Papers by José Miguel García
This paper presents working foundations on educational robotics, including general concepts, diff... more This paper presents working foundations on educational robotics, including general concepts, different approaches to teach educational robotics, a brief summary of the Uruguayan implementation, and the reconfiguration of the teaching role in these types of workshops. Also, it describes a project to promote teaching practices in robotics, conducted between 2013 and 2014 through teacher training, either in their teacher education programs or as part of teachers continuos professional development, as well as the strengthening of local networks to support these practices. It describes some exemplary experiences that were part of these workshops.
Revista de Educación a Distancia (RED)
En los últimos años se han desarrollado en Uruguay diversas acciones tendientes a expandir el Pen... more En los últimos años se han desarrollado en Uruguay diversas acciones tendientes a expandir el Pensamiento Computacional en la educación primaria y media. En el presente artículo se relata y reflexiona sobre las actividades desarrolladas en esta línea, así como las acciones para potenciar el Pensamiento Computacional en la educación uruguaya. In recent years, various actions have been developed in Uruguay to expand Computational Thinking in primary and secondary education. The present article describes and reflects on the activities carried out in this line, as well as the actions to enhance Computational Thinking in Uruguayan education.
Por medio de este artículo nos proponemos compartir una serie de reflexiones y consideraciones qu... more Por medio de este artículo nos proponemos compartir una serie de reflexiones y consideraciones que podrían catalogarse como provocadoras acerca del «arte» de educar con tic.
Varias de estas reflexiones y consideraciones nos pertenecen y se desprenden de algunos de los hallazgos que realizamos en el marco de un estudio comparado en el que participamos desde el 2012 al 2015. Sin embargo, la mayoría de ellas representan las voces de los estudiantes, docentes, referentes ticy directivos de formación docente a quienes entrevistamos a lo largo de esos años.
El mencionado estudio se denominó Incorporación con sentido pedagógico de las ticen la formación docente de los países del Mercosur, estuvo liderado por la Dra. Inés Dussel y le fue encomendado a la Organización de Estados Iberoamericanos (oei) por el Programa de Apoyo al Sector Educativo del Mercosur (pasem).
El estudio tuvo varias etapas y aquí nos enfocaremos en su última fase, realizada en el año 2015 y titulada: Estudio de profundización. Incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (tic) en la formación docente de los países del Mercosur. Se trata de una investigación más específica llevada adelante en el marco del estudio general citado en el párrafo anterior, con el fin de profundizarlo. Esta etapa estuvo referida a ciertos aspectos que demandaban un abordaje de corte más cualitativo, por lo cual se analizaron, en cada uno de los países involucrados, dos centros de formación docente donde se desplegaran prácticas que representaran lo que podría designarse como usos pedagógicos de las tecnologías digitales.
En acuerdo con el Consejo de Formación en Educación (cfe) se resolvió trabajar con dos centros educativos que abarcaran (entre ambos) niveles de formación de maestros y de profesores, considerando asimismo incluir a centros que permitieran relevar usos con sentido pedagógico de las tic, así como historizar el proceso de acompañamiento del Plan Ceibal desde el inicio y que llevaran adelante propuestas o iniciativas que articularan distintos actores e instituciones a nivel local, nacional o internacional.
El presente artículo aborda la temática de la Robótica Educativa en Uruguay.
Presenta ... more El presente artículo aborda la temática de la Robótica Educativa en Uruguay.
Presenta una breve reseña del estado del arte, así como de distintos enfoques con que es abordada. Se analiza la robótica educativa como una forma de trabajo que sustenta el desarrollo del pensamiento computacional en niños, niñas y jóvenes de educación general, más allá de la programación, y de las orientaciones profesionales a las que se dediquen en el futuro.
Se presenta la programación como una fase del trabajo en proyectos específicos elegidos por los estudiantes, en una dinámica de cuatro palabras: Imaginar, Diseñar, Construir y Programar, que componen el continuo que representa la robótica educativa y su forma de trabajo en la enseñanza primaria y media.
El presente artículo presenta fundamentos de trabajo en robótica educativa, que incluyen algunas ... more El presente artículo presenta fundamentos de trabajo en robótica educativa, que incluyen algunas
concepciones generales y distintos enfoques de trabajo. A partir de ello, se describe un modelo de
formación docente diseñado para el contexto uruguayo llevado a cabo entre 2013 y 2014 para la
formación inicial y en servicio de docentes. Luego se analizan las implicancias de este modelo en
configurar los roles de alumnos y docentes en proceso de aprendizaje de la tecnología y en las redes
locales que sustenten este tipo de prácticas. Se detallan, a modo de evidencia, algunos trabajos realizados
a lo largo de estos talleres.
