BOOKS/LIBROS by MANUEL ÁNGEL CANDELAS COLODRÓN
Cinco estudios sobre paratexto y biografía en el siglo de Oro, 2020
Academia del Hispanismo, Vigo, Apr 14, 2015
Transmisión, traducción, translación son palabras que, dentro de los estudios sobre la recepción ... more Transmisión, traducción, translación son palabras que, dentro de los estudios sobre la recepción literaria, han ido ocupando un espacio cada vez más central en la terminología técnica de la investigación. No todas significan en puridad lo mismo, pero un sentido general de los vocablos ha permitido asegurar una firme línea de trabajos que en los últimos tiempos han proliferado entre los estudiosos de la literatura. La obra (y aun la propia vida) de Francisco de Quevedo se presta de forma muy ejemplar a este tipo de análisis, dada su indudable inserción en el marco intelectual, humanista y filológico europeo, bien por vocación personal desde sus primeros escritos de polémica prohispánica bien por afinidad involuntaria con las corrientes filosóficas, historiográficas y aun políticas del momento. Su obra apunta, como pocas de sus contemporáneos, a una dimensión universal, tal vez porque sus preocupaciones abarcan terrenos de índole moral, política, religiosa (doctrinal incluso), retórica, asimilable a cualquier contexto europeo. El dictado de Borges sobre la escasa identificación patriótica o nacional, esa “vasta literatura” autosuficiente de Quevedo (en la que se incluye su devoción por la traducción de textos de toda índole), obedece a esa dimensión atemporal y translaticia de sus escritos.
En ese espacio de discusión se ubica este volumen, que pretende entender a Quevedo como un fenómeno cultural, en su sentido amplio. Se divide con disposición orgánica en cuatro apartados: 1) las traducciones de la obra de Quevedo a las distintas lenguas europeas en épocas inmediatamente posteriores a la difusión de sus obras; 2) la transmisión de sus textos, de indudable complejidad; 3) la relación con sus contemporáneos en la construcción de una historia literaria en la que Quevedo ejerce de elemento vertebrador canónico; y 4) la recepción de Quevedo en épocas recientes.
SERVICIO DE PUBLICACIÓNS, Jan 1, 2007
EDICIONES CRÍTICAS by MANUEL ÁNGEL CANDELAS COLODRÓN
Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, Castalia. , 2015
Su espada por Santiago,
solo y único patrón de las Españas, con el cauterio de la verdad y la... more Su espada por Santiago,
solo y único patrón de las Españas, con el cauterio de la verdad y la respuesta del dotor Balboa de Morgovejo del año pasado al dotor Balboa de Morgovejo de este año.
Por don Francisco de Quevedo Villegas, Caballero profeso en la Orden de Santiago.
SEÑOR
Don Francisco de Quevedo Villegas, Caballero profeso en la Orden de Santiago, digo que,... more SEÑOR
Don Francisco de Quevedo Villegas, Caballero profeso en la Orden de Santiago, digo que, como tal caballero, soy parte legítima para suplicar a vuestra majestad se sirva, como administrador perpetuo de la dicha Orden, salir a la defensa del patronato de Santiago, pues sois a quien en primer lugar pertenece por todas las causas y razones siguientes:
PAPERS/ARTÍCULOS by MANUEL ÁNGEL CANDELAS COLODRÓN
This article pretends to explain and to interpret the intertextual dialogue established between t... more This article pretends to explain and to interpret the intertextual dialogue established between the paratexts of the Cima del Monte Parnaso Español of the sardinian poet in spanish language José Delitala y Castelví, published in Cagliari in 1672, and the two parts of the posthumous edition of the poetry of Francisco of Quevedo, El Parnaso Español (1648) and Las Tres Musas Úlltimas Castellanas (1670).
