Jacobo Herrero-Izquierdo is a predoctoral researcher at the University of Valladolid (UVa) (Spain). He holds a Journalism degree with a Master´s degree in Communication Research as a Social Historical Agent (UVa). He specialises in the role of the media in politics at critical moments in history. His doctoral thesis studies the role of public television in Spain during the process of the Transition to democracy and especially during the last legislature of PresidentAdolfo Suárez (1979 - 1981). He belongs to the Recognized Research Group, (HISMEDIA), of the University of Valladolid, permanent observatory of the relations between History and the media in order to be able to project them in the present. He has published in several academic journals and attended numerous national and international conferences.
The Spanish far-right Vox party ran for the first time as a candidate for the Catalan parliamenta... more The Spanish far-right Vox party ran for the first time as a candidate for the Catalan parliamentary elections in February 2021. This paper analyses the party’s political discourse on Twitter during the Catalan parliamentary election campaign in order to assess whether the degree of dialectical confrontation of their messages can exceed the limits of democratic debate. The results reveal how this far-right party’s inflammatory messages, which seek to insult its political opponents, ultimately foster an undemocratic
environment that turns Vox’s political rivals into its enemy, driving social polarisation and a discourse of hatred towards individuals defending other ideologies or parties. Ultimately, it is intended to add that political-ideological nuance for future research that surpasses traditional hate speech —such as those based on criteria such as race or sex— and the suitability of Twitter for the proliferation of the latter.
TikTok has become an international benchmark: In 2022 it was the most downloaded application in a... more TikTok has become an international benchmark: In 2022 it was the most downloaded application in all of Europe. Political discourse has not stayed on the sidelines, and its rhetoric has been adapted to a young electorate who feels at home with this new platform. Given this social network's explosion, the main objective of this research is to analyze which topics and approaches the parties with the greatest parliamentary representation use most frequently by looking at their activity on TikTok and determine how they have leveraged a time of polarization and political confrontation to a network geared toward entertainment. To achieve these objectives, a methodological triangulation based on three analyses-quantitative content, discourse, and qualitative content-is used. The sample consists of 250 posts from the official profiles of the following Spanish political parties: Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Popular (PP), Ciudadanos (C's), Unidas Podemos (UP), and Vox. Specifically, a non-random stratification system was used, selecting the 50 videos from each party that had with the highest number of views since they launched their profiles on this social network. From a theoretical standpoint, this study proposes a new concept, the aggressive critical message (ACM), which is presented as a further contribution to the conceptual framework of emerging studies on crypto hate speech. From an empirical standpoint, the results obtained reveal that the partisan rhetoric on TikTok is not homogeneous, and substantial differences are seen between the topics addressed by the different parties. It also is concluded that the parties are implementing techniques used in entertainment alongside polarization itself, which trivializes politics, aiming to go viral rather than to provoke thought.
Este artículo examina el discurso que realizaron a través de Twitter los princip... more Este artículo examina el discurso que realizaron a través de Twitter los principales partidos políticos que se presentaron a las elecciones a la Asamblea de Madrid el 4 de mayo de 2021. Se analizan 7.470 tweets publicados durante la campaña electoral a través de una metodología apoyada en una triangulación de técnicas que combina el análisis de contenido con el estudio de corpus lingüísticos. Los resultados revelan que los partidos desplegaron en Twitter un discurso hostil encaminado, en mayor o menor intensidad, al ataque y desprestigio del rival y en el que prácticamente se obviaron las medidas y propuestas de gobierno. Así, ante un discurso monopolizado casi en exclusiva por la polarización y la hostilidad partidista, se percibe un cambio de paradigma en la comunicación política digital caracterizado por la existencia de un «criptodiscurso de odio» entre formaciones políticas con unas características muy similares a la retórica de odio tradicional. En este caso, los/las representantes focalizaron sus argumentos en el enfrentamiento entre colectivos (ideológicamente) distantes o antagónicos, consolidando un imaginario colectivo en su electorado donde se anteponían dos visiones enfrentadas y donde la destrucción de una de ellas planteaba la pervivencia de la otra
This research analyses the discourse on Twitter surrounding the “Ferrerasgate” scandal involving ... more This research analyses the discourse on Twitter surrounding the “Ferrerasgate” scandal involving the Spanish journalist Antonio García Ferreras, director and host of the television show Al Rojo Vivo (La Sexta, Spanish TV channel). It examines the main object of criticism, the tone of the discourse, the argumentation made by users, as well as the existence of hate in their rhetoric. The tweets included in the study’s sample (N = 2,846), posted between 5 and 15 July 2022 and extracted on 16 July 2022, were examined in two complementary phases. The first entailed a quantitative content analysis of the messages and the second analysed whether hate speech was found in the sample as a whole. The Sketch Engine tool was used to determine whether “crypto hate speech” existed in the sample as a whole, and to whom it was targeted. The results reveal that “Ferrerasgate” sparked a debate that spilt over into journalism across the board, calling into question the media’s role in a democracy. The ...
RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación
La campaña electoral de mayo de 1982 en Andalucía contó con varios elementos que la colocaron en ... more La campaña electoral de mayo de 1982 en Andalucía contó con varios elementos que la colocaron en el centro político y mediático del país. En primer lugar, se trataba de las primeras elecciones autonómicas en la región, la cual había conquistado excepcionalmente su derecho al autogobierno por la vía constitucional del artículo 151. En segundo lugar, estos comicios eran una prueba para analizar el pulso político del conjunto del país, ya que poco después se celebrarían unas elecciones generales que se adelantaron a octubre de ese mismo año. Por último, la propaganda de la Confederación de Empresarios Andaluces y su ataque al PSOE destapó un debate cuyo eco en los diarios no pasó desapercibido. El presente artículo analiza la prensa a través de las opiniones y los editoriales publicados por El País, ABC y Diario 16. Se pretende examinar cómo estas voces mediáticas trasladaron a la opinión pública lo sucedido en aquella campaña inserta en los episodios finales de la Transición y en Anda...
