Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
I ,; , :)nb sow:)q1?S 'P1?P!I1?:)J OJ:)d 1?1 :)Jqos 'sou1?wn1( :)nb ou H:ilNNflHH I:)!d I:)P 1?1 S:) a;)uvuvq 01 :)P s:)u:)8yw! :P1?P!1u:)P! e:)~YJodw:)1UO:> 1?P!A :)nb :)P 1?'1 S1?:>!1yw:)1S!S SOp1?1S3 'P1?P!I1?U :oP1?:>Y!POW 'S:)P1?P!1U:)P! 'S1?WJOj S1?1J:)jO S1?1 P1?P!I1?:)J °11? s:)pep!1u~I S1?1s:)ndoJd 1?1:)~ ou SOWS!I1?UO!:>1?U Á S:)I!1YIOA Á u:)8J:)w:) 1?P!A 1?1( Á 08J1?1 SO!J1?1!J01n1? :)nb 's:)lq!X:)U :)s JOP:)P:)JI1? o1(:>U1? SOp1?Z1?JjS!P S1?J1u:)!W s:)UO!:>1?1u:)s:)Jd:)J 'OP1?!qW1?:> I:)P u:)n8!sJ:)d :)nb :)nb :)P Á J1?U!wou:)p se:>!1S}J:)1:>t!J1?:> S1?J10 's:)lq1?1(:>:)s:)p s08:)nf :)P sow1?}pod S1?130 VNn -¡SOl vI opvs¡ndU/! la :)nb opunw 1?1 Of1?q 'pvp!WapOUl alq!Js!sa,U! 'U1?1u:)!JO 1?1( sol:)P U1?IIOJJ1?s:)p 'S1?J01:>np:)s U9!SnjoJd NjflDvOl °P1?!qW1?:> 1?1 u:) 'ownsuoo sosJn:>s!p U1?Jqwou s:)p1?p!unwoo P1?P!I1?:)J Á °1:>1?1UO:> °l:)l? Á syw 1?1 :)P 'S1?J:)1u:) :):>:)J1?d s1?}d01n-!u!w sou:)ld 1:) s:) '1?!:>1?J:>ow:)p :)nbo1(:> u:)uy:)p S:)I1?1u:)w:)l:) Á :)JqW1?1( :)SJ:)q1?1( no:> 1?1 osJn:>s!p so1(:>:)J:)p s:)uO!:>1?I°!A -!2I'J1?W '1?P!A uvJua.\'a,¡da,¡ vI{ alw anb vI ap U9!SU~ OIE!s lap ol1,lJvEau spUl V!;)U310!11 tÍ PVP3Ul.13fU3 'vZ3,¡qOO 'U9!S1lI:JXíJ 'pVp!UVUlnl{s3p 3P soui!s so¡ v 3JU3Jj VUlS!UI V13q3'¡ 3S V!;)U3!;)UO;) s31dplrUl vI OS3 ,¡o¿ (""') S3PVP3!;)OS so¡ 3P U9!;)V'¡111;)1U}S3 vI UD;) 'OE.mqUl3 U!S '3PUOOS3,U0;) 3JU3UqV!;)OS 3S OU Ivnp!l1!pu! 01 U3 SVpV3S3p SVPVU,zEVUl! S3PVP!I!q!SOO 3P opunUl (',') SVJUPS!P S3PVp3!:JOS .mU,IEVUl! 3P S3pvp!;)vdv;) S;J¡VUOs,¡i1d SVI1PVJ.1¡){f:,:;JS1lS 3P U9!;)vydum 3JUVJSUO;) un U3 -SVSU3JU! 3P tÍ S3JU3!;)3'¡;) S3UO!.J.Iooo,¡d -UD;) S3'¡3!nUl tÍ S3,¡qUl°1{ tÍ 3Sa S1IStÍ 3P OS3;)0,¡d S1JUl Z311 VPV;) SV'¡3UVUI U;)- sol saJuv U311!11S03UP'¡OOUl3J v;)unu OUlO;) 1JZ!nD (OS311) e~uep!:>~ ep seJo!Jedns so!pn~s3 ep 1. o:>!69Iou:>e1 o~n~!~sul OII!n5e~euesso~ lela os peplJaJlejpep/Juapl el 8JqOS seJON "el\/Jealunwoa &81 I ~~13NOO NQI~V~INn~oo u9laa'v' ~ 30 NQI~V~11S3"NI 30 OltjvnNV I 841 Acción comunicativa. Notas sobre la identidad/alteridad social no existealgo asícomouna realidadreal,que corre ajenao paralelaa las categorías y conceptosconque las pensamosy nombramos.La realidad eslo que percibimos como tal a travésde los filtros de clase,de género,de edad.Una realidad que «el hombre experimenta como algo ajeno y exterior, sin reconocerseproductor, el hombre es capazde olvidar que él mismo ha creado el mundo humanoy, además, que la dialéctica entre el hombre, productor y susproductospasainadvertidapara la conciencia»(Bergery Luckmann,1991:116).De ahíque comoseñalaHabermas, el mundo de la vida descansesobreunamasade pretensionesde validezpuramente fácticas (Habermas,1989:SO). Partiendo de lo anterior, es