Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
TUNEBIA INFIEL HELENA PRADILLA RUEDA FRANCISCO SALAZAR GONZALEZ Estudiantes de Antropología Universidad Nacional de Colombia © 1978-2023, HELENA PRADILLA RUEDA. Este documento se comparte bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License o una versión posterior de la misma licencia. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es TUNEBIA INFIEL* GENERALIDADES La actual región de loas Tunebos, está localizada en las faldas de la Cordillera Oriental Colombiana que descienden hacia los Llanos de Arauca (detrás de las Sierras nevadas de Cocuy y Chita. Incluye su hábitat los pisos ecológicos y climáticos de selva húmeda tropical, hasta páramo desértico. Los suelos son rocosos y sumamente quebrados. La precipitación pluvial de la zona, alcanza en el año 7.000 milímetros, que alimentan los ríos Margua, Cubugón, Cobaria, Royatá y Bojabá, de los cuales los tres primeros, conforman el rio Arauca. Políticamente Tunebia 1, está distribuida entre los departamentos de Norte de Santander, Santander, Boyacá y la intendencia de Arauca. Los Tunebos 2, se encuentran localizados principalmente en territorio del departamento de Boyacá. Hace presencia en Tunebia la misión Javeriana de Yarumal (IMEY), con un internado en San Luis del Chuscal y escuelas en las localidades indígenas de Rabaría, Bókota, Zulia, Rotorbaría, Támara, Agua Blanca, La Sirena y Cauca. De otro lado presenta la región una proliferación de sectas cristianas con sede en Cubará (Boyacá) y Savarena (Arauca); entre ellas están las asambleas de Dios, Iglesia Cuadrangular Unida, Iglesia Pentecostal Unida, Testigos de Jehová, iglesia Bautista, etc., que realizan también labor proselitista entre la población indígena y de colonos. La pugna entre protestantes y católicos es particularmente aguda en Tunebia “donde católicos y evangélicos están en pie de enfrentamiento desde hace tres años y ya se han liado a machete en varias ocasiones”3. Se presenta en la zona una simbiosis religiosa-política: el Directorio Conservador de Cubara se identifica con las posturas de la Misión Católica; mientras que el presidente del Directorio Liberal del mismo municipio, es un pastor protestante además de colono rico. La complejidad de la trama social, incluye a la comunidad Tuneba (aproximadamente 3.500 personas), como paciente de las pugnas político-religiosas. Esta comunidad, poco conocida a nivel nacional tiene sin embargo, una presencia histórica importante desde la época de la conquista. Su ubicación actual no corresponde al hábitat originario, ya que la persecución cultural y el despojo de su tierras, los llevó, en la época colonial, a migrar desde los valles intermontanos de la Cordillera Oriental hasta la región donde hoy se encuentran 4. *El presente trabajo se presentó como ponencia al I Congreso Nacional de Antropología, reunido en la ciudad de Popayán (Colombia), durante los días de octubre de 1978, fue expuesto en el Simposio ¨Orinoquia y Amazonia¨, dirigido por María Eugenia Romero, el día martes 10 de octubre de 1978. Como conclusión unánime de los miembros de dicha comisión se recomendó su publicación, que acoge hoy la institución a la cual pertenecen los autores. El material de campo para la realización de este trabajo fue recogido en los periodos Julio-septiembres de 1976; enero de 1977 y enero- febrero de 1978, en las localidades Tunebas de Rabaría y Bókota en el departamento de Boyacá (Colombia). 1 Por Tunebia designamos el territorio ocupado por los Tunebos. La Reserva Indígena, está repartida en jurisdicción de los municipios de Cubara, Cocuy, Güican, en el departamento de Boyacá. En los mapas, a menudo, aparece con este nombre un caserío de los colonos, perteneciente a Norte de Santander, en las orillas del rio Cobaria y que también es llamado Gibraltar. 2 ¨Se llaman así mismo los UVAS (la gente inteligente que sabe hablar), a estas tribus se les dio el nombre de Tunebos, que parece ser el nombre de un pueblo de Boyacá, en la época de la conquista”. ROCHEREAU, Henry. ¨Colección de Cuentos Tegrias¨. Revista Colombiana de Antropología. Vol. XIII. 1959. 3 EL TIEMPO. Invasión Religiosa: 200 Sectas operan en el País. Domingo 3 de Julio de 1997 4 Según D.R Stoddart, director de la Cambridge Colombian Expedition, el hábitat Tunebo se limita geográficamente así: por el occidente la Cordillera o Sierra Nevada del Cocuy, antiguamente llamada Chita o Chitará. Por el norte el rio Margua, afluente del Arauca. Por el sur el rio Tocaría. Por el este una línea imaginaria que corta los ríos Ele, Cravo Norte, Casanare, Ariporo y Cravo Sur, desde su nacimiento hasta tocar con la población de Beroyes, Chire, Pore y Morcote. STODDART and TRUBSHAW, J. D. ¨Colonization in action in Eastern Colombia¨ Reprinted from Geography, January 1962, Vol XVII. I. PRIMEROS CONTACTOS Tempranamente se producen contactos entre Tunebos y conquistadores. Los primeros repartimientos en la sociedad Chibcha suceden en 1539 5, y presumiblemente en esta fecha ¨más allá de Chita se les dio repartimientos a Pedro Rodríguez de Salamanca y a Alfonso Martin Cobo¨6. Esta encomienda pasara a la muerte de los citados encomenderos, a manos de don Gonzalo Jiménez de Quesada; quien en 1550 a su regreso a España ¨se le encomendaron los pueblos de Chita, La Sal, Támara, Pisva, Tuneva… y otras naciones de Indios¨7. Los Tunebos, pueblo de cultura Chibcha, mantenían con los ¨Chiubches¨, como aun ancestralmente se les recuerda, un comercio de textiles y sal; esta abastecida ¨por la gente del cacique Zihbá, que tenía una peña de sal¨8. La relación comercial permanecerá hasta nuestros días y el papel de proveedor de estos elementos va a ser sustituido por los Chibchas, a través de múltiples cambios sociales, hasta el actual comerciante de los pueblos de Güican, Cocuy y Cubará 9. Eran los Tunebos una comunidad situada en la periferia del país Chibcha, cuyos limistes más septentrionales estaban conformados por las tribus de Onzaga, Chicamocha y Soatá, pertenecientes a la confederación Tundama 10. Vale la pena comparar el proceso general de la encomienda en la nueva granada con el particular en el Tunebia Colonial: el 23 de noviembre de 1718, profiere la monarquía española un decreto general de extinción de las encomiendas 11, que aunque de laxo cumplimiento significa el principio de la decadencia de esta forma social de trabajo, ¨hasta el punto de que en 1770 solo hay seis repartimientos en el distrito de Santa Fé, los cuales estaban reducidos a cuatro en 1807 según encuesta del Virrey Amar y Borbón¨12. Uno de estos repartimientos, existentes en 1807, era la encomienda de Támara, Morcote y sus agregados a Zunao, Ten Manaro, Pisva y Paya…¨13, en territorio de los Tunebos. La encomienda, concebida para integrar económicamente a los indígenas y convertirlos al cristianismo 14, después de dos siglos y medio de vigencia en tierras Tunebas, se revela como Inoperante. La violenta explotación económica, y el ambiente de inquisición cultural van a ocasionar frecuentes huidas de los Tunebos encomendados, que se refugiarán pasando el dintel nevado de las Sierras de Cocuy y Chita. 5 MORNER, Magnus. ¨La Mezcla de razas en América¨. Paidos. Buenos Aires 1969, p, 279. Citado por Margarita González en Bosquejo Histórico de la forma de Trabajo Indígena¨. Mimeógrafo de la Universidad Nacional. 6 HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Guillermo. ¨De los Chibchas a la Colonia y la Republica¨. Biblioteca Básica de Colcultura. Tomo 9, Bogotá 1975. P 208. 7 Ibíd., P. 341 citando a Flórez de Ocariz, Juan. ¨Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Libro I 2ª edición. Bogotá. 1943-1945 8 Declaraciones de Indígenas de Rabaría. Agosto de 1976. Téngase en cuanta la ausencia de fonemas /P/, en la Lengua Tuneba. 9 El vestido típico de los Tunebos, la ruana (carianá), es vendida a los indígenas por comerciantes que llegan hasta Bachira. 10 HERNÁNDEZ R, Guillermo óp. cit., p 22. 11 Ibíd. p 275. 12 Ibíd. p 275 13 Ibíd. p 264.. 14 El motivo y origen de las encomiendas fue el bien temporal y espiritual de los indios y su doctrina y enseñanza en los artículos y preceptos de Nuestra Santa Fé Católica¨. Recopilación de Leyes de Indias, Ley Primera, Libro Sexto, Título Octavo. Citado por ROMERO, Mario Germán. ¨Fray Juan de los Barrios y la Evangelización del Nuevo Reino de Granada¨. Academia Colombiana de Historia. Bogotá 1960 p 417 ¨Todas ellas (las Bulas Papales), fijan terminantemente la finalidad de la concesión, es decir, que se concedía la tierra americana a Fernando e Isabel, solamente para cristianizar a los nativos y con la condición expresa que así se llevara a cabo¨. SOR MONICA MARIA. ¨La gran Controversia del Siglo XVI, sobre el Dominio Español den América¨. Ed Cultural Hispánica, Madrid 1952. P 20-21. Un ejemplo indicativo de la constante rebeldía de los Tunebos, puede verse en el levantamiento del indio Francisco Brisnoa, en 1651 quien huye en compañía de treinta indios y resiste a las huestes de su encomendero, don Simón del Basto Garza, al grito de ¨no tenemos ni Dios ni Rey y nos han de conquistar de nuevo¨15. La persecución cultural, sangrienta en muchos casos 16, consolidara un sector indígena ¨cerrero e infiel ¨17. Su nuevo asentamiento se hará en una típica zona de refugio, donde las condiciones geográficas hostiles, impondrán una barrera natural a las pretensiones cristianizadoras de la sociedad colonial. No obstante, esa nueva Tunebia, no escapara al celo de culturador de los misioneros que esporádicamente se lanzaran a la conquista de la zona. 15 ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL DE COLOMBIA. ¨Caciques e Indios¨. Tomo I, Folios 822-825. 16 En 1748 y en 1766, en el pueblo de Silos, de población Tuneba, se producen ahorcamiento de seis indígenas, acusados de ser hechiceros y mohanes- ver Archivo Histórico Nacional de Colombia. Fondo Caciques e Indios, Tomo 32. Folio 417-424 (1748), Folio 392-417 (1766), del tomo 72 del mismo fondo. 17 En la toponimia de la región se denomina Alta de Infieles, a la Serranía donde quedan tres de las más representativas localidades Tunebas: Tegria, Cobaria y Bókota; y es que precisamente ¨ infieles ¨ es el nombre que se les da en la época colonial a los indios no cristianizados, que se resisten a la conversión. II. AVANZADAS MISIONERAS EN TUNEBIA En 1627, se establece la Compañía de Jesús, en Tópaga y Chita 18, desde donde inician su expansión misionera entre los pueblos aborígenes de la región 19. Las autoridades de Santa Fé les entregan la doctrina de Morcote, Chita, Támara y Pauto y cinco curas se distribuyeron por los pueblos de indios, correspondiéndole el padre Diego de Molina los Tunebos. Se forma la primera¨cristiandad¨ en Pauto, Chita Morcote, Tunebos, Paya, Pisva, el pueblo de La Sal y Guase. En 1631, se acusa en Santa Fé ¨que los misioneros de los Llanos Trataban y contrataban (indios) ¨, motivo que acarreará se expulsión de la región. Al momento de su salida habían efectuado nueve reducciones. La política de poblamiento por aldeas obedecía a la imposibilidad de doctrinarlos por la dispersión de las localidades indias. Por esto al retorno de los Jesuitas en 1661 manifiestan que estaban (los Tunebos) algo más sosegados para poblarse, con la comunicación y comercio con los españoles y por existir encomenderos entre ellos¨. A las reducciones que han efectuado treinta años atrás se añade el pueblo Patute de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, a tres leguas de Tame, hacia la cordillera, compuesto de ocho caneyes de indios Tunebos, un bohío para el misionero con su iglesia¨20. Opina Stoddart, que los jesuitas ¨hicieron un esfuerzo para seguir a los Tunebos, forzados a entregar sus tierras por la colonización, pero después de muchos intentos establecieron la misión en el Pilar¨21, el mismo Patute ya mencionado. En esta misión de San Joseph del Piñal de Aguativa o Aguativia 22. No ha progresado mucho la cristianización, cuando llega la Real Premática de Carlos III, que en 1776 expulsa a los Jesuitas de América y las doctrinas que poseen en territorio de los Tunebos son ocupadas por los Agustinianos. Henry Rochereau, se quejara de los traumatismos en la labor misionera ocasionados por la guerra de independencia. Sin embargo habían pasado cuatro escasos años desde la salida de los jesuitas, cuando la conmoción de la insurrección comunera llaga a los pueblos Tunebos. Dice Torres Giraldo que ¨en Pore, Támara, Ten, Manaure, Cravo y Labranzagrande…la gente se levanta contra las autoridades reales, contra los curas doctrineros, que son los amos y constituyen el señorío de la región¨. El grado de aprecio que sienten los indígenas hacia los misioneros y demás autoridades reales, se pone de presente, cuando ¨al pueblo de Morcote, se presentan dos mil indígenas hacia los misioneros, armados, que acometen contra la casa del 18 POTIER, José María. ¨La Salina de Chita¨. Revista de Misiones 133. Junio 1936. } RIVERO, Juan. ¨Historia de las misiones de los llanos de Casanare Y LOS RIOSW Orinoco y Meta. Biblioteca Presidencial Colombiana. Bogotá 1956. 