con la democracia. Dicho fenómeno –las críticas y reivindicaciones de las identidades y agendas populistas– depende de cada contexto nacional, regional e internacional y también de las disímiles tradiciones de pensamiento. Pero hay elementos comunes en la heterogeneidad de experiencias
Los cambios y crisis globales reactualizan hoy el debate sobre el populismo, sus variantes políti... more Los cambios y crisis globales reactualizan hoy el debate sobre el populismo, sus variantes políticas y su relación con la democracia. Dicho fenómeno -las críticas y reivindicaciones de las identidades y agendas populistas- es extraordinariamente diverso: depende de cada contexto nacional, regional e internacional y también de las disímiles tradiciones de pensamiento. Aún así, hay ciertos autores y desarrollos, recientes y relevantes, que merecen la pena ser discutidos.
Venezuela en clave de paz. Breve historia de la convivencia nacional (1820-2020), 2020
Describimos la resolución de la sucesión de la Jefatura de Estado, luego de la muerte del dictado... more Describimos la resolución de la sucesión de la Jefatura de Estado, luego de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez en 1935, como el inicio de una transición en Venezuela. La consolidación de Eleazar López Contreras como Presidente necesitó de consensos dentro de una pequeña elite que había administrado el poder desde 1899. Venezuela era aún un pequeño país rural, exportador de crudo, con unas incipientes organizaciones sociales y con una institucionalidad escasamente desarrollada. Pero una profunda transformación apenas se iniciaba.
La derecha como autoritarismo en el siglo XXI, 2020
Una vez que las derechas se desprenden de sus convicciones liberales, se legitima la confrontació... more Una vez que las derechas se desprenden de sus convicciones liberales, se legitima la confrontación contra la institucionalidad que garantiza el ejercicio de los derechos, sobretodo de las minorías. En los países en los cuales estos populismos han llegado a ejercer el poder, ha sido recurrente la apelación a la legitimidad electoral contra las instituciones liberales «no electas», que garantizan la vigencia del Estado de Derecho.
El Pacto de Puntofijo y el Programa Mínimo Común que lo acompaña, como parte de la estructura de ... more El Pacto de Puntofijo y el Programa Mínimo Común que lo acompaña, como parte de la estructura de consensos generados durante el tránsito de la dictadura a la democracia ocurrido en 1958, son síntesis política y programática del proyecto nacional democrático venezolano, que hizo posible no solo la consolidación de un sistema político democrático, sino también la profundización del modelo de modernización sociopolítica y socioeconómica de Venezuela.
En este trabajo nos adentraremos en las peculiaridades específicas del proceso venezolano, en el ... more En este trabajo nos adentraremos en las peculiaridades específicas del proceso venezolano, en el carácter de su régimen político actual y su interacción con la estructura económica, en las características de sus élites políticas, sociales y económicas y en la coexistencia en su cultura política de rasgos autoritarios y democráticos.
Entre la caída de Gerardo Machado en Cuba y la de Teodoro Picado en Costa Rica grupos políticos l... more Entre la caída de Gerardo Machado en Cuba y la de Teodoro Picado en Costa Rica grupos políticos ligados a las elites intelectuales reformistas y democráticas inician procesos revolucionarios que pretenden romper con el orden tradicional por medio de unas agendas políticas que perseguían el establecimiento de la democracia de masas moderna, la ampliación de la ciudadanía, y una reconfiguración del papel del Estado en la economía y en el desarrollo de la sociedad. El presente ensayo pretende destacar, como parte del substrato común de cuatro procesos similares, el surgimiento de una nueva concepción de la política y del Estado. Los procesos que se postulan como revolucionarios son: la Revolución de 1933 en Cuba, la Revolución Guatemalteca de 1944, la Revolución de Octubre venezolana y la Revolución del 48 en Costa Rica.
Comprender las articulaciones existentes entre las agendas económicas de las políticas exteriores... more Comprender las articulaciones existentes entre las agendas económicas de las políticas exteriores de los primeros años del peronismo argentino (1945–1948) y del trienio adeco (1945–1948) en Venezuela, tanto en el escenario bilateral argentino–venezolano como en las plataformas multilaterales, en el terreno de la discusión económica, de las Conferencias internacionales más importantes realizadas entre 1945 y 1948 es el objetivo fundamental del presente trabajo.
Entre la caída de Gerardo Machado en Cuba y la de Teodoro Picado en Costa Rica grupos políticos l... more Entre la caída de Gerardo Machado en Cuba y la de Teodoro Picado en Costa Rica grupos políticos ligados a las elites intelectuales reformistas y democráticas inician procesos revolucionarios que pretenden romper con el orden tradicional por medio de unas agendas políticas que perseguían el establecimiento de la democracia de masas moderna, la ampliación de la ciudadanía, y una reconfiguración del papel del Estado en la economía y en el desarrollo de la sociedad. El presente ensayo pretende destacar, como parte del substrato común de cuatro procesos similares, el surgimiento de una nueva concepción de la política y del Estado. Los procesos que se postulan como revolucionarios son: la Revolución de 1933 en Cuba, la Revolución Guatemalteca de 1944, la Revolución de Octubre venezolana y la Revolución del 48 en Costa Rica.
Detrás de la política internacional no solo existen fuerzas profundas y grandes procesos históric... more Detrás de la política internacional no solo existen fuerzas profundas y grandes procesos históricos, existen también responsables de la política exterior que con sus decisiones cambian el destino de naciones. En este curso recorreremos decisiones polémicas y errores que, durante el siglo XX, le dieron nuevas formas y abrieron procesos en la política mundial.
En febrero de 1917 una revolución derrocó al zar Nicolás II en Rusia, dando paso a un gobierno re... more En febrero de 1917 una revolución derrocó al zar Nicolás II en Rusia, dando paso a un gobierno reformista de coalición entre liberales y socialistas. La participación en la guerra era una de las razones de la molestia popular que precedió la caída del zarismo. A pesar de esto, Aeksandr Kerenski permanecer dentro del conflicto. Meses después los bolcheviques toman el poder.