decir, de un lado la producción de discursosque alientan el consumoacrítico y festivo de identidades y por su parte los discursos apocalípticos que se niegan al contacto exterior, y de otro lado, la dificultad o ausenciade problematizaciónsobre la legitimidad de esosdiscursos en la vida cotidiana, nos planteamos qué sentido tiene hoy día de la reflexión sobre la identidad, a través de qué supuestosy cómo ubicar un debate que se asienta en terrenos tan movedizos. Pensamosque un primer elemento es el reconocimiento de la importancia estratégica que para los diversos grupos sociales tiene la identidad en tanto elemento co-constitutivo de un proyecto político. Como lo han planteado los teóricos de los movimientos sociales(Touraine, 1986;Melucci, 1989;Pizzorno, 1983),la identidad en tanto que seinscribe en el registro de las representaciones, es capazde orientar y guiar las accionesdel grupo portador. Ello no significa sin embargo,que la acciónseaun reflejo de la identidad, sino que la identidad esuna mediaciónde la acción. La eficaciadela identidad entérminospolíticoshasidoampliamentedemostrada por los Estados nacionales,en susestrategiasde compactacióny unifiCación,en la producción de mitos nacionales,definición de caracteres,creación del enemigo-oponente,símbolostrascendentes,etc. Y así como en el Estado-Naciónsólo hay lugar para los "iguales", en la lógica del mercado sólo hay lugar para los consumidores,la estrategiade construcciónde estasidentidadesreposa básicamente sobre los mismos principios y aunque el tono pueda ser más suave,los símbolosmenosduros, los límites bastanteselásticos,no por esomenoseficaz. Sin embargoqueremos aquí hacer énfasisen las identidadescolectivasque si bien emergenenestecontexto,puedenserpensadascomo alternativasentanto su elaboraciónsuponeun proyectopolítico distinto, que siguiendola terminologíade .('p .s) .Z}es ZaJ}W~ [~nuew uenf ~p u9!JJnpeJ.L .o~W!w ."u9!JJe e( ~p eJsnq ug" (1 .s) !JJn[~w J~A .(eA!tJ~[OJ pep!tu~pü ews!w eaJj1[~p eJ!t}(eue U9!J!U!J~Peun eA!s~Jns~seJeun u~ ~[q!sod ~Jel[ '(eJ!J}dw~ S!S~t9d!q) ~seJ eJ~w!ld eun u~ leuo!JeJ~o u9!Jet!w![~P ns u~ ~nb OU!S'OA!td!lJs~p ~tu~weJ~W otd~JUOJ un ~p eteJt ;)S ou ~nb ~tJ~!Ape !JJn[~w .OtU;¡!w!A°w un ;¡P eJnt[nJ e[ u;¡tJedwoJ ~nb s~uo!Je~;¡~e;¡p paJ e\!~nb~ eun ;¡P e!Ju;¡s;¡Jd el :SOJ!J}dw;¡ SOU!UJJ?tu;¡ ;¡PU;¡!tU;¡ !JJn[;¡w 'OtU~!W!AOW~p eaJj1JOd t " ", .r ; - '.,.,' '}(;)OJ(~P e!J~j!J~d el ~ps~p 'seJnp seuoz se( ~p sew~lqoJd SOleJ¡UOO-eJ~uew ns e- Je¡s~¡oJd Á Jes~Jdx~ ~p seWJOjse( opeJ¡UO;)U~ueq 'e;)!¡? e( ~p ~nb e;)!¡?¡s~ e( ~p Op!¡U~Sun Jod syw sepe¡u~!JO ~nb 'S~(!U~An[seJR¡(n;)sel U~ O;)!¡Jlod 01 ~p S~UO!SU~W!P SOI1J1!U se¡s~ ~SJ~Au~p~nd u?!qwe¡ ~s~uo!;)n(osse!doJd sns Jeuo!¡s~80¡ne eJed u~un ~s 's~unwo;) se:>!