La tecnología está modificando significativamente todos los ámbitos de la sociedad; sin embargo, ... more La tecnología está modificando significativamente todos los ámbitos de la sociedad; sin embargo, la escuela como tal parece haber quedado al margen de este proceso, a pesar de los esfuerzos que en los últimos 30 años han realizado los gobiernos a través de diversos planes y programas de inclusión de tecnologías digitales en el sistema educativo. Tanto Juana Sancho (2005) como Inés Dussel y Alberto Quevedo (2010) plantean de diferentes maneras que las tecnologías están modificando profundamente nuestras costumbres y hábitos, lo que abre una nueva brecha entre lo que ocurre con ellas tanto dentro como fuera de la escuela.
En el presente trabajo se analizan algunos aspectos relacionados con los procesos de incorporación de tecnologías digitales en el aula, en distintos tiempos y formatos, así como algunas contradicciones que surgen de las propuestas, como por ejemplo la necesaria modificación pedagógica de la escuela y el intenso interés en encontrar mejoras en los resultados curriculares con los estándares de evaluación tradicionales. Asimismo, se revisarán las continuidades, las inercias y las rupturas que se producen en la escuela y sus actores cuando aparecen en escena los planes de universalización del uso de las tecnologías digitales.
En Uruguay se implementa, desde el año 2007, un proyecto de modalidad 1 a 1 incorporando tecnolog... more En Uruguay se implementa, desde el año 2007, un proyecto de modalidad 1 a 1 incorporando tecnologías en las aulas. A través de este plan se han distribuido computadoras portátiles a todos los alumnos y maestros de educación primaria, extendiéndose desde el año 2009 a los centros de educación media.
Más allá del equipamiento tecnológico, se plantea la necesidad de reformulación de las prácticas de enseñanza, fortaleciendo las estrategias centradas en los aprendizajes.
Además de las computadoras y la conectividad, se desarrollan proyectos y actividades que tiendan a un uso asertivo de las tecnologías disponibles. En este marco se implementa el proyecto de Robótica Educativa, a partir de un piloto realizado en 2010 y que se generaliza a partir de 2012 a todos los centros de educación media básica, educación media superior del área tecnológica y los últimos años de la enseñanza primaria.
El eje central de este proyecto es la promoción del trabajo de creación y programación de robots por parte de los estudiantes, que se reflejan en las cuatro líneas básicas de imaginación, diseño, construcción y programación.
Se presentarán aquí algunas líneas generales de la implementación de este proyecto, así como una primera mirada sobre su desarrollo.
La Educación a Distancia, Educación en Línea, Educación Virtual son significantes que asumen sign... more La Educación a Distancia, Educación en Línea, Educación Virtual son significantes que asumen significados diversos y que se modifican muy rápidamente. Adicionalmente Uruguay se encuentra en un proceso particular. Con poca difusión hasta hace unos años, ha alcanzado un acelerado desarrollo a partir de la implementación en el país del Plan CEIBAL, nombre local dado a la implementación del modelo de una computadora por alumno y por docente en enseñanza Primaria y Media Básica, alcanzando a todos los centros educativos públicos del país. La necesidad de formación y actualización en el uso educativo de las tecnologías para docentes en ejercicio y con una gran dispersión geográfica impulsó la implementación de múltiples ofertas formativas en modalidades a distancia, muchas de las cuales se han desarrollado bajo el formato del modelo industrial.
El presente artículo presenta un breve paneo del proceso desarrollado hasta el presente, así como profundiza en algunos aspectos considerados claves a la hora de proyectar el futuro, como son los modelos comunicacionales, la mediación educativa, los sistemas de evaluación y los procesos de innovaciones.
La llegada a las escuelas de computadoras para todos los alumnos y docentes, con un formato diferente al más conocido, ha generado la necesidad de búsquedas de alternativas educativas, dentro de las cuales las estrategias de educación a distancia quedan enmarcadas, pero que las trascienden. El reconocimiento de que no todos deben aprender lo mismo, de la misma manera, en el mismo lugar y al mismo tiempo está provocando una revisión de las estrategias de enseñanza y de aprendizaje, planteándose la posibilidad de espacios educativos más abiertos e interactivos, donde, entre otras, la Educación a Distancia debería posicionarse.
Las evaluaciones estandarizadas, muchas veces presentes con demasiada frecuencia en los distintos proyectos locales, representan un riesgo para una educación que pretende desmarcarse de las prácticas tradicionales cuando son utilizados en forma indiscriminada.
Los procesos de innovación, que siempre requieren de una masa crítica y un período de expansión han sido exigidos al máximo por los cortos tiempos y la difusión masiva de tecnología en las escuelas. Este hecho explica que muchos espacios de actualización docente aún estén anclados en modelos tradicionales de enseñanza, razón por la cual las estrategias de Educación a Distancia han iniciado su proceso en modelos industriales, perdiéndose en ocasiones de las altas potencialidades de las mismas.