En noviembre de 1917 el primer ministro británico hizo una declaración pública ratificando el com... more En noviembre de 1917 el primer ministro británico hizo una declaración pública ratificando el compromiso del Reino Unido con la creación de un “hogar nacional” para los judíos en Palestina, conocida como Declaración Balfour, modificando la dinámica de poder en el Medio Oriente y en todo el mundo árabe.
Durante las conversaciones en Versalles para cerrar el ciclo de la Gran Guerra Europea la delegac... more Durante las conversaciones en Versalles para cerrar el ciclo de la Gran Guerra Europea la delegación francesa impone su posición de hacer recaer todo el costo de la guerra sobre Alemania, buscando evitar que se volviera a levantar, y generando un deseo de revancha entre los germanos.
En las elecciones de abril de 1932 la coalición de Weimar obtiene la mitad de los votos, siendo e... more En las elecciones de abril de 1932 la coalición de Weimar obtiene la mitad de los votos, siendo electo presidente Paul von Hindenburg. En noviembre le piden que nombre canciller a Adolf Hitler, quien había obtenido 36,77% de los sufragios. Hindenburg cede, y el 30 de enero de 1933, Hitler es nombrado canciller.
El 26 de julio de 1945 Harry Truman, Winston Churchill y Chiang Kai-shek emiten una declaración p... more El 26 de julio de 1945 Harry Truman, Winston Churchill y Chiang Kai-shek emiten una declaración para definir los términos de la rendición del Japón. El gobierno japonés rechazó esta iniciativa. En agosto el presidente Harry Truman decide lanzar dos bombas atómicas sobre territorio japonés.
En medio del proceso de Independencia de la India se toma la decisión, el 15 de agosto de 1947, d... more En medio del proceso de Independencia de la India se toma la decisión, el 15 de agosto de 1947, de dividir religiosamente al Imperio Indio Británico, a partir de la idea de que existía una nación musulmana y una nación hindú, iniciándose el desplazamiento forzado de millones de personas.
En Irán, en 1951, fue electo democráticamente como primer ministro Mohammad Mosaddeq, procediendo... more En Irán, en 1951, fue electo democráticamente como primer ministro Mohammad Mosaddeq, procediendo a nacionalizar la industria petrolera, que estaba en manos de compañías estadounidenses y británicas. El 19 de agosto de 1953, con el apoyo de las agencias norteamericana y británica, Mossadeq fue derrocado.
En 1944 estalla una Revolución democrática en Guatemala, se convocan elecciones libres, ganadas p... more En 1944 estalla una Revolución democrática en Guatemala, se convocan elecciones libres, ganadas por Juan José Arévalo. En 1951 es electo Jacobo Arbenz, quien impulsa una reforma agraria que vulnera intereses de la United Fruit Company. En 1954, tras duras acusaciones de sovietismo, Guatemala es invadida y Arbenz derrocado.
Los conflictos entre Cuba y Estados Unidos se desataron tras el inicio de la Revolución Cubana en... more Los conflictos entre Cuba y Estados Unidos se desataron tras el inicio de la Revolución Cubana en 1959. Un grupo de disidentes cubanos piden ayuda para realizar una invasión a la isla, Eisenhower permite el montaje, y Kennedy autoriza la invasión.
En 1978 ocurrió una Revolución en Afganistán, un año después el Consejo Revolucionario pidió a la... more En 1978 ocurrió una Revolución en Afganistán, un año después el Consejo Revolucionario pidió a la Unión Soviética su intervención. El 27 de diciembre de 1978 los soviéticos pasan la frontera, iniciándose la guerra de Afganistán.
Máster en Sociedades Históricas y Formas Políticas en Europa, Universitat Rovira i Virgili, 2012
En esta investigación las relaciones obrero patronales se construyen en un espacio de confluencia... more En esta investigación las relaciones obrero patronales se construyen en un espacio de confluencia conflictiva de fuerzas sociales, económicas y políticas. El objetivo general de esta investigación es describir y comparar la transformación de las relaciones entre los obreros y los patronos durante los períodos de transición a la democracia en Portugal y España. El contraste entre la ruptura de la Revolución de los Claveles en Portugal y la transición pactada a la democracia del caso español tiene su correlato en las relaciones entre obreros y patronos.
Escuela de Formación de la Asamblea Nacional (EFIAN), 2018
Tercera presentación en el Diplomado sobre transiciones a la democracia. Dictado en la Asamblea N... more Tercera presentación en el Diplomado sobre transiciones a la democracia. Dictado en la Asamblea Nacional de Venezuela. Está dedicado a las denominadas revoluciones de colores.
Escuela de Formación de la Asamblea Nacional (EFIAN), 2018
Segunda parte de la presentación sobre las transiciones a la democracia. Pensar la transición des... more Segunda parte de la presentación sobre las transiciones a la democracia. Pensar la transición desde los regímenes híbridos.
Escuela de Formación de la Asamblea Nacional (EFIAN), 2018
Primera presentación en el Diplomado sobre Transiciones a la Democracia. Dictado en la Escuela de... more Primera presentación en el Diplomado sobre Transiciones a la Democracia. Dictado en la Escuela de Formación de la Asamblea Nacional de Venezuela en 2018. Recorremos el debate sobre el concepto y la historia de la Democracia. Las distintas manera de medirla. La democratización como producto de una lucha histórica. Transiciones a la democracia. La transición española y la revolución de los claveles en Portugal. Las transiciones a la democracia en América Latina y en Europa oriental. Comentario sobre las primaveras árabes. Acercamiento a los regímenes híbridos.