¡yw~lqoJd opue¡u~Jju~ '~nb sodnJ8 ~p OU!SSO;)!¡Jlodsop!¡Jed ~p S?AeJ¡e ou eÁ'euepepn!;) u9!;)ed!;)!¡Jed ~p Sopow sOA~nu~p ep~nbslJq e( ~p ose:>1~s~(e¡ :O;)!¡J(odO( ~p e¡u!¡s!P U9!;)d~;)uo;) eun 'O;)!¡Jlod!¡ue Op!¡u~S un ~nb syw eJJe;)!pu! 'e!J~j!J~d el ~p S~¡!wJl SOlu~ -osJn;)s!p ns ~¡u~we!Jes~;)~u ou -pep!A!¡;)e ns ue8u~¡uew Á seuoz se¡s~ e u~nbJ~;)e ~s ou ~nb ~p oq;)~q (~ ~nb Á seJnp seuoz sel ~p S!S!J;)se( e e¡s~nds~J ~p ewJOj eun uos 'se;)!J?j!J~d seuoz se( u~ uenOJJes~p~s Á u~8J~w~ seuJ~¡(es~pep!¡u~P! se¡s~ U~!q !S ~nb S!S~¡9d!qeun OWO;)sowe~¡ueld '(6Z :Z661 'OSUOIV)J~pod-OJ;)!w (~P S~(q!s!A sou~w sodwe;) u~ ueJ¡u~;) ~s Á 'Ope¡S3 ~p J~pod 1~ JewJOjsueJ¡ e !U 'sop!¡Jed ~sJ~;)eq e U~PU~!¡ ou ~O;)!¡J(od!¡ueOp!¡U~Sun U~U~!¡ SO¡u~!w!A°m SOA~nuSO¡S~~nb e(ey~s OSUOIV'!;);)nl~W ~p So¡u~!we~¡ueld sol ~p 0¡!S9dOJd V '(0661 '~jjO ~0661 '!nOS~jew ~0661 '!;);)nl~W) se;)!J?j!J~d seuoz sel u~ U~!q sym u~8J~m~ s~(e!;)osSO¡U~!w!A°wsOA~nusol ~nb e;)!pu! so¡;)~dse SO¡S~~JqOS~¡U~!;)~J eJR¡eJ~¡!1el 08Jeqw~ U!S 'seJnp seuoz opeu!WOu~P sow~q ~nb 01 u~ O¡;)!yuoo un Jod u~8J~w~ s~(e!;)os SO¡U~!W!AOW sol ~nb 'o(dw~[~ Jod 'opewJge eq ~U!eJn°.L 's~uo!;)e!;)08~u~p O¡~[qo J~Su~p~nd osn(;)u! ~ sepe[el~J syw uos (OJ¡UO;)~p sewJOj se( Á s~(e¡!A ueJ~P!SUO;)~s ou '~¡ueu!WOp eJ'il°l0~P! el Jod sope!;)~Jds~p J~SU!S~nb SO~(;)lJu son~nbe uos 'se;)!J?j!J~d seuoz 'pep~!;)os ~p od!¡ (~ u()8~s ue!qwe;) Á s~JoÁew uos e!;)uel!8!A Á (OJ¡UO;)~p So¡u~wnJ¡su! sol ~pUop 's~(qe!;)08~u ou eJ80(0~P! ~p SO~I;)lJuson~nbe uYJ~SseJnp seuoz 'se;)!J -?J!J~d seuoz Á seJnp seuoz ~Jqos esod~J ~¡ueu!mop le!;)os osJn;)s!p 1~~nb ~SJ!;)~P ~p~nd 'pep!¡u~P! e( ~p S~¡!wJ(SOI'O¡U~W~(~ opun8~s un Je~¡ue(d e eA~n sou 0¡S3 'eJ~¡?:>¡~'euepepn!;) e!;)u~!;)UO;)'se¡s!8°1°;)~ 's~J~[nw 'S~u~A9[ :l"O¡U~!w!A°w ~p se~JY" sepewen J~S u~p~nd (1 's) !;);)nl~W ss I Ol1ln~3~ VNVSS~ \ 861 Acción comunicativa. Notas sobre la identidad/alteridad social Qué tipo de identidadesestáproduciendo el fin del milcnio, dónde se ubican, cuáles son los límites simbólicos que estasidentidades se autoimponeno se les imponencomo fronteras a su acciónpolítica, qué tipo de objetoslas aglutinan,cuál es suproyecto y qué tiene que ver todo esto con la dramatizaciónde la identidad, es decir, con la puesta en escenadel conjunto de elementosque sostienenuna identidad colectiva en el espaciode lo público. La dramatización de la identidad La identidad no esuna esencia,no esuna cosaque se poseeo que se adquiere de una vez y para siempre. Es una relación que se estableceentre su portador y el medio socialenque sedesenvuelve(Reguillo, 1991)y comorelación,puededecirse que si no hay comunicaciónsimbólicay lingüísticamentemedida no hay identidad (Giménez,1993). Con base en el planteamientoanterior es que podemosintroducir y problematizar