Bulletin Hispanique, Jul 1, 2014
Dos aprobaciones de agosto de 1635 necesitó el autor (o autores) del Tribunal de la Justa Venganz... more Dos aprobaciones de agosto de 1635 necesitó el autor (o autores) del Tribunal de la Justa Venganza para que su libro fuese impreso en Valencia sin cortapisas. El padre Lanuza, de los agustinos, y el doctor Esquierdo, teólogo de la Universidad de Valencia, precedieron al doctor Pedro Dolz, canónigo de Zaragoza, para que éste expidiera la oportuna licencia. En ambas se advierte que las execraciones y epítetos empleados no se pudieran excusar de no ser el asunto tan importante. “Áspero y execrativo” (p. 40) define su estilo el catedrático Esquierdo, pero tanto uno como otro celebran el rigor y la justeza de las refutaciones contra los escritos de Quevedo. Pueden ser juzgadas como poco relevantes y aun como rutinarias, pero no deja de suscitar comentario el hecho de que señalen objeciones de ese calibre.
"
En otro lugar he tratado las dificultades que comporta el empleo del Diccionario de Autoridades ... more En otro lugar he tratado las dificultades que comporta el empleo del Diccionario de Autoridades con el fin de explicar o aclarar ciertas voces de la obra quevediana. Las ediciones más recientes recurren al útil vocabulario sin reparar en que la fuente de información se funda en los mismos textos de autoridades que se pretenden comentar. En ocasiones, con celo intelectual, se indica la tautología, pero ni siquiera la obtención del significado completa la tarea. Como era particular obstáculo para la labor del comentarista de textos quevedianos, me decidí a profundizar en las entrañas del Diccionario, con la intención, al menos, de describir cómo era ese instrumento, cuáles eran sus cualidades, qué funciones podía ejercer, y, en el caso de Quevedo, cuáles podían ser las limitaciones o las posibilidades en la labor de comprensión de su significado. Al mismo tiempo, un análisis de estas características también podría ofrecer la camuflada instantánea de la recepción quevediana en el primer cuarto del siglo XVIII, a partir de las lecturas (aunque con un fin lexicográfico) de los distintos académicos. Como el estudio de todo el Diccionario que me había propuesto al principio comenzaba a exceder los límites del trabajo, decidí circunscribir el objeto a una cala significativa en el primer tomo del Diccionari
La ingente bibliografía arrojada alrededor de esta obra de Lope compromete en exceso la originali... more La ingente bibliografía arrojada alrededor de esta obra de Lope compromete en exceso la originalidad de mi propuesta. No obstante, me atrevo a formular aquí una visión de detalle, fundamentada en el análisis del discurso político de la obra. Me pide Milagros, además, que le presente mi perspectiva particular sobre El castigo sin venganza y, aun a riesgo de resultar obvio y decepcionar consecuentemente las expectativas, entiendo mi tarea como un ejercicio de interpretación en clave política de la tragedia lopesca y como derivación la ponderación del componente cómico en ella [1].
Mezcla de comicidad y tragedia de El castigo sin venganza se halla ya en el primer verso. El comienzo de la obra ofrece los rasgos apreciables del entremés : ambiente de germanía, con la jerga eufemísticamente diáfana del lugar : bravo, madre beata, niñas. La presencia del Duque en tal lugar sorprende por impropio, así como la clásica narratio de primera jornada en la que un personaje pone en antecedentes a los espectadores sobre la calaña del protagonista. La voz que relata el pasado del Duque de Ferrara es la de una prostituta (una Cintia, de ecos propercianos) que informa de la existencia de un hijo bastardo (nueva muestra de la escasa virtud del Duque) y de la condición esclava del noble. « Libertad perdida » es la expresión elegida : un sintagma de connotaciones políticas evidentes, con la idea de la libertad como vencimiento de uno mismo.
Política en los versos de Quevedo
Manuel Ángel Candelas Colodrón
Universidade de Vigo
Cons... more Política en los versos de Quevedo
Manuel Ángel Candelas Colodrón
Universidade de Vigo
Considerad que pequeña luz encendida en pajas suele guiar a buen camino y
que al confuso ladrar deben muchos el acierto de su peregrinación.
“A los doctores sin luz”, prólogo de Política de Dios, Francisco de Quevedo
A Pablo Jauralde, que me animó involuntariamente a este ejercicio en Compostela
Hablar de poesía política en Quevedo tal vez sea propósito demasiado comprometido: no hay en la edición de la obra poética de Quevedo referencia a este marbete e incluso resulta parca la admisión del término político al ejercicio poético. Sólo en los preliminares de González de Salas a la musa Thalía se emplea el término como antónimo de lo silvestre y de lo inhumano, como lo relativo a la ciudad, a la polis, en tópica interpretación aristotélica. Y en los epígrafes de su poesía sólo en el soneto “Raer tiernas orejas con verdades” figura como sinónimo de estrategia, incluso con un deje algo irónico: “Enseña no ser segura política reprehender acciones, aunque malas sean, pues ellas tienen guardado su castigo”. Del resto nada apenas noticia.