Materia electiva diseñada para estudiantes de grado de la Escuela de Historia de la UCV.
En su b... more Materia electiva diseñada para estudiantes de grado de la Escuela de Historia de la UCV.
En su búsqueda de autodeterminación el ser humano ha construido un conjunto de instrumentos institucionales para administrar el poder en sus sociedades. La creación de una comunidad de hombres libres e iguales implicó la invención de distintas formas de ejercer el poder por parte de la misma comunidad, este autogobierno ciudadano ha asumido formas democráticas o republicanas desde la antigüedad hasta la contemporaneidad. Desde la aparición de las primeras democracias en las polis griegas en el siglo VI antes de nuestra era, pasando por la creación de las instituciones republicanas en Roma, la búsqueda del autogobierno ha contrastado con las formas despóticas y autoritarias, hasta derivar en una dilatada, pero irregular, tradición política. La aparición del Estado moderno representa una novedad a tomar en cuenta en este proceso, al contrastar tanto con la polis griega como con la urbe romana, así como con las ciudades-estados del norte de Italia en los siglos XV y XVI. El Estado se convierte así en el espacio privilegiado de ejercicio del poder legítimo desde mediados del siglo XVII hasta nuestros días. Ha sido el espacio de la nacionalización del poder, de su democratización y liberalización en los siglos XIX y XX.
En esta materia recorreremos tanto la práctica político-institucional, histórica, como las concepciones y nociones que le dieron forma y contenido ideológico a términos como Democracia, República, Estado liberal, etc. Invitaremos a los estudiantes a establecer un diálogo entre las prácticas políticas concretas y el debate conceptual, contextualizándolo. Esto permitirá percibir tanto la evolución de las formas de organización del poder hasta la metamorfosis que han sufrido conceptos que hoy son usados con frecuencia en la cotidianidad.
Presentación sobre la crisis de la socialdemocracia europea. La izquierda democrática ante los re... more Presentación sobre la crisis de la socialdemocracia europea. La izquierda democrática ante los retos del siglo XXI.
Pensar la política en la era post-estatal
El fin de los meta-relatos: consecuencias.
Volver a la ... more Pensar la política en la era post-estatal El fin de los meta-relatos: consecuencias. Volver a la ética: justicia y política John Rawls y sus críticos: comunitarios y libertarios. El retorno del pensamiento republicano. Jürgen Habermas y la democracia deliberativa. El aporte sociológico al pensamiento político. La modernidad reflexiva: Giddens y Beck. La búsqueda de la política en la globalización: de Castell a Bauman. Pierre Rosanvallon y las dimensiones de la democracia. La nueva ruptura y el retorno del populismo.
Nuevo orden mundial y bipolaridad. 1945: Año cero.
Esperanza y reconstrucción: de 1945 a 1948.
Bi... more Nuevo orden mundial y bipolaridad. 1945: Año cero. Esperanza y reconstrucción: de 1945 a 1948. Bipolaridad y pensamiento político: consensos en el Mundo Libre. La corriente principal: estructuralismo y funcionalismo. Heterodoxos del pensamiento: Arendt, Berlin y Popper. La ruptura del consenso: el 68 y después. Las miradas disidentes: los años sesenta. Expandiendo las fronteras: feminismos y ecología. La crisis de los años 70 y el reto neoliberal. La defensa del progreso liberal: introducción a Rawls. La última gran expansión de la democracia: las transiciones de los 80 y las revoluciones de 1989.
Derrumbe liberal y experimentación totalitaria.Los impactos múltiples: 1914, 1917, 1929, 1939.
El... more Derrumbe liberal y experimentación totalitaria.Los impactos múltiples: 1914, 1917, 1929, 1939. Elites y masas: nuevos acercamientos. 1914, una civilización suicida: el fin de los imperios. 1917, la ruptura bolchevique: una nueva estrella. El canto de cisne democrático: los debates de Weimar. La política del conflicto: Carl Schmitt. 1929, el impacto político del crac: un nuevo Estado. El derrumbe del liberalismo y la democracia. Expansión de los experimentos totalitarios. 1939, de nuevo la guerra: el camino a Auschwitz.
De la filosofía de la sospecha a la Escuela de Frankfurt: Los maestros de la filosofía de la sosp... more De la filosofía de la sospecha a la Escuela de Frankfurt: Los maestros de la filosofía de la sospecha: Marx, Freud, Nietzsche. Demoliendo certezas: Friedrich Nietzsche (1844-1900). Demoliendo certezas: Sigmund Freud (1856-1939). La corrosión crítica del discurso de la modernidad. La crisis finisecular de la conciencia occidental moderna.
Frente al liberalismo y al socialismo. Tras 1820: la expansión del Estado Liberal.
Los católicos ... more Frente al liberalismo y al socialismo. Tras 1820: la expansión del Estado Liberal. Los católicos responden a la Modernidad liberal. Tras 1848: radicalización y reacción. La política antiliberal de Pío IX (1846-1878). Desde 1870: las guerras culturales. El catolicismo social y político: la Iglesia en el mundo. León XIII y la Rerum Novarum (1878-1903). La proyección política y social de la Iglesia Católica en la crisis finisecular (1891-1914).
El debate de las izquierdas antes de 1917. Revolución Industrial y mundo obrero.
Rasgos generales... more El debate de las izquierdas antes de 1917. Revolución Industrial y mundo obrero. Rasgos generales. Los socialistas románticos: utopistas, filántropos y activistas. La propuesta dialéctica de Karl Marx (1818-1883). Las disputas entre anarquistas y marxistas. La vía británica: del cartismo a los fabianos. El pensamiento socialista tras la muerte de Marx. El gran debate revisionista: Bernstein / Lenin / Rosa Luxemburgo.
Del romanticismo al nacionalismo.
La reacción contra el racionalismo ilustrado universalista.