La celebración de cuatro elecciones generales en cinco años y la llegada de nuevos actores al Con... more La celebración de cuatro elecciones generales en cinco años y la llegada de nuevos actores al Congreso ha abierto un nuevo escenario parlamentario en el que las dos grandes formaciones políticas en España (PSOE y PP) se han visto obligadas a poner en marcha una maquinaria de pactos y consensos. La función del Parlamento ha adquirido especial relevancia y ha puesto a prueba la capacidad de las fuerzas políticas para "parlamentar", en el sentido más estricto del término. Los resultados muestran un debate en Twitter paralelo al de la sede parlamentaria, que tendió al enfrentamiento por encima del consenso.
Esta investigación analiza los artículos de opinión referidos a la COVID-19 publicados en los pri... more Esta investigación analiza los artículos de opinión referidos a la COVID-19 publicados en los principales periódicos de Italia, España y Alemania. Para ello se ha empleado una metodología de análisis de contenido inductivo-deductivo de corte cualitativo a través de dos fases complementarias. Una primera, mediante el examen pormenorizado de la muestra y una segunda en la que se ha seguido un método de análisis textual comparado mediante el uso del software Sketch Engine. Los resultados muestran que existen unos temas comunes sobre el virus, aunque con enfoques diferentes según los países: una visión marcada por la política nacional en el caso español, más interpretativa en el caso alemán y más social-humanística en el italiano. Así, en los tres países estudiados un discurso contrario a generar pánico, pero con una clara subestimación del virus en sus primeros meses de aparición en el caso de la prensa de España e Italia.
La presente investigacion analiza el impacto de la COVID-19 en las paginas de opinion de El Pais ... more La presente investigacion analiza el impacto de la COVID-19 en las paginas de opinion de El Pais y El Mundo durante los primeros meses de la aparicion de este fenomeno, a fin de examinar como se presento el nuevo coronavirus a la opinion publica en un periodo de gran incertidumbre. La metodologia empleada se basa en un analisis de tipo inductivo-deductivo combinada con la aplicacion del software de examen textual comparado: Sketch Engine. Los resultados revelan el creciente protagonismo del nuevo coronavirus en los editoriales y en los articulos de opinion de estos diarios, asi como las principales diferencias entre ellos, fruto de un distanciamiento ideologico que, en base a unos temas comunes, condiciono la configuracion de un determinado imaginario colectivo sobre la enfermedad, sus riesgos y sus consecuencias.
Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 2021
Este artículo analiza la resonancia mediática que obtuvo el terrorismo de ETA en Televisión Españ... more Este artículo analiza la resonancia mediática que obtuvo el terrorismo de ETA en Televisión Española durante los denominados “años de plomo” (1979-1980). Para ello, se ofrece el estudio sobre el tratamiento informativo dedicado por TVE al entramado terrorista a través de las informaciones, interpretaciones y opiniones recogidas en la prensa del momento (El País, ABC, Diario 16 y La Vanguardia). A su vez, se examina la estrategia audiovisual-informativa de la política antiterrorista del Gobierno de Adolfo Suárez y el debate político existente en torno a la misma cuestión. Los resultados reflejan que el comportamiento de la pequeña pantalla y del propio Gobierno estuvo determinado por la dicotomía entre informar o no informar y el dilema de dar publicidad a los crímenes violentos. Se demuestra que dicha actitud contribuyó al desgaste de la imagen pública del Ejecutivo y sobre todo a la del presidente Adolfo Suárez.
The normalisation of external relations was a major issue from the point of view of the democrati... more The normalisation of external relations was a major issue from the point of view of the democratic transition’s success in Spain. Once the constitutional process was completed, Adolfo Suárez's government sought to increase Spain's presence in Latin America as one of the key foreign policy objectives and as a "third way" alternative to the complex Europeanisation and Americanisation projects contemplated by the Democratic Centre Union (UCD). This article analyzes the role played by Spanish Television (TVE) in this attempt to approach the Latin American countries. The methodology used is based on the study of TV broadcast contents as discussed and reviewed by the newspaper collections of El País, ABC and Diario 16. The results show that television promoted and legitimised the rapprochement towards Latin America thanks to a wide coverage of the new diplomatic relations between Spain and the Latin American countries, as well as through the broadcasting of the most impo...
El objetivo principal de esta investigación es conocer la opinión acerca del «periodismo de pande... more El objetivo principal de esta investigación es conocer la opinión acerca del «periodismo de pandemia» por parte del alumnado de Periodismo de las Universidades españolas. El método aplicado fue la encuesta de opinión, con una confianza muestral del 99,23% y un error típico del 5%. Los criterios de estratificación adoptados fueron las distintas universidades que imparten Periodismo y el número de estudiantes matriculados en cada sede. Los resultados revelan que los estudiantes son sensibles al fenómeno de la «infodemia», así como con la veracidad, y afirman haber sido víctimas de las noticias falsas.
La primera ola de la pandemia de la Covid-19 asoló, entre los meses de marzo y julio de 2020, a t... more La primera ola de la pandemia de la Covid-19 asoló, entre los meses de marzo y julio de 2020, a toda España con Madrid como epicentro de los contagios y fallecidos. Pese al confinamiento general de la población impuesto el 14 de marzo de 2020 el periodismo informativo continuó como un servicio esencial desempeñando su habitual labor. Este nuevo paradigma global transformó los usos y las costumbres tanto de emisores como de receptores. Por todo ello, el objetivo principal de esta investigación es conocer la opinión del «periodismo de pandemia» de un colectivo específico mediatizado, con un perfil de prosumidor y que ha convivido con el peor escenario de la enfermedad en su primera ola: los estudiantes del Grado en Periodismo de las universidades madrileñas. El método de análisis se basa en una encuesta de opinión cuyos resultados nos muestran cómo el consumo informativo de este grupo se centralizó casi en exclusiva en los medios digitales y las redes sociales. Además, el presente est...