19 Con la llegada de los jesuitas algunas familias indígenas huyeron hacia el norte de la Serranía de Chita y se establecieron entre el Cubugón y el Margua. ROCHEREAU, Henry. ¨La Misión del Sarare y sus progresos”. Revista de Misiones 81. 21932. P 86. 20 RIVERO, Juan. Óp. cit., P 61, 64, 71, 73, 74, 84, 92, 93, 123, 148. El contenido entre paréntesis, dentro de una cita, es agregado nuestro y obedece al sentido del texto original. 21 STODDART, D. R. Op. cit. P 50. 22 AMAYA R, Martín. Carta a Fray Julio González”. Revista de Misiones 61. 1930. P 262. gobernador de la provincia y destrozan la casa y cuanto en ella encuentran. De allí salen mil quinientos de dichos indígenas a Paya y Pisva: apresan al corregidor, llenan de injurias a los párrocos, quitan los bienes a los asentistas y estanqueros. Al cura de Ten, le cercan la casa por ocho días para que no pueda alimentarse, esto es, para que se nutriera de la gracia divina….23¨, los Tunebos se han unido a la masa insurrecta e identifican al cura, como parte del engranaje opresor. Los jefes del estado mayor del socorro informan a Berbeo, en carta del 3 de julio de 1781 que ¨…. también los indios del Güican y varios del Orinoco están a nuestro bando…. Varios de dichos indios han venido a esta a prometernos cuatro o cinco mil indios de flecha, a nuestro favor…¨24. La intermitencia en las avanzadas misioneras, características que abarca todo el periodo colonial, será de un efecto especial en la comunidad Tuneba. Dará ocasión a que decante las experiencias de agresión que ha soportado y al tiempo que se da explicación sobre los modelos de comportamiento del colonizador, refuerza la cultura para resistir el sincretismo religioso y económico. Cristóbal Salón, cacique de la localidad del Piñal, a finales del siglo XVII, se dirige al virrey reclamándole ¨si es razón de que estos vecinos blancos nos quieren despojar de nuestros resguardos que mi amo el rey nos tienen dados…dicen que quieren hacer parroquia o bien en Mocaguancito o en el propio asiento del pueblo de Aguativa 25. A comienzos de la segundad mitad del siglo XVIII, el censo de las regiones centrales de la provincia de Tunja arroja como caso excepcional el de Chita que aumento su población nativa; Cocuy y Panqueba, donde el descenso de la mismo no había sido muy notorio 26. Este censo tuvo como objeto la justificación de la política de disolución de resguardos concebida por los Borbones y a cuyo efecto se refiere precisamente la carta el cacique Salón, atrás mencionada. La disposición que de los resguardos, se hace a los indígenas es tenida en cuenta por los comuneros que incitan a entrar en rebelión a numerosos pueblos indios, persuadiéndolos de que serían restablecidos en sus casas, tierras y posesiones 27. Comienza si el siglo XIX, que a pesar de los acontecimientos que conmocionaron la Nueva Granada, no significan cambio para la población indígena 28. La colonización prosigue. La exploración de una ¨vía para librar el comercio del paso por Venezuela¨, es encomendada al general Agustín Codazzi, en 1821 29. La tarea de los misioneros vuelve a suspenderse ¨lo que se había logrado en la misión se acaba en parte con la guerra de independencia, se acabó la prefectura de Acuativa en 1840, ¨porque desaparecieron todos los caseríos que la formaban, de ello no hay sino ruinas¨ 30. Vendrá la época de las guerras civiles y ciertamente, habrá un atregua en el acose religioso para la comunidad Tuneba, durante el periodo de 1853-1886, en el que se hallarán fuera del país los jesuitas. En 1893 se crea el Vicariato Apostólico del Casanare, en el cual se encargará de restablecer las misiones entre los Tunebos y con este panorama religioso finaliza el siglo XIX. Antes de proseguir la trayectoria de la colonización, en el presente siglo, detengámonos a examinar las concepciones de que sobre la cultura indígena asistirán al misionero. 23 ROCHEREAU, Henry. ¨La Misión del Sarare¨. Revista de Misiones 558, 1974. P 63. 24 TORRES GIRALDO. ¨Los Inconformes¨. Tomo I. Margen Izquierdo. P 90. Bogotá. 25 GONZALEZ, Fray Julio. Historia de los Tunebos. Revista de Misiones 41. 1928. P 203 26 Con relación al censo de 1635, Margarita González óp., cit… P 21; citando a Morner op cit., loc, cit.,26 27 TORRES GIRALDO. óp. cit., P 80. 28 En mayo de 1820, el gobernador del Casanare se dirige al vicepresidente Santander, solicitando excepción del pago de tributos para los pueblos indígenas de la Serranía de los Tunebos, por su participación en la conformación de compañías militares de los ejércitos patriotas, a lo cual se responde que ¨por no ser tan interesantes los servicios que han prestado a la república estos pueblos…. No ha lugar a su solicitud¨. ARCHIVO NACIONAL DE COLOMBIA. Fondo Indios, República, Tomo único, folio 77. 29 ROCHEREAU, Henry. ¨La tierra de los Tunebos¨. Revista de Misiones 103. 1933 30 GONZALEZ, Fray Julio. Historia de los Tunebos. Revista de Misiones 1927. 21. EXPLICACIÓN MISIONERA DEL TUNEBO Es ilustrativo el concepto que nos da Juan Rivero, quien dice ¨no se ha conocido gente más bruta, ni más inmunda, ni más amiga de cuentos y chismes, en toda esta serranía; tanto hombres como mujeres andan vestidos con unos sacos de lienzo basto y sucio…. de nada cuidan menos que de peinarse, por lo cual tienen los cabellos desgreñados… no hay plato más regalado par ellos que un pedazo de carne podrida y mientras más hediendo más se saborean con ellas….adolecen de cierta enfermedad sucia y asquerosa, llamada carate y es a manera de lepra que están cubiertos hasta el rostro y las manos, con unas manchas azules y blancas que da horror al verlos….. préciense de muy entendidos de muy entendidos estos brutos y aún de más entendimiento que los blancos¨31. En cuanto a sus creencias religiosas continua el mismo autor ¨tenían su academia en la cual era catedrático el demonio… (a media distancia entre Tunebos y el pueblo de Tame) hay una laguna cuyas aguas sirven de cátedra a Satanás…. en forma de una gran culebra…. a ella solían ir los Indios Tunebos a consultar sus dudas y negocios, haciéndole a la culebra sus preguntas y oían sus respuestas y consejos con grande acatamiento y reverencia…. Le ofrecen al demonio oro y según su posibilidad, para tenerlo grato en sus necesidades y aprietos¨32. Comparemos estos criterios escritos en 1720 con algunos contemporáneos: Con ocasión de homenajear a Monseñor Luis Eduardo García, publico Monseñor Jesús E. Jaramillo, en 1970, un artículo donde, entre otras cosas dice: ¨el amor lo llevó hasta el tugurio de paja en el que el salvaje devora sus hierbas amargas, la nuez de cuesco, el enteco grano de maíz y la coca con que olvida su hambre ancestral y su tristeza de milenios. El amor lo hacía abrazar la deficiente anatomía del Tunebo, pequeño, grueso, moreno, taimado, huraño, introvertido por lo demás33. Como se comporta el misionero entonces, frente al indígena, imbuido como esta de este prejuicio social y cultural. Henry Rochereau, primer director de la misión de Santa Librada, escribe en 1932, en el artículo ¨Una Buena Compra¨ que las Hermanas ¨recogieron a una indígena paralítica en el monte y les costó treinta y seis centavos¨34. Y para que no quede duda de lo común de esta práctica, en 1935, se repite en la Revista de Misiones que ¨….uno puede ser muy dócil y tener quince años, no lo dieron por unos pantaloncitos y le pusimos el nombre de Marcos. El otro tendrá unos diez años, fue cambiado por una túnica y dos corpiños, tenemos otros cuatro en negocio¨35. Con grande celo por su labor misionera y haciendo referencia a como habían obtenido niños Tunebos o familias para la misión dice un nuevo artículo que ¨se cambiaron vacas por almas y en algunos casos gallinas¨36. 31 RIVERO, Juan. óp. cit., P 56, 57, 58 32 Ibíd. P 58. 33 JARAMILLO, Jesús Emilio Monseñor. ¨Monseñor Luis Eduardo García, un símbolo¨. Revista de Misiones 150. 1970. P 37. 34 ROCHEREAU, Henry. ¨ Una Buena Compra ¨. Revista de Misiones 89, 1932. P 453. 35 HERMANAS MISIONERAS. ¨La Misión del Sarare¨, Revista de Misiones 121, 1935. P 453. 36 ANONIMO. ¨La Misión Tuneba¨. Revista de Misiones 125. 1935. P 120. En ocasiones ni siquiera se le pago. El padre Catalano, eudista, en una expedición realizada en 1928, entrando por Güican para llegar a Cobaria, quiso ¨conquistar tres tunebitos como recuerdos del viaje…. primero con comida, cuentos, sonrisas paternales y luego se había establecido conversación¨37. Este comportamiento racista hacia el indígena, lo fundamente el mismo Rochereau cuando afirma que: ¨el Tunebo, no percibe la belleza, ni el orden intelectual de las cosas y es incapaz de admirarlo y en complacerse en su admiración¨38. Por esto no puede ser más sincero Fray Julio González al decir a los Tunebos de San Isidro que ¨solo siendo cristianos podrán dejar de ser animales¨39. La racionalidad del indio fue tema de una ardiente controversia teológico y jurídico en Europa a raíz del descubrimiento de América. En 1537 el Papa Paulo III expide la bula ¨Sublimis Deus¨ en la cual declara que: ¨algunos de sus satélites (del demonio)……. deseosos de saciar su codicia, se atreven a andar diciendo que los indios occidentales y meridionales y otras naciones de que hemos tenido noticias, deben reducirse a nuestro servicio como brutos animales y los reducen a esclavitud apretándolos con tantas aflicciones, cuantas apenas osarían con los brutos animales de que se sirven¨ y concluye que : ¨los indios son verdaderos hombres¨40. Pero cuatro siglos más tarde, los Tunebos deben alcanzar su condición de seres humanos a través del bautismo. En cuanto al careca (autoridad religiosa de la comunidad), se le reconoce que ¨dentro de la organización social propia de los Tunebos…. es la mayor autoridad, es el intermediario entre Dios y los espíritus¨41; y precisamente la rivalidad que el cura establece con él hará decir al mismo autor que ¨las dificultades de la evangelización se comprenden en una: la lucha contra el carequismo¨42. Esta concepción del careca como brujo o mohán y poseso del demonio, continúa vigente como se verá más adelante. Para concluir, el sentimiento racista que asiste a las misiones, anotemos, que después de dos años de fracasos en la evangelización en 1935, ¨las hermanas mandaron indios Tunebos a Antioquia, para que se casaran con Catias cristianas y una se casó con un blanco¨43, es decir se concibe el progreso del indígena en términos de mestizaje. 37GONZÁLEZ, Fray Julio. ¨Descubrimiento de las tribus Tunebas de Cobaria, Tegria de la región llamada Tierra Adentro de Boyacá¨. Revista de Misiones 39. 1928. P 81.¨ 38 ROCHEREAU, Henry. ¨La Mentalidad Tuneba¨. Revista de Misiones 100. 1933. P 320. 39 GONZÁLEZ, Fray Julio. ¨Nueva visita a los Indios Tunebos¨. Revista de Misiones 40. 1928. P 160. 40 ROMERO, Mario Germán. Óp. cit. P 275-276. No obstante esta determinación papal no impide que en 1550 en el curso del debate de Valladolid entre Fray Bartolomé de las Casas y el doctor Juan Ginés de Sepúlveda, este último sostenga: ¨no solo la legitimidad de que se les conquistara por las armas, si no que se empleara contra ellos el arte de cazarlos con perros de presa, arte del cuál conviene usar no solamente contra las bestias, sino también contra aquellos hombres que habiendo nacido para obedecer reúsan la servidumbre¨. LIEVANO AGUIRRE, Indalecio. ¨Grandes Conflictos Sociales y Económicos de Nuestra Historia ¨. Vol I. 1972. Bogotá. P 81. 41 ROCHEREAU, Henry. ¨Los Tunebos ¨. Revista Colombiana de Antropología. Vol X. 1961. 42 ROCHEREAU, Henry. ¨ La Misión del Sarare¨. Revista de Misiones 113. 1934. P 464. 43 ROCHEREAU, Henry. ¨ La Misión del Sarare¨. Revista de Misiones 116. 