Los sistemas educativos, anclados en modelos tradicionales han sido reacios a modificar sus estrategias de comunicación, así como a incorporar las tecnologías en los procesos de aprendizaje. Las tecnologías son planteadas más como un caballo de Troya en el sistema educativo que como un espacio en sí mismo. En el presente artículo se procura explicar el proceso de rápida difusión de la Educación a Distancia alcanzada en tan pocos años en Uruguay, así como de las permanencias, rupturas y posibilidades de este medio en el sistema educativo.
Las nuevas tecnologías están avanzando a velocidades vertiginosas, y ponen al alcance diversos di... more Las nuevas tecnologías están avanzando a velocidades vertiginosas, y ponen al alcance diversos dispositivos que van mejorando en velocidad, disminuyendo en tamaño, aumentando la capacidad de proceso y de respuesta, y siendo más accesibles para la población en general.
Una computadora, una interface y un lenguaje de programación, junto con diferentes materiales, permiten construir y tomar el control de elementos externos a la computadora.
De esta forma, alumnos de diferentes edades pueden realizar, de una manera sencilla, dispositivos que hasta hace algunos años solo estaban en manos de ingenieros electrónicos muy avanzados.
Este artículo presenta una visión construida a través de 19 años de trabajo en Robótica Educativa en distintos niveles de educación formal, desde 5º año de Educación Primaria hasta final de Educación Media, tanto general como tecnológica.
El presente artículo procura recorrer los procesos de incorporación de la tecnología en los actos... more El presente artículo procura recorrer los procesos de incorporación de la tecnología en los actos educativos, de las experiencias pasadas y de las visiones de futuro, enmarcadas en el contexto tecnológico, con la mirada puesta sobre la pedagogía.
En estos tiempos en los que se proclama la tercera revolución industrial, o la conformación de la... more En estos tiempos en los que se proclama la tercera revolución industrial, o la conformación de la “sociedad del conocimiento”, las palabras ciencia, técnica, tecnología, educación tecnológica, son usadas frecuentemente con significados ambiguos, polivalentes, contradictorios o como alternativas indiferenciadas. A pesar de esta ambigüedad, las tecnologías de la comunicación y la información han hecho su entrada en la escuela, y sobre todo en los discursos de quienes hablan de la escuela. Es necesario pensar no solo sobre los diferentes significados de estas palabras, sino también cómo la tecnología se incluye en la escuela y sobre todo cómo la escuela incluye – o no – esta tecnología.
Esta situación nos obliga a pensar en estos nuevos medios, en estos lenguajes, y su función en los procesos de enseñanza y aprendizaje. ¿Las tecnologías como fin o como medio en la escuela?, ¿como herramienta o como objetivo en sí mismo?.
Por otro lado, hoy la escuela esta inmersa en un contexto social que determina muchas urgencias. Es fundamental también pensar en el lugar que ocupan las tecnologías, no solo en los discursos, sino en las realidades cotidianas del aula, y en las prioridades que pueden establecer quienes trabajan en ella.
Hasta ahora ha ocurrido que los cambios a nivel tecnológico son adaptados a la escuela, por ejemplo, poniendo informática como materia. Hay un proceso de acomodación de lo externo a la estructura “actual-antigua” de la escuela, sin que ésta se modifique sustancialmente. Es necesario realizar un cambio que adapte la escuela al mundo, que ya no es lo que era.
El presente trabajo no plantea respuestas, no ofrece soluciones ni sugerencias metodológicas. Es una invitación a pensar en una temática que consideramos no ha sido ni es abordada desde la importancia que entendemos que tiene en la actualidad.
Analizar la relación entre la educación y la tecnología es como observar la realidad a través del ojo de la cerradura de la escuela. De esta forma se verá solo un breve retazo de lo que ocurre. Es necesario abrir la puerta para observar el fenómeno tecnológico
desde una perspectiva más amplia, más genérica, más global, no solo pensando en cómo debemos incorporarla al aula, sino cómo se podría orientar la educación a la sociedad en que vivimos.
En estos tiempos en los que se proclama la tercera revolución industrial o la conformación de “la... more En estos tiempos en los que se proclama la tercera revolución industrial o la conformación de “la sociedad del conocimiento”, las palabras ciencia, técnica, tecnología, educación tecnológica, son usadas frecuentemente con significados ambiguos, polivalentes, contradictorios o como alternativas indiferenciadas.