enestadiscusiónalgunasde lasideascentralesdel pensamientode Habermas cuyo trabajo gira alrededor del concepto de acción comunicativa al que define como una relación intersubjetiva que entablanlos sujetoscapacesde lenguaje y accióncuando se entiendensobre algo apoyadosen la racionalidad y el consenso sin ninguna forma de control (Habermas,1989). Es importante enfatizar aquí que en ningún momento se trata de hacer una apología del pensamientohabermasiano,sino de retomar, problematizándolos, algunosde los conceptosy desarrollos propuestos por el autor, en la medida en que se considera,que sonútiles y pertinentespara una discusiónsobre la problemática de la identidad/alteridad y su vinculación con la comunicación. En tal sentido, las páginassiguientesno son un análisisexhaustivode la teoría de Habermas, sino la búsquedade un diálogo fructífero y crítico con algunasde las ideas del autor y la confrontación con otras propuestasteóricas. Antes de enfrascamosen estadiscusión,es importante ubicar a Habermas en el contextoreciente de la producción intelectualfilosófica y social.Como se sabe, Habermas es considerado miembro de la segzmda generaciónde la Escuela de Frankfurt; de 1956a 1959fue colaboradorestrechode T. Adorno. Sin embargo, suspropias perspectivasy enfoques,que él mismo ha denominadocientífico-analíticos,especialmentesutendenciahermenéutica,lo fueronalejandode los autores frankfurtianos, en la medida en que sucrítica no sólo secentraba enla práctica de ~ O(Z661'oege.fV oq[eAJl!;)) ~re~u~[ [~ u~ soJ!JJSU!u~Js~ OSU~SUOJ [~Á ogO[~!P [3 °eJ!lq~d e.f~Js~e( ~P u9peJ![!qeq~ e[ u~ SOP!PJ~ SOu!weJsOlJewoJ~J ~[q!sod ~Jeq '1!A!JeJ -!unwoJ U9Ze.fe( Jod [eJu~wnJJSU! u9zeJ e[ ~P e~!peJed [~P o!qweJ un ~nb eJ~P!SUOJseUJJ~qeH E o(Z660 oege.fV oq[eAJl!;) ~Se?A'seUJJ~qeH ~p eJ~[dwoJ s~w u9!JeJ!qn eun e.fed -(6L60 e.f°W J~Je.u~d ~e?A Z '(LE :S861 'sewJ;)QeH) un DS;);):>e;)U;)!1 s;)(en:) se( e S;)(qe1S;)J!Uew Se!:)U;)A!A;)P o1unfuoo (;) OWoo) (ope!g;)(!A!Jd ;)1Ue(qeQ OWS!W \;)P OA!I;)fqns Á o!dOJd opunw S;)\eUDSJ:xIJ;)1U! s;)uo!:)e(;)J ;)P olunfuoo \;) U;) og(e Á (sepe(ng;)J ;)1U;)WeW!ijg;)\ \;) OWoo) \e!:JOSopunw '(J;)S e}Jpod o S;) ;)nb og\e OWoo) OA!1;)fqo opunw \;) U;) og\e U~!qwel OU!S \;) U;) og(e e ;)J;)!J;)J ;)S ;)1U;)We\DS OU OUe!p!IOO O)x;)IUOO un ;)P OJIU;)P og(e ;):)!P ;)IUe\qeQ \;) opuen:) '(sepeu!pJoqns U~IS;);)\ ;)nb S;)UO!:)U;)IU!;)P Sod!1 SOl ;)P Á) «;)Jqos» Je(qeq ;)P u9!:)e(;)J ;)(dw!s e\ ;)nb sepe:J!(dwoo s~w UDS ;)nb s;)uo!:)e(;)J U;) eIJ;)Su! ~IS;) U9!:)BZ!