Books by Isabel Clúa
Ediciones La Catarata, 2023
Se trata de un libro publicado por ediciones La Catarata, editado por Francisco Vázquez García y ... more Se trata de un libro publicado por ediciones La Catarata, editado por Francisco Vázquez García y que cuenta con la autoría colectiva de distintas historiadoras: Victoria González Berdús (Universidad de Viena) para la historia antigua; Paloma Moral de Calatrava (Universidad de Murcia) para la Edad Media; Fernanda Molina (Universidad de Buenos Aires) para el periodo moderno; Isabel Clúa Ginés (Universidad de Sevilla) para el siglo XIX y María Inmaculada Naranjo Ruiz (Universidad de Sevilla), para el periodo que va desde el siglo XX hasta la actualidad. Debajo se incluye el índice y una sinopsis del contenido. Para más información, pinchar aquí.
¿Cómo abordar la homosexualidad femenina a través de las épocas? ¿Es posible establecer una continuidad temporal en el modo en que era vivido y percibido el homoerotismo (y la homosociabilidad) entre mujeres? ¿Son válidas y universales las categorías de orientación sexual e identidad erótica para su comprensión histórica? La lesbohistoria ha tratado en profundidad y enriquecido estos temas y debates, señalando los anacronismos y distorsiones que implica postular una identidad homosexual inherente a la condición humana y una “personalidad lesbiana” transhistórica. Desde este mismo enfoque, este libro elabora una completa síntesis de la homosexualidad femenina en Occidente, que se inicia en la antigüedad grecorromana, continúa en la época medieval, moderna y contemporánea, y concluye en el presente. Su propósito, a través de fuentes, prácticas, representaciones, discursos y testimonios diversos, es dar cuenta tanto de las continuidades y similitudes históricas —empezando por el rechazo e invisibilidad de las relaciones homoeróticas femeninas, al suplantar el poder masculino o desafiar el orden patriarcal— como de las diferencias históricas —también con respecto a la homosexualidad masculina—, constituyendo una valiosa aportación a los todavía escasos estudios dedicados hasta la fecha a la lesbohistoria en el mundo hispanohablante.
En el universo de frivolidad, erotismo y desenfado que caracteriza buena parte de la cultura popu... more En el universo de frivolidad, erotismo y desenfado que caracteriza buena parte de la cultura popular española de entresiglos, la visibilización de las mujeres de espectáculo se emplaza en el territorio de las fantasías masculinas y capitalistas sobre el consumo del cuerpo femenino, pero la notable presencia de estas mujeres en la esfera pública implica también una contravención de los estereotipos decimonónicos sobre la feminidad, que la vinculan a la virtud y a lo privado. Lejos de asumir pasivamente este imaginario, algunas artistas como Carolina Otero o Tórtola Valencia lo utilizan estratégicamente, muchas veces de forma irónica y hasta paródica. Cultivando la excentricidad, la fatalidad y el exotismo, es decir, la otredad y la diferencia, estas mujeres se aprovechan de los mecanismos de la industria y los códigos culturales del momento para trascender los escenarios y convertirse en sujetos capaces de organizar una carrera profesional, alcanzar una independencia económica y garantizarse un espacio de agentividad propia. Así mismo, adoptando a su conveniencia el mito de Carmen como femme fatale, su teatralización de lo nacional y lo racial con fines promocionales abre interesantes cuestiones en torno a la autenticidad, las relaciones centro/periferia y metrópolis/colonia.