A pesar de esta ambigüedad, las tecnologías de comunicación e información han hecho su entrada en la escuela, y sobre todo en los discursos de quienes hablan de educación. Es necesario pensar como la tecnología se incluye en la escuela, y sobre todo como la escuela incluye –o no– estas tecnologías. Esta situación obliga a pensar en los nuevos medios y lenguajes, y su función en los procesos de enseñanza-aprendizaje, las tecnologías como fin o como medio en la escuela.
La Robótica Educativa enfrenta a los estudiantes (de 10 a 15 años en esta experiencia) a la realidad de que son capaces de imaginar, diseñar, construir y programar robots. Pone en el aula lo que es un posible símbolo de estos tiempos, fantástico, irreal, inalcanzable. Es también un espacio de juego, investigación, aprendizaje y desarrollo.
Este trabajo es el relato de nuestra experiencia en Robótica Educativa, una manera diferente de integrar las tecnologías en los procesos de aprendizaje.
Conference Presentations by José Miguel García
La incorporación de las tecnologías en la educación es un proceso de larga data, muy presente en ... more La incorporación de las tecnologías en la educación es un proceso de larga data, muy presente en los discursos oficiales desde finales de los ’80, y durante los ’90 en el Uruguay. Lo que ha sido menos discutido es la manera en la que estas tecnologías se incorporan en los procesos educativos.
Los sistemas educativos están basados en una tradición de acceso a conocimientos compartimentados y pre-establecidos por el sistema (basta mirar un currículo de enseñanza media). En este formato, se está transitando aún el paradigma de que estos conocimientos deben ser trasmitidos. Pero las grandes transformaciones que ha experimentado la sociedad en los últimos años, y que (demasiado) lentamente va permeando en las escuelas apuntan a una lógica de construcción colectiva del conocimiento. Esto no significa que todo tenga que reinventarse, sino que el conocimiento se construye en el ser humano a partir de la significatividad que para éste representa. Así, tanto un análisis histórico como un problema matemático son resignificados por el alumno, si se encuentran inmersos en un proceso de aprendizaje desarrollado, más que en un contenido impuesto. Entendemos entonces que las TIC pueden favorecer el proceso de transformación radical de la educación, en lugar de propiciar el fortalecimiento de formatos tradicionales mientras se elaboran grandes discursos de transformaciones educativas.
Compartimos la idea de que las comunidades de aprendizaje representan un cambio fundamental en los formatos y metodologías de trabajo, que es necesario impulsar y resignificar.
Uploads
Papers by José Miguel García
Varias de estas reflexiones y consideraciones nos pertenecen y se desprenden de algunos de los hallazgos que realizamos en el marco de un estudio comparado en el que participamos desde el 2012 al 2015. Sin embargo, la mayoría de ellas representan las voces de los estudiantes, docentes, referentes ticy directivos de formación docente a quienes entrevistamos a lo largo de esos años.
El mencionado estudio se denominó Incorporación con sentido pedagógico de las ticen la formación docente de los países del Mercosur, estuvo liderado por la Dra. Inés Dussel y le fue encomendado a la Organización de Estados Iberoamericanos (oei) por el Programa de Apoyo al Sector Educativo del Mercosur (pasem).
El estudio tuvo varias etapas y aquí nos enfocaremos en su última fase, realizada en el año 2015 y titulada: Estudio de profundización. Incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (tic) en la formación docente de los países del Mercosur. Se trata de una investigación más específica llevada adelante en el marco del estudio general citado en el párrafo anterior, con el fin de profundizarlo. Esta etapa estuvo referida a ciertos aspectos que demandaban un abordaje de corte más cualitativo, por lo cual se analizaron, en cada uno de los países involucrados, dos centros de formación docente donde se desplegaran prácticas que representaran lo que podría designarse como usos pedagógicos de las tecnologías digitales.
En acuerdo con el Consejo de Formación en Educación (cfe) se resolvió trabajar con dos centros educativos que abarcaran (entre ambos) niveles de formación de maestros y de profesores, considerando asimismo incluir a centros que permitieran relevar usos con sentido pedagógico de las tic, así como historizar el proceso de acompañamiento del Plan Ceibal desde el inicio y que llevaran adelante propuestas o iniciativas que articularan distintos actores e instituciones a nivel local, nacional o internacional.
Presenta una breve reseña del estado del arte, así como de distintos enfoques con que es abordada. Se analiza la robótica educativa como una forma de trabajo que sustenta el desarrollo del pensamiento computacional en niños, niñas y jóvenes de educación general, más allá de la programación, y de las orientaciones profesionales a las que se dediquen en el futuro.