1935. P 40. V. EXPLICACIÓN TUNEBA DEL MISIONERO Cuenta la tradición que cuando Sira, Dios creador, hizo el mundo, entrego a los Tunebos a la inteligencia, mientras que a los blancos dio la riqueza, de esta concepción pronto se percatan los misioneros. Para el Tunebo por tanto será lícito moralmente obtener dinero de los blancos, que ¨es también el hombre que hace regalos y paga¨44. Es sabido que la colonización conlleva el contagio de enfermedades nuevas a la población indígena, siendo la gripa (gripe) una de las que más muertes ha causado. Para el Tunebo esto es evidente. En 1926, hubo una epidemia muy grande en donde murieron más de 150, de estas epidemias se acusó a la misión por contagio¨45. La respuesta del Tunebo la cuenta Rochereau: ¨…….de estas Brujas (mujer careca), conocí una que en acceso de rabia contra las misiones, a la cual acusaba de contagiar del catarro, canto toda una noche para sacarnos de sus tierras ¨46. La intermitencia de las avanzadas misioneras, como ya se ha dicho, informará a la tradición indígena de la presencia de los sacerdotes católicos y la labor perseguidora de su cultura. Cuenta Rivero que ¨poco antes de entrar nuestros misioneros en los llanos, fueron los Tunebos a la laguna a consultarle al demonio…. Hablóles entonces la serpiente y les dijo: que pronto vendrían a sus tierras unos hombres blancos, con ropas largas y negras y venían a enseñarles cosas diferentes y contrarias a lo que ella les había dicho siempre; que no les creyeran que eran embusteros y engañadores¨47. Lo que es un problema eminentemente histórico es interpretado maniqueamente, como un conflicto entre Dios y el Diablo. Los Tunebos efectuarán un sincretismo en la interpretación del contagio de enfermedades que trae la colonización y el rito cristiano del bautismo; en muchas ocasiones atribuirán a este la gripa48. Sobre el origen de los misioneros católicos, la comunidad Tuneba cree que vienen del otro lado del mar, donde queda el infierno, enviados por los espíritus maléficos que allí moran y los han engendrado (¨mismo rey y reina que dicen los colonos¨); con ellos llega ¨Cristóbal Colón¨ y Adam y Eva a este mundo. Efectivamente, la llegada de los españoles significa para la cultura indígena la llegada del mito de Adam y Eva, y del misionero, quien actuando como su enemigo cultural, se identifica religiosamente como embajador del infierno49. 44 ROCHEREAU, Henry. ¨ La Mentalidad de los Tunebos¨. Revista de Misiones 99. 1933. P 340. 45 ROCHEREAU, Henry. ¨ La Misión del Sarare¨. Revista de Misiones 117. 1931. P 51. 46 ROCHEREAU, Henry. ¨ La Misión del Sarare¨. Revista de Misiones 113. 1934. P 464. 47 RIVERO, Juan. Óp. cit., P 101-102. 48 Veamos dos actividades del indígena resistiendo al bautismo: ¨se arrimaban y engañaban al misionero de que se van a ir a bautizar y después de que reciben los regalos y dulces se vuelan¨…¨ El Indio Rudencio, (le discute al cura) que siendo cristiano o no sigue siendo pobre, entonces que para que bautizo¨. GONZALEZ, Fray Julio. ¨La Conquista de los Tunebos¨. Revista de Misiones 57. 1930. P 40. 49 Declaraciones Indígenas Tunebos. Septiembre 1976 VI. AVANZADAS COLONIZADORAS EN TUNEBIA Las primeras colonizaciones son realizadas a finales del siglo XIX, por campesinos boyacenses. Por ser Boyacá el habitat originario de los Tuenbos, dentro de la cultura campesina de esta region se ha transmitido por generaciones, variantes del prejuicio cultural y racial contra ellos, que asistia a la colonizacion española, que los desalojó de la tierra. Por esto el comportamiento de estos colonizadores está caraterizado por un desprecio cultural hacia el mundo de los Tunebos. El territorio de refugio, donde se encuentra la comunidad migrada, comienza a ser objeto de fundaciones de colonos en 1873 50. La cuenca del Róyota y Sínsiga, es arrebatada a los indigenas por carecer de títulos. Las tierras de Tegría son tambein sometidas por el mismo procedimiento 51. A mediados de 1882, la vía del Sarare llega al sitio que se denominaría Santa Librada, donde cuarenta y dos años más tarde llegaron los misioneros 52. En 1887, se intentó fundar una finca de pastos a orilla del rio Cobaría, por parte de un misionero, pero fracasó53. Al año siguiente varios caciques se dirigen al gobierno del presidente Núñez, reclamando por las tierras que les arrebataron los colonos54 en un vano intento por preservarlas. Años más tarde serán desalojados del pueblo de Aguativia. Al terminar el siglo XIX, existen fuertes motivos políticos que deciden al gobierno a establecer colonos subsidiados en el Sarare55. Se considera que esta región es la única puerta de entrada entre los llanos de oriente y el norte de la república, es camino obligado del ganado de Arauca para no pasar por Venezuela y es región de frontera56. En estas condiciones en 1914, la gobernación del Norte de Santander autoriza y patrocina una expedición al Sarare, que informe al gobierno las posibilidades de integración económica de la región en ella participa el Padre Henry Rochereau, quien escribe: ¨en un trayecto de catorce leguas (existen sobre la carretera), más de cuarenta fundaciones con treinta y nueve familias blancas¨57. Dentro de esta tónica de preocupación nacional, ¨en febrero de 1992, el obispo de Pamplona creo una junta diocesana de Misiones….entre los Tunebos, en forma de parroquia nueva…¨. Sus límites abarcaban 300kilometros cuadrados del Cubugón al Pira, y del Margua al Valegra58. Dos años más tarde, en noviembre, se instaló la Misión del Sarare, en Santa Librada59: la casa del internado se hizo sobre terreno del cacique Tamarán y a un indígena se le pagó cinco pesos por la tierra60 61. Rápidamente la misión pasa de tener 45 50 En una visita que hacen las hermanas misioneras a Curatá en 1932, los indígenas les cuentan a las hermanas sobre las tierras robadas (adjudicadas a colonos en 1873), ¨e invocan a los dioses por la recuperación de ellas¨. ROCHEREAU, Henry. ¨ La Misión del Sarare y sus progresos¨. Revista de Misiones 83. 1932. P 175. 51 GONZALEZ, Fray Julio. ¨Descubrimiento de las tribus Tunebas de Cobaria, Tegria de la región llamada de Tierra Adentro de Boyacá¨. Revista de Misiones 39. 1918. P 81; ANONIMO, ¨El problema Tunebo¨ Revista de Misiones 1934. 52 ROCHEREAU, Henry. ¨La Tierra de los Tunebos¨. Revista de Misiones 102. 1933. P 552. 53 ROCHEREAU, Henry. ¨La Misión del Sarare¨. Revista de Misiones 108. 1934. P 206. 54 GONZALEZ, Fray Julio. ¨Nuevas Visitas a los Indios Tunebos¨ Revista de Misiones 40. 1928. P 160. 55 Ver ROCHEREAU, Henry. ¨La Vida Sarareña¨. Revista de Misiones 127. 1935. P 542. 56 ANONIMO. ¨El problema Tunebo¨. Revista de Misiones 115. 1934. 57 ROCHEREAU, Henry. ¨La Misión del Sarare¨. Revista de Misiones 108. 1934. P 167. 58 ROCHEREAU, Henry. ¨La Misión del Sarare¨. Revista de Misiones 558. 1974. P 62. 59 ROCHEREAU, Henry. ¨La Misión del Sarare¨. Revista de Misiones 114. 1934. P 501. 60 BUILES, Miguel A. ¨Por el Sarare¨. Revista de Misiones 264. 1947. P 128. 61 A pesar que Rochereau reconoce que ¨El indígena no vende la tierra, vende el derecho a poner los cultivos¨ (ROCHEREAU, Henry. ¨El Derecho de propiedad del Monte¨. Revista de Misiones 128., 1936. P 63). Por este método de compra de la tierra por precios irrisorios, llegara la misión a convertirse en una institución terrateniente que en 1978 quiera que se le titulen aproximadamente unas 600 hectáreas de tierra cultivada por los indígenas con más adelante se verá. hectáreas cultivadas, en 193462 ¨fruto del trabajo de la misión ayudado por los indios63, a 80 hectáreas cultivadas y 62 reses en 194764. En 1953 se ha convertido en 95 hectáreas de terreno de cultivo65 Dos factores contribuyeron a la expansión de las propiedades territoriales de la misión: de un lado el gobierno otorga auxilios oficiales66 y de otro lado se explota el trabajo indígena. El ascendiente y prestigio que adquiere el misionero, como representante del gobierno y de una cultura tecnológicamente más desarrollada, es aplicado a captar coercitivamente el trabajo indígena, como se verá más adelante. La penetración continúa. La misión busca abrir nuevas sedes y fincas por consiguiente. Así, el internado de Santa Librada se traslada en 1953 a San Luis del Chuscal, en las tierras bajas del rio Cobaria, adentrándose más en territorio indígena. El chuscal se convirtió en el nuevo centro de la campaña misionera67. Proveniente de Chiscas, en el año 1940, se produce una migración al Sarare por el camino abierto en ese año68. Campesinos desplazados por la violencia y la presión del latifundio, se establecieron en territorio indígena hacia el llano. En 1959, la carretera proveniente de Pamplona, llega a Gibraltar, límite entre Norte de Santander y Boyacá y en 1961, se funda el pueblo de Cubará. Ese mismo año comienzan actividades en la carretera que pretende unir esta localidad con el municipio de Güican y que atraviesa el último reducto del territorio indígena; en 1966, se funda Saravena. Además de la misión, la migración de campesinos desposeídos y la carretera; que constituyen tres factores básicos de la colonización, provee Stoddart, que se agregará uno más ¨cuando los distintos grupos tribales hayan desaparecido, absorbidos por los mestizos o trasplantados a la finca de las misiones cristianas¨69. Esta apreciación no es exagerada; la colonización ha completado un cerco alrededor de la comunidad Tuneba, que amenaza con desposeerla, deculturarla y aniquilarla. Desde el siglo XVI Y XVII, se ha venido estableciendo un frente colonizador en los pueblos de Sácama, La salina, Chita, Cocuy, Güican, Chiscas, Concepción, Chitagá, Labateca y Toledo. La carretera del Sarare, que atraviesa territorio que fuera de los Tamaranes, significa una nueva línea de colonización a lo largo del rio Arauca70; puesto que Tame, es centro de colonización desde el siglo pasado se ha completado el cerco El territorio a que se ha venido confinando los Tunebos, poco apto para la agricultura, es codiciado ahora por los recursos minerales que encierra. 62 ROCHEREAU, Henry. ¨La Misión del Sarare¨. Revista de Misiones 108. 1934. P 206. 63 ROCHEREAU, Henry. ¨La Tierra de los Tunebos¨. Revista de Misiones 104. 1934. P 3. Subrayado nuestro. 64 SANDALO, A Luis. ¨La Misión del Sarare¨. Revista de Misiones 270. 1947. P 232. 65 ROCHEREAU, Henry. ¨La Prefectura Apostólica de Labateca¨. Revista de Misiones 331. 1953. P 4-5. 66 ¨En 1954, la Asamblea Departamental (Santander), concedió cincuenta pesos de sueldo mensual a las hermanas y un contrato de mil pesos anuales… por tres años. Se dieron además dos mil pesos para la edificación de Santa Librada; tenía la misión franquicia postal y una adjudicación de cuatrocientas cincuenta hectáreas. ROCHEREAU, Henry. ¨La Misión del Sarare¨. Revista de Misiones 110. 1934. P 289. 67 Escribe Stoddart, que con el establecimiento del internado ¨se espera que se casen dentro de la misión, para así asentarlos en las fértiles tierras a lo largo del rio y cerca de la misión¨ y así ¨se dio comienzo al programa y en 1959, se ocupó la primera granja Tunebo-cristiana¨. STODDART, D R. óp., cit, loc. Cit. 68 Se trata de ¨la carretera del doctor Morocho¨; como es conocida y recordada por los indígenas. una cuadrilla de más de cien hombres trabajando aproximadamente un año, abrió camino desde Chiscas, bajando por las faldas de Tegria se pretendía llegar a Tame, pero por causas desconocidas, este camino, no paso más allá del rio Bojabá. Hoy en día no se transita y esta enmontado. 69 Y agrega ¨es posible que el último obstáculo para la colonización mestiza, la presencia de un sistema tribal, desaparezca muy pronto¨. STODDART, D. R. óp. cit, loc, cit. 70 Un dato del incremento del incremento de la población de colonos, lo da Rochereau: de 4.500 colonos de Labateca que había en 1945 en el Sarare; en 1954 son 9.734 y que en todo el territorio hay 17.000 blancos. ROCHEREAU, Henry. ¨La Misión del Sarare¨. Revista de misiones 331. 1953. P 4. Se puede agregar, que de 6.000 Tunebos, que existían en 1934 (Rochereau, H. ¨La Tierra de los Tunebos¨ Rev. de Misiones 104. 1934. P 4, hoy en día ascienden a 2.500 y la tribu de los Pedrazas ha desaparecido. La empresa Nacional de Uranio, de España ENUSA; y la empresa colombiana de Uranio; COLURANIO, han iniciado exploración en esa región. Además es sabido de la presencia de carbón coquizable y de esmeraldas y maderas. En estas condiciones se pretende la construcción de una nueva carretera que aparte en dos la reserva indígena, lo cual significa prácticamente el acto final de despojo y agresión a la comunidad, y otra iniciativa más, de la misión católica71. 