Los... more Del romanticismo al nacionalismo. La reacción contra el racionalismo ilustrado universalista. Los movimientos nacionalistas. Nacionalismo cultural o político. Nacionalismo liberal: las estelas de la revolución. Nacionalismo conservador: el tradicionalismo. El nacionalismo alemán: de Herder a Fichte. Ernest Renan: ¿Qué es una nación? Centrífugos y centrípetos. El Estado Nacional como lugar de la experiencia política. La construcción de la nación.
Liberalismos: rasgos comunes.
Liberalismo y liberalismos.
El radicalismo republicano de Thomas Pa... more Liberalismos: rasgos comunes. Liberalismo y liberalismos. El radicalismo republicano de Thomas Paine. El utilitarismo de Jeremy Bentham. El compromiso radical de James Mill. La apertura liberal de John Stuart Mill. Las dos libertades de Benjamin Constant. El Estado constitucional de Derecho liberal: el legado.
La reacción conservadora a la deriva revolucionaria: el anti-iluminismo.
Rasgos comunes del pensa... more La reacción conservadora a la deriva revolucionaria: el anti-iluminismo. Rasgos comunes del pensamiento conservador. Diversidad del conservadurismo: reaccionarios, tradicionalistas y liberal-conservadores. Louis de Bonald: el conservador católico. Joseph De Maistre: el derecho divino de los Reyes. Edmund Burke: en conservadurismo británico. Alexis de Tocqueville: el puente entre el conservadurismo y el liberalismo.
¿Qué es la Revolución luego de 1789?
La doble revolución y el mundo contemporáneo.
El legado int... more ¿Qué es la Revolución luego de 1789? La doble revolución y el mundo contemporáneo. El legado intelectual de la revolución americana. La Revolución Francesa: alfa y omega. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. El pensamiento constitucional francés. Las ideas truncadas de la revolución. La expansión de las ideas revolucionarias francesas: la paradoja napoleónica. El Congreso de Viena de 1815 y la Restauración fallida. Las revoluciones europeas entre 1815 y 1848. La primavera de los pueblos de 1848.
¿Qué entendemos por contemporaneidad?
¿La doble revolución y el mundo contemporáneo?
La correlaci... more ¿Qué entendemos por contemporaneidad? ¿La doble revolución y el mundo contemporáneo? La correlación entre la revolución tecnoeconómicay el pensamiento político Aparición, expansión y crisis del sueño revolucionario La universalización de la perspectiva política liberal y sus resistencia El reto marxista como continuidad y ruptura ¿La democracia sin adversarios?
Décima sesión del curso "El Pacífico, ¿nuevo eje mundial?", dictado en el Instituto de Humanidade... more Décima sesión del curso "El Pacífico, ¿nuevo eje mundial?", dictado en el Instituto de Humanidades Francisco Petrarca, en 2019. Recorremos en esta sesión final las relaciones de la Unión Europea con la región Asia Pacífico, especialmente con China.
Novena sesión del curso "El Pacífico, ¿nuevo eje mundial?", dictado en el Instituto de Humanidade... more Novena sesión del curso "El Pacífico, ¿nuevo eje mundial?", dictado en el Instituto de Humanidades Francisco Petrarca, en 2019. En esta sesión recorrimos las distintas iniciativas de integración regional y subregional en que se encuentran inmersos los países de la región del Pacífico, Asia y el Índico, así como sus nodos conflictivos en términos geopolíticos.
Octava sesión del curso "El Pacífico, ¿nuevo eje mundial?", dictado en el Instituto de Humanidade... more Octava sesión del curso "El Pacífico, ¿nuevo eje mundial?", dictado en el Instituto de Humanidades Francisco Petrarca, en 2019. Sesión dedicada a la política que Estados Unidos, Rusia y los países de América Latina han desarrollado frente al reto de la expansión de las potencias del Pacífico, especialmente China.
Séptima sesión del curso "El Pacífico, ¿nuevo eje mundial?", dictado en el Instituto de Humanidad... more Séptima sesión del curso "El Pacífico, ¿nuevo eje mundial?", dictado en el Instituto de Humanidades Francisco Petrarca, en 2019. Dedicamos esta sesión al estudio de la China actual, de su proyección global y sus debilidades y potencialidades.
Sexta sesión del curso "El Pacífico, ¿nuevo eje mundial?", dictado en el Instituto de Humanidades... more Sexta sesión del curso "El Pacífico, ¿nuevo eje mundial?", dictado en el Instituto de Humanidades Francisco Petrarca, en 2019. Recorremos acá la historia del Japón contemporáneo luego de la Segunda Guerra Mundial. Analizamos también el estancamiento relativo de Japón durante el siglo XXI y sus implicaciones.
Quinta sesión del curso "El Pacífico, ¿nuevo eje mundial?", dictado en el Instituto de Humanidade... more Quinta sesión del curso "El Pacífico, ¿nuevo eje mundial?", dictado en el Instituto de Humanidades Francisco Petrarca en 2019. Dedicada esta presentación a los denominados Tigres asiáticos, viejos y nuevos, en su relación con la expansión de China y de la India y a la nueva centralidad del mundo del Pacífico y el Índico.
Cuarta sesión del curso "El Pacífico: ¿nuevo eje mundial?", dictado en el Instituto Francisco Pet... more Cuarta sesión del curso "El Pacífico: ¿nuevo eje mundial?", dictado en el Instituto Francisco Petrarca, en 2019. Nos adentramos en la historia de la India contemporánea,
Tercera sesión del curso sobre "El Pacífico: ¿nuevo eje mundial?", dictado en el Instituto Franci... more Tercera sesión del curso sobre "El Pacífico: ¿nuevo eje mundial?", dictado en el Instituto Francisco Petrarca, en 2019. Nos adentramos en la historia de la China contemporánea, las reformas políticas y económicas posteriores a la muerte de Mao Tse Tung y la consolidación del modelo chino, con proyección global.