ÍNDICE
Introducción 7
I. Comerciar con el deseo: espectáculos populares y exhibición femenina 15
II De mercancías y vendedoras: las paradojas de la celebridad 35
III. Dejarse ver no es enseñarse: los usos de la imagen 63
IV. Ser anómala en todo: escándalo y excentricidad 93
V. Con virtud no se va a ninguna parte: los imaginarios de la feminidad 143
VI. Lo más bonito es mentir: imaginarios de la nación 181
Referencias bibliográficas 223
Critical Editions and Anthologies by Isabel Clúa
Book Chapters by Isabel Clúa
Claudio Castro Filho y Simon Kroll (eds.), El Theatro de los dioses Herencia clásica y nuevas mitografías en el campo cultural hispánico, Berlin, Peter Lang, pp.95-116, 2021
El propósito de este trabajo es examinar las reescrituras tanto la catábasis como del inframundo ... more El propósito de este trabajo es examinar las reescrituras tanto la catábasis como del inframundo en la llamada Trilogía de las Antiguas, de Pilar Pedraza, que incluye sus novelas La perra de Alejandría (2003), Lobas de Tesalia (2015) y El amante germano (2018). Precisamente, el nexo en común de la Trilogía es su ambientación en la Antigüedad clásica, lo que permite a la autora incorporar el material mítico de este período integrándolo en su propio y reconocible imaginario, en el que se recoge el panteón completo de tópicos y figuras del gótico —el monstruo artificial, el muerto (o muerta) que vuelve de la tumba, los cambiaformas, los nobles sádicos, el científico loco, el vampiro, etc…—, lo que ha convertido a Pedraza en una de las escritoras más heterodoxas, prolijas y deslumbrantes de la narrativa contemporánea.
Eva María Flores Ruiz y Yolanda Victoria Olmedo Sánchez (eds.), Entre plumas y pincelesimágenes femeninas en la literatura y la pintura (1800-1950), Madrid, Sial, pp.131-164, 2020
Katarzyna Paszkiewicz y Stacy Rusnak (eds.), Final Girls, Feminism and Popular Culture, Cham, Palgrave Macmillan, pp. 41-62, 2020
The aim of this chapter is to explore the figure of the Final Girl in the TV series Scream (2015–... more The aim of this chapter is to explore the figure of the Final Girl in the TV series Scream (2015–present), which takes up Wes Craven’s film franchise of the same title. Almost two decades later, the series returns to the Scream slasher pattern but raises interesting questions about the trope, beginning with the characterization of multiple Final Girls: although the protagonist is Emma Duval, other characters, like her mother, Maggie Duval, or her friend, Audrey Jensen, also act as Final Girls. This crowd of female survivors reveals which aspects of the original saga have remained in the cultural imaginary and which have been modified or revised. As this chapter demonstrates, under the appearance of progressiveness, the series addresses in a rather conservative way issues such as the empowerment of female protagonists or the friendship and mentorship with other women.
Noemí Novell (ed.), Canon sin fronteras: estudios críticos sobre géneros populares, Ciudad de México, UNAM-Bonilla Artigas, 2020
Roland Spiller / Aránzazu CalderónPuerta / Katarzyna Moszczyńska-Dürst (eds.), Extremas. Figuras de la felicidad y la furia en la producción cultural ibérica y latinoamericana del siglo XXI, Berlin, Peter Lang, pp.153-166, 2019
Pilar Pedraza es la escritora más prolífica y compleja del gótico español contemporáneo; su exten... more Pilar Pedraza es la escritora más prolífica y compleja del gótico español contemporáneo; su extensa obra de ficción alberga una galería de personajes suspendidos entre muchas de las categorías que ordenan nuestra comprensión de la subjetividad: vivo/muerto, humano/animal, masculino/femenino, etc. Partiendo del concepto de lo abhumano (Hurley) y lo criatural (Pick), este trabajo pretende explorar algunas de esas figuras, en concreto aquellas caracterizadas por el exceso emocional y el descontrol corporal que, no obstante, no se asocian a la pura victimización o monstruosidad, como suele ser tradicional en el gótico. En particular, mi análisis de las protagonistas del relato “Balneario” y las novelas La perra de Alejandría y Lobas de Tesalia pretende señalar la sofisticada exploración de la Otredad que Pedraza lleva a cabo en estos textos, en los que opera con una subjetividad ambivalente, donde lo material y lo irracional (tradicionalmente excluidos de la definición normativa de un sujeto racional) devienen la fuente de agentividad del sujeto, pero también lo sitúa en una posición de vulnerabilidad.