La tradición de los estudios quevedianos ha querido ver en numerosas composiciones morales una dimensión política, en especial en aquellos poemas cuyo protagonista es el príncipe en sentido amplio: el emperador, el rey, el pontífice, y en sentido algo más oblicuo, el rico. Es cierto que se pueden contemplar otras composiciones bajo tal marbete, como aquellas que fustigan en general al cortesano (“Si gobernar provincias y legiones”, “¿Cuándo, Licino, di, contento viste”), las que consideran intrínsecamente inicuo el propio ejercicio del poder, tanto en asuntos internos (“Para entrar en palacio, las afrentas”) como en empresas exteriores (“El sacrílego Verres ha venido”, “En el precio, el favor; y la ventura”). O en aquellas que aplican la doctrina senequista del vencimiento de sí mismo a la figura del príncipe, con la consiguiente variante política: (“Lleva Mario el ejército y a Mario”, “En el mundo naciste, no a enmendarle”): “ocupado en un mordaz desvelo,/ a ti no quieres enmendarte y osas/ enmendar en el mundo tierra y cielo” (12-14). Les aleja de la más propia naturaleza política la prioridad de la salvación moral del individuo (a pesar de ser la de un gobernante), sobre las censuras o consideraciones que puedan recibir sus formas de ejercer el poder. Estas composiciones colindantes con la materia política prefieren mirar el comportamiento ético del príncipe y no tanto los efectos sobre el gobierno que ejercitan, aunque hay que reconocer que algunos de estos poemas se colocan en un comprometido terreno fronterizo que dificulta el análisis: los varios sonetos, por ejemplo, sobre la mala aplicación de la justicia, por metonimia, pueden ser considerados políticos dadas las consecuencias en el ámbito social; tal es el caso de “Si de un delito proprio es precio en Lido”, cuyos versos son elocuentes de esta posibilidad interpretativa: “Lido robó una choza y le aprisionan:/ Menandro, un reino y su maldad obligan/ con nuevas dignidades que le abonan” (12-14).
ANUARIO DE LOPE DE VEGA, Jan 1, 2012
Las adaptaciones realizadas por Juan Mayorga, uno de los autores dramáticos más eminentes de la a... more Las adaptaciones realizadas por Juan Mayorga, uno de los autores dramáticos más eminentes de la actualidad, de textos de Lope representados en las tablas en la primera década del siglo xxi permiten analizar uno de los aspectos más relevantes de los procesos de recepción, canonización e interpretación del teatro del siglo xvii. Para el particular, centraremos el estudio en el proceso de adaptación del texto de La dama boba de Lope de Vega que hizo Juan Mayorga para el montaje de la Compañía Nacional de Teatro Clásico dirigido por Helena Pimenta en 2002.
Es conocida la participación de Quevedo en la polémica suscitada en el año 1628 a propósito de la... more Es conocida la participación de Quevedo en la polémica suscitada en el año 1628 a propósito de la publicación del breve pontificio sobre el nombramiento de santa Teresa como copatrona de España junto al apóstol Santiago en el año anterior de 1627. Aureliano Fernández-Guerra, en un apretado relatorio de los impresos y textos surgidos a partir de ese momento, sitúa la intervención de Quevedo en medio del fragor de la disputa. Ofelia Rey Castelao en su clásica monografía sobre La historiografía del voto de Santiago, explica las complejas interrelaciones de Quevedo con los principales...
Lope de Vega compuso en sus primeros años varios poemas (sonetos) sobre distintos aspectos de la ... more Lope de Vega compuso en sus primeros años varios poemas (sonetos) sobre distintos aspectos de la guerra de Troya. El trabajo trata de analizar tales composiciones con el propósito de revisar su vinculación con la poesía de ruinas y, como derivación de ello, el de leerlas y comentarlas exentas de ese prejuicio interpretativo. El resultado muestra la versatilidad poética de Lope ante la apropiación de un motivo reconocido como tópico.