\e;)J ns U;) engu;)\ e\ ;)nb ;)P 'ogJeqw;) U!S 'oQ:);)Q (;) SOUJ;):);)Jn:>so ;)P eQ ou 'og\e «;)A» ;)nb Jope/\J;)Sqo \;)P (ens!A eJoJ~1;)W e'l ::}nb e:}1ueld 13 'ut)WO;) U9!u!do eun O eso;) eun :}p e1un[uO;) I:} UO;) S:}1ued!;)!1Jed -o!;)unj seWJ:}qeH °P!1u:}s OWS!W 1:}':}[e~u:}l:}p I:} u:} Je:¡:!;)sns eJ:}!pnd ,,0;)!1sJ~U!1 J!fi1!1sns s:} :}nb u:} eWJoj ew:}lqoJd un e le!;)os I:}P opew!Jd sewJ:}qeH el u:} 's:} °1S:} 'o:¡:u:}!weu el :}nb ope:}:¡:ueld u9!;);)e el :}p u9!;);)np:}J :}:¡:s:} :}nb Se;)!1JJ;) s:}lq!sod :}nb O!P:}W:}J syw sow:}u:}:¡: ou :}nb YJe11ns:}J pep!A!1:}[qnSJ:}1u! 1. u9!;)e;)!unwo;) :}nb es:} u:} s:}1ued!;)!1Jed el :}p S!S!lyue I:}P J!1Jed :}p pep!s:};):}u 01u:}!W!pu:}1u:} le epeu!we;)u:} UO;) sew:}lqoJd el :}p J!1Jed e 's:}le!;)os ol.n;) u:} le!;)os '01u:}!wesu:}d eJed :}uodns Jez!1eju:} s:}Jo:¡:;)e sol :}J1u:} u9!;)e;)!unwo;) JO!J:}1ue O'l La I 01 :}nb Je1!;)!ldx:} OU!S 's:}le!;)os se!;)u:}!;) OlllnD3~ VNVSSQH J010W owo:> 'ol.esu:} se!;)u:}!;) sel u:} S01u:}!W!;)ouo:> :}u:}!1 ':}1u:}wle1u:}wepUnj :}p s:}u:}~JJO sol :}nb :}p el:}n;)s:} epeU!WJ:}1:}P :}p U9!:>e:>!.J!sel;) el :}nb syw is:}le!;)OS syw:}pe el eJJe1s:} OJ:¡:u:};) le!:>os e;)!:¡:JJ:> eun el u:} ZJeJ ns U:}u:}!1 'seWJ:}qeH 'Ose;) Op01 u:} es:}J:}1u! '01u:}!wesu:}d OWO;) seWJ:}qeH el e seJ!W UO;) 1. eun J:};):}lqe1s:} eJJpod s:}J01;)e sol :}p POP!l!q.txalfa.LIo}no ns :}p OA!1e;)Jeqe 1. o[:}ldwoo 1. e:>!1JJ;) eJJo:}1 el :}p u9!:>!peJ1 el :}p S!s!lyue s:}Jo:¡:;)e sol :}p pep!A!1:}[qnSJ:}:¡:u! el seWJ:}qeH eJJo:}1 eun u:} epe1u:}wepunj eun:}p sel eJ:¡:uo;) sol opuez!leue" 'u9!;)ed!;)uew:} :}s len;) eq E"(1S' :6861) el :}p opew!Jd I:} I:} Jod pep!leuO!;)u:}1U! SeA!1e1u:}1 sel ue;)oq;) OWS!W el e Je~:}ll :}p OA!1:}[qo el eJ:}p!SUO;) e;)!1n9u:}WJ:}q 01u:}!we:}:¡:ueld 01U:}!W!pu:}1u:} :}p Se;)!~910u:}WOu:}j ::}uodoJd sol Jod epe:}ldw:} u:} 'SOIJ!;):}P Jse Jod 'en~u:}1 U9!su:}Jdwo;) e o~ o 01!J;)Spe :}:¡:s:} :}p so:¡:;):}j:} sol eJed sel :}p ews!w :}p U9!;);)npoJd opua!:Juo:J el u:} 1. u9!;)e~!1s:}AU! el i 881 Acción comunicativa. Notas sobre la identidad/alteridad social Dicho en otras palabras, lo que esto significa es que en cada situación de interacción, los actores ponen enjuego simultáneamenteun mundo objetivo, un mundo socialy un mundo subjetivo.Cultura, sociedady subjetividad,tres ámbitos enlos que seinscribela identidad: Como la encarnaciónde un matiz cultural, como pautasy modelosque la conformany la defineny como la actualizaciónindividual de la identidad del grupo. Hemos afirmado en otros trabajos (Reguillo, 1992; 1993)que la identidad se comunica y al comunicarsese vuelve real. Es esta dimensióncomunicativade la identidad enla que nosinteresadetenemosyaquepensamosque esenivelesdonde resulta útil una discusión con los planteamientoshabermasianosen relación a la acción política. La generacióny desarrollo de una identidad colectiva pasa, segúnHabermas, por interacciones comunicativas mediadas por el lenguaje. Pensamosque la percepción por los otros de una identidad pasa a su vez por un proceso de