71 Entre sus logros más importantes (del internado de San Luis del Chuscal), está la carretera de penetración¨. ANONIMO. ¨Vicariato Apostólico del Casanare¨. Revista de Misiones 567. 1975. Otro factor de la colonización ha sido ¨las vías de penetración, que gracias a la iniciativa de la misión y a la colaboración de los colonos, se han logrado mediante la ayuda de la Secretaria de Obras de Boyacá. Por ella han entrado gentes con nuevas ideas, se ha desarrollado el comercio y promovido la explotación especialmente de maderas y se ha establecido comunicación con los centros. Esto no quiere decir que no sea mucho lo que resta por hacer en este campo¨ ANONIMO. ¨Conozcamos a los Tunebos¨. Revista de Misiones 551. 1974. P 69 VI. METODOS DE COLONIZACION MISIONERA 1. Secuestro de Niños Arrancar a los niños indígenas de sus familias, fue método preferido de los misioneros, en su esfuerzo por deculturarla a los Tunebos. En 1574, Francisco de Toledo, virrey del Perú, refiriéndose a los Yanaconas ordenaba que ¨… los niños indios mayores de diez años vivirán con el sacerdote, para que aprendan el catecismo¨, esto es fueran arrancados de sus familias. El origen colonial se está practica es claro72. La primera noticia, sobre el secuestro de niños Tunebos, data de 194473. Cualquier visitante de Tunebia, podrá enterarse fácilmente de esta práctica violenta, a que sometían los sacerdotes católicos a la comunidad. En 1971, aun los indígenas se quejaban de la persistencia de este tipo de atropellos74. Por su parte los misioneros lo reconocían públicamente y trataban de legitimarlo75. Establecieron una ley arbitraria, mediante la cual, si un indígena moría sin ser bautizado, la misión argumentando tener orden gubernamental, se llevaba los niños76. Así, se multiplicaban las tragedias; a un muerte se agregaba un secuestro doble, y como resultado directo la desaparición virtual de la familia afectada y la merma demográfica de la tribu; y todo basado en un peculiar sistema de contabilidad de almas: por ánima que fuera al infierno, (indígena ¨infiel¨), dos almas deberían ir a la misión, camino del cielo. Como obviamente, la comunidad resistía, los misioneros se hacían acompañar de comisiones de policías, para allanar a mitad de la noche, las casas de los indígenas y poder consumar el secuestro77. 72 LEVILLER, M. ¨Ordenanzas de Dan pedro de Toledo Virrey del Perú. Madrid 1929. P 241. Obra citada por Sor María Mónica en ¨La Gran Controversia del Siglo XVI sobre el dominio Español en América¨. P 261. 73 ANÓNIMO. ¨Entrevista a Guillermo Pérez: Problemas de los Tunebos¨. Fotocopiado. Biblioteca Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá 1971. P 27. 74 Ibíd. P 23. 75 ¨La División de Asuntos Indígenas sabe mi proceder referente a la quitada de niños y niñas pequeños. Hace 20 años y ahora lo denuncio nuevamente, me daba angustia ver que a los mismos moribundos Tunebos me los escondían y no me dejaban hablar con ellos por si querían bautizarse. Con ellos hice un contrato así: cuando ustedes me dejan morir un Tunebo sin llamarme, me entregan un niño o niña para educarlo dos años. Ellos dijeron que sí. Como algunos no cumplieron, en termino de 10 años los Cobarias me entregaron a: Graciela, Cecilia, Beritá, y Abata. Yo quite a juro por la misma razón a Kuituma y a Rusokoma hijas del jefe de los Cobarias, José Ignacio Afanador (Sísira). Seis, según el contrato. A losBókotas no les quite si no a Flor, hermana de Luis Eduardo, uno de los que me acompaña. ¨BUILES, Abraham. Contestación del Padre Abraham Builes a las quejas de los Tunebos Raúl y Simón Rinconada y Pablo Uncacia, Dadas al procurador General de la Nación¨. Mecanografiado. Bogotá 14 de Noviembre de 1971. P 7 y 8. 76 ¨Una vez cuando murió mi mamá allá en Rinconada, los curas llegaron y se trajeron un hermano como de cinco años y una muchacha la trajeron también más menor que yo, yo no sé dónde está ahorita. Nos bregamos a defender y no pudimos, que eso era orden del gobierno, que tocaba entregárselo, porque se había muerto sin avisar, nosotros no pudimos chistar nada, porque allí mismo, mejor dicho nos pegaban a nosotros¨. MORALES, Padre. Entrevista a Indígenas Tunebos¨. Mecanografiado. El Chuscal 1976. P 5-6. 77 ¨El Padre Builes fue uno de los señores que viven arriba, Sáenz a conseguirla (a una indígena), por allá y no pudieron traerla. Entonces se vino a Cubará a traer la policía y se llevó la policía. Cualquier día como a las tres de la mañana se levantó la Tunebita…..por ahí afuera de su caney, cuando vio pues, la gente que había ahí alrededor. Entonces ella entró y le hablo a uno de los hijos. Entonces los hijos se levantaron y prendieron candela en el fogón a lo que prendieron candela, entonces ya veían que por entre las puertas, asomaban las boquillas de los fusiles ¨alto no se vayan a mover¨ entonces uno de los hijos se levantó no? Y les dije bueno, que ellos estaban allá tranquilos, que porque los iban a asustar, entonces ya entró una agente de policía que había en ese entonces allá y que se llamaba Luis Suescún, que era el que iba de baquiano y entraron adentro a la casita a esas horas y se la trajeron a la Tuneba. Es decir, eso hay muchos casos así…¨ANONIMO. Entrevista Guillermo Pérez: Problemas de los Tunebos¨. P 12. En ocasiones se utilizaba, bandas de colonos armados, a falta de la policía78; cualquier resistencia física era vana. Con esto perseguía la misión ¨educar indios que de regreso a su casa, se hagan los propagandistas de la misión y vayan atrayendo a los demás79. Sin embrago ¨… la enseñanza de ellos (que daban los curas) era el charapo (machete) y a los potreros, a hacer fincas…¨80. Los indígenas mismos lo atestiguan: ¨nos tocaba trabajar llueve o truene y a un pie de nosotros mantenía un religioso que era más cruel que nos azotaba;…hombres y mujeres y de seis a seis y el trabajo dura tan duro que nos tocaba cargue arena, tierra, piedras, tablas, tumbe montaña, roce potreros, siembre huertos y siembre pastos, y haga cercas y en fin todo el trabajo que se ha hecho aquí¨81. ¨ellos no cedían hoy es domingo, hoy es fiesta, decían que domingo hay que trabajar pa´virgen, cargar madera, burros, horcones, piedra, eso era pa´ la virgen¨82. El Aspecto pedagógico de la educación, no difería mucho de la anterior: ¨en la escuela nos enseñaban a punta de rejo, cada palabrita un juetazo… un día llegó el hermano Saro, nos pusimos a leer y nos dio juete a todos¨83… echaba juete con rejo, como marrano, salía sangre, dejaba seña por ahí bien negro, ahí dejaba castigo sin almuerzo¨84. 2. Secuestro de Mujeres La respuesta de la comunidad a esta agresión constante fue la huida. Los hombres jóvenes sobre todo, se refugiaban en lo más intrincado de la montaña o abandonaban el territorio para dedicarse al trabajo a jornal en los pueblos boyacenses de Güican y Cocuy. Las mujeres por su condición monolingüe y agrícola, se encontraban más ligadas al territorio y por tanto más vulnerable a la acción misionera. De allí, que una variante del método atrás señalado haya suido el secuestro de mujeres. Para lo cual se utilizó también a la policía.; siendo el tiempo de permanencia en la misión hasta de doce, catorce y quince años¨85. El volumen de mano de obra cautiva, llegó a ser de ciento veinte86 a ciento cincuenta mujeres87, incluyendo ancianas de más de ochenta años88. La Fuerza de trabajo femenina era dedicada a ¨limpiar potreros¨… sembrar pastos, limpiar las huertas¨89 ¨cocina y costura¨90, sin jornal porque ¨era pa´ la virgen¨91, o se les regañaba diciendo, que era para los Tunebos92. 78 Juan Tarazona, ellos son unos de los llamados por el padre Builes para ir a juntar indígenas, los chiquitos; el padre Builes le da a uno de ellos una carabina, una escopeta, un revolver, bueno y se van conmigo. El año pasado que fueron por allá por Rinconada y trajeron unas Tunebas y una Tuneba de ellas que no quería venirse en ninguna forma, la llevaron más de una media cuadra de rastra y se la trajeron¨. Ibíd. P 10. 79 ROCHEREAU, H. ¨Informe a la Junta de Misión de Bogotá¨. Revista de Misiones 20. 1927. P 345 80 ANONIMO. Entrevista Guillermo Pérez: Problemas de los Tunebos¨. P 22. 81 MORALES, P. Óp. cit. P 1-2. 82 RENDON, Guillermo. ¨Tunebia. Reserva Ecológica y Cultural¨. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 1972-75. P 3. 83 Declaraciones de Indígenas de Rabaría. Agosto 1976. 84 Declaraciones de Indígenas de Rabaría. Agosto 1976. 85 ANÓNIMO. Entrevista a Guillermo Pérez: Problemas de los Tunebos. P 39. Comisión Incora. Grabaciones 1971 a Indígenas de Rinconada. 86 ANÓNIMO. Entrevista a Guillermo Pérez: Problemas de los Tunebos. P 13-14. 87 MORALES, P. Óp. cit. P 2. 88 ANÓNIMO. Entrevista a Guillermo Pérez: Problemas de los Tunebos. P 13-14. 89 Ibíd. P 11. 90 ¨En el Chuscal ahí duré tres años, pero no era estudiante, cocina y costura, mi papa me busco novio, el hombre tenía que comprar olla, ropa todo y después de casados en el Chuscal otro año cuidando gallinas y ahí me juetiaron porque una cayó sobre otra´. Declaraciones Indígenas de Robaría, Agosto de 1976. 91 Decían que domingo hay que trabajar pa´ virgen. Cargar madera, burros, horcones, piedras. Eso era pa´ la virgen¨ RENDON, Guillermo. Óp. cit P3 92 ¨Decían (los sacerdotes), que tunebitos trabajen esas fincas que es para ustedes, por ejemplo decían que siembren pastos, que trabaje, ahí todo el tiempo, que esto es para ustedes Tunebos, decía y hasta el presente yo no he reconocido nada¨. MORALES, Pedro. Óp. cit., P 7. Una razón más para que se haya utilizado el secuestro de mujeres, era porque con esto se atraía la fuerza de trabajo de los hombres, que las requerían en matrimonio. El conocimiento empírico de la comunidad, les había enseñado a los misioneros, que el padre de la novia recibía de parte del pretendiente una cantidad de trabajos o frutos agrícolas, como compensación de la salida de ella del clan paterno. Por esto se les exigía a ¨un Tunebo que quería casarse con Tuneba ahí en la misión si estaba por fuera (si no pertenecía a la misión), tenía que trabajar unos tres o cuatro años, para poder casar¨; argumentando que ¨si no trabajaba como hacía para poder casar?, el Tunebo tenía que trabajar allí para poder ganarse a la muchacha¨93. El mismo matrimonio se utilizaba como una forma de fijar fuerza de trabajo en la tierra de la misión, como Stoddart lo testimonio (ver nota 67). Se trata en términos generales, de aplicar el mismo sistema de reducciones, propuesto por Pio V a la junta de 1558 en Madrid94. Anotemos dos casos, por parecer típicos del efecto nocivo, que esta política hizo de la comunidad; una indígena de la tribu de Rinconada, estando embarazada, tuvo que trabajar en las fuertes tareas agrícolas hasta los días previos al parto; en consecuencia la criatura no vivió mas de un día. Como la mujer no aviso de este hecho y opto por huir de la sede de la misión, hacia su casa, los misioneros entonces la acusaron ante la justicia penal por infanticidio y se le condenó a tres años de cárcel; de los cuales uno pago trabajando, con otras dos indígenas llevadas para que la acompañaran, en una finca del hermano de un misionero; y otros dos en la cárcel de Santa Rosa de Viterbo95. Otro caso, en que los indígenas de Rinconada, se quejan en 1971, ante una comisión del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), que una mujer cree que la obligaran a casarse con un misionero de quien tienen un hijo y ella ni sus familiares así lo quieren96. El asentamiento en la misión, se mantienen mediante una relación de endeudamiento sucesivos, por el sistema de adelantos en especies (mercado, herramientas, ropa, drogas, etc.), de tal manera que el indígena permanece obligado a trabajar en esas tierras97. 