Esta investigación, que toma como objeto de estudio el diario El País, analiza el papel que jugó ... more Esta investigación, que toma como objeto de estudio el diario El País, analiza el papel que jugó Televisión Española en los diferentes encuentros electorales celebrados durante la última legislatura de Adolfo Suárez, desarrollada entre marzo de 1979 y enero de 1981. A través de una metodología de análisis de contenido cualitativo de todas las informaciones editadas por este periódico en aquellas citas con las urnas, los resultados subrayan la gran batalla librada por los partidos políticos en torno a la pequeña pantalla, que se convirtió en esta etapa en uno de los principales elementos de la oposición para desgastar al Ejecutivo.
Este artículo analiza la resonancia mediática que obtuvo el terrorismo de ETA en Televisión Españ... more Este artículo analiza la resonancia mediática que obtuvo el terrorismo de ETA en Televisión Española durante los denominados “años de plo-mo” (1979-1980). Para ello, se ofrece el estudio sobre el tratamiento informativo dedicado por TVE al entramado terrorista a través de las informaciones, interpretaciones y opiniones recogidas en la prensa del momento (El País, ABC, Diario 16 y La Vanguardia). A su vez, se exa-mina la estrategia audiovisual-informativa de la política antiterrorista del Gobierno de Adolfo Suárez y el debate político existente en torno a la misma cuestión. Los resultados reflejan que el comportamiento de la pequeña pantalla y del propio Gobierno estuvo determinado por la dicotomía entre informar o no informar y el dilema de dar publicidad a los crímenes violentos. Se demuestra que dicha actitud contribuyó al desgaste de la imagen pública del Ejecutivo y sobre todo a la del presi-dente Adolfo Suárez.
El objetivo principal de esta investigación es conocer la
opinión acerca del «periodismo de pande... more El objetivo principal de esta investigación es conocer la opinión acerca del «periodismo de pandemia» por parte del alumnado de Periodismo de las Universidades españolas. El método aplicado fue la encuesta de opinión, con una confianza muestral del 99,23% y un error típico del 5%. Los criterios de estratificación adoptados fueron las distintas universidades que imparten Periodismo y el número de estudiantes matriculados en cada sede. Los resultados revelan que los estudiantes son sensibles al fenómeno de la «infodemia», así como con la veracidad, y afirman haber sido víctimas de las noticias falsas.
La normalización de las relaciones exteriores constituyó una cuestión capital desde el punto de v... more La normalización de las relaciones exteriores constituyó una cuestión capital desde el punto de vista del éxito de la transición democrática. Finalizado el proceso constituyente, el Gobierno de Adolfo Suárez buscaría el incremento de la presencia de España en América Latina como uno de los objetivos claves de la política exterior y como “tercera vía” alternativa a los complejos proyectos de europeización y americanización que barajaba la Unión de Centro Democrático (UCD). Este artículo analiza el papel desempeñado por Televisión Española dentro de ese intento de aproximación a las regiones latinoamericanas. La metodología empleada se basa en el estudio de los contenidos televisivos a través de las hemerotecas de El País, ABC y Diario 16. Los resultados demuestran que el medio audiovisual fomentó y legitimó el acercamiento hacia Latinoamérica gracias a una amplia cobertura de las nuevas relaciones diplomáticas entre España y los países de la zona, así como a través de la retransmisión de los hitos más importantes que acontecieron en la región y que fueron objeto de interpretaciones diversas a consecuencia de la proximidad entre el Gobierno centrista y la pequeña pantalla.
Esta investigación analiza los artículos de opinión referidos a la COVID-19 publicados en los pri... more Esta investigación analiza los artículos de opinión referidos a la COVID-19 publicados en los principales periódicos de Italia, España y Alemania. Para ello se ha empleado una metodología de análisis de contenido inductivo-deductivo de corte cualitativo a través de dos fases complementarias. Una primera, mediante el examen pormenorizado de la muestra y una segunda en la que se ha seguido un método de análisis textual comparado mediante el uso del software Sketch Engine. Los resultados muestran que existen unos temas comunes sobre el virus, aunque con enfoques diferentes según los países: una visión marcada por la política nacional en el caso español, más interpretativa en el caso alemán y más social-humanística en el italiano. Así, en los tres países estudiados un discurso contrario a generar pánico, pero con una clara subestimación del virus en sus primeros meses de aparición en el caso de la prensa de España e Italia.
Comunicación y Hombre, (17), 53-72. 10.32466/eufv-cyh.2021.17.651.53-72, 2021
La primera ola de la pandemia de la Covid-19 asoló, entre los meses de marzo y julio de 2020, a t... more La primera ola de la pandemia de la Covid-19 asoló, entre los meses de marzo y julio de 2020, a toda España con Madrid como epicentro de los contagios y fallecidos. Pese al confinamiento general de la población impuesto el 14 de marzo de 2020 el periodismo informativo continuó como un servicio esencial desempeñando su habitual labor. Este nuevo paradigma global transformó los usos y las costumbres tanto de emisores como de receptores. Por todo ello, el objetivo principal de esta investigación es conocer la opinión del «periodismo de pandemia» de un colectivo específico mediatizado, con un perfil de prosumidor y que ha convivido con el peor escenario de la enfermedad en su primera ola: los estudiantes del Grado en Periodismo de las universidades madrileñas. El método de análisis se basa en una encuesta de opinión cuyos resultados nos muestran cómo el consumo informativo de este grupo se centralizó casi en exclusiva en los medios digitales y las redes sociales. Además, el presente estudio revela que los encuestados se muestran críticos con la veracidad de las noticias y la existencia de fake news y se comprueba el problema de la sobreabundancia informativa acerca de la pandemia, lo que se ha conceptualizado como infodemia. Por último, se observa un escaso nivel de alfabetización mediática de los estudiantes, así como una falta de mecanismos para sortear las amenazas del periodismo en la era de la posverdad.