Lope de Vega composed during his first years various poems (sonnets) about different aspects of Troy’s war. The work pretends to analyse these compositions in order to review their relationship with the ruins’ poetry. As a result of this goal, the article tries to read and to explain these “troian poems” without that kind of interpretative prejudice. The conclusión emphasizes the lyric versatility of Lope in his appropiation of a literary motif known as a topics.
PALABRAS CLAVE
Lope de Vega, Troya, poesía de ruinas, tradición clásica, relectura.
Uploads
BOOKS/LIBROS by MANUEL ÁNGEL CANDELAS COLODRÓN
En ese espacio de discusión se ubica este volumen, que pretende entender a Quevedo como un fenómeno cultural, en su sentido amplio. Se divide con disposición orgánica en cuatro apartados: 1) las traducciones de la obra de Quevedo a las distintas lenguas europeas en épocas inmediatamente posteriores a la difusión de sus obras; 2) la transmisión de sus textos, de indudable complejidad; 3) la relación con sus contemporáneos en la construcción de una historia literaria en la que Quevedo ejerce de elemento vertebrador canónico; y 4) la recepción de Quevedo en épocas recientes.
EDICIONES CRÍTICAS by MANUEL ÁNGEL CANDELAS COLODRÓN
solo y único patrón de las Españas, con el cauterio de la verdad y la respuesta del dotor Balboa de Morgovejo del año pasado al dotor Balboa de Morgovejo de este año.
Por don Francisco de Quevedo Villegas, Caballero profeso en la Orden de Santiago.
Don Francisco de Quevedo Villegas, Caballero profeso en la Orden de Santiago, digo que, como tal caballero, soy parte legítima para suplicar a vuestra majestad se sirva, como administrador perpetuo de la dicha Orden, salir a la defensa del patronato de Santiago, pues sois a quien en primer lugar pertenece por todas las causas y razones siguientes:
PAPERS/ARTÍCULOS by MANUEL ÁNGEL CANDELAS COLODRÓN
"
Mezcla de comicidad y tragedia de El castigo sin venganza se halla ya en el primer verso. El comienzo de la obra ofrece los rasgos apreciables del entremés : ambiente de germanía, con la jerga eufemísticamente diáfana del lugar : bravo, madre beata, niñas. La presencia del Duque en tal lugar sorprende por impropio, así como la clásica narratio de primera jornada en la que un personaje pone en antecedentes a los espectadores sobre la calaña del protagonista. La voz que relata el pasado del Duque de Ferrara es la de una prostituta (una Cintia, de ecos propercianos) que informa de la existencia de un hijo bastardo (nueva muestra de la escasa virtud del Duque) y de la condición esclava del noble. « Libertad perdida » es la expresión elegida : un sintagma de connotaciones políticas evidentes, con la idea de la libertad como vencimiento de uno mismo.
Manuel Ángel Candelas Colodrón
Universidade de Vigo
Considerad que pequeña luz encendida en pajas suele guiar a buen camino y
que al confuso ladrar deben muchos el acierto de su peregrinación.
“A los doctores sin luz”, prólogo de Política de Dios, Francisco de Quevedo
A Pablo Jauralde, que me animó involuntariamente a este ejercicio en Compostela
Hablar de poesía política en Quevedo tal vez sea propósito demasiado comprometido: no hay en la edición de la obra poética de Quevedo referencia a este marbete e incluso resulta parca la admisión del término político al ejercicio poético. Sólo en los preliminares de González de Salas a la musa Thalía se emplea el término como antónimo de lo silvestre y de lo inhumano, como lo relativo a la ciudad, a la polis, en tópica interpretación aristotélica. Y en los epígrafes de su poesía sólo en el soneto “Raer tiernas orejas con verdades” figura como sinónimo de estrategia, incluso con un deje algo irónico: “Enseña no ser segura política reprehender acciones, aunque malas sean, pues ellas tienen guardado su castigo”. Del resto nada apenas noticia.