3. Persecución al Careca El Careca, máxima autoridad de la comunidad, es también objeto de persecución por los misioneros. Esa rivalidad data de los comienzos de la colonia. Ya las constituciones sinodales, promulgadas en Santa Fé el 3 de Junio de 1556, legislan sobre ello así: numeral 31: ´Y así se tiene experiencia que los que más daño hacen en los yndios cristianos e impiden a los infieles el convertirse, son los hechiceros que llaman xeques o mohanes y muchos yndios cristianos incitados de estos, suelen volverse a sus sacrificios y ritos pasados, para cuyo remedio mandamos ¨Santa Synodo Aprobante¨ que cualquier yndio que en esto delinquiere, de más de darle a entender su erros y maldad, le sean dados públicamente cinquenta azotes y quitado cabello, por la primera vez y por la segunda se den cien azotes y este diez días en la cárcel y por la tercera hecha información del delito como a incorregible lo remitan a nos o nuestros juezez. Y la misma pena se dé a los indios cristianos que 93 Ibíd. P 7. 94 Ver Sor MONICA MARIA. Óp. cit., P 229. ¨El concilio provincial de 1625…..manda que los indios sean reducidos a pueblos de acuerdo con los deseos de su Majestad Católica¨. ROMERO, Mario Germán. Óp. cit., P 36. 95 Según testimonio de los indígenas de Rinconada se trataba de un hijo de un misionero. Los familiares reclamaban la libertad de la mujer detenida diciendo que ¨aquí hay poquita gente, Rinconada ya acabó gente¨. Comisión INCORA, grabaciones a indígenas de Rinconada, 1971. 96 Ibíd. 97 ¨Hay Tunebitas que se han casado en la misión…. De que les han entregado por ahí una media hectárea. La misión les prestaba los materiales para hacer una casita no?. Entonces el Tunebo a puro trabajo devuelve la plata que ha invertido en esa casa, son Tunebitos que tienen que vivir permanentemente esclavos, trabajando ahí, todas las semanas hacen su mercadito ahí….ahí tienen que comprar la papa …, el arroz, la manteca etc…., ellos hacen un contrato a limpiar potrero o montaña, muchas veces cuando el tunebito termino el contrato, más bien sale a deber, entonces como ese Tunebo salió a deber está obligado a recibir otro contrato ya si sucesivamente¨. ANÓNIMO. Entrevista a Guillermo Pérez: Problemas de los Tunebos. P 14-15. fueren a pedirles consejo o ofrecieran al sol a la luna o al demonio o a otra cualquiera criatura halo, maíz o turmas o esmeraldas o oro o mantas o plumajes o quentas u otra cosa alguna¨98. Así la afirmación de Rochereau, ya citada, sobre que la lucha por la evangelización es la lucha contra el carequismo, no hace más que seguir esta política inquisitorial. Veamos algunos testimonios: ¨El cacique de que bregó a defender a los demás, él fue atacado muy duro por los mismos inspectores de policías mandados por los padres. Tanto por lo menos un caso que sucedió en Cobaria, que una careca de Tegria, un careca que no quería ceder, fueron y lo amarraron y lo bajaron como una cuadra de rastra. Y todos esos Tunebos de Tegria como gritaban y lloraban esas mujeres, como gritaban y lloraban… y yo lo digo porque yo lo presencie¨99. ¨Quince años hace. Vino solo. Cura N. Andaba solo. Traía revolver y peinilla. Que dejara el conjunto, rezo y todo. Que sino que el gobierno había ordenado que colgara a los Tunebos. Colgó a cacique José María y dijo que lo ahorcaba. Él dijo que ahorcara que para eso era. Yo estaba allá en el rancho cuando sentí que por ahí toteaban tiros. Ya el padre le había pegado planazos¨100. ¨En ese tiempo que estuvimos en la misión de Bókota, el cura Dernulfo Gallegos él nos mandaba que amarráramos a nuestro caciques José María y nosotros oponíamos pues a ellos, él nos cogía nos azotaba y nos amarraba de patas y manos¨101. Existe una rica variedad de métodos de tortura y vejación al careca: colgarlo por los pies, arrastrarlo, darle golpes plan de machete (ya no son azotes), simulación de fusilamiento, forzar a indígenas a darle maltrato, apresamiento por la policía, confiscación y quema de sus elementos rituales (pluma de garza, tabaco, corona, etc.). No obstante los indígenas se rebelan contra estas iniquidades. Vemos el desenlace del primer testimonio arriba trascripto: ¨Cuando ya lo bajaron ahí a la orilla de un caño del rio Cobaria…entonces cayeron otros Tunebos a oponerse….en todo caso, ese Tunebo se paró muy duro a defender al careca y como no quisieron soltarlo, entonces los Tunebos siguieron al pie hasta que llegaron a la casa de la misión de Cobaria ….entonces el Tunebo intento hacer desafiar al padre y a lo que el Tunebo intento desafiar al padre a pelea, inmediatamente arrancaron al Tunebo con los brazos atrás a una columna ahí del cuello y sin embargo, el Tunebo ahí amarrado, les alegaba¨102. Esto sucedía en el año 1962. No obstante la opinión de los Tunebos sigue siendo que ¨carecas Tunebos son buenos, saben mucho. Piensan bonito en cabeza y corazón... Cacique amigo bueno todos, no dejan tomar tierra, ni bandidos ni ladrones, no dejan perder. Misionero no quiere nunca¨103; todo lo contrario de lo que aún hoy piensan los misioneros104. 98 ROMERO, Mario Germán op. cit p 474. 99 ANÓNIMO. Entrevista a Guillermo Pérez: Problemas de los Tunebos. P 10. 100 RENDON, Guillermo Óp. cit. P 3. 101 MORALES, Pedro. Óp. cit. P 3. Hay innumerables testimonios de indígenas, en este sentido, pero para abreviar se han transcripto los más sintéticos. 102 ANÓNIMO. Entrevista a Guillermo Pérez: Problemas de los Tunebos. P 18-19. 103 RENDON, Guillermo Óp. cit. P 2. 104 ¨Después de muerto José María (Cacique de Bókota), año pasado, padre dijo que no quería Afranio (nuevo cacique), que pedía mi Dios pa „que llevara, pa ´que acabaran todos carecas y Tunebos dejaran estas bobadas¨. Declaraciones Indígenas de Rabaría. Agosto de 1976. 4. Inquisición Cultural El bautismo, ha sido otra fuente de vejación a la comunidad. Recordemos la opinión misionera ya citada de que, sin él los Tunebos son animales. Como todos los métodos descritos, este también tiene su antecedente colonial105. En pleno siglo XX, la consigna parece ser ¨salvar almas a sangre y fuego¨. Así, también se presentan casos numerosos de indígenas bautizados con sequitos de policía106. Las actividades culturales, más representativas de la comunidad, eran objeto también de una persecución inquisitorial, por los misioneros. Cantos, rituales, ceremonias propiciatorias de las cosechas, bailes, cultivo del tabaco y ayo (coca), eran proscritas por la misión, en actitud semejante a la asumida en 1568, por el Sínodo de Santa Fé107. Algunos testimoniaos al respecto: ¨un tío en Santa Librada… lo amarraban porque el simplemente era un bobito ahí, un locato, que se pasaba cantando sus bobadas en la lengua de nosotros y esa era su falta que él cometía y enseguida ellos les parecía que era cosa muy grave y lo amarraban con una diferencia de pies y manos y le amarraban una cadena en la boca y permanecía así amarado todo el día¨108. La violencia para aculturar al indígena, es aceptada en términos generales por el colono, ¨si ellos están solos en su territorio hacen lo que se les da la gana. El blanco los trata mal, nosotros también así seria más fácil para civilizarlos¨109. Una de las tareas fundamentales del cacique, es la celebración de la cosecha del cuesco (cocos butyracea) a principios de mayo, con lo cual se inicia el año de los Tunebos. Ante la prohibición de celebrarla, y amenazas de encarcelamiento, el careca debe esconderse den al selva, para poder soplar el cuesco. En varias ocasiones los misioneros han hecho esfuerzos infructuosos por suplantar en sus tareas al cacique. ¨Hace seis años (1970), padre cogió caña con hojas… y en iglesia fue a soplar cuesco, mucha risa, ese no sabe, soplo cuatro veces en iglesia Cobaria y dijo ¨bueno muchachos ya pueden comer cuesco¨…ahí todo el mundo vino y después mucho riendo110. También se impulsan actividades paralelas, que compitan con la vida social de la comunidad. El baile tradicional pretende ser sustituido por los bazares, reinados y baile occidental, donde el objetivo es obtener dinero de los indígenas para las misiones¨111. Es decir, el baile ritual, que significaba la ocasión cultural, para el intercambio de excedentes económicos, además de un hecho social importantísimo, busca ser suplantado por actividades donde se exige la presencia del dinero, equivalente a jornales de trabajo, servicio a la misión o en productos llevados al mercado y que regresa a las arcas de los religiosos organizadores de las ¨fiestas¨. 105 Para el Perú de 1574, se dicta una ordenanza virreinal que prescribía que ¨no se debían tolerar los nombres paganos para los niños, tales como los de la Luna, los Pájaros y los animales, las piedras, las serpientes y los ríos como se hacía en tiempos antiguos¨. LEVILLER, N. Óp. cit. P 358-366. En Sor MONICA MARIA Óp. cit. P 267. 106¨yo no quería bautizar tío mío que estaba muriendo. Pa qué?, si eso no alienta. Cura decía que si no bautizaba iba al infierno. Pues voy, dije, ese viejo déjelo ya, y entonces ahí planio en costilla mía. Yo caí ahí desmayado y rato después me di cuenta que estaban ahí bautizando enfermo¨. Declaraciones Indígenas de Rabaría. Agosto de 1976. Los Sínodos de Santa Fé no llegan a tal extremo. Por el contrario ordena que se persuada al indígena ¨en lengua que ellos entiendan para que reciba el bautismo¨ (ver ROMERO, Mario Germán. Óp. cit. P 466-467. 107 ROMERO, Mario Germán. Óp. cit. P 469. ¨Para acostumbrarlos a los indios a la sobriedad y al abstinencia hay que oponerse a las reuniones en común y a los banquetes. Breve de Pio V a Felipe II, de agosto de 1568. Citado en Sor MÓNICA MARIA Óp. cit. P 196. 108 Morales, Pedro. Óp. cit. P 1. 109 COMISION DEL INCORA: Grabaciones con colonos en Cobaria. 1971. Y añade: ¨lo mejor sería que los intercalaran… (a los Tunebos), cuando se dijo que los intercalaran, ellos dijeron que mejor se mataban, se tiraban al rio. Ellos no quieren¨. 110 Declaraciones Indígenas de Rabaría. Agosto de 1977. 111 Era fiesta… fue bailando, eso cobra, recogiendo la plata de los Tunebos tuvieron una Tuneba reina…. Se venden ahí, hacen vender pan como eso venden, venden aguardiente. La plata pa´ misiones, padre recoge, en el día misional esa vaina venden lapiceros, muñecas, peloticas, van Tunebos de Tegria; de Bókota no les gusta. Colonos eso si van. Toman y bailan con la reina y pagan pu¨ ahí $10, $15, $20. Fiesta en misión eso gasta mucha plata por ahí $100 comprando muñecos, boletas eso se acaba¨. COMISION DE INCORA. Grabaciones con Indígenas de Cobaria. 1971. También el prejuicio religioso y cultural, hacia los bailes nativos, data de la época colonial. Así la citada constitucional Sinodal, en su artículo 16 prescribía que: ¨porque somos informados que los yndios así cristianos como infieles usan de ritos antiguos en borracheras y bayles supersticiosos, en gran ofensa a Dios Nuestro Señor, Santa Synodo Aprobantro, mandamos y ordenamos a nuestros ministros y alguaciles no lo consientan hacer, y si lo hicieran los prendan y traigan antes nos para que sean castigados conforme a derecho¨112. Los productos rituales, tales como el ayo (coca) y el tabaco, son objeto de proscripción, por los misioneros, quienes acuden a comisiones de policía a destruir los sembrados. Así mismo las flautas (bohta), rondadores (sansaná), ocarinas (botorowá), maracas (tábara), caracoles (rubará), tambores (tiirá) y demás instrumentos musicales eran decomisados para quemarse en hogueras113. 5. Representación del Estado Todas las acciones tendientes a aniquilar lasa costumbres, que el misionero ve con ojos de prejuicio religioso y cultural, son respaldadas con el argumento de que se actuar n nombre del gobierno y en las más de las ocasiones, la misma presencia de las autoridades de policía, corrobora esta afirmación. Para los Tunebos el nombre del presidente Miguel Abadía Méndez (1926-1930), esta presente cada vez que preguntan quien mando a los misioneros a sus tierras, recordamos que es en plena república conservadora, cuando se trazan las pautas de la colonización gubernamental y de la introducción de la Misión del Sarare. La época de la violencia, tendrá un transcurso particular en el Sarare. Grandes oleadas de campesinos, desplazados de los departamentos de Santander y Boyacá principalmente, se establecerán en la región, en un proceso de migración campo-campo114. El bajo Sarare conocerá las actividades de las guerrillas liberales de Guadalupe Salcedo115, y la misión Javeriana se vera en varias ocasiones asediada por las guerrillas liberales116. La situación histórica general de la Iglesia, tanto como particular en la región llevará a identificar políticamente a la misión católica y al partido conservador117. Las autoridades civiles de la región desde 1945, han sido influidas sino impuestas por al misión. De otra manera no se explica la complicidad en el secuestro de niños, mujeres y en la posesión inquisitorial hacia las tradiciones autóctonas118. La presencia del Estado, a través de instituciones descentralizadas como INCORA en la región, es objeto de quejas por los indígenas, los colonos aprovechan el ganado comprado con préstamos de este instituto, para soltarlo en sus huertas y despojarlos119. Cuando en 1971, se procede a titular la tierra de los colonos en Tunebia, no se consulta a los indígenas los linderos y manera como ha sido obtenidos las parcelas por los colonos (incluyendo la misión). 