Segunda presentación del curso sobre "El Pacífico, ¿el nuevo eje mundial?", dictado en el Institu... more Segunda presentación del curso sobre "El Pacífico, ¿el nuevo eje mundial?", dictado en el Instituto de Humanidades Francisco Petrarca, en 2019. Hacíamos un recorrido por la dinámica geohistórica de las cuencas del océano Índico y del océano Pacífico, colocando el énfasis en la tensión entre China y la India.
Primera sesión del curso, "El Pacífico, ¿el nuevo eje mundial?", dictado en el Instituto de Human... more Primera sesión del curso, "El Pacífico, ¿el nuevo eje mundial?", dictado en el Instituto de Humanidades Francisco Petrarca, en 2019. Acá repasamos tanto la existencias de sistemas mundo, de economías mundo, como de la presencia de ejes centrales y periféricos en la dinámica geopolítica y geoeconómica. Asimismo, nos adentramos al peso que la región del Indo-Pacífico ha tenido durante la historia.
Primera presentación del curso sobre "El Pacífico, ¿Nuevo eje mundial?", dictado en el Instituto ... more Primera presentación del curso sobre "El Pacífico, ¿Nuevo eje mundial?", dictado en el Instituto de Humanidades Francisco Petrarca, en 2019. Repasaremos el cambio geopolítico de un mundo atlántico a un mundo pacífico a finales del siglo XX y principios del siglo XXI.
Los luces de la razón en el siglo XVIII. ¿Qué es la Ilustración? La idea canónica de la Ilustraci... more Los luces de la razón en el siglo XVIII. ¿Qué es la Ilustración? La idea canónica de la Ilustración y los ejes de su pensamiento. Un movimiento europeo: ¿Cómo se difunde? Radicales contra moderados. El despotismo ilustrado. Grandes autores del pensamiento político ilustrado. Montesquieu. Voltaire. Rousseau. Kant: SapereAude. La Revolución Francesa: como cierre y como inicio.
La emergencia del iusnaturalismo moderno. La gran dicotomía. El Estado de Naturaleza. Variaciones... more La emergencia del iusnaturalismo moderno. La gran dicotomía. El Estado de Naturaleza. Variaciones y debates. Thomas Hobbes: un nuevo tipo de pacto social. El Leviatán. John Locke y la afirmación de la libertad. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Locke frente a Hobbes.
Las crisis del siglo XVII: la cabalgata de los jinetes. La afirmación absolutista en Francia: del... more Las crisis del siglo XVII: la cabalgata de los jinetes. La afirmación absolutista en Francia: del Edicto de Nantes a la derrota de La Fronda. René Descartes y el cartesianismo. El momento de los Países Bajos: bajo signo republicano. Baruch de Spinoza: libertad, deísmo y democracia. Las revoluciones inglesas: la consolidación del Parlamento. Los levellers ingleses. Harrington y su Océana. Pensar después de la Revolución. Thomas Hobbes: un nuevo tipo de pacto social. John Locke y la afirmación de la libertad. El preámbulo de una Revolución de la mente: radicales, moderados y conservadores.
Presentación sobre el pensamiento político durante el Renacimiento, desde el Humanismo, Maquiavel... more Presentación sobre el pensamiento político durante el Renacimiento, desde el Humanismo, Maquiavelo, hasta el nacimiento del Derecho Natural cristiano
La era de los Padres Fundadores: el dominio de Virginia.
La división de la elite gobernante: los ... more La era de los Padres Fundadores: el dominio de Virginia. La división de la elite gobernante: los primeros partidos. Los derechos de los Estados versus la República Federal. De los federalistas a los demócrata-republicanos. La revolución de 1800: Jefferson. La segunda guerra contra los ingleses (1812-1815). La expansión al oeste. La tensión entre norte y sur. El ascenso del hombre común: el inicio de la democracia jacksoniana.
La incomodidad portuguesa.
La revolución liberal de 1820 en Portugal.
El retorno del rey Joao VI.... more La incomodidad portuguesa. La revolución liberal de 1820 en Portugal. El retorno del rey Joao VI. Las Cortes de Portugal y el problema del Brasil. Día do Fico. Grito de Ipiranga. Consolidando la unidad del Brasil. Un Imperio enfrentado internamente. Una Constitución otorgada tras una noche de agonía. De Pedro a Pedro.
De la Nueva España a México: una ruta distinta a la Independencia.
Al Norte del Sur: de Los Cayos... more De la Nueva España a México: una ruta distinta a la Independencia. Al Norte del Sur: de Los Cayos a Colombia. El Cono Sur: el Plan Continental. Del Río de La Plata a la Independencia de Chile. La era de los caudillos en Argentina. Coaliciones para la liberación del Perú. Entrevista de Guayaquil. Ayacucho, 1824. El surgimiento de la República de Bolívar (Bolivia). Del ciclo americano a los proyectos nacionales.
Brasil y las reformas pombalinas (1750-1777).
La viradeira tras la muerte de José I.
Expansión de... more Brasil y las reformas pombalinas (1750-1777). La viradeira tras la muerte de José I. Expansión del Brasil a fines del siglo XVIII: prosperidad de Portugal. Centralización de Brasil. ¿La nación brasileña? De Lisboa a Río: la Corona se protege en Brasil. Metropolitización de la Colonia. ¿Imperio luso-brasileño? ¿Se queda Dom Joao? La revolución de Pernambuco de 1817.
Recapitulando: la deriva chilena.
En el marco de las Cortes de Cádiz.