deconstrucciónsimbólicamentemediado.Ante el hacersepresentede una identidad con ciertos recursosy estrategias,el otro seenfrenta a una dramatizaciónque pone a prueba sucapacidadde lectura de ciertos códigos,siempre en función de los tres mundosa los que hemoshecho alusiónmásarriba. La puestaenescenade una identidad requiere pues de un cómplice, sea ayudante u oponente, que la descifre. Una vez ahí, el dilema consiste en la posibilidad-imposibilidad de trascender las formas de autopresentacióny heteropercepción.Es decir, para los portadores de la identidad el peligro estriba en agotarla en los recursos dramatúrgicos de puestaen escena,necesariospara producir un efectoverisimilitud (para sernarco hayque parecernarco. Vestir, gesticulary actuar en consecuencia¿paraquién?). De otro, el cómplice-testigopone a funcionar un saberde fondo culturalmente adquirido,4que puede también agotar la percepciónde la identidad en el juego de formas con el que ha sido presentada. Lafonna tiene puesun enormepeso enla comunicabilidadde la identidad,pero no la agota. Sin embargo suenorme plasticidad puede eclipsarlos contenidos (el proyecto) o su gran elasticidad puede hacer aparecercomo contradictorios los 4 Habennas reelabora el concepto de "mundo de vida" de Husserl y lo define como un saber de fondo o depósito compartido deautoevidenciasy presuposicionesdesdelos cualesy a partir de los cualeslos sujetosse entiendenentre sí (1989). .(9';';:0661) BpB;)Y!IBnJ JBIOJ~;} U9!JBWJOj ;}P sodnJ3' SOl U;} Á u;}hOf U9!JBJ;}U;}3' BI 'B!P;}W ;}SBIJ BA;}nU BI U;} SO!JBP!IJOOS~W BJIU;}nJU;} B;)!1Jlod BA;}nU BI ;}nb SBJIU;}!W 'O!JJ;}WOJ lB Á B!JISnpU! BI B BPB;)!pJp B!P;}W ;}SBIJ 'S;}JOpBfBqBJI 'SO!JBS;}JdW;} Jod U;}!q S~W BP!PU;}j;}P S;} <B;)!Ulod Bf;}!A> BI 'SOJ!ISJPB1S;} S;}JOPB;)!PU! SOWBZ!I!ln !S .SOUBwnq soqJ;}J;}P SOl ;}P Á U9!JOO!J!IJOO BI Jp 'IBnp!A!pU! U9!JBZ!\B;}JJOlnB el Jp 'soqJ;}J;}P ;}P pBPIBn3'! BI ;}P 'BP!A ;}P PBP!\B;) BI ;}P SBW;}lqOJd SOl UOS SOA;}nU ~«(B:>!UlodBA;}nU)) Bun B 'JBI!\!W pBp!Jn3';}s Jp Á BUJ;}IU! pBp!Jn3';}s ;}P 'IB!:>üS Á BJ!W9UOJ;} pBp!Jn3';}S Jp S;}UO!IS;}nJ B OUJOl U;} BpBJIU;}J '«(BJ!Ulod Bf;}!A)) el ;}PS;}P OI!SU~JI un B!JUJP!A;} Jnb SBW;}I ;}P O!qWB:> un UBWJYUOJ (...) SJUO!JB3'!ISJAU! SB"] :seWJ~qeH SOl ueqes~Jdx~ ~nb SOl e SOA!!euJ~!le -!J!:>~ds~ ns Jod ~nb '(Z661 eun e Ueu!!nl~e opesu~d 'Z!!JO) SO~1P9:> ~P O"OJJes~p ep1?Z!leu01:>euJ~!u! ~nb (s~uo!:>e!:>u~J~j1P J~S ~p~nd SOl ~p SOO!J9~! 's~u!Je sol u~ ~nb s~uo!:>d~:>uo:> .u~!1WJ~d eJ!u~n:>u~ -1!U~P! 'U9!:>R!1!suo:> SO!U~W~I~ SO!S~ ~nb e!Jo!eu1qwo:> un e aOJO! u~ (o!ldwe sel u~ sepeAJ~sqo J~S u~p~nd sewJ~qeH .se!:>u~J~j!P fB ope!u~1Jo s~pe!ln:>!J!p J~pu~:>seJ! s~uo!:>e!u~s~Jd~J el Á sew~lqw~ sel uez!ue~Jo ejJpod U9!SU~W!P ows1A1!el~J SOJ!O e u91:>:>npeJ! I~P el u~ el ~p pep!11qe:>1unwo:>U1el .pep1Ie~Jel~Jqos ~nb Sc1¡O.lnl¡n:J SOlUc11S!Ssol u~ 's~le1:>os S~Jo!:>e sol el ~nb e:>!J!u~!s 0!S3 .