112 ROMERO, Mario Germán. Óp. cit. P 469. 113 Entre paréntesis. La denominación en lengua Tuneba. 114 Ver DOMÍNGUEZ, Camilo. ¨La Política Colonizadora en Colombia¨. Temas Colombianos CID. Universidad Nacional. 1973 115 Guadalupe Salcedo, nación en los Chorros, cerca de Saravena, donde también se crío. 116 ROCHEREAU, Henry. ¨La Misión del Sarare¨. Revista de Misiones 331. 1953. ¨En la Colonia de Gibraltar, cuarenta blancos murieron por el bandolerismo llanero¨. 117 Sobre la relación histórica entre el Partido Conservador- Iglesia, Ver ¨Colombia Hoya¨. Tirado Mejía Álvaro. ¨Siglo y medio de Dipartidismo¨. Ed Tercer Mundo. 1978. 118 ¨ Llame yo al inspector de policiva y le dije: vea una cosa, si usted no procede a soltar ese Tunebo, tenga la seguridad absoluta de que yo paso un parte a la gobernación y es muy peligroso que a usted lo boten y lo puedan también meter a la cárcel y me dijo ¨es que si yo no obedezco a los ´padres inmediatamente me acusan y ellos si me hacen botar¨. Entrevista a Guillermo Pérez: Problemas de los Tunebos. P 19. 119 ¨El (un colono) recibió ganado del INCORA, hace cinco o seis años, como ocho cabezas de ganado… me ha perjudicado mucho, acabo con quinientas matas de cacao y se acabó todo eso, yo tuve seis cuadras y por eso abandone todo eso. COMISION DEL INCORA: Grabaciones con Indígenas de Bókota. 1971 En ese momento el titular indigenista Ministerio de Gobierno, que se supone tiene la terea de proteger a los indígenas, era un religioso de la misión. En estas condiciones cualquier reclamo de la comunidad sobre tierras usurpadas, no podría tener ningún eco. En 1961, una comisión de Tunebos acudió al gobierno central para denunciar a sus perseguidores, en demanda de protección sobre sus tierras y su cultura y un funcionario del Ministerio de Agricultura, aprovechándose condición analfabeta, los despacho con la copia de un decreto sobre fomento agropecuario de las parcialidades indígenas. ¨doctor que conocimos en Bogotá nos dijo que cuando venia cualquier pisco, venía a joderme a mí, entonces con esta carta le presentara y si no vale esta carta entonces fuera otra vez en Bogotá, carta no se le valió¨120. Como el colono tiene un mayor conocimiento que el indígena, sobre la estructura administrativa del estado, y utiliza su condición para pregonar en su nombre, diciendo por ejemplo, que la reserva ya se acabó, o que esas tierras ya se las adjudico el Incora121. 6. Despojo de Tierras Un procedimiento común en al adquisición de tierras indígenas, en distintas zonas de colonización por parte de los misioneros, es el que describe Guillermo Rendón ¨el misionero envía un campesino que se lamenta de pobreza. Pide posada en la comunidad indígena, la comunidad indígena ignora que el campesino es enviado por la misión. Lo alberga. Al día siguiente el campesino propone compara una choza o un lote de terreno por un valor irrisorio, casi simbólico, o pide permiso para construir una choza. En cualquiera de los casos, una vez adquirido lote o choza, lo vende por la misma suma (treinta o cuarenta pesos), al misionero, párroco, obispo, etc. Luego este se traslada, promete la creación de una escuela en el sitio ¨comprado¨ obliga a los indígenas a ampliar la hacienda, trae su ganado y dice a los indígenas que ya pueden irse; los indígenas discuten y se van. Nunca más recuperan la tierra. En algunos casos los misioneros eligen a un indígena zipayo que vende un rancho o pequeño lote a la misión para fines de construir la ¨escuela que se transforma en Hacienda122. A su vez Stoddart, refiriéndose a la Tunebia dice, que ¨la técnica fue la de construir una capilla y un cuarto de enseñanza para los niños indígenas y emplearlos simultáneamente en los cultivos de maíz, yuca, plátano y para cuidar el ganado de la misión¨123. El típico argumento, para despojar al indígena, es que este es perezoso y no necesita la tierra; valiéndose de esta afirmación, la misión y los colonos se la han ido repartiendo124. Veamos como se ha efectuado la desposesión a los Tunebos, siguiendo la historia de las fincas de la misión, que por ser el mayor terrateniente, ilustra con más representatividad estos métodos: a) Bókota (20 hectáreas)125. Cuando en 1946, llegan a este lugar los misioneros se apropiaron de un rastrojo 126 de la comunidad. A partir de allí compraron a dos colonos mejoras hechas sobre tierra quitada anteriormente a los indígenas; luego ¨a Ricardo 120 COMISION DEL INCORA: Grabaciones con Indígenas de Rinconada. 121 En caso de que el indígena logre acercarse al gobierno por su visita: ¨no lo dejaron o lo retiraron, cuando vino el Gobernador a la misión y un Tunebo quiso hablar con él, pero él sin embargo se metió y estando hablando con él lo agarro el padre por aquí (señala el antebrazo sic), a aruñetazos y lo sangró, y dijo un tipo que venía acompañado del gobernador: ¨si esto lo hacen verdaderamente delante de uno y del mismo gobernador ahora como será a espaldas¨. ANONIMO. Entrevista a Guillermo Pérez: Problemas de los Tunebos. P 9-10. 122 RENDON, Guillermo Óp. cit. P 3. 123 STODDART, D. R. óp. cit, loc, cit. 124 Sobre el oro indígena se decía que ¨Los indios no prestaban atención alguna al oro. Dios los había repartido por todas partes en torno suyo. Los indios disponían de abundantes a cantidades de él en los mismos lugares donde residían. Y lo mismo ocurría con la plata. Pertenecía a los indios?.... no se pronunciarían afirmativamente los juristas¨. MONICA, María, Sor. Op. Cit. P 142. Hoy en día, idéntico argumento se utiliza para despojar de la tierra o cualquier recurso natural que se encuentre en ella, al indígena. 125 Los datos sobre la extensión de las fincas de las misiones, son dados por el INCORA. 126 Para evitar el lavado de la tierra, por la alta lluviosidad y el empobrecimiento de la capa orgánica, acostumbran los indígenas dejar a la tierra por un tiempo en barbecho, en rastrojo. (un indígena adepto a la misión), le pagaron por casa como treinta pesos, después agregaron el resto sin pagar¨127. Para expandir las fincas ¨iban metiendo ganado allí, y el ganado se iba metiendo de huerta en huerta y el Tunebo viendo que no podía tener ninguna huerta por ahí, tenía que buscar, ir migrando¨. Como resultado ¨donde había mas de cuarenta casa de los indígenas, hoy no hay un asola cas de ellos en ese plan¨128. b) Cobaria (15 hectáreas) En 1954, se instala una casa de misión en Cobaria siguiendo la misma técnica, ¨le quitaron a los Tunebos ya terreno descubierto… un Tunebo estando un día rozando, llego el padre y lo amenazó a machete. Entonces el Tunebo se resolvió, y se le paró al padre, y padre tuvo que huir¨129. Ante la resistencia de la comunidad se opta por asentar en la tierra arrebatada, aun mayordomo blanco. c) El Carmen ( 60 Hectáreas) En el año 1961, la misión abre una nueva finca en este punto, en territorio de la comunidad de Bókota: ¨Los Tunebos lo tumbó a juro, tenían un caporal trabajando, tenia que hacer obligar a trabajar… eso no pagaba sino un peso en el día no más… tuvieron trabajando hasta un mes con diez obreros¨130. d) Zulia ( 20 Hectáreas) Allí se concentraron las actividades de la misión, en 1971, abriendo finca sobre rastrojo indígena131. e) San Pedro (65 hectáreas, con escritura pública) Se trata de uno de los primeros despojos que realizaron los colonos, en la hoya del Cobaría, alrededor de 1940 y que pronto compro la misión132. f) Gualanday Hacia 1965, se instalaron tres colonos, uno de ellos inspector de policía de Bókota, en territorio de la comunidad de Rabaria. Este último ¨colono guacamayero en llegaba a casa y obligaba, dice doy plomo, machete si va a trabajar. ¨ese Tunebo perezoso¨ decía. Herramienta, comida ponía nosotros, mas que llueve socalando dos pesitos, tumbando tres pesitos. Nosotros avisando ahí Ley Cubará, y ese entonces Campo Elías vendió a Cura¨133. Aquí no se trata de una propiedad corporada de la misión, sino de fincas particulares de dos religiosos que suman aproximadamente 100 hectáreas. Actualmente estas fincas son objeto de pleito judicial. Dos religiosos entre ellos, el obispo del Vicariato Apostólico de Arauca, reclaman a título personal, la adjudicación del INCORA de esas tierras, mientras que la comunidad Tuneba exige se les restituyan, habida cuenta de que fue su trabajo el que abrió estas fincas. Además de los métodos ya señalados al principio de esta enumeración, se observan como variantes, la utilización de ganado para destruir las huertas y apropiárselas; en ocasiones la utilización de indígenas desprendidos de la comunidad y su cultura, como intermediarios para venta de tierras y como la violencia no es patrimonio exclusivo de la misión, si no también de los colonos que han aprendido a utilizar este método. 127 RENDON, Guillermo Óp. cit. P 3. 128 Entrevista a Guillermo Pérez: Problemas de los Tunebos. P 17. 129 Ibíd. P 7 130 COMISION DEL INCORA: Grabaciones con Indígenas de Bókota. 1971. 131 ANONIMO. Entrevista a Guillermo Pérez: Problemas de los Tunebos. P 17. 132 ¨Eso llaman San Pedro, así lo llaman los padres. Eso antes era de Rafael Cáceres y de ahí Esteban Tunebo de ahí mismo, es tierra se la compró el padre a Rafael Cáceres y los rastrojos de nosotros no pagan nada¨. COMISION DEL INCORA: Grabaciones con Indígenas de Cobaria. 1971. 133 Declaraciones de Indígenas de Bókota. Agosto 1976. 7. Explotación del Indígena La concepción del indio por el colonizador, incluye la misión en esta categoría, es dual: de un lado se le llama perezoso, ignorante, salvaje y de otro esa condición es utilizada para conmover y reclamar la caridad pública134. Valiéndose de la figura jurídica, que considera al indígena un menor y por tanto incapaz, los misioneros se aprestan a protegerlo ¨paternalmente, administrando las limosnas que a su nombre piden. En la práctica hemos visto que esta tutela, se traduce, en endeudamiento, engaño, explotación, violencia135. 8. Contrabando La proximidad de la frontera con Venezuela, ha alentado el trafico de mercancías de contrabando con destino al interior del país, principalmente, a los pueblos boyacense de Cocuy, Güican y Chiscas. La travesía incluye el paso de la Sierra Nevada del Cocuy, y lo abrupto del camino impide la utilización de bestias de carga. Para subsanar esta dificultad hacia 1970, cuando logra este tráfico su mayor movimiento, se emplean indígenas forzados, lo cual no es de difícil implementación, ya que prexiste la atmosfera de violencia y explotación contra los Tunebos136. El inspector nombrado de la misión, es el encargado de conseguir indígenas que carguen el contrabando, y de maltratar a aquellos que se nieguen137. En 1970, este inspector de policía tenía dos años en el cargo y seis años de ser mayordomo de la finca de la misión de Bókota. El cuadro del contrabando se completa, con el tráfico de ganados hacia Venezuela, practica muy común en todo el Sarare y de lo cual no se escapa la misión138. 9. Explotación de Maderas La región de Tunebia posee una gran riqueza forestal, que cumple el papel ecológico principal de regular la escorrentía y por tanto el caudal del sistema hidrográfico de los ríos vertientes del Arauca y Orinoco. En ocasiones la misión ha servido de intermediario, arrendando la tierra de los indígenas a aserradores que con una tala indiscriminada, destruye el equilibrio ecológico139. 