Revista ComHumanitas, 11(3), 23-40. http://comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/265/247, 2021
This research analysis the impact of COVID-19 on the opinion pages of
El País and El Mundo du... more This research analysis the impact of COVID-19 on the opinion pages of El País and El Mundo during the first months of the appearance of this phenomenon, in order to examine how the new coronavirus was presented to public opinion in a period of great uncertainty. The methodology used is based on an inductive-deductive analysis combined with the application of the comparative textual examination software: Sketch Engine. The results reveal the growing prominence of the new coronavirus in the editorials and in the opinion articles of these newspapers, as well as the main differences between them, the result of an ideological distancing that, based on common themes, conditioned the configuration of a collective imaginary state about the disease, its risks and its consequences.
The Spanish far-right Vox party ran for the first time as a candidate for the Catalan parliamenta... more The Spanish far-right Vox party ran for the first time as a candidate for the Catalan parliamentary elections in February 2021. This paper analyses the party’s political discourse on Twitter during the Catalan parliamentary election campaign in order to assess whether the degree of dialectical confrontation of their messages can exceed the limits of democratic debate. The results reveal how this far-right party’s inflammatory messages, which seek to insult its political opponents, ultimately foster an undemocratic
environment that turns Vox’s political rivals into its enemy, driving social polarisation and a discourse of hatred towards individuals defending other ideologies or parties. Ultimately, it is intended to add that political-ideological nuance for future research that surpasses traditional hate speech —such as those based on criteria such as race or sex— and the suitability of Twitter for the proliferation of the latter.
TikTok has become an international benchmark: In 2022 it was the most downloaded application in a... more TikTok has become an international benchmark: In 2022 it was the most downloaded application in all of Europe. Political discourse has not stayed on the sidelines, and its rhetoric has been adapted to a young electorate who feels at home with this new platform. Given this social network's explosion, the main objective of this research is to analyze which topics and approaches the parties with the greatest parliamentary representation use most frequently by looking at their activity on TikTok and determine how they have leveraged a time of polarization and political confrontation to a network geared toward entertainment. To achieve these objectives, a methodological triangulation based on three analyses-quantitative content, discourse, and qualitative content-is used. The sample consists of 250 posts from the official profiles of the following Spanish political parties: Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Popular (PP), Ciudadanos (C's), Unidas Podemos (UP), and Vox. Specifically, a non-random stratification system was used, selecting the 50 videos from each party that had with the highest number of views since they launched their profiles on this social network. From a theoretical standpoint, this study proposes a new concept, the aggressive critical message (ACM), which is presented as a further contribution to the conceptual framework of emerging studies on crypto hate speech. From an empirical standpoint, the results obtained reveal that the partisan rhetoric on TikTok is not homogeneous, and substantial differences are seen between the topics addressed by the different parties. It also is concluded that the parties are implementing techniques used in entertainment alongside polarization itself, which trivializes politics, aiming to go viral rather than to provoke thought.
Este artículo examina el discurso que realizaron a través de Twitter los princip... more Este artículo examina el discurso que realizaron a través de Twitter los principales partidos políticos que se presentaron a las elecciones a la Asamblea de Madrid el 4 de mayo de 2021. Se analizan 7.470 tweets publicados durante la campaña electoral a través de una metodología apoyada en una triangulación de técnicas que combina el análisis de contenido con el estudio de corpus lingüísticos. Los resultados revelan que los partidos desplegaron en Twitter un discurso hostil encaminado, en mayor o menor intensidad, al ataque y desprestigio del rival y en el que prácticamente se obviaron las medidas y propuestas de gobierno. Así, ante un discurso monopolizado casi en exclusiva por la polarización y la hostilidad partidista, se percibe un cambio de paradigma en la comunicación política digital caracterizado por la existencia de un «criptodiscurso de odio» entre formaciones políticas con unas características muy similares a la retórica de odio tradicional. En este caso, los/las representantes focalizaron sus argumentos en el enfrentamiento entre colectivos (ideológicamente) distantes o antagónicos, consolidando un imaginario colectivo en su electorado donde se anteponían dos visiones enfrentadas y donde la destrucción de una de ellas planteaba la pervivencia de la otra
This research analyses the discourse on Twitter surrounding the “Ferrerasgate” scandal involving ... more This research analyses the discourse on Twitter surrounding the “Ferrerasgate” scandal involving the Spanish journalist Antonio García Ferreras, director and host of the television show Al Rojo Vivo (La Sexta, Spanish TV channel). It examines the main object of criticism, the tone of the discourse, the argumentation made by users, as well as the existence of hate in their rhetoric. The tweets included in the study’s sample (N = 2,846), posted between 5 and 15 July 2022 and extracted on 16 July 2022, were examined in two complementary phases. The first entailed a quantitative content analysis of the messages and the second analysed whether hate speech was found in the sample as a whole. The Sketch Engine tool was used to determine whether “crypto hate speech” existed in the sample as a whole, and to whom it was targeted. The results reveal that “Ferrerasgate” sparked a debate that spilt over into journalism across the board, calling into question the media’s role in a democracy. The ...
RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación
La campaña electoral de mayo de 1982 en Andalucía contó con varios elementos que la colocaron en ... more La campaña electoral de mayo de 1982 en Andalucía contó con varios elementos que la colocaron en el centro político y mediático del país. En primer lugar, se trataba de las primeras elecciones autonómicas en la región, la cual había conquistado excepcionalmente su derecho al autogobierno por la vía constitucional del artículo 151. En segundo lugar, estos comicios eran una prueba para analizar el pulso político del conjunto del país, ya que poco después se celebrarían unas elecciones generales que se adelantaron a octubre de ese mismo año. Por último, la propaganda de la Confederación de Empresarios Andaluces y su ataque al PSOE destapó un debate cuyo eco en los diarios no pasó desapercibido. El presente artículo analiza la prensa a través de las opiniones y los editoriales publicados por El País, ABC y Diario 16. Se pretende examinar cómo estas voces mediáticas trasladaron a la opinión pública lo sucedido en aquella campaña inserta en los episodios finales de la Transición y en Anda...