Se presenta la programación como una fase del trabajo en proyectos específicos elegidos por los estudiantes, en una dinámica de cuatro palabras: Imaginar, Diseñar, Construir y Programar, que componen el continuo que representa la robótica educativa y su forma de trabajo en la enseñanza primaria y media.
concepciones generales y distintos enfoques de trabajo. A partir de ello, se describe un modelo de
formación docente diseñado para el contexto uruguayo llevado a cabo entre 2013 y 2014 para la
formación inicial y en servicio de docentes. Luego se analizan las implicancias de este modelo en
configurar los roles de alumnos y docentes en proceso de aprendizaje de la tecnología y en las redes
locales que sustenten este tipo de prácticas. Se detallan, a modo de evidencia, algunos trabajos realizados
a lo largo de estos talleres.
En el presente trabajo se analizan algunos aspectos relacionados con los procesos de incorporación de tecnologías digitales en el aula, en distintos tiempos y formatos, así como algunas contradicciones que surgen de las propuestas, como por ejemplo la necesaria modificación pedagógica de la escuela y el intenso interés en encontrar mejoras en los resultados curriculares con los estándares de evaluación tradicionales. Asimismo, se revisarán las continuidades, las inercias y las rupturas que se producen en la escuela y sus actores cuando aparecen en escena los planes de universalización del uso de las tecnologías digitales.
Más allá del equipamiento tecnológico, se plantea la necesidad de reformulación de las prácticas de enseñanza, fortaleciendo las estrategias centradas en los aprendizajes.
Además de las computadoras y la conectividad, se desarrollan proyectos y actividades que tiendan a un uso asertivo de las tecnologías disponibles. En este marco se implementa el proyecto de Robótica Educativa, a partir de un piloto realizado en 2010 y que se generaliza a partir de 2012 a todos los centros de educación media básica, educación media superior del área tecnológica y los últimos años de la enseñanza primaria.
El eje central de este proyecto es la promoción del trabajo de creación y programación de robots por parte de los estudiantes, que se reflejan en las cuatro líneas básicas de imaginación, diseño, construcción y programación.
Se presentarán aquí algunas líneas generales de la implementación de este proyecto, así como una primera mirada sobre su desarrollo.
El presente artículo presenta un breve paneo del proceso desarrollado hasta el presente, así como profundiza en algunos aspectos considerados claves a la hora de proyectar el futuro, como son los modelos comunicacionales, la mediación educativa, los sistemas de evaluación y los procesos de innovaciones.
La llegada a las escuelas de computadoras para todos los alumnos y docentes, con un formato diferente al más conocido, ha generado la necesidad de búsquedas de alternativas educativas, dentro de las cuales las estrategias de educación a distancia quedan enmarcadas, pero que las trascienden. El reconocimiento de que no todos deben aprender lo mismo, de la misma manera, en el mismo lugar y al mismo tiempo está provocando una revisión de las estrategias de enseñanza y de aprendizaje, planteándose la posibilidad de espacios educativos más abiertos e interactivos, donde, entre otras, la Educación a Distancia debería posicionarse.
Las evaluaciones estandarizadas, muchas veces presentes con demasiada frecuencia en los distintos proyectos locales, representan un riesgo para una educación que pretende desmarcarse de las prácticas tradicionales cuando son utilizados en forma indiscriminada.
Los procesos de innovación, que siempre requieren de una masa crítica y un período de expansión han sido exigidos al máximo por los cortos tiempos y la difusión masiva de tecnología en las escuelas. Este hecho explica que muchos espacios de actualización docente aún estén anclados en modelos tradicionales de enseñanza, razón por la cual las estrategias de Educación a Distancia han iniciado su proceso en modelos industriales, perdiéndose en ocasiones de las altas potencialidades de las mismas.
Los sistemas educativos, anclados en modelos tradicionales han sido reacios a modificar sus estrategias de comunicación, así como a incorporar las tecnologías en los procesos de aprendizaje. Las tecnologías son planteadas más como un caballo de Troya en el sistema educativo que como un espacio en sí mismo. En el presente artículo se procura explicar el proceso de rápida difusión de la Educación a Distancia alcanzada en tan pocos años en Uruguay, así como de las permanencias, rupturas y posibilidades de este medio en el sistema educativo.
Una computadora, una interface y un lenguaje de programación, junto con diferentes materiales, permiten construir y tomar el control de elementos externos a la computadora.
De esta forma, alumnos de diferentes edades pueden realizar, de una manera sencilla, dispositivos que hasta hace algunos años solo estaban en manos de ingenieros electrónicos muy avanzados.
Este artículo presenta una visión construida a través de 19 años de trabajo en Robótica Educativa en distintos niveles de educación formal, desde 5º año de Educación Primaria hasta final de Educación Media, tanto general como tecnológica.