134 ¨Yo viajo con el padre…dos veces, me llevaron a Medellín. Él me decía que tenía que ir con él pa ´pedir limosna a los agentes ricos por allá y al gobierno mismo. Y me decía que si el padre trabajaba solo entonces no conseguía nada y que entonces tocaba llevarse a mí que fuera un indígena de la misión misma y yo fui, y ando todas esas ciudades donde agentes ricos, y llevaba la camisa rota y los zapatos y las medias. Y recibió ropas, máquinas y él decía que era para los indígenas Tunebos de aquí del Sarare… el padre daba órdenes de que yo recibiera la plata y después que yo recibía, lo llamaba a uno solo y peguntaba ¨que cuanta plata tenia, yo la entregaba en mano de él, y él decía que él la repartía a los indígenas por aquí, era mentira, cuando llegamos por aquí yo no reclamaba y decía que y eso decía que no podía reclamársela, que tocaba cambiar por trabajo… que los trabajos y al plata pa cambiar por regalos. La tercera vez estuve en Bucaramanga con el padre, y también me dijo que yo tenía que ir con él y que tenía que yo ir vestido de modo de indígena, para que la gente creyera que eso era y yo llevaba flecha en la mano y así que hablara en Tunebo. Que tocaba sacar la escopeta que eso pa ´utilizar los indígenas mejor dicho que eso era pa ´nosotros. Una escopeta buena recibieron allá, que yo mismo hablara allá que pidiera escopeta. Ahora la tienen él¨. MORALES, Pedro. Óp. cit. P 8-9. 135 En este momento se ha llegado al extremo de que los curas ofrecen ¨sus¨ fincas particulares, para que las compren los indígenas: ¨cura está diciendo Emeterio (Indígena de Rabaría), que compre finca¨. Declaraciones de Indígenas de Bókota. Agosto 1976. 136 Porque no quiso cargar la maleta (de contrabando), porque la maleta era muy pesada…el de Bókota (el inspector de policía) entonces le pegó al Tunebo. Le pego un cascarazo por aquí (señala la cara sic) y lo mandó al suelo, y el Tunebo estaba todo este medio lado el ojo hinchado¨. Entrevista a Guillermo Pérez: Problemas de los Tunebos. P 4-5. 137 ¨Ha obligado mucho Tunebo a que cargue. Mire, le ha pegado como a unos cuatro porque no van a la maleta de contrabando…. A pegao a un tal Francisco, un Belisario y aun Jorge…. A garrote porque no van¨. COMISION DEL INCORA: Grabaciones con Indígenas de Bókota. 1971 138 Ver Entrevista a Guillermo Pérez… Óp. cit. P 15-16. 139 ¨La montaña tiene que prohibir todo presidente, porque la montaña también hace falta…. Como aquí los boyacenses no abra tanto, ese abre mucho, y tumban esa mata de cuesco, mantecosa que llama, no? y cuesco, esa mucha fruta da alimento a los indígenas ..,pan pa los indígenas, eso es alimentábamos nosotros¨. COMISION DEL INCORA: Grabaciones con Indígenas de Cobaria. 1971. Como resultado en los invierno abundan los ríos provocando inundaciones, y la sequedad del verano es muy rigurosa. Cuando los indígenas se han opuesto a la explotación de la medra les ha significado malos tratos y por lo menos en una ocasión la muerte140. Dos resultados inmediatos de la colonización para la comunidad indígena son las migraciones141 y como resultado de estas y el mestizaje, un decrecimiento demográfico (ver nota 70). 140 Se trata del indígena Pablo Uncaria, quien en 1970 es asesinado por unos aserradores cuando se opuso a la explotación de madreas en tierra de lacomunidad. Un relato detallado puede verse en Entrevista a Guillermo Pérez… Óp. cit. P 33-34.. 141 ¨Hay unos Tunebo de Cobaria que inclusive tuvieron que migar pa Venezuela, por miedo a la policía¨. IBID. p 40. ¨Los indignas desplazados de Bókota, se encuentran en el piedemonte por el rio Calafita y Bojabá¨. IBID. p 34. VIII. COLONIZACIÓN Y SECTAS RELIGIOSAS. En el Sarare, como en el común de las zonas de colonización se ha presentado una proliferación de sectas religiosas. La población campesina migrante, generalmente analfabeta, procede de zonas de minifundio, desplazada por la concentración de la propiedad rural en los terratenientes y en busca de nuevos horizontes económicos. El desarraigo de la tierra implica la ruptura de sus nexos sociales y culturales, los cuales su nuevo habitad convierte al colono en un extraño aislado, en un medio geográfico desconocido e insalubre, con inseguridad física de supervivencia; no solo es ajeno al medio natural sino que en el panorama social es un refugiado mas,. Los patrones culturales han reducido su actuación a una dimensión familiar, en cuyos términos puede reclamarse la solidaridad que es imposible obtener fiera de ella. Así la manera como el colono se enfrenta económicamente y culturalmente al nuevo medio es individual. Sus condiciones de vida imponen una desvaloración real de la existencia humana a más de una gran presión síquica todo lo cuál requiere de una ilusión de salvación que responda a la enajenación material en que se encuentra. En la heterogeneidad cultural de la migración, la religión es un factor unificador, que abre la posibilidad de un ambiente socio-cultural amplio y solidario. Así podemos explicarnos por qué proliferan las sectas religiosas allí, y por qué mientras mayor fanatismo imprima, mayor responden a la minimización real del valor humando de la población campesina. Aunque se identifican ideológicamente, existen multiplicidad de divergencias doctrinales bíblicas entres estas sectas142. Cual es la actitud de estas sectas hacia la cultura indígena? Los Tunebos se quejan de que los protestantes ¨… quita a yo, quita canto, quita baile, dice que es el diablo, por eso no gusta¨143. En el panorama de agresión al indígena aparece una modalidad religiosa que se opone a la misión católica. En el Chuscal se ha establecido un centro evangélico, en la finca de un colono rico. La oposición a sus vecinos sacerdotes javerianos le han granjeado simpatías de un sector de la comunidad Tuneba. Sin embargo su predica religiosa continua las mimas pautas de prohibición y destrucción de la cultura, implantad por la misión católica. La explotación al indígena reviste una nueva forma: ¨… ese evangélico paga seis panelas, si uno quiere llevar panelas, si no quiere dice pago treinta pesos; espera y espera y no paga¨ 144 En toda la zona existe un salario discriminatorio entre colonos e indígenas, mientras un jornalero colono, en 1978, gana de $90 a $120 diarios, los indígenas cuando la necesidad lo requieren van a jornalear a Venezuela donde les ofrecen $70 a $80; en la región les pagan $40 a $50. Quienes utilizan la mano de obra indígena, argumentan que este ese alienta de hortigo, raíces, ratones y come sin sal145. Por tanto no necesita dinero para comprar alimentos. La relación salarial conlleva una sobrexplotación al Tunebo su fuerza de trabajo es codiciada tanto por su calidad y rendimiento, como por su bajo costo. 142 Los testigos de Jehová no aceptan sino el antiguo testamento. Por esto son enemigos acérrimos de los fieles de la Iglesia Cuadrangular Unida y de las Asambleas de Dios; quienes aceptan básicamente el nuevo y que difieren entre si únicamente en que la primera es filial de una iglesia Norteamericana, mientras que la segunda lo es de una europea. El ILV (Wycliffe Bible Translatore) reúne a metodistas, bautistas y evangélicos. 143 Declaraciones de Indígenas de Rabaría. Septiembre 1977. 145¨Desayuno de masamorrita pura agua, almuerzo sopita de arroz sin sal, porque él (misionero protestante) dice que Tunebo come sin sal; comida lo mismo. Eso no da carne nunca¨. Declaraciones de Indígenas de Rabaría. Agosto 1976. Como resultado de una investigación realizada por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se logro crear la escuela en el Chuscal, bajo la dependencia de al Secretaria de Educación del departamento de Boyacá, para que tuvieran acceso los indígenas no adeptos a la misión católica. Así se rompía el monopolio de ésta en la religión, abriéndose la posibilidad de una educación laica. Sin embargo los indígenas informan que en ella, para 1977 se enseñaba el catecismo evangélico. Los niños indígenas, que allí asisten tienen que venir de cuatro a cinco horas de camino, lo que impone la permanencia durante toda la semana en la escuela,. Para conseguir su alimentación y techo tienen que trabajar después de la jornada escolar en la finca del misionero evangélico y sus padres trabajar un día a al semana. De esta manera, así como las escuelas católicas proporcionan trabajo para fincas de los sacerdotes javerianos, la escuela oficial provee de trabajadores a la misión evangélica. Varios indígenas educados en la misión católica, por divergencias sobre al tierra, en 1975, bajo los auspicios de la misión protestante, crean la Asociación Indígena del Sarare. Sus dirigentes, culturalmente no pertenecen ya a la comunidad, pero si se llaman sus voceros. Igual técnica utiliza la misión católica con la organización Tuneba: OTUN, para, a nombre de la comunidad captar auxilios oficiales y las dadivas enviadas para los indígenas. ¨Care (alimentos de la Cooperativa Americana de Remesar al Exterior), que manda gobierno pa „nosotros, ese presidente (de la Asociación Indígena), da para piscos, marranos y terneros de él… nosotros no da nada¨146. La misma utilización que hiciera la misión católica de la imagen del indio se repite en la versión protestante. El misionero evangélico, posee dentro de la reserva indígena tierras en los sitios denominados La Sirena, Cristales y Gualanday, aproximadamente de 100 hectáreas. De otro lado, la Asociación Indígena, esta enfrentada a la comunidad pues sus dirigentes reclaman da propiedad de cerca de¨ mil hectáreas de tierra dentro de la reserva, el principal actor de esta pretensión es un indígena emparentado con una familia de colonos, que persiguen principalmente la explotación de la madera que allí se encuentra. El Instituto Lingüístico de Verano (ILV), se encuentra en Tunebia desde el 3 de Mayo de 1964n en la aldea de Cobaria, donde habita el grupo Tunebo más numeroso. Se han caracterizado los Cobaria por la fortaleza de la tradición cultural. La presencia del misionero- lingüista ha significado el cabio de los métodos de conversión. Se ha opuesto a la misión católica por el secuestro de niños con la consiguiente simpatía de la comunidad de Cobaria. En 1971 se denuncia un atentado contra el misionero- lingüista de lo cual se sindica a la misión católica147. En mayo de 1974, la Comisión Matallana, visita la región de los Tunebos e informa que ¨en diez años de permanencia del señor Pablo Headland y su esposa no han logrado entrar en la mente y voluntad de los indígenas lo necesario, ni han obtenido su evangelización… pero que proseguirá en su empeño unos diez años mas, y solo si en este lapso no logra ninguna conversión, se retirara del lugar¨148. No obstante, la influencia y ascendiente que tiene sobre la comunidad es de gran magnitud. Así Matallana considera que para realizar cualquier labor en Tunebia ¨se requiere necesariamente la buena voluntad y la actuación personal de Mr. P. Headland149. 146 Declaraciones de Indígenas de Rabaría. Septiembre 1977 147 ¨Con don Pablo (Paul Headland) tuvieron un caso delicado (los misioneros) que intentaron quitarle la vida, y yo creo que si no lo he sabido yo, Don Pablo lo pasan al papayo y no se sabe quién lo había matado¨. Entrevista a Guillermo Pérez… Óp. cit. P 28. En las páginas siguientes se hace un relato detallado del asunto. 148 COMISIÓN ESPECIAL DE RECONOCIMIENTO Y VERIFICACIÓN ¨Informe¨(Nombrado en adelante ¨Informe Matallana¨) en Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia. Vol 4 No 15. Medellín 1976. P 37. 149 Ibíd. P 40. Sobre la lengua Tuneba se han publicado varias cartillas, que en opinión de una maestra indígena allegada a la misión católica y entrevistada por la citada comisión, ¨no sirve propiamente para enseñar a leer y escribir al indígena su propio idioma, puesto que para poderlas utilizar se requiere antes que el indígena haya aprendido a leer y a hablar el español¨150. Una serie de denuncias de actividades ajenas a la tarea de investigación lingüística son recogidas en este informe: ¨en un caso, cual es el de la región de Tunebia, el misionero- lingüista que allí ha permanecido diez años, era amigo y permaneció en estrecho contacto por algún tiempo en aquella región con el compatriota suyo, que poco después fue capturado y detenido en San Andrés Islas, con un gran contrabando de estupefacientes¨151. La comisión encuentra inconveniente la permanencia del ILV en la zona y recomienda ¨Notificar al IL, que antes de junio de 1975 debe retirase de la zona de los Tunebos, el Sr Pablo Headland y Sra. y que no se autoriza la permanencia de otros misioneros-lingüistas en esta zona del país¨152. Esto debido a que la región ¨es rica en minerales y piedras preciosas, inclusive esmeraldas y presume la existencia de materiales radiactivos en los ríos Cobaria y Róyota153, porque en la zona ¨aparecen numerosa huellas de excavaciones que por sus características indican que se han hecho en busca de algún recurso del subsuelo¨154. Para 1978. el ILV mantiene su estación en Cobaria 150 Ibíd. P 46. 