La celebración de cuatro elecciones generales en cinco años y la llegada de nuevos actores al Con... more La celebración de cuatro elecciones generales en cinco años y la llegada de nuevos actores al Congreso ha abierto un nuevo escenario parlamentario en el que las dos grandes formaciones políticas en España (PSOE y PP) se han visto obligadas a poner en marcha una maquinaria de pactos y consensos. La función del Parlamento ha adquirido especial relevancia y ha puesto a prueba la capacidad de las fuerzas políticas para "parlamentar", en el sentido más estricto del término. Los resultados muestran un debate en Twitter paralelo al de la sede parlamentaria, que tendió al enfrentamiento por encima del consenso.
Esta investigación analiza los artículos de opinión referidos a la COVID-19 publicados en los pri... more Esta investigación analiza los artículos de opinión referidos a la COVID-19 publicados en los principales periódicos de Italia, España y Alemania. Para ello se ha empleado una metodología de análisis de contenido inductivo-deductivo de corte cualitativo a través de dos fases complementarias. Una primera, mediante el examen pormenorizado de la muestra y una segunda en la que se ha seguido un método de análisis textual comparado mediante el uso del software Sketch Engine. Los resultados muestran que existen unos temas comunes sobre el virus, aunque con enfoques diferentes según los países: una visión marcada por la política nacional en el caso español, más interpretativa en el caso alemán y más social-humanística en el italiano. Así, en los tres países estudiados un discurso contrario a generar pánico, pero con una clara subestimación del virus en sus primeros meses de aparición en el caso de la prensa de España e Italia.
La presente investigacion analiza el impacto de la COVID-19 en las paginas de opinion de El Pais ... more La presente investigacion analiza el impacto de la COVID-19 en las paginas de opinion de El Pais y El Mundo durante los primeros meses de la aparicion de este fenomeno, a fin de examinar como se presento el nuevo coronavirus a la opinion publica en un periodo de gran incertidumbre. La metodologia empleada se basa en un analisis de tipo inductivo-deductivo combinada con la aplicacion del software de examen textual comparado: Sketch Engine. Los resultados revelan el creciente protagonismo del nuevo coronavirus en los editoriales y en los articulos de opinion de estos diarios, asi como las principales diferencias entre ellos, fruto de un distanciamiento ideologico que, en base a unos temas comunes, condiciono la configuracion de un determinado imaginario colectivo sobre la enfermedad, sus riesgos y sus consecuencias.
Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 2021
Este artículo analiza la resonancia mediática que obtuvo el terrorismo de ETA en Televisión Españ... more Este artículo analiza la resonancia mediática que obtuvo el terrorismo de ETA en Televisión Española durante los denominados “años de plomo” (1979-1980). Para ello, se ofrece el estudio sobre el tratamiento informativo dedicado por TVE al entramado terrorista a través de las informaciones, interpretaciones y opiniones recogidas en la prensa del momento (El País, ABC, Diario 16 y La Vanguardia). A su vez, se examina la estrategia audiovisual-informativa de la política antiterrorista del Gobierno de Adolfo Suárez y el debate político existente en torno a la misma cuestión. Los resultados reflejan que el comportamiento de la pequeña pantalla y del propio Gobierno estuvo determinado por la dicotomía entre informar o no informar y el dilema de dar publicidad a los crímenes violentos. Se demuestra que dicha actitud contribuyó al desgaste de la imagen pública del Ejecutivo y sobre todo a la del presidente Adolfo Suárez.
The normalisation of external relations was a major issue from the point of view of the democrati... more The normalisation of external relations was a major issue from the point of view of the democratic transition’s success in Spain. Once the constitutional process was completed, Adolfo Suárez's government sought to increase Spain's presence in Latin America as one of the key foreign policy objectives and as a "third way" alternative to the complex Europeanisation and Americanisation projects contemplated by the Democratic Centre Union (UCD). This article analyzes the role played by Spanish Television (TVE) in this attempt to approach the Latin American countries. The methodology used is based on the study of TV broadcast contents as discussed and reviewed by the newspaper collections of El País, ABC and Diario 16. The results show that television promoted and legitimised the rapprochement towards Latin America thanks to a wide coverage of the new diplomatic relations between Spain and the Latin American countries, as well as through the broadcasting of the most impo...
El objetivo principal de esta investigación es conocer la opinión acerca del «periodismo de pande... more El objetivo principal de esta investigación es conocer la opinión acerca del «periodismo de pandemia» por parte del alumnado de Periodismo de las Universidades españolas. El método aplicado fue la encuesta de opinión, con una confianza muestral del 99,23% y un error típico del 5%. Los criterios de estratificación adoptados fueron las distintas universidades que imparten Periodismo y el número de estudiantes matriculados en cada sede. Los resultados revelan que los estudiantes son sensibles al fenómeno de la «infodemia», así como con la veracidad, y afirman haber sido víctimas de las noticias falsas.
La primera ola de la pandemia de la Covid-19 asoló, entre los meses de marzo y julio de 2020, a t... more La primera ola de la pandemia de la Covid-19 asoló, entre los meses de marzo y julio de 2020, a toda España con Madrid como epicentro de los contagios y fallecidos. Pese al confinamiento general de la población impuesto el 14 de marzo de 2020 el periodismo informativo continuó como un servicio esencial desempeñando su habitual labor. Este nuevo paradigma global transformó los usos y las costumbres tanto de emisores como de receptores. Por todo ello, el objetivo principal de esta investigación es conocer la opinión del «periodismo de pandemia» de un colectivo específico mediatizado, con un perfil de prosumidor y que ha convivido con el peor escenario de la enfermedad en su primera ola: los estudiantes del Grado en Periodismo de las universidades madrileñas. El método de análisis se basa en una encuesta de opinión cuyos resultados nos muestran cómo el consumo informativo de este grupo se centralizó casi en exclusiva en los medios digitales y las redes sociales. Además, el presente est...