(9~~ :0661 I~ ut)~~s 'e:>1qn ~s osu~SUo:> I~P 'seWJ~qeH) "Op!A c1p souuoj e seA!!el~J S~Uo!!s~n:> e OUJO! u~ OU!S 'u9!:>nq!J!s!P u~ ou ueu~pe:>u~s~p ns u3 un '0!U~!W1pU~!U~ ~nb ~SJ~:>~p~p~nd ~nb SOP!Uc11UO:Jsol u~ ~nb syw 'Jo!ne 1?:>!!yw~lqoJd 1~ owo:> opu~!:>eH 'SO~!P9:> 'sel~~J ~nb 01 '[eJR!ln:> sew~!s!s e1:>u~!J~dx~ ~p ~nboju~un 0'1 ns u1?'.l1ue~Jo ~nb s~pep se!s~ e:>!ljdw~ .s~leJR!ln:> ~nb eA1!~[qns e:>snq ez~[eJR!eue!s~ e ue!u~Jju~ o:J!I!'ulo.i8el 1:>s~ ~!u~we:>![9peJed se!J~s e!u~Jju~ sel J~:>~Jede sel J1:>npeJ! ~p zede:> ~[en~u~le!~w leSJ~A!Un 0~1P9:> un JeJ~u~~ 0!U~!W1:>ouo:>~J ~nb ns ~p OWS!W os~:>oJd u~) osJn:>s!p ses!w~Jd SO!:>1IJuo:> OWO:> sel ~p se:>oAJun Á se:>!!Jlouow e!ldwe °p!!U~S pep!:> s~le1:>os SO!U~!W1AOW sel ~p JO!J~!U! le SO!:>!UUO:> Á S~Uo!:>:>!peJ!uo:> ~p o!un[uo:> I~P u~J~1nb~J syw Z~A epe:> I1A1:>pep~!:>os Á SOI:J!zfUO:J SOAc1nu eu1wou~P sel uo:> opu~!dwOJ 'SOP!zfUO:J SO!c1!c1 Á s~:>!!ew UO:» se!s!sel:>sueJ! s~uo!:>ez1IeR!d~:>uo:> .s~le!:>os s~pep1!u~P! 's~pep!!u:>p! eI)U!!uo:> ~S SO!:>1IJuo:> SOA~nu sol" eley~s sewJ~qeH ~p sew~lqoJd ows1w sol c1p e OUJO! I~ owo:) .OWS!W O!:>~ÁoJd I~ s~ pep1!u~P1 el ~p u91:>ez!!eweJp ~I~ns owo:> el ~pUop 'S~[!U~An[ 'OP!Uc11UO:Jun Uc1o opuoj el ~nb u?1qwe! J~p~:>ns 68 I O"lnE>3~ VNVSS~ ~p~nd OJ~d seJR!ln:> ~p sewJoj seu~le u~ J~p~:>ns un Uc1OlUS!lU JS .lod OJ./c1!c1UO:J ~S ouuojews!w .pep1!u~P1eun u~ U~!s!X~o:> ~nb SO!U~W~I~ 90 I Acción comunicativa. Notas sobre laidentidad/alteridad social Hay que decir que tanto las investigacionesa las que el autor se refiere, como supropio pensamiento,se dan en el contextoeuropeo. Sinembargo si atendemos a lo que sevive ennuestrasrealidades,esposible validar estosplanteamientospara los denominadosnuevosmovimientossociales:minorías,iniciativas ciudadanas, juveniles, religiosas,de padresde familia, receptoresde medios,feministas,etc. La velocidad con que cambia el.escenarioen el que apareceny desaparecen estosmovimientosprovocauna situaciónde precariedad enla identidad, enla que la fuerza de lo simbólico tiene, entre varias de sus funciones,la de servir como soporte en el espacioy el tiempo, al sentido de la identidad en cuestión. Lo primero que se percibe de una identidad es el conjunto de rasgosexternos que la distinguende otras.Así tanto los aspiralltesaunaidentidad que seapropiarán en primer término de la estéticade la identidad,como los testigos -simpatizantes u oponentes-que no tienenaccesoa la subjetividadde los portadores,reaccionan a la fuerza dramatúrgica con la que los portadores se desenvuelvensobre el escenario,a su capacidad o incapacidad de realización.La dimensiónexpresiva