151 Ibíd. P 49. 152 Ibíd. P 90. En 1978. Todavía el ILV mantienen una sede entre los Tunebos. 153 Ibíd. P 60. 154 Ibíd. P 50. IX. MISIONES CATÓLICAS Y PROTESTANTE: IDENTIDADES Y DIFERENCIAS Tanto la una como la otra abordan el mundo indígena con una concepción prejuiciada. Podemos afirmar que se identifican en la consideración del Tunebo como un infiel que carece de ¨civilización¨. La influencia de largos años de misión católica creó un sector indígena desprendido de la comunidad155, sincretizado, renegado de sus tradiciones, de su lengua, de su cultura; en una palabra con vergüenza de ser indígena. La larga predica contra los carecas, contra la sabiduría tradicional Tuneba, ha calado en este sector, un aparte del cual se ha ubicado ahora contra la misión católica y reclama la vocería de los Tunebos: La Asociación Indígena del Sarare156. Con relación a la comunidad son una elite que acapara los servicios como prestamos de la Caja agraria, becas de estudio, alimentos del CARE, bestias de carga pertenecientes a la Comisión Indigenista del Ministerio de Gobierno, cupos de explotación de madreas concedidos por el INDRENA. Ambas misiones se han rodeado de reducidos grupos con estas características, que utilizan la condición de indígena cuando esta les puede traer beneficios,157 pero que se burla de la autoridad del careca, compite contra ella y la escamotea. Opone el Dios católico o protestante a las creencias religiosas de los Tunebos, ridiculiza los nombres autóctonos llamándolos apodos, condena la dieta alimenticia, el vestido y al vivienda tradicional, y propugna remplazarlos por los modelos colonizadores ignorando que en las condiciones de explotación económica y de interiorización a que son sometidos los indígenas, esta campaña civilizadora es un programa hacia la ruina económica y cultural de la comunidad. El método deculturador adquiere un matiz más sutil, con la misión protestante; esta no secuestra niños ni mujeres, ni maltrata a los carecas, ni bautiza con comisiones de policía; pero en cambio si predica a los indígenas que sus prácticas rituales y culturales son inspiradas en el demonio158. Ya se ha mencionado como la birreligiosidad se identifica con el bipartidismo político en Tunebia. En agosto de 1976, la población de Cubará realizo un paro cívico contra la misión javeriana, momento en el cual este hecho se hizo más evidente159. 155 Como era propósito desde un comienzo. ¨… educar indios que de regreso a su casa hagan los propagandistas de la misión y vayan atrayendo a los demás ¨ROCHEREAU¨. Informes a la junta de Misiones. Rev. de Misiones 20/ 1927 p 345. 156 El presidente de la Asociación es un indígena salido de la misión católica, y emparentado con una familia de colonos, quienes a su nombre reclaman cerca de 1.000 hectáreas dentro de la reserva. 157 La Misión Católica, el Grupo OTUN, y la Misión Protestante, la Asociación Indígena del Sarare. 158 ¨Cura no gusta a yo, ni chicha ni soplo. Evangélico tampoco gusta, quiere quitar a yo también, tabaco también, dice que diablo, yo pensando que ese tampoco buen amigo, no sirve pa´ Tunebo¨. Declaraciones de Indígenas de Rabaría. Agosto 1976. 159 En los meses anteriores, se había producido la organización de varias Juntas de Acción Comunal por barrio en el pueblo. Como esto significaba la descentralización de los manejos de las partidas presupuestales hasta ese momento manejadas por una junta única dirigidas por la misión católica; los curas optaron por despedir a un profesor del colegio por ellos regentado, acusándolo de ser el promotor de esta campaña organizativa. Como respuesta los estudiantes, apoyados por los padres de familia, decretaron la huelga en el colegio exigiendo el reintegro del profesor destituido. El conflicto se agravó por la intransigencia de los misioneros quienes sutilizaron el ejército en un momento en que los estudiantes se habían tomado el colegio. El paro tuvo una duración de mes y medo y al cabo se levantó ante la promesa oficial de una educación directamente administrada por el estado y no bajo el convenio de misiones; y de nombrar un alcalde liberal. Declaraciones colonos Cubará 1976. La competencia electoral liberal-conservador, expone el mismo argumento para captar la votación indígena: ¨los animales del monte no tienen cedula y el que no vota es como un animal del monte¨160. Con igual intención el partido liberal incluyo en sus listas al consejo, en febrero de 1978 a dos dirigentes de la Asociación, en último renglón161. Por otra parte ambas misiones han tenido una posición uniforme frente a la construcción dentro de la reserva territorial, de la carretera que va a Güican. Inmediatamente significa para ellas facilidades para la explotación de madera y la ocupación de nuevas tierras. Ninguno de los dos núcleos indígenas que rodena a las respectivas misiones y que se manifiestan a través de la Asociación y el OTUN; se han pronunciado, pese a la continua oposición de la comunidad162. Igual actitud han asumido frente a la depredación de los recursos forestales que hacen los colonos en la tierra indígena; y en cuanto a la explotación de la mano de obra Tuneba, mantienen un silencio que cohonesta con quienes pagan los ínfimos salarios en al región. La misión católica, se encuentra en este momento empeñada en logar la titulación de cuatro finas de un total de 610 hectáreas, colindantes con la reserva (ver pagina 21) y ha encontrado la resistencia de la Asociación, la cual pretende que deben serle entregadas, pues se reclaman representantes de la comunidad. 160 Con motivo de la campaña presidencial del presente año (1978), la Asociación indígena cito a la comunidad a una reunión en la escuela del ¨Chuscal¨. Allí se le informo que debían trasladarse a Cubará, donde esperaban varios vehículos que los llevarían a Saravena, a ¨ver el presidente que va a subir que no va ser carero y va a dar herramientas y remedios¨. Declaraciones de Indígenas de Rabaría. Julio 1978. 161 Estos dirigentes que habían garantizado 1.000 votos al partido liberal, consiguieron solamente 25. 162 ¨Tunebos de Cobaria están ahí abrigando (Calentándose, poniéndose bravos) pa que quiten carretera. No ve que va acabando café, plátano y todos sembrados… Misión si quiere carretera. Después mete colono y empieza pura orilla a sacar madera y va metiendo. Entonces reserva onde viene?. Declaraciones de Indígenas de Rabaría. Agosto 1976. X. CONCLUSIONES Los métodos de reducción y avasallamiento de los indígenas han variado sustancialmente desde la época de la colonia. La religión en todo el proceso de colonización ha servido de punta de lanza para la penetración en los territorios indios en procura de su sometimiento y desposesión. Para esto generalmente se utiliza indios conversos como vehículo deculturador para la integración económica, la colonización no ha escogido al azar el mundo religioso del indígena como blanco de sus ataques: ha descubierto que el eje ideológico y de estructuración de su cultura opera a este nivel. Cuando se reclama entonces la autodeterminación de las comunidades indígenas, y se omite el derecho a su propia definición religiosa, se acepta de hecho la labor destructora de cualquier tipo de misioneros. La predica atea reviste similares características deculturadoras, el remplazo de la concepción mítica del universo por su correspondiente explicación científica, no es un paso mecánico proveniente de la voluntad individual, sino fundamentalmente un proceso social 163. La defensa del pensamiento indígena, no puede desligarse de la de su lengua: todavía hoy, a los pocos niños Tunebos que asisten a las escuelas de la región164. Se les alfabetiza en castellano inculcándoles la inferioridad de su lengua, que es incompatible con la ¨civilización¨165. Cuando se ha estudiado el idioma Tunebo, ha sido para traducir textos bíblicos166. De los Tunebos se afirma que son ¨excéntricos¨ pues se niegan a recibir alimento o drogas de personas ajenas a la comunidad167. Se desconoce que su experiencia les ha enseñado como las enfermedades más devastadoras han llegado con la colonización168. Esta con su consecuente explotación y desposesión, es el enemigo común que enfrenta la lucha indígena: la defensa de la cultura y de la tierra se hace imperativo para la supervivencia. En mucho lugares indígenas, la propiedad de la tierra aparece legalmente como reserva territorial. Tal es el caso de Tunebia. Mientras que los Tunebos vacilan en defender la reserva, en núcleos intelectuales, se ataca esta política territorial alegando que son ¨zoológicos culturales¨. Ignora esta posición, que los indígenas de América existen porque han resistido, y que la lucha por la tierra no es para ellos un problemas teórico, sino un imperativo de subsistencia. Una objeción al sistema de reservas, es el hecho de que no exista un régimen jurídico que reglamente su funcionamiento. Simplemente el estado se abroga el derecho de propiedad de estas tierras, sin reconocer que a su interior funciona un sistema típico de tenencia, administrado por ala propia comunidad. 163 Aun hoy se recuerda entre los Huitotos del Putumayo, el frustrado intento de un antropólogo de ¨fundar una nueva religión que no tenía Dios¨ 164 En Tunebia, la educación está a cargo del Vicariato Apostólico de Arauca, que tiene 8 escuelas para la población Tuneba. 165 ¨Maestra dice que Tunebo cabeza de burro, no capaz de hablar español; sale igual, esas no hablan como nosotros Tunebo¨. Declaraciones de Indígenas de Rabaría. Agosto 1976. 166 El ILV ha traducido al idioma Tunebo apartes del nuevo testamento, además de varias cartillas de lectura. Por su parte la misión católica publico el evangelio de San Mateo en Tunebo. 167 HEADLAND, Edna. ¨Los Tunebos¨. Bogotá. 1975. P 4. 168 ¨Eso se centró aquí los blancos, entonces los Tunebos muriendo de fiebre, catarro, porque nosotros no estamos acostumbrados meter, meter aquí la gente blanca…. Entonces se acabó todo, no ve los Pedraza…. Daba fiebre, catarro, gripa, porque nosotros no estamos acostumbrado a vivir revueltos con los blancos. Ellos traen mucha enfermedad. Porque nosotros más adelante acá, no vamos a recibir remedio, mas droga pastilla, porque allá Bogotá si esta la viruela, sarampión y todo eso aquí casi no lo vemos. ¨COMION DEL INCORA: Grabaciones a Indígenas de Cobaria. 1971. Ya se ha mencionado el pleito por la titulación de cuatro fincas entre la Asociación y la misión católica. En una perspectiva propiamente indígena, esas tierras retornarían a ser propiedad de la comunidad en forma de un bien corporado, inalienable, sobre el cual existiría una forma cooperativa de explotación que derive servicios y beneficios para toda la comunidad. Las misiones católicas ha jugado el papel de representantes del estado en el proceso de expansión político - admirativa en los territorios indígenas, a los que se denomina territorios de misiones. La alternativa ofrecida a los indígenas ha sido el mestizaje y al destrucción de la comunidad. La defensa de la sociedad indígena incluye en primera instancia el respeto y reconocimiento a la autoridad tradicional. Habida cuenta del papel nocivo de la colonización religiosa; a la par que la salida de las misiones cualquiera sea su afiliación eclesiástica, se impone la necesidad de una educación laica por parte del estado, que tenga en cuenta las exigencias sociales particulares de la comunidad. 160 Con motivo de la campaña presidencial del presente año (1978), la Asociación indígena cito a la comunidad a una reunión en la escuela del ¨Chuscal¨. Allí se le informo que debían trasladarse a Cubará, donde esperaban varios vehículos que los llevarían a Saravena, a ¨ver el presidente que va a subir que no va ser carero y va a dar herramientas y remedios¨. Declaraciones de Indígenas de Rabaría. Julio 1978. 161 Estos dirigentes que habían garantizado 1.000 votos al partido liberal, consiguieron solamente 25. 162 ¨Tunebos de Cobaria están ahí abrigando (Calentándose, poniéndose bravos) pa que quiten carretera. No ve que va acabando café, plátano y todos sembrados… Misión si quiere carretera. Después mete colono y empieza pura orilla a sacar madera y va metiendo. Entonces reserva onde viene?. Declaraciones de Indígenas de Rabaría. Agosto 1976.