Esta situación nos obliga a pensar en estos nuevos medios, en estos lenguajes, y su función en los procesos de enseñanza y aprendizaje. ¿Las tecnologías como fin o como medio en la escuela?, ¿como herramienta o como objetivo en sí mismo?.
Por otro lado, hoy la escuela esta inmersa en un contexto social que determina muchas urgencias. Es fundamental también pensar en el lugar que ocupan las tecnologías, no solo en los discursos, sino en las realidades cotidianas del aula, y en las prioridades que pueden establecer quienes trabajan en ella.
Hasta ahora ha ocurrido que los cambios a nivel tecnológico son adaptados a la escuela, por ejemplo, poniendo informática como materia. Hay un proceso de acomodación de lo externo a la estructura “actual-antigua” de la escuela, sin que ésta se modifique sustancialmente. Es necesario realizar un cambio que adapte la escuela al mundo, que ya no es lo que era.
El presente trabajo no plantea respuestas, no ofrece soluciones ni sugerencias metodológicas. Es una invitación a pensar en una temática que consideramos no ha sido ni es abordada desde la importancia que entendemos que tiene en la actualidad.
Analizar la relación entre la educación y la tecnología es como observar la realidad a través del ojo de la cerradura de la escuela. De esta forma se verá solo un breve retazo de lo que ocurre. Es necesario abrir la puerta para observar el fenómeno tecnológico
desde una perspectiva más amplia, más genérica, más global, no solo pensando en cómo debemos incorporarla al aula, sino cómo se podría orientar la educación a la sociedad en que vivimos.
A pesar de esta ambigüedad, las tecnologías de comunicación e información han hecho su entrada en la escuela, y sobre todo en los discursos de quienes hablan de educación. Es necesario pensar como la tecnología se incluye en la escuela, y sobre todo como la escuela incluye –o no– estas tecnologías. Esta situación obliga a pensar en los nuevos medios y lenguajes, y su función en los procesos de enseñanza-aprendizaje, las tecnologías como fin o como medio en la escuela.
La Robótica Educativa enfrenta a los estudiantes (de 10 a 15 años en esta experiencia) a la realidad de que son capaces de imaginar, diseñar, construir y programar robots. Pone en el aula lo que es un posible símbolo de estos tiempos, fantástico, irreal, inalcanzable. Es también un espacio de juego, investigación, aprendizaje y desarrollo.
Este trabajo es el relato de nuestra experiencia en Robótica Educativa, una manera diferente de integrar las tecnologías en los procesos de aprendizaje.
Conference Presentations by José Miguel García
Los sistemas educativos están basados en una tradición de acceso a conocimientos compartimentados y pre-establecidos por el sistema (basta mirar un currículo de enseñanza media). En este formato, se está transitando aún el paradigma de que estos conocimientos deben ser trasmitidos. Pero las grandes transformaciones que ha experimentado la sociedad en los últimos años, y que (demasiado) lentamente va permeando en las escuelas apuntan a una lógica de construcción colectiva del conocimiento. Esto no significa que todo tenga que reinventarse, sino que el conocimiento se construye en el ser humano a partir de la significatividad que para éste representa. Así, tanto un análisis histórico como un problema matemático son resignificados por el alumno, si se encuentran inmersos en un proceso de aprendizaje desarrollado, más que en un contenido impuesto. Entendemos entonces que las TIC pueden favorecer el proceso de transformación radical de la educación, en lugar de propiciar el fortalecimiento de formatos tradicionales mientras se elaboran grandes discursos de transformaciones educativas.
Compartimos la idea de que las comunidades de aprendizaje representan un cambio fundamental en los formatos y metodologías de trabajo, que es necesario impulsar y resignificar.
Varias de estas reflexiones y consideraciones nos pertenecen y se desprenden de algunos de los hallazgos que realizamos en el marco de un estudio comparado en el que participamos desde el 2012 al 2015. Sin embargo, la mayoría de ellas representan las voces de los estudiantes, docentes, referentes ticy directivos de formación docente a quienes entrevistamos a lo largo de esos años.
El mencionado estudio se denominó Incorporación con sentido pedagógico de las ticen la formación docente de los países del Mercosur, estuvo liderado por la Dra. Inés Dussel y le fue encomendado a la Organización de Estados Iberoamericanos (oei) por el Programa de Apoyo al Sector Educativo del Mercosur (pasem).
El estudio tuvo varias etapas y aquí nos enfocaremos en su última fase, realizada en el año 2015 y titulada: Estudio de profundización. Incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (tic) en la formación docente de los países del Mercosur. Se trata de una investigación más específica llevada adelante en el marco del estudio general citado en el párrafo anterior, con el fin de profundizarlo. Esta etapa estuvo referida a ciertos aspectos que demandaban un abordaje de corte más cualitativo, por lo cual se analizaron, en cada uno de los países involucrados, dos centros de formación docente donde se desplegaran prácticas que representaran lo que podría designarse como usos pedagógicos de las tecnologías digitales.