La tradición de los estudios quevedianos ha querido ver en numerosas composiciones morales una dimensión política, en especial en aquellos poemas cuyo protagonista es el príncipe en sentido amplio: el emperador, el rey, el pontífice, y en sentido algo más oblicuo, el rico. Es cierto que se pueden contemplar otras composiciones bajo tal marbete, como aquellas que fustigan en general al cortesano (“Si gobernar provincias y legiones”, “¿Cuándo, Licino, di, contento viste”), las que consideran intrínsecamente inicuo el propio ejercicio del poder, tanto en asuntos internos (“Para entrar en palacio, las afrentas”) como en empresas exteriores (“El sacrílego Verres ha venido”, “En el precio, el favor; y la ventura”). O en aquellas que aplican la doctrina senequista del vencimiento de sí mismo a la figura del príncipe, con la consiguiente variante política: (“Lleva Mario el ejército y a Mario”, “En el mundo naciste, no a enmendarle”): “ocupado en un mordaz desvelo,/ a ti no quieres enmendarte y osas/ enmendar en el mundo tierra y cielo” (12-14). Les aleja de la más propia naturaleza política la prioridad de la salvación moral del individuo (a pesar de ser la de un gobernante), sobre las censuras o consideraciones que puedan recibir sus formas de ejercer el poder. Estas composiciones colindantes con la materia política prefieren mirar el comportamiento ético del príncipe y no tanto los efectos sobre el gobierno que ejercitan, aunque hay que reconocer que algunos de estos poemas se colocan en un comprometido terreno fronterizo que dificulta el análisis: los varios sonetos, por ejemplo, sobre la mala aplicación de la justicia, por metonimia, pueden ser considerados políticos dadas las consecuencias en el ámbito social; tal es el caso de “Si de un delito proprio es precio en Lido”, cuyos versos son elocuentes de esta posibilidad interpretativa: “Lido robó una choza y le aprisionan:/ Menandro, un reino y su maldad obligan/ con nuevas dignidades que le abonan” (12-14).
Lope de Vega composed during his first years various poems (sonnets) about different aspects of Troy’s war. The work pretends to analyse these compositions in order to review their relationship with the ruins’ poetry. As a result of this goal, the article tries to read and to explain these “troian poems” without that kind of interpretative prejudice. The conclusión emphasizes the lyric versatility of Lope in his appropiation of a literary motif known as a topics.
PALABRAS CLAVE
Lope de Vega, Troya, poesía de ruinas, tradición clásica, relectura.
En ese espacio de discusión se ubica este volumen, que pretende entender a Quevedo como un fenómeno cultural, en su sentido amplio. Se divide con disposición orgánica en cuatro apartados: 1) las traducciones de la obra de Quevedo a las distintas lenguas europeas en épocas inmediatamente posteriores a la difusión de sus obras; 2) la transmisión de sus textos, de indudable complejidad; 3) la relación con sus contemporáneos en la construcción de una historia literaria en la que Quevedo ejerce de elemento vertebrador canónico; y 4) la recepción de Quevedo en épocas recientes.
solo y único patrón de las Españas, con el cauterio de la verdad y la respuesta del dotor Balboa de Morgovejo del año pasado al dotor Balboa de Morgovejo de este año.
Por don Francisco de Quevedo Villegas, Caballero profeso en la Orden de Santiago.
Don Francisco de Quevedo Villegas, Caballero profeso en la Orden de Santiago, digo que, como tal caballero, soy parte legítima para suplicar a vuestra majestad se sirva, como administrador perpetuo de la dicha Orden, salir a la defensa del patronato de Santiago, pues sois a quien en primer lugar pertenece por todas las causas y razones siguientes:
"
Mezcla de comicidad y tragedia de El castigo sin venganza se halla ya en el primer verso. El comienzo de la obra ofrece los rasgos apreciables del entremés : ambiente de germanía, con la jerga eufemísticamente diáfana del lugar : bravo, madre beata, niñas. La presencia del Duque en tal lugar sorprende por impropio, así como la clásica narratio de primera jornada en la que un personaje pone en antecedentes a los espectadores sobre la calaña del protagonista. La voz que relata el pasado del Duque de Ferrara es la de una prostituta (una Cintia, de ecos propercianos) que informa de la existencia de un hijo bastardo (nueva muestra de la escasa virtud del Duque) y de la condición esclava del noble. « Libertad perdida » es la expresión elegida : un sintagma de connotaciones políticas evidentes, con la idea de la libertad como vencimiento de uno mismo.