Enrique Encabo (ed.), Miradas sobre el cuplé en España. Identidades, contextos, artistas, repertorios, Madrid. Instituto Complutense De Ciencias Musicales, 2019, pp.81-97
Ferran Archilés (ed.), No solo cívica: nación y nacionalismo cultural español, Valencia: Tirant lo Blanc, 2018, pp.131-150
Uploads
Books by Isabel Clúa
¿Cómo abordar la homosexualidad femenina a través de las épocas? ¿Es posible establecer una continuidad temporal en el modo en que era vivido y percibido el homoerotismo (y la homosociabilidad) entre mujeres? ¿Son válidas y universales las categorías de orientación sexual e identidad erótica para su comprensión histórica? La lesbohistoria ha tratado en profundidad y enriquecido estos temas y debates, señalando los anacronismos y distorsiones que implica postular una identidad homosexual inherente a la condición humana y una “personalidad lesbiana” transhistórica. Desde este mismo enfoque, este libro elabora una completa síntesis de la homosexualidad femenina en Occidente, que se inicia en la antigüedad grecorromana, continúa en la época medieval, moderna y contemporánea, y concluye en el presente. Su propósito, a través de fuentes, prácticas, representaciones, discursos y testimonios diversos, es dar cuenta tanto de las continuidades y similitudes históricas —empezando por el rechazo e invisibilidad de las relaciones homoeróticas femeninas, al suplantar el poder masculino o desafiar el orden patriarcal— como de las diferencias históricas —también con respecto a la homosexualidad masculina—, constituyendo una valiosa aportación a los todavía escasos estudios dedicados hasta la fecha a la lesbohistoria en el mundo hispanohablante.
ÍNDICE
Introducción 7
I. Comerciar con el deseo: espectáculos populares y exhibición femenina 15
II De mercancías y vendedoras: las paradojas de la celebridad 35
III. Dejarse ver no es enseñarse: los usos de la imagen 63
IV. Ser anómala en todo: escándalo y excentricidad 93
V. Con virtud no se va a ninguna parte: los imaginarios de la feminidad 143
VI. Lo más bonito es mentir: imaginarios de la nación 181
Referencias bibliográficas 223
Critical Editions and Anthologies by Isabel Clúa
Book Chapters by Isabel Clúa
¿Cómo abordar la homosexualidad femenina a través de las épocas? ¿Es posible establecer una continuidad temporal en el modo en que era vivido y percibido el homoerotismo (y la homosociabilidad) entre mujeres? ¿Son válidas y universales las categorías de orientación sexual e identidad erótica para su comprensión histórica? La lesbohistoria ha tratado en profundidad y enriquecido estos temas y debates, señalando los anacronismos y distorsiones que implica postular una identidad homosexual inherente a la condición humana y una “personalidad lesbiana” transhistórica. Desde este mismo enfoque, este libro elabora una completa síntesis de la homosexualidad femenina en Occidente, que se inicia en la antigüedad grecorromana, continúa en la época medieval, moderna y contemporánea, y concluye en el presente. Su propósito, a través de fuentes, prácticas, representaciones, discursos y testimonios diversos, es dar cuenta tanto de las continuidades y similitudes históricas —empezando por el rechazo e invisibilidad de las relaciones homoeróticas femeninas, al suplantar el poder masculino o desafiar el orden patriarcal— como de las diferencias históricas —también con respecto a la homosexualidad masculina—, constituyendo una valiosa aportación a los todavía escasos estudios dedicados hasta la fecha a la lesbohistoria en el mundo hispanohablante.
