Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016, Geografía y Sistemas de Información Geográfica
Nuevos datos del uso de la costa en el extremo sur del continente por cazadores-recolectores durante el Holoceno tardío. El sitio Cabo Vírgenes 24 (Santa Cruz, Argentina) New data on hunter gatherer coastal use at the southern tip of the continent during the late Holocene. Cabo Vírgenes 24 site (Santa Cruz, Argentina) Resumen El sitio Cabo Vírgenes 24 (CV24) se ubica en el extremo sureste de la Patagonia continental y presenta ocupaciones entre 753-888 (1270 ± 60 14C A.P-LP3229) y 545-626 años Cal A.P (619 ± 26 14C A.P-AA106800). Los artefactos líticos se confeccionaron con materias primas disponibles localmente (dacita y RGFO). El componente expeditivo de la tecnología concuerda con la de cazadores de guanacos del interior del continente. Se observa una baja densidad y riqueza moderada de especies marinas y terrestres con un énfasis en la explotación de pinnípedos (Arctocephalus australis y Otaria flavescens), seguida de guanacos (Lama guanicoe) y un menor uso de aves marinas (Phalacrocorax sp., Spheniscus magellanicus y Aptenodytes patagonicus). La información provista por CV24 reafirma las tendencias observadas respecto de la utilización esporádica y marginal de la localidad de Cabo Vírgenes por parte de cazadores-recolectores desde el Holoceno tardío hasta el contacto con los europeos. Palabras claves: Holoceno tardío; costa patagónica; cazadores-recolectores del interior; tecnología expeditiva; explotación de recursos terrestres y marinos. Abstract Cabo Vírgenes 24 (CV24) is an archaeological site located at the Southeastern end of continental Patagonia and shows occupations between 753 to 888 (1270 ± 60 14 C B.P; LP3229) and 545 to 626 Cal B.P (619 ± 26 14 C B.P; AA106800). Lithic artifacts were mainly made on locally available raw material (dacite and RGFO). The identified technological expedient component is in accordance with inland guanaco hunters. The faunal record shows low density and moderate richness of marine and terrestrial faunal species. There is an emphasis on exploitation of pinnipeds (Arctocephalus australis and Otaria flavescens), followed by guanaco (Lama guanicoe) and, to a lesser extent, seabirds (Phalacrocorax sp., Spheniscus magellanicus and Aptenodytes patagonicus). The archaeological record of CV24 reaffirms the observed trends related to the sporadic and marginal use of the Cabo Vírgenes locality by hunter-gatherer populations since the Late Holocene until the European contact.
Magallania, 2020
RESUMEN El objetivo de este trabajo es evaluar la posibilidad de la existencia de una fuente desconocida de obsidiana entre el sur del Macizo del Deseado y la margen norte de la cuenca del río Santa Cruz (Patagonia, Argentina). La alta frecuencia de obsidiana en algunos sectores de este espacio y la mención de pobladores locales acerca de la existencia de fuentes desconocidas hasta el momento llevaron a la necesidad de explorar esta hipótesis. Se realizaron análisis geoquímicos mediante fluorescencia de rayos X a una muestra de 20 artefactos de obsidiana. Los resultados indican una composición geoquímica similar a las fuentes secundarias de Pampa del Asador, su cono aluvial y 17 de Marzo o sectores intermedios entre ellas, lo que debilita la hipótesis acerca de la existencia de una fuente de obsidiana con una composición diferente en este sector del espacio. Por otra parte, a efectos de comenzar a evaluar cuál de las fuentes habría sido utilizada en cada caso, se hicieron análisis de frecuencia artefactual y se modelaron caminos óptimos entre cañadones que desembocan al norte del río Santa Cruz y las fuentes de obsidiana negra conocidas. Si bien se requieren análisis adicionales, los resultados sugieren la utilización de obsidiana de 17 de Marzo en los espacios más orientales (cañadón Yaten Guajen). PALABRAS CLAVE: Patagonia, cazadores-recolectores, fuentes de obsidiana, análisis geoquímicos, caminos óptimos. BETWEEN THE DESEADO MASSIF AND THE NORTH SANTA CRUZ RIVER BASIN (PATAGONIA, ARGENTINA): GEOCHEMICAL ANALYSIS ON OBSIDIAN ARTIFACTS AND HUMAN CIRCULATION MODELS ABSTRACT The purpose of this paper is to analyze the possibility of the existence of an unknown obsidian source between the south of the Deseado Massif and the northern shore of the Santa Cruz River
El objetivo de este trabajo es caracterizar el registro arqueológico correspondiente al momento de mayor intensidad de utilización humana de tres cañadones de la margen norte del río Santa Cruz, comprendido entre ca. 1700 y 1100 años AP. Se busca dar cuenta de las actividades desarrolladas e informar acerca de evidencias de movilidad y/o intercambio a escala intra e interregional. Los materiales recuperados en estratigrafía apuntan a la realización de actividades iniciales y finales de talla, y a la existencia de evidencias de utilización de tecnología de hojas y/o soportes laminares, lo que sugiere una alta movilidad y el traslado hacia estos espacios para la realización de actividades específicas. La presencia de pigmentos en el momento de mayor intensidad de ocupación de este espacio sugiere que, al menos, parte del arte rupestre podría haber sido realizado en este período. La existencia de materias primas procedentes de espacios localizados a más de 150 km al norte y las semejanzas en motivos y técnicas rupestres entre esos espacios sustentaría la existencia de movilidad y/o de redes de interacción a escalas espaciales amplias. Las razones podrían relacionarse con variaciones en la disponibilidad de agua y/o con la vinculación de espacios con recursos que resultaran de interés para los antiguos pobladores.