Esta investigación, que toma como objeto de estudio el diario El País, analiza el papel que jugó ... more Esta investigación, que toma como objeto de estudio el diario El País, analiza el papel que jugó Televisión Española en los diferentes encuentros electorales celebrados durante la última legislatura de Adolfo Suárez, desarrollada entre marzo de 1979 y enero de 1981. A través de una metodología de análisis de contenido cualitativo de todas las informaciones editadas por este periódico en aquellas citas con las urnas, los resultados subrayan la gran batalla librada por los partidos políticos en torno a la pequeña pantalla, que se convirtió en esta etapa en uno de los principales elementos de la oposición para desgastar al Ejecutivo.
Este artículo analiza la resonancia mediática que obtuvo el terrorismo de ETA en Televisión Españ... more Este artículo analiza la resonancia mediática que obtuvo el terrorismo de ETA en Televisión Española durante los denominados “años de plo-mo” (1979-1980). Para ello, se ofrece el estudio sobre el tratamiento informativo dedicado por TVE al entramado terrorista a través de las informaciones, interpretaciones y opiniones recogidas en la prensa del momento (El País, ABC, Diario 16 y La Vanguardia). A su vez, se exa-mina la estrategia audiovisual-informativa de la política antiterrorista del Gobierno de Adolfo Suárez y el debate político existente en torno a la misma cuestión. Los resultados reflejan que el comportamiento de la pequeña pantalla y del propio Gobierno estuvo determinado por la dicotomía entre informar o no informar y el dilema de dar publicidad a los crímenes violentos. Se demuestra que dicha actitud contribuyó al desgaste de la imagen pública del Ejecutivo y sobre todo a la del presi-dente Adolfo Suárez.
El objetivo principal de esta investigación es conocer la
opinión acerca del «periodismo de pande... more El objetivo principal de esta investigación es conocer la opinión acerca del «periodismo de pandemia» por parte del alumnado de Periodismo de las Universidades españolas. El método aplicado fue la encuesta de opinión, con una confianza muestral del 99,23% y un error típico del 5%. Los criterios de estratificación adoptados fueron las distintas universidades que imparten Periodismo y el número de estudiantes matriculados en cada sede. Los resultados revelan que los estudiantes son sensibles al fenómeno de la «infodemia», así como con la veracidad, y afirman haber sido víctimas de las noticias falsas.
La normalización de las relaciones exteriores constituyó una cuestión capital desde el punto de v... more La normalización de las relaciones exteriores constituyó una cuestión capital desde el punto de vista del éxito de la transición democrática. Finalizado el proceso constituyente, el Gobierno de Adolfo Suárez buscaría el incremento de la presencia de España en América Latina como uno de los objetivos claves de la política exterior y como “tercera vía” alternativa a los complejos proyectos de europeización y americanización que barajaba la Unión de Centro Democrático (UCD). Este artículo analiza el papel desempeñado por Televisión Española dentro de ese intento de aproximación a las regiones latinoamericanas. La metodología empleada se basa en el estudio de los contenidos televisivos a través de las hemerotecas de El País, ABC y Diario 16. Los resultados demuestran que el medio audiovisual fomentó y legitimó el acercamiento hacia Latinoamérica gracias a una amplia cobertura de las nuevas relaciones diplomáticas entre España y los países de la zona, así como a través de la retransmisión de los hitos más importantes que acontecieron en la región y que fueron objeto de interpretaciones diversas a consecuencia de la proximidad entre el Gobierno centrista y la pequeña pantalla.
Esta investigación analiza los artículos de opinión referidos a la COVID-19 publicados en los pri... more Esta investigación analiza los artículos de opinión referidos a la COVID-19 publicados en los principales periódicos de Italia, España y Alemania. Para ello se ha empleado una metodología de análisis de contenido inductivo-deductivo de corte cualitativo a través de dos fases complementarias. Una primera, mediante el examen pormenorizado de la muestra y una segunda en la que se ha seguido un método de análisis textual comparado mediante el uso del software Sketch Engine. Los resultados muestran que existen unos temas comunes sobre el virus, aunque con enfoques diferentes según los países: una visión marcada por la política nacional en el caso español, más interpretativa en el caso alemán y más social-humanística en el italiano. Así, en los tres países estudiados un discurso contrario a generar pánico, pero con una clara subestimación del virus en sus primeros meses de aparición en el caso de la prensa de España e Italia.
Comunicación y Hombre, (17), 53-72. 10.32466/eufv-cyh.2021.17.651.53-72, 2021
La primera ola de la pandemia de la Covid-19 asoló, entre los meses de marzo y julio de 2020, a t... more La primera ola de la pandemia de la Covid-19 asoló, entre los meses de marzo y julio de 2020, a toda España con Madrid como epicentro de los contagios y fallecidos. Pese al confinamiento general de la población impuesto el 14 de marzo de 2020 el periodismo informativo continuó como un servicio esencial desempeñando su habitual labor. Este nuevo paradigma global transformó los usos y las costumbres tanto de emisores como de receptores. Por todo ello, el objetivo principal de esta investigación es conocer la opinión del «periodismo de pandemia» de un colectivo específico mediatizado, con un perfil de prosumidor y que ha convivido con el peor escenario de la enfermedad en su primera ola: los estudiantes del Grado en Periodismo de las universidades madrileñas. El método de análisis se basa en una encuesta de opinión cuyos resultados nos muestran cómo el consumo informativo de este grupo se centralizó casi en exclusiva en los medios digitales y las redes sociales. Además, el presente estudio revela que los encuestados se muestran críticos con la veracidad de las noticias y la existencia de fake news y se comprueba el problema de la sobreabundancia informativa acerca de la pandemia, lo que se ha conceptualizado como infodemia. Por último, se observa un escaso nivel de alfabetización mediática de los estudiantes, así como una falta de mecanismos para sortear las amenazas del periodismo en la era de la posverdad.