Manuel Ángel Candelas Colodrón
Universidade de Vigo
Considerad que pequeña luz encendida en pajas suele guiar a buen camino y
que al confuso ladrar deben muchos el acierto de su peregrinación.
“A los doctores sin luz”, prólogo de Política de Dios, Francisco de Quevedo
A Pablo Jauralde, que me animó involuntariamente a este ejercicio en Compostela
Hablar de poesía política en Quevedo tal vez sea propósito demasiado comprometido: no hay en la edición de la obra poética de Quevedo referencia a este marbete e incluso resulta parca la admisión del término político al ejercicio poético. Sólo en los preliminares de González de Salas a la musa Thalía se emplea el término como antónimo de lo silvestre y de lo inhumano, como lo relativo a la ciudad, a la polis, en tópica interpretación aristotélica. Y en los epígrafes de su poesía sólo en el soneto “Raer tiernas orejas con verdades” figura como sinónimo de estrategia, incluso con un deje algo irónico: “Enseña no ser segura política reprehender acciones, aunque malas sean, pues ellas tienen guardado su castigo”. Del resto nada apenas noticia.
La tradición de los estudios quevedianos ha querido ver en numerosas composiciones morales una dimensión política, en especial en aquellos poemas cuyo protagonista es el príncipe en sentido amplio: el emperador, el rey, el pontífice, y en sentido algo más oblicuo, el rico. Es cierto que se pueden contemplar otras composiciones bajo tal marbete, como aquellas que fustigan en general al cortesano (“Si gobernar provincias y legiones”, “¿Cuándo, Licino, di, contento viste”), las que consideran intrínsecamente inicuo el propio ejercicio del poder, tanto en asuntos internos (“Para entrar en palacio, las afrentas”) como en empresas exteriores (“El sacrílego Verres ha venido”, “En el precio, el favor; y la ventura”). O en aquellas que aplican la doctrina senequista del vencimiento de sí mismo a la figura del príncipe, con la consiguiente variante política: (“Lleva Mario el ejército y a Mario”, “En el mundo naciste, no a enmendarle”): “ocupado en un mordaz desvelo,/ a ti no quieres enmendarte y osas/ enmendar en el mundo tierra y cielo” (12-14). Les aleja de la más propia naturaleza política la prioridad de la salvación moral del individuo (a pesar de ser la de un gobernante), sobre las censuras o consideraciones que puedan recibir sus formas de ejercer el poder. Estas composiciones colindantes con la materia política prefieren mirar el comportamiento ético del príncipe y no tanto los efectos sobre el gobierno que ejercitan, aunque hay que reconocer que algunos de estos poemas se colocan en un comprometido terreno fronterizo que dificulta el análisis: los varios sonetos, por ejemplo, sobre la mala aplicación de la justicia, por metonimia, pueden ser considerados políticos dadas las consecuencias en el ámbito social; tal es el caso de “Si de un delito proprio es precio en Lido”, cuyos versos son elocuentes de esta posibilidad interpretativa: “Lido robó una choza y le aprisionan:/ Menandro, un reino y su maldad obligan/ con nuevas dignidades que le abonan” (12-14).
Lope de Vega composed during his first years various poems (sonnets) about different aspects of Troy’s war. The work pretends to analyse these compositions in order to review their relationship with the ruins’ poetry. As a result of this goal, the article tries to read and to explain these “troian poems” without that kind of interpretative prejudice. The conclusión emphasizes the lyric versatility of Lope in his appropiation of a literary motif known as a topics.
PALABRAS CLAVE
Lope de Vega, Troya, poesía de ruinas, tradición clásica, relectura.
The work tries to analyze the use of the feminine figures as examples in works of Quevedo of serious content. The study reviews exempla of the Bible and Classical History that manages to provide a quite coherent feminine paradigm. Considering the generic heterogeneity and the different goals that we can recognize in its works, the chosen episodes, used as illustrations to argue, emphasize Quevedo’s barely invariable point of view about women stereotype.