Archaeofauna, 2018
Los recursos malacológicos que fueron empleados por las sociedades cazadoras-recolectoras generalmente han sido relegados a un segundo plano en los análisis arqueofaunísticos a pesar de la valiosa información que aportan sobre múltiples aspectos de dichas sociedades. En este trabajo se presentan los moluscos asociados con sitios de cazadores-recolectores de la costa norte de la provincia de Santa Cruz en la Patagonia argentina. El objetivo consiste en analizar el papel de los recursos malacológicos en el marco de las estrategias de subsistencia de las sociedades que ocuparon este área durante el Holoceno tardío. Se estudiaron muestras arqueomalacológicas de diez concheros donde se evaluaron la representación y abundancia de las especies, así como la preservación de los restos. Se discuten las zonas de recolección y las posibles estrategias de obtención de las principales especies. Se registraron diferencias biométricas a través del tiempo que apuntarían a un proceso de explotación mantenida donde es posible postular un proceso tenue de intensificación en el uso del recurso durante el Holoceno tardío.
2010
Sobre la base de la información etnográfica se han generado modelos de movilidad de las poblaciones denominadas tradicionalmente Tehuelches, pero que se llamaban a sí mismos Gununa Kena (ubicados al norte de Patagonia) y Aonikenk (al sur de Patagonia que es nuestro caso de análisis). Estos modelos de movilidad, base de la etnografía tehuelche, podían ser resumidos en una marcada estacionalidad entre la costa atlántica (al Este) y la Cordillera de los Andes (al Oeste). La costa era visitada, dadas sus condiciones climáticas y ambientales, fundamentalmente en invierno y la cordillera era el lugar elegido para las cacerías de primavera y verano, aprovechando las mejores pasturas que consumía la presa principal de estos cazadores: el guanaco (Lama guanicoe). Sin embargo, estos modelos presentan algunos inconvenientes que expondremos, pero que se centran principalmente en el hecho que para el momento del contacto más asiduo con los viajeros europeos, las poblaciones contaban con caballos, introducidos tempranamente en la región por los primeros (al menos desde 1741), lo cual genera un panorama distorsionado de lo que debió haber sucedido con las dinámicas sociales de los anteriores 12000 años. Entonces, a los fines de explicar más ajustadamente el pasado patagónico, hemos desarrollado una serie de modelos y argumentos arqueológicos para la región de los lagos Cardiel y Strobel (Provincia de Santa Cruz, Argentina) que, anclados en la información paleoambiental regional, ponen en duda la posibilidad de extrapolar los datos etnohistóricos más allá de la línea de contacto entre indígenas y europeos además de mostrar una riqueza de estrategias no reflejadas en este registro. De esta manera, en primer lugar se presenta la información ambiental y paleoambiental de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel y se propone el modelo arqueológico a partir del cual se trata de dar sentido explicativo a nuestras observaciones. Un aspecto central del mismo se relaciona con las condiciones ambientales imperantes para el tramo final del Holoceno tardío (últimos 2500 años), por lo que también son presentadas de manera sucinta. Por último, se describe la información arqueológica a la luz del modelo propuesto.