ÍNDICE
Introducción 7
I. Comerciar con el deseo: espectáculos populares y exhibición femenina 15
II De mercancías y vendedoras: las paradojas de la celebridad 35
III. Dejarse ver no es enseñarse: los usos de la imagen 63
IV. Ser anómala en todo: escándalo y excentricidad 93
V. Con virtud no se va a ninguna parte: los imaginarios de la feminidad 143
VI. Lo más bonito es mentir: imaginarios de la nación 181
Referencias bibliográficas 223
y la liminalidad en la fantasía contemporánea centrándose en el caso de
la novela Brujas de arena (2021), de Marina Tena. Desde una original hibridez textual, que mezcla rasgos de la fantasía clásica con notas de las llamadas ficciones climáticas, la novela articula su trama en torno a dos figuras marcadas por la exclusión (parias) que los desarraiga de cualquier comunidad –tanto de origen como de posible llegada– lo que los convierte en seres entre dos mundos (tránsfugas). Ello permite reflexionar sobre los mecanismos de opresión de las comunidades y las posibilidades de resistencia a ella.
vírgenes locas (1886). Se propone entenderla como un texto atético que suspende el efecto modelizador
de la literatura para mostrar la naturaleza resbaladiza del lenguaje y la fi cción; para ello, se aborda
el uso de la parodia de las convenciones de género, el juego metafi ccional y el uso de la parábasis,
entendida como efecto de ruptura o interrupción de la coherencia del discurso literario, en tanto que
mecanismos fundamentales de la novela. Por otra parte, se estudia cómo esos mecanismos, lejos de
ser meros recursos retóricos, contribuyen a la disolución de una visión de mundo unitaria, cómoda
y conclusiva.
a partir de dos parámetros: la consideración del teatro y las prácticas
escénicas comerciales como campo de estudio plenamente legitimado
y la redefinición de espectáculo como categoría central de la
experiencia de la modernidad. Desde esta perspectiva, el teatro finisecular no puede contemplarse ya como una escena fallida y en crisis sino como un espacio heterogéneo y vibrante, en el que se desarrolla de pleno una industria cultural del espectáculo cuyas manifestaciones muestran interesantes continuidades entre géneros, lenguajes, espacios y prácticas sociales así como tensiones entre estéticas e ideologías viejas y nuevas que se exploran en profundidad en
las distintas contribuciones que conforman este monográfico:
ISABEL CLúA. Culturas del espectáculo en el fin de siglo
ENRIQUE ENCABO. El Teatro Ortiz de Murcia (1914-1929): artistas y repertorios en un teatro de provincias.
ÁLVARO CEBALLOS VIRO. El cine en el género chico (1897- 1936)
JANA BARó GONzÁLEz. Página en blanco: Las Sílfides de los Ballets Rusos en el Liceo
LAURA NAVARRO MORóN. El ángel caído en el “drama realista del Distrito V”: cabaret y bohemia en el Bar del Centro
AURéLIE VIALETTE. Bricoleur y director de barrio: Rossend Arús i Arderiu y la performance del archivo.
PEPA ANASTASIO. La temerosa palabra: feminismo en los escenarios populares en la España de los años 1910-20
Género y cultura popular, Isabel Clúa Ginés
Feminismo, estudios culturales y cultura popular, Joanne Hollows, Pau Pitarch (trad.)
Una súplica por nuestro futuro: lenguaje, tecnología y la lente masculina
Claudia Herbst, Noemí Novell (trad.)
Scream, cultura popular y el feminismo de la tercera ola: "Yo no soy mi madre", Kathleen Rowe Karlyn, Isabel Clúa Ginés (trad.)
Muertos pero no mudos. Cuerpos y retóricas del desvelamiento en CSI
Meri Torras
Desire and Crisis: The Operation of Cinematic Masks in Stanley Kubrick's Eyes Wide shut, Stephanie Marriott
¡Que la fuerza te acompañe! Culturismo y cultura popular, Beatriz Ferrús Antón
Dana Scully: la heroína limitada, Sara Martín Alegre
Ficción y serial killer, cuando las mujeres recurren a la violencia, Marina López Martínez
Sexo en Nueva York o cómo ser soltera y no morir en el intento, M. Isabel Santaulària i Capdevila
Què hi fa un androgin com tu en un planeta com aquest? Alteritat, ciència-ficció i gènere a The Left Hand of Darkness, d'Ursula K. Le Guin
Pau Pitarch Fernández
De Terminator a Terminatrix: representaciones y estereotipos de género
Noemi Novell