En acuerdo con el Consejo de Formación en Educación (cfe) se resolvió trabajar con dos centros educativos que abarcaran (entre ambos) niveles de formación de maestros y de profesores, considerando asimismo incluir a centros que permitieran relevar usos con sentido pedagógico de las tic, así como historizar el proceso de acompañamiento del Plan Ceibal desde el inicio y que llevaran adelante propuestas o iniciativas que articularan distintos actores e instituciones a nivel local, nacional o internacional.
Presenta una breve reseña del estado del arte, así como de distintos enfoques con que es abordada. Se analiza la robótica educativa como una forma de trabajo que sustenta el desarrollo del pensamiento computacional en niños, niñas y jóvenes de educación general, más allá de la programación, y de las orientaciones profesionales a las que se dediquen en el futuro.
Se presenta la programación como una fase del trabajo en proyectos específicos elegidos por los estudiantes, en una dinámica de cuatro palabras: Imaginar, Diseñar, Construir y Programar, que componen el continuo que representa la robótica educativa y su forma de trabajo en la enseñanza primaria y media.
concepciones generales y distintos enfoques de trabajo. A partir de ello, se describe un modelo de
formación docente diseñado para el contexto uruguayo llevado a cabo entre 2013 y 2014 para la
formación inicial y en servicio de docentes. Luego se analizan las implicancias de este modelo en
configurar los roles de alumnos y docentes en proceso de aprendizaje de la tecnología y en las redes
locales que sustenten este tipo de prácticas. Se detallan, a modo de evidencia, algunos trabajos realizados
a lo largo de estos talleres.
En el presente trabajo se analizan algunos aspectos relacionados con los procesos de incorporación de tecnologías digitales en el aula, en distintos tiempos y formatos, así como algunas contradicciones que surgen de las propuestas, como por ejemplo la necesaria modificación pedagógica de la escuela y el intenso interés en encontrar mejoras en los resultados curriculares con los estándares de evaluación tradicionales. Asimismo, se revisarán las continuidades, las inercias y las rupturas que se producen en la escuela y sus actores cuando aparecen en escena los planes de universalización del uso de las tecnologías digitales.
Más allá del equipamiento tecnológico, se plantea la necesidad de reformulación de las prácticas de enseñanza, fortaleciendo las estrategias centradas en los aprendizajes.
Además de las computadoras y la conectividad, se desarrollan proyectos y actividades que tiendan a un uso asertivo de las tecnologías disponibles. En este marco se implementa el proyecto de Robótica Educativa, a partir de un piloto realizado en 2010 y que se generaliza a partir de 2012 a todos los centros de educación media básica, educación media superior del área tecnológica y los últimos años de la enseñanza primaria.
El eje central de este proyecto es la promoción del trabajo de creación y programación de robots por parte de los estudiantes, que se reflejan en las cuatro líneas básicas de imaginación, diseño, construcción y programación.
Se presentarán aquí algunas líneas generales de la implementación de este proyecto, así como una primera mirada sobre su desarrollo.
El presente artículo presenta un breve paneo del proceso desarrollado hasta el presente, así como profundiza en algunos aspectos considerados claves a la hora de proyectar el futuro, como son los modelos comunicacionales, la mediación educativa, los sistemas de evaluación y los procesos de innovaciones.
La llegada a las escuelas de computadoras para todos los alumnos y docentes, con un formato diferente al más conocido, ha generado la necesidad de búsquedas de alternativas educativas, dentro de las cuales las estrategias de educación a distancia quedan enmarcadas, pero que las trascienden. El reconocimiento de que no todos deben aprender lo mismo, de la misma manera, en el mismo lugar y al mismo tiempo está provocando una revisión de las estrategias de enseñanza y de aprendizaje, planteándose la posibilidad de espacios educativos más abiertos e interactivos, donde, entre otras, la Educación a Distancia debería posicionarse.
Las evaluaciones estandarizadas, muchas veces presentes con demasiada frecuencia en los distintos proyectos locales, representan un riesgo para una educación que pretende desmarcarse de las prácticas tradicionales cuando son utilizados en forma indiscriminada.
Los procesos de innovación, que siempre requieren de una masa crítica y un período de expansión han sido exigidos al máximo por los cortos tiempos y la difusión masiva de tecnología en las escuelas. Este hecho explica que muchos espacios de actualización docente aún estén anclados en modelos tradicionales de enseñanza, razón por la cual las estrategias de Educación a Distancia han iniciado su proceso en modelos industriales, perdiéndose en ocasiones de las altas potencialidades de las mismas.