Comechingonia, 2022
Se presentan los primeros resultados de las investigaciones efectuadas en la localidad arqueológica Laguna Giaccone, ubicada en el Campo de Dunas del Centro Pampeano (Buenos Aires, Argentina). Los objetivos son evaluar los aspectos tafonómicos que afectaron el conjunto óseo y determinar las especies animales explotadas, identificar las materias primas líticas, las áreas de procedencia y las tendencias tecnológicas desarrolladas y analizar los aspectos tecno-morfológicos relacionados con la manufactura de la cerámica. Entre los procesos y agentes que más afectaron al conjunto faunístico se encuentran el manganeso, los roedores, el pisoteo y la acción de insectos. Se evidencia que el guanaco, el ñandú y un cormorán/biguá fueron procesados por los grupos cazadores-recolectores. Respecto al material lítico, predominan la ortocuarcita y la ftanita de las Sierras de Tandilia y se identificó una amplia diversidad de rocas procedentes de otras fuentes de la región pampeana. Están presentes las últimas etapas de las cadenas operativas y una amplia diversidad de instrumentos. Se registró un alto número de vasijas, algunas confeccionadas mediante la técnica de rollo y cocinadas bajo una atmosfera no oxidante. Las morfologías corresponden a contenedores abiertos y algunos tiestos están decorados. Las distintas líneas de evidencia sugieren que parte de las ocupaciones corresponderían a loci de actividades múltiples desarrolladas durante el Holoceno tardío donde se habrían efectuado diversas tareas vinculadas con el ámbito doméstico, como el procesamiento y consumo de los recursos animales, la manufactura y uso de instrumentos líticos y la preparación de los alimentos en los recipientes cerámicos.
Arqueología 29(2), 2023
Desde un acercamiento morfológico, tecnológico y de análisis funcional se analizan conjuntos de hojas y subproductos de su manufactura (lascas de módulo laminar, chunks, núcleos y artefactos formatizados) recuperados en la margen norte del lago Viedma. Las muestras artefactuales provienen de distintos contextos arqueológicos de sectores altitudinales de la estepa (Costa-campos de invernada, ≤ 400 m s.n.m., Pampas Intermedias y Meseta del Tobiano ≥ 900 m s.n.m.) asociados con cronologías del Holoceno tardío. Las mayores frecuencias de evidencias de la talla y descarte, además de la integridad, la composición artefactual de las muestras y la alta disponibilidad de nódulos de basalto de dimensiones y calidades aptas para la talla, muestran la manufactura y el uso inmediato de hojas en el marco de estrategias expeditivas en espacios residenciales en la Costa. El uso de las hojas, eficaces para realizar tareas de corte, se vincularía con el procesamiento integral del guanaco. Así, los conjuntos de hojas de la Costa sustentan una marcada diferencia en el uso cazador-recolector de la margen norte del lago Viedma. Se propone que la producción de hojas tiene una manifestación suprarregional compartida por espacios de las costas de los lagos Tar y Argentino, ubicados al norte y al sur del lago Viedma, respectivamente. Las características de los contextos arqueológicos donde aparecen las mayores frecuencias de hojas explicarían la utilización de esta tecnología contra un telón de fondo provisto por la tecnología de lascas.
IMI Working Paper No. 183/PACES Project Working Paper No. 5. Amsterdam: International Migration Institute , 2024
The concept of global migration governance is widely used but remains quite confusing and often poorly defined. This paper attempts to provide a mapping of this notion, in order to understand its different meanings, its usefulness and weakness, and the key questions it raises in terms of understanding and analysing migration politics. It starts by examining matters of definition, before reviewing the multiactor and multi-level nature of global migration governance. It then moves to a critical discussion around several difficulties raised by the reliance on this notion. The last section provides a tentative historical perspective, to contextualise the concept of global migration governance.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
SCIENTIFIC JOURNAL OF TAN TRAO UNIVERSITY, 2021
Archaeological and Anthropological Sciences, 2023
Asterion, 2023
Journal of American Folklore, 2021
Journal of Political Theory and Philosophy, 2017
Cultural Values, 1999
Rips Revista De Investigaciones Politicas Y Sociologicas, 2012
2010
Revista SOLETRAS, 2016
Scandinavian Journal of Work, Environment & Health, 2017
Arxiv preprint arXiv: …, 2009
Journal of the American College of Cardiology, 2020