Al Norte del Sur: Venezuel... more Recapitulando: la deriva chilena. En el marco de las Cortes de Cádiz. Al Norte del Sur: Venezuela y la Nueva Granada. Los conflictos en el Cono Sur. La Nueva España: la etapa de organización. La Restauración absolutista: 4 de mayo de 1814. Morillo, el Pacificador. La derrota de Morelos. Resistencias y conflictos en el Río de La Plata. Independencia de las Provincias Unidas. Bolívar en Jamaica: mensaje a los británicos.
La crisis de 1808: recepción en América.
La creación de las Juntas.
El discurso fernandino de las... more La crisis de 1808: recepción en América. La creación de las Juntas. El discurso fernandino de las elites criollas. La disputa en torno a la autonomía y la independencia. El inicio de la ruptura. La resistencia virreinal: Nueva España y el Perú. La búsqueda de una coordinación americana. Identidades: lo local, lo americano, ¿lo nacional? La emergencia del discurso moderno. Las declaraciones de independencia. El inicio del debate constitucional republicano. El inicio de la guerra.
El Caribe y la economía de plantación.
La colonia de Saint Domingue bajo el dominio francés.
La C... more El Caribe y la economía de plantación. La colonia de Saint Domingue bajo el dominio francés. La Crónica: de la rebelión a la revolución. Primera etapa (1791-1793): del juramento vudú a la emergencia del poder negro. Segunda etapa (1794-1798): frente a las invasiones. Tercera etapa (1799-1801): la era de Toussaint Louverture. La Constitución dentro del Imperio francés. Cuarta etapa (1802-1804): la lucha final por la independencia. Nace Haití. La Constitución Imperial de 1805: ¡Todos somos negros!
La emergencia de una nueva sensibilidad: la Modernidad.
Lecturas afrancesadas.
De la simpatía ini... more La emergencia de una nueva sensibilidad: la Modernidad. Lecturas afrancesadas. De la simpatía inicial a la desconfianza y hostilidad posterior. La rebelión de Haití de 1791 y el gran miedo criollo. Simpatizantes excéntricos y aislados. El periplo de Francisco de Miranda. Conspiraciones: el caso de Gual y España, 1797. El vaivén de la política exterior española. Un impacto sobredimensionado pero presente.
Ruptura y nacimiento de las naciones americanas (1776-1830): segunda sesión.
El Imperio británico... more Ruptura y nacimiento de las naciones americanas (1776-1830): segunda sesión. El Imperio británico y sus colonias de Norteamérica. El Gran Despertar: el sentimiento religioso y la especificidad americana. La defensa de las libertades americanas. Una Revolución contra el Parlamento. Las influencias: entre el republicanismo y la Ilustración. La ruptura republicana (Thomas Paine y El sentido común): la emergencia de un nuevo orden. La perspectiva liberal (Locke) y la defensa de las libertades. ¿Qué es una Constitución? La soberanía dividida y limitada. El debate constitucional y sus efectos. ¿Revolución conservadora? ¿Crear un orden nuevo o defender el orden existente?
Ampliando el compás: consolidación del Estado y presión fiscal, de Europa a América.
La decadenci... more Ampliando el compás: consolidación del Estado y presión fiscal, de Europa a América. La decadencia española y la expansión de sus competidores europeos. El Imperio hispano en América a la llegada de los Borbones. Pugnas imperiales en el escenario americano del siglo XVIII. El Imperio británico y sus colonias de Norteamérica. La reconquista de América: reformas borbónicas y elites criollas. Portugal: las reformas pombalinas. Nuevas sensibilidades: la pugna de la modernidad.
La reflexión que Mario Briceño Iragorry y Mariano Picón Salas realizan en un ambiente de moderniz... more La reflexión que Mario Briceño Iragorry y Mariano Picón Salas realizan en un ambiente de modernización forzada de la sociedad venezolana los llevará finalmente a un intento de congeniar cambio y permanencia, de resolver la supuesta contradicción entre la tradición y la modernización creando una síntesis.
Anteproyecto de trabajo final de grado en la Escuela de Historia en la Universidad Central de Ven... more Anteproyecto de trabajo final de grado en la Escuela de Historia en la Universidad Central de Venezuela, presentado en febrero de 2002.
Primer capítulo de la tesis de grado de Historia, presentada en la UCV en 2002. Este capitulo est... more Primer capítulo de la tesis de grado de Historia, presentada en la UCV en 2002. Este capitulo está dedicado a los cambios políticos, económicos que transcurren en Venezuela a partir de 1936 a partir de las visiones de Mario Briceño Iragorry y Mariano Picón Salas.
Segundo capítulo de la tesis de grado de Historia, presentado en la UCV en 2002. Este capítulo tr... more Segundo capítulo de la tesis de grado de Historia, presentado en la UCV en 2002. Este capítulo trabaja el acercamiento a las tensiones generadas en el proceso de modernización y la asimilación de los cambios frente a la preservación de las tradiciones, desde la visión de Mariano Picón Salas y de Mario Briceño Iragorry.
Tercer capítulo del trabajo final de grado de Historia, presentado en la UCV en 2002. Dedicado es... more Tercer capítulo del trabajo final de grado de Historia, presentado en la UCV en 2002. Dedicado este capítulo al problema urbano, a la ciudad en medio de grandes procesos de transformación. Una visión del paisaje urbano visto desde la perspectiva de Mariano Picón Salas y Mario Briceño Iragorry.
Cuarto capítulo del trabajo final de grado de Historia, presentado en la UCV en 2002. Dedicado es... more Cuarto capítulo del trabajo final de grado de Historia, presentado en la UCV en 2002. Dedicado este capítulo al nacionalismo como síntesis necesaria entre la necesaria modernización de Venezuela y la preservación de la tradición, desde la perspectiva de Mario Briceño Iragorry y Mariano Picón Salas.
Bibliografía y fuentes utilizadas en la realización del trabajo final de grado en Historia presen... more Bibliografía y fuentes utilizadas en la realización del trabajo final de grado en Historia presentado en la UCV en 2002.