Los sistemas educativos, anclados en modelos tradicionales han sido reacios a modificar sus estrategias de comunicación, así como a incorporar las tecnologías en los procesos de aprendizaje. Las tecnologías son planteadas más como un caballo de Troya en el sistema educativo que como un espacio en sí mismo. En el presente artículo se procura explicar el proceso de rápida difusión de la Educación a Distancia alcanzada en tan pocos años en Uruguay, así como de las permanencias, rupturas y posibilidades de este medio en el sistema educativo.
Una computadora, una interface y un lenguaje de programación, junto con diferentes materiales, permiten construir y tomar el control de elementos externos a la computadora.
De esta forma, alumnos de diferentes edades pueden realizar, de una manera sencilla, dispositivos que hasta hace algunos años solo estaban en manos de ingenieros electrónicos muy avanzados.
Este artículo presenta una visión construida a través de 19 años de trabajo en Robótica Educativa en distintos niveles de educación formal, desde 5º año de Educación Primaria hasta final de Educación Media, tanto general como tecnológica.
Esta situación nos obliga a pensar en estos nuevos medios, en estos lenguajes, y su función en los procesos de enseñanza y aprendizaje. ¿Las tecnologías como fin o como medio en la escuela?, ¿como herramienta o como objetivo en sí mismo?.
Por otro lado, hoy la escuela esta inmersa en un contexto social que determina muchas urgencias. Es fundamental también pensar en el lugar que ocupan las tecnologías, no solo en los discursos, sino en las realidades cotidianas del aula, y en las prioridades que pueden establecer quienes trabajan en ella.
Hasta ahora ha ocurrido que los cambios a nivel tecnológico son adaptados a la escuela, por ejemplo, poniendo informática como materia. Hay un proceso de acomodación de lo externo a la estructura “actual-antigua” de la escuela, sin que ésta se modifique sustancialmente. Es necesario realizar un cambio que adapte la escuela al mundo, que ya no es lo que era.
El presente trabajo no plantea respuestas, no ofrece soluciones ni sugerencias metodológicas. Es una invitación a pensar en una temática que consideramos no ha sido ni es abordada desde la importancia que entendemos que tiene en la actualidad.
Analizar la relación entre la educación y la tecnología es como observar la realidad a través del ojo de la cerradura de la escuela. De esta forma se verá solo un breve retazo de lo que ocurre. Es necesario abrir la puerta para observar el fenómeno tecnológico
desde una perspectiva más amplia, más genérica, más global, no solo pensando en cómo debemos incorporarla al aula, sino cómo se podría orientar la educación a la sociedad en que vivimos.
A pesar de esta ambigüedad, las tecnologías de comunicación e información han hecho su entrada en la escuela, y sobre todo en los discursos de quienes hablan de educación. Es necesario pensar como la tecnología se incluye en la escuela, y sobre todo como la escuela incluye –o no– estas tecnologías. Esta situación obliga a pensar en los nuevos medios y lenguajes, y su función en los procesos de enseñanza-aprendizaje, las tecnologías como fin o como medio en la escuela.
La Robótica Educativa enfrenta a los estudiantes (de 10 a 15 años en esta experiencia) a la realidad de que son capaces de imaginar, diseñar, construir y programar robots. Pone en el aula lo que es un posible símbolo de estos tiempos, fantástico, irreal, inalcanzable. Es también un espacio de juego, investigación, aprendizaje y desarrollo.
Este trabajo es el relato de nuestra experiencia en Robótica Educativa, una manera diferente de integrar las tecnologías en los procesos de aprendizaje.
Los sistemas educativos están basados en una tradición de acceso a conocimientos compartimentados y pre-establecidos por el sistema (basta mirar un currículo de enseñanza media). En este formato, se está transitando aún el paradigma de que estos conocimientos deben ser trasmitidos. Pero las grandes transformaciones que ha experimentado la sociedad en los últimos años, y que (demasiado) lentamente va permeando en las escuelas apuntan a una lógica de construcción colectiva del conocimiento. Esto no significa que todo tenga que reinventarse, sino que el conocimiento se construye en el ser humano a partir de la significatividad que para éste representa. Así, tanto un análisis histórico como un problema matemático son resignificados por el alumno, si se encuentran inmersos en un proceso de aprendizaje desarrollado, más que en un contenido impuesto. Entendemos entonces que las TIC pueden favorecer el proceso de transformación radical de la educación, en lugar de propiciar el fortalecimiento de formatos tradicionales mientras se elaboran grandes discursos de transformaciones educativas.
Compartimos la idea de que las comunidades de aprendizaje representan un cambio fundamental en los formatos y metodologías de trabajo, que es necesario impulsar y resignificar.