Revista ComHumanitas, 11(3), 23-40. http://comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/265/247, 2021
This research analysis the impact of COVID-19 on the opinion pages of
El País and El Mundo du... more This research analysis the impact of COVID-19 on the opinion pages of El País and El Mundo during the first months of the appearance of this phenomenon, in order to examine how the new coronavirus was presented to public opinion in a period of great uncertainty. The methodology used is based on an inductive-deductive analysis combined with the application of the comparative textual examination software: Sketch Engine. The results reveal the growing prominence of the new coronavirus in the editorials and in the opinion articles of these newspapers, as well as the main differences between them, the result of an ideological distancing that, based on common themes, conditioned the configuration of a collective imaginary state about the disease, its risks and its consequences.
Revista Comunicación y Medios, Ene.-Junio. Monográfico: "Ficción Televisiva Latinoamericana: dimensiones y retos en el siglo XXI" , 2020
Desde el siglo XVII, con las primeras formas de periodismo escrito, pasan-do por la Guerra de la ... more Desde el siglo XVII, con las primeras formas de periodismo escrito, pasan-do por la Guerra de la Independencia y el papel crucial de la prensa como formadora de opinión pública, hasta la llegada del diario Sol o El País como representantes del cuarto poder, la historia del periodismo español no puede entenderse sin regresar a los textos de estos y otros diarios que ac-tuaron como testigos del acontecer y como actores implicados en el curso de los acontecimientos. Casi a modo de una tarea arqueoló-gica, como quien se dispone a des-empolvar las huellas y vestigios del pasado, Textos periodísticos españoles para la historia (2019), realizado de manera conjunta por las profesoras de universidad, Virginia Martín Ji-ménez, Mª Verónica de Haro de San Mateo y Dunia Etura Hernández, es resultado de la difícil tarea de revisar ese pasado periodístico, que, aunque fascinante, no deja de albergar cier-tos huecos como los que viene a llenar su propuesta.
Los diferentes relatos, estudios e investigaciones forjados en torno a la Transición democrática ... more Los diferentes relatos, estudios e investigaciones forjados en torno a la Transición democrática tienen como hilo conductor determinados acontecimientos que aun hoy permanecen en el imaginario colectivo por su enor-me trascendencia. Desde la Ley para la Reforma Política, que puso la primera piedra para el asentamiento del sistema democrático, pasando por las primeras elecciones libres tras casi cuarenta años de dictadura o la aprobación de la Constitución de 1978, la historia del cambio político, social y cultural que acometió España a finales del siglo XX deja tras de sí imágenes icónicas transmitidas a la sociedad por el medio de comunicación de masas por excelencia: la televisión. Hablar de la memoria de la Transición implica por tanto hablar de la pequeña pantalla y de esa "memoria televisiva" creada a través de los guiones y espacios audiovisuales que hicieron imborrables discursos o frases ya míticas como el rotundo "puedo prometer y prometo", pronunciado por Adolfo Suárez en la campaña electoral de los comicios de 1977, o el "UCD cumple", como eslogan representativo de las elecciones siguientes, las del año 1979. Las emisiones de la televisión pública, con sus dos cadenas, las únicas que se veían en España al operar entonces en un régimen de monopolio, constituyen un amplísimo archivo histórico y documental imposible de obviar, aunque siguen siendo escasos los trabajos que han tomado como referencia principal el medio televisi-vo para abordar la historia de la Transición. Sin embargo, la doctora Virginia Martín Jiménez, mediante la obra que aquí presentamos, nos demuestra que el paso de la dictadura a la democracia española no puede comprenderse en su total magnitud sin considerar los contenidos retransmitidos por la cadena estatal.
La narrativa audiovisual. Del concepto a la alfabetización mediática. Editorial Fragua, 2020
The American television series Holocaust was broadcast by the Spanish public television. between ... more The American television series Holocaust was broadcast by the Spanish public television. between 22 and 29 June 1979, in the midst of the transition to democracy process. Its dissemination, as in other European countries, prompted a critical review of the past and promoted public debate on the Jewish genocide, which was absent during the years of Franco's dictatorship. This research, which analyses all the opinion articles and Letters to the Editor published in El País and ABC and which made reference to the aforementioned series, highlights the pedagogical function of television, as well as the capacity of this docudrama to socialise an audience wishing to break the taboos of a freedom of expression constrained for decades and which took advantage of the impact of the Holocaust to express its own concerns.
En J. Herrero, P. Zamora e I. Reguero. Comunicación e historia olvidada. Una mirada transversal desde la contemporaneidad (pp. 141-154). Ediciones Universidad de Cantabria , 2022
En J. Herrero, M. Sanz, M. Fidalgo, C. García, I. Merino y Pablo Arconada. ¿Entre la tradición y la revolución? Alternativas africanas en un mundo global (pp. 171-191). Ediciones del Serbal, 2022
Este trabajo analiza la información dedicada por Televisión Española (TV E) a Guinea Ecuatorial e... more Este trabajo analiza la información dedicada por Televisión Española (TV E) a Guinea Ecuatorial entre agosto de 1979 y octubre de 1980. El periodo de tiempo corresponde al triunfo del golpe de Estado encabezado por Teodoro Obiang hasta la firma del
del Acuerdo de Amistad y Cooperación entre España y la excolonia, reflejo
Guinea Ecuatorial, «Hora Cero» 173 de ese intento de aproximación por parte de ambas administraciones. Las preguntas, en este caso, son las siguientes: ¿conocía la sociedad española la situación de Guinea a partir del cambio en las relaciones diplomáticas?; ¿hubo un intento por acercar la actualidad guineana a la audiencia tras años de «materia reservada»?; si lo hubo, ¿cómo lo reflejó el medio de comunicación más importante del momento?; ¿qué programas dedicó al asunto la única televisión que se veía en España? Metodológicamente, se ofrece el estudio de la programación televisiva mediante el examen de las hemerotecas de El País y Diario 16, considerados
dos referentes informativos durante la Transición (García y Redero San Román, 1992). En sus ejemplares se publicaban diariamente las páginas de los programas y contenidos emitidos por TV E, material muy útil y que permite sortear algunas limitaciones que plantea el estudio de la pequeña pantalla. En cuanto a la estructura, el capítulo se divide en seis puntos, contando con este bloque introductorio. En primer lugar, se muestra una panorámica sobre las relaciones entre España y Guinea durante el franquismo y el inicio de la Transición democrática. A continuación, se dedican
unas líneas al papel de la televisión en el mismo periodo. El cuarto punto analiza las características de los reportajes del Noticiario Cinematográfico Español (NO-DO ) dedicados a Guinea Ecuatorial y la construcción de la retórica franquista respecto a las colonias africanas. En el quinto apartado se recogen los resultados del análisis de la programación de TV E. Y en el sexto y último se exponen las conclusiones.