Uploads
Cursos by Ysrrael Camero
Books by Ysrrael Camero
Papers by Ysrrael Camero
práctico, sobre las expresiones ideológicas y políticas de las izquierdas latinoamericanas en el momento actual. Toma nota de la disputa entre los procesos de expansión de la ciudadanía, la ampliación de los derechos y
las libertades de todos, en pos de una sociedad que sea progresivamente más libre e igualitaria, respecto a quienes sostienen la autocratización, bajo relaciones de dominio que anulan la autonomía, las diversidades sociales y el pluralismo político.
práctico, sobre las expresiones ideológicas y políticas de las izquierdas latinoamericanas en el momento actual. Toma nota de la disputa entre los procesos de expansión de la ciudadanía, la ampliación de los derechos y
las libertades de todos, en pos de una sociedad que sea progresivamente más libre e igualitaria, respecto a quienes sostienen la autocratización, bajo relaciones de dominio que anulan la autonomía, las diversidades sociales y el pluralismo político.
En su búsqueda de autodeterminación el ser humano ha construido un conjunto de instrumentos institucionales para administrar el poder en sus sociedades. La creación de una comunidad de hombres libres e iguales implicó la invención de distintas formas de ejercer el poder por parte de la misma comunidad, este autogobierno ciudadano ha asumido formas democráticas o republicanas desde la antigüedad hasta la contemporaneidad. Desde la aparición de las primeras democracias en las polis griegas en el siglo VI antes de nuestra era, pasando por la creación de las instituciones republicanas en Roma, la búsqueda del autogobierno ha contrastado con las formas despóticas y autoritarias, hasta derivar en una dilatada, pero irregular, tradición política. La aparición del Estado moderno representa una novedad a tomar en cuenta en este proceso, al contrastar tanto con la polis griega como con la urbe romana, así como con las ciudades-estados del norte de Italia en los siglos XV y XVI. El Estado se convierte así en el espacio privilegiado de ejercicio del poder legítimo desde mediados del siglo XVII hasta nuestros días. Ha sido el espacio de la nacionalización del poder, de su democratización y liberalización en los siglos XIX y XX.
En esta materia recorreremos tanto la práctica político-institucional, histórica, como las concepciones y nociones que le dieron forma y contenido ideológico a términos como Democracia, República, Estado liberal, etc. Invitaremos a los estudiantes a establecer un diálogo entre las prácticas políticas concretas y el debate conceptual, contextualizándolo. Esto permitirá percibir tanto la evolución de las formas de organización del poder hasta la metamorfosis que han sufrido conceptos que hoy son usados con frecuencia en la cotidianidad.
El fin de los meta-relatos: consecuencias.
Volver a la ética: justicia y política
John Rawls y sus críticos: comunitarios y libertarios.
El retorno del pensamiento republicano.
Jürgen Habermas y la democracia deliberativa.
El aporte sociológico al pensamiento político.
La modernidad reflexiva: Giddens y Beck.
La búsqueda de la política en la globalización: de Castell a Bauman.
Pierre Rosanvallon y las dimensiones de la democracia.
La nueva ruptura y el retorno del populismo.
Esperanza y reconstrucción: de 1945 a 1948.
Bipolaridad y pensamiento político: consensos en el Mundo Libre.
La corriente principal: estructuralismo y funcionalismo.
Heterodoxos del pensamiento: Arendt, Berlin y Popper.
La ruptura del consenso: el 68 y después.
Las miradas disidentes: los años sesenta.
Expandiendo las fronteras: feminismos y ecología.
La crisis de los años 70 y el reto neoliberal.
La defensa del progreso liberal: introducción a Rawls.
La última gran expansión de la democracia: las transiciones de los 80 y las revoluciones de 1989.
Elites y masas: nuevos acercamientos.
1914, una civilización suicida: el fin de los imperios.
1917, la ruptura bolchevique: una nueva estrella.
El canto de cisne democrático: los debates de Weimar.
La política del conflicto: Carl Schmitt.
1929, el impacto político del crac: un nuevo Estado.
El derrumbe del liberalismo y la democracia.
Expansión de los experimentos totalitarios.
1939, de nuevo la guerra: el camino a Auschwitz.
Demoliendo certezas: Friedrich Nietzsche (1844-1900).
Demoliendo certezas: Sigmund Freud (1856-1939).
La corrosión crítica del discurso de la modernidad.
La crisis finisecular de la conciencia occidental moderna.
Los católicos responden a la Modernidad liberal.
Tras 1848: radicalización y reacción.
La política antiliberal de Pío IX (1846-1878).
Desde 1870: las guerras culturales.
El catolicismo social y político: la Iglesia en el mundo.
León XIII y la Rerum Novarum (1878-1903).
La proyección política y social de la Iglesia Católica en la crisis finisecular (1891-1914).
Rasgos generales.
Los socialistas románticos: utopistas, filántropos y activistas.
La propuesta dialéctica de Karl Marx (1818-1883).
Las disputas entre anarquistas y marxistas.
La vía británica: del cartismo a los fabianos.
El pensamiento socialista tras la muerte de Marx.
El gran debate revisionista: Bernstein / Lenin / Rosa Luxemburgo.
La reacción contra el racionalismo ilustrado universalista.
Los movimientos nacionalistas.
Nacionalismo cultural o político.
Nacionalismo liberal: las estelas de la revolución.
Nacionalismo conservador: el tradicionalismo.
El nacionalismo alemán: de Herder a Fichte.
Ernest Renan: ¿Qué es una nación?
Centrífugos y centrípetos.
El Estado Nacional como lugar de la experiencia política.
La construcción de la nación.
Liberalismo y liberalismos.
El radicalismo republicano de Thomas Paine.
El utilitarismo de Jeremy Bentham.
El compromiso radical de James Mill.
La apertura liberal de John Stuart Mill.
Las dos libertades de Benjamin Constant.
El Estado constitucional de Derecho liberal: el legado.
Rasgos comunes del pensamiento conservador.
Diversidad del conservadurismo: reaccionarios, tradicionalistas y liberal-conservadores.
Louis de Bonald: el conservador católico.
Joseph De Maistre: el derecho divino de los Reyes.
Edmund Burke: en conservadurismo británico.
Alexis de Tocqueville: el puente entre el conservadurismo y el liberalismo.
La doble revolución y el mundo contemporáneo.
El legado intelectual de la revolución americana.
La Revolución Francesa: alfa y omega.
La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.
El pensamiento constitucional francés.
Las ideas truncadas de la revolución.
La expansión de las ideas revolucionarias francesas: la paradoja napoleónica.
El Congreso de Viena de 1815 y la Restauración fallida.
Las revoluciones europeas entre 1815 y 1848.
La primavera de los pueblos de 1848.
¿La doble revolución y el mundo contemporáneo?
La correlación entre la revolución tecnoeconómicay el pensamiento político
Aparición, expansión y crisis del sueño revolucionario
La universalización de la perspectiva política liberal y sus resistencia
El reto marxista como continuidad y ruptura
¿La democracia sin adversarios?
Los levellers ingleses. Harrington y su Océana. Pensar después de la Revolución. Thomas Hobbes: un nuevo tipo de pacto social. John Locke y la afirmación de la libertad. El preámbulo de una Revolución de la mente: radicales, moderados y conservadores.
La división de la elite gobernante: los primeros partidos.
Los derechos de los Estados versus la República Federal.
De los federalistas a los demócrata-republicanos.
La revolución de 1800: Jefferson.
La segunda guerra contra los ingleses (1812-1815).
La expansión al oeste.
La tensión entre norte y sur.
El ascenso del hombre común: el inicio de la democracia jacksoniana.
La revolución liberal de 1820 en Portugal.
El retorno del rey Joao VI.
Las Cortes de Portugal y el problema del Brasil.
Día do Fico.
Grito de Ipiranga.
Consolidando la unidad del Brasil.
Un Imperio enfrentado internamente.
Una Constitución otorgada tras una noche de agonía.
De Pedro a Pedro.
Al Norte del Sur: de Los Cayos a Colombia.
El Cono Sur: el Plan Continental.
Del Río de La Plata a la Independencia de Chile.
La era de los caudillos en Argentina.
Coaliciones para la liberación del Perú.
Entrevista de Guayaquil.
Ayacucho, 1824.
El surgimiento de la República de Bolívar (Bolivia).
Del ciclo americano a los proyectos nacionales.
La viradeira tras la muerte de José I.
Expansión del Brasil a fines del siglo XVIII: prosperidad de Portugal.
Centralización de Brasil.
¿La nación brasileña?
De Lisboa a Río: la Corona se protege en Brasil.
Metropolitización de la Colonia.
¿Imperio luso-brasileño? ¿Se queda Dom Joao?
La revolución de Pernambuco de 1817.
En el marco de las Cortes de Cádiz.
Al Norte del Sur: Venezuela y la Nueva Granada.
Los conflictos en el Cono Sur.
La Nueva España: la etapa de organización.
La Restauración absolutista: 4 de mayo de 1814.
Morillo, el Pacificador.
La derrota de Morelos.
Resistencias y conflictos en el Río de La Plata.
Independencia de las Provincias Unidas.
Bolívar en Jamaica: mensaje a los británicos.
La creación de las Juntas.
El discurso fernandino de las elites criollas.
La disputa en torno a la autonomía y la independencia.
El inicio de la ruptura.
La resistencia virreinal: Nueva España y el Perú.
La búsqueda de una coordinación americana.
Identidades: lo local, lo americano, ¿lo nacional?
La emergencia del discurso moderno.
Las declaraciones de independencia.
El inicio del debate constitucional republicano.
El inicio de la guerra.
La colonia de Saint Domingue bajo el dominio francés.
La Crónica: de la rebelión a la revolución.
Primera etapa (1791-1793): del juramento vudú a la emergencia del poder negro.
Segunda etapa (1794-1798): frente a las invasiones.
Tercera etapa (1799-1801): la era de Toussaint Louverture.
La Constitución dentro del Imperio francés.
Cuarta etapa (1802-1804): la lucha final por la independencia.
Nace Haití.
La Constitución Imperial de 1805: ¡Todos somos negros!
Lecturas afrancesadas.
De la simpatía inicial a la desconfianza y hostilidad posterior.
La rebelión de Haití de 1791 y el gran miedo criollo.
Simpatizantes excéntricos y aislados.
El periplo de Francisco de Miranda.
Conspiraciones: el caso de Gual y España, 1797.
El vaivén de la política exterior española.
Un impacto sobredimensionado pero presente.
El Imperio británico y sus colonias de Norteamérica.
El Gran Despertar: el sentimiento religioso y la especificidad americana.
La defensa de las libertades americanas.
Una Revolución contra el Parlamento.
Las influencias: entre el republicanismo y la Ilustración.
La ruptura republicana (Thomas Paine y El sentido común): la emergencia de un nuevo orden.
La perspectiva liberal (Locke) y la defensa de las libertades.
¿Qué es una Constitución?
La soberanía dividida y limitada.
El debate constitucional y sus efectos.
¿Revolución conservadora? ¿Crear un orden nuevo o defender el orden existente?
La decadencia española y la expansión de sus competidores europeos.
El Imperio hispano en América a la llegada de los Borbones.
Pugnas imperiales en el escenario americano del siglo XVIII.
El Imperio británico y sus colonias de Norteamérica.
La reconquista de América: reformas borbónicas y elites criollas.
Portugal: las reformas pombalinas.
Nuevas sensibilidades: la pugna de la modernidad.