En J. Herrero Gutiéerrez, J. Segarra Saavedra y T. Hidalgo Marí. La narrativa audiovisual. Del concepto a la alfabetización mediática (pp. 21-33). Madrid: Fragua, 2020
The American television series Holocaust was broadcast by the Spanish public television. between ... more The American television series Holocaust was broadcast by the Spanish public television. between 22 and 29 June 1979, in the midst of the transition to democracy process. Its dissemination, as in other European countries, prompted a critical review of the past and promoted public debate on the Jewish genocide, which was absent during the years of Franco's dictatorship. This research, which analyses all the opinion articles and Letters to the Editor published in El País and ABC and which made reference to the aforementioned series, highlights the pedagogical function of television, as well as the capacity of this docudrama to socialise an audience wishing to break the taboos of a freedom of expression constrained for decades and which took advantage of the impact of the Holocaust to express its own concerns.
Uploads
Papers by Jacobo Herrero
environment that turns Vox’s political rivals into its enemy, driving social polarisation and a discourse of hatred towards individuals defending other ideologies or parties. Ultimately, it is intended to add that political-ideological nuance for future research that surpasses traditional hate speech —such as those based on criteria such as race or sex— and the suitability of Twitter for the proliferation of the latter.
opinión acerca del «periodismo de pandemia» por parte del
alumnado de Periodismo de las Universidades españolas.
El método aplicado fue la encuesta de opinión, con una
confianza muestral del 99,23% y un error típico del 5%. Los
criterios de estratificación adoptados fueron las distintas
universidades que imparten Periodismo y el número de
estudiantes matriculados en cada sede. Los resultados
revelan que los estudiantes son sensibles al fenómeno de la
«infodemia», así como con la veracidad, y afirman haber sido
víctimas de las noticias falsas.
El País and El Mundo during the first months of the appearance of this phenomenon, in order to examine how the new coronavirus was presented to public opinion in a period of great uncertainty. The methodology used is based on an inductive-deductive analysis combined with the application of the comparative textual examination software: Sketch Engine. The results reveal the growing prominence of the new coronavirus in the editorials and in the opinion articles of these newspapers, as well as the main differences between them, the result of an ideological distancing that, based on common themes, conditioned the configuration of a collective imaginary state about the disease, its risks and its consequences.
environment that turns Vox’s political rivals into its enemy, driving social polarisation and a discourse of hatred towards individuals defending other ideologies or parties. Ultimately, it is intended to add that political-ideological nuance for future research that surpasses traditional hate speech —such as those based on criteria such as race or sex— and the suitability of Twitter for the proliferation of the latter.
opinión acerca del «periodismo de pandemia» por parte del
alumnado de Periodismo de las Universidades españolas.
El método aplicado fue la encuesta de opinión, con una
confianza muestral del 99,23% y un error típico del 5%. Los
criterios de estratificación adoptados fueron las distintas
universidades que imparten Periodismo y el número de
estudiantes matriculados en cada sede. Los resultados
revelan que los estudiantes son sensibles al fenómeno de la
«infodemia», así como con la veracidad, y afirman haber sido
víctimas de las noticias falsas.
El País and El Mundo during the first months of the appearance of this phenomenon, in order to examine how the new coronavirus was presented to public opinion in a period of great uncertainty. The methodology used is based on an inductive-deductive analysis combined with the application of the comparative textual examination software: Sketch Engine. The results reveal the growing prominence of the new coronavirus in the editorials and in the opinion articles of these newspapers, as well as the main differences between them, the result of an ideological distancing that, based on common themes, conditioned the configuration of a collective imaginary state about the disease, its risks and its consequences.
del Acuerdo de Amistad y Cooperación entre España y la excolonia, reflejo
Guinea Ecuatorial, «Hora Cero» 173 de ese intento de aproximación por parte de ambas administraciones. Las preguntas, en este caso, son las siguientes: ¿conocía la sociedad española la situación de Guinea a partir del cambio en las relaciones diplomáticas?; ¿hubo un intento por acercar la actualidad guineana a la audiencia tras años de «materia reservada»?; si lo hubo, ¿cómo lo reflejó el medio de comunicación más importante del momento?; ¿qué programas dedicó al asunto la única televisión que se veía en España? Metodológicamente, se ofrece el estudio de la programación televisiva mediante el examen de las hemerotecas de El País y Diario 16, considerados
dos referentes informativos durante la Transición (García y Redero San Román, 1992). En sus ejemplares se publicaban diariamente las páginas de los programas y contenidos emitidos por TV E, material muy útil y que permite sortear algunas limitaciones que plantea el estudio de la pequeña pantalla. En cuanto a la estructura, el capítulo se divide en seis puntos, contando con este bloque introductorio. En primer lugar, se muestra una panorámica sobre las relaciones entre España y Guinea durante el franquismo y el inicio de la Transición democrática. A continuación, se dedican
unas líneas al papel de la televisión en el mismo periodo. El cuarto punto analiza las características de los reportajes del Noticiario Cinematográfico Español (NO-DO ) dedicados a Guinea Ecuatorial y la construcción de la retórica franquista respecto a las colonias africanas. En el quinto apartado se recogen los resultados del análisis de la programación de TV E. Y en el sexto y último se exponen las conclusiones.