de la accióncomunicativa,sevuelveaquíunelementovital parala intersubjetividad. Para la elaboraciónde su teoría Habermasdistingue cuatro tipos de acción a saber:la estratégica,la regulada por normas,la dramatúrgicay la comunicativa. Atendiendo al tema que nos ocupa, el de la presentacióny percepción de la identidad, podremos encontrar, siguiendoa Habermas,diferencias en el nivel de la expresividad. Mientras que la acción estratégica tiende al uso de códigos convencionalesy controlables,enla medida enque lo que está enjuego es el éxito de la acción, en la acción dramatúrgica lo que mueve a la selecciónde ciertos códigos es la necesidadde la representaciónexpresivade la subjetividad. En la acciónregulada por normasla seleccióny estructuraciónde los códigosse da con base en los ámbitosde validezde la norma, nosocuparemosde la accióncomunicativa más adelante. Lo anteriorsignificaque enla acciónestratégica,eléxitode la acciónseconvierte en el referente de la misma,por lo tanto todoslos recursosexpresivosse organizan en función de su utilidad o inutilidad para conseguirciertqs resultados.Para los portadoresde unaidentidad quereivindicaciertosfinesyque podemosdenominar, provisoriamente,siguiendola terminología de Habermas"identidades estratégicas",loselementossimbólicos(aunquejueguenun papelimportante)sesubordinan alproyectoy adquierenrelevanciaenla medidaenque sonútilesparala consecución de ciertos objetivos; asíno importará camuflajearla identidad o sacrificarciertos 'pep!1U;}p! el;}p ;}S ;}nb 01 01U;}!W!:)OUO:);}JÁ -eweJp SOW;}q Jeuo!:):)e seuoz sel ;}nb U9!:)e1d;):)e 'opeUO!:)u~w ns U;} U;} J!nl:)U! o O!Jes;}:);}u ;}nb ;}P U9!snl:)X;}°1ne JeZ!1ejU;} el amo:) Z;}A Je[;}p ;}1uepunp;}J ep!A ;}P el;}p ou Jod ;}p OSJn:)s!p e Á e SOA!1:);}I°:) sol SOnp!A!pU! sol ;}P ;}nb U;} 'pep!A!1~[qnSJ;}1u! el Á ep!A el 0:)!19qW!S 01 sosJn:)s!p e so:)!1Jlod ;}P soye ;}P ;}P el ewJoj ezJ~nj I;}P 'OP!1U;}S ;}WJOU;} el J;}qeq Ue1U;}Jju;} Áoq ;}nb I;} u;}:)npuo:) amo:) opuep!AIO ;}nb S;}1U;}Je:) pep!l!q!sod 's;):)!1ew ;}1u;}wes!:);}Jd sew;}lqoJd ns °1S;} ;}P U!S e;}s s;}led!:)u!Jd U3 "U;}:);}U;}1J;}d ep!A ;}:)!P e1u;}s;}Jd;}J 'U9!:)eu!~ew! sel ;}S;} :0661) Y1S;} sewJ;}qeH eJed se:)!J?j!J;}d OWS!W epezel;}J1U;} ;}nb el opeu!pJoqns sol DO:) el" u9!:):)nJ1suo:) ;}1ueJnp SOp!1Jed eWJOj e~;}n[ S;}pep!1U~P! .(8~r ;}nb U;} '0:)!~JIJ1 S;}1U;}~J;}W;} O~S;}!J I;} S01U;}W;}I;} 'Ie!:)os sepe:)!qn J;}S I;}A!U 'So:)!~91eJ1S;} u;}p;}nd U9!snl:)X;} S;} s;}pep!A!s;}Jdx;} ep01 'soueld 's;}uo!:)e!:)ose sol ~p Á aun yz!no .ue;}s ;}nb eJ;}!nbs;}len:) 's~uy utJ!.?:>o U!S saloap! Of:/al0J1Sa SOd!1 eJ10 R sol U;} ;}P eun ~SJ;}eJ1SnS ~Iq!sod e1S;} soJnd ;}p~nd Jesu;}d ~!:)~ds;} u~ e S;} SOW;}:)!1!1n SOd!1 uep U9!:)ez!1eweJp ou ~nb ;}S ;}nb el ;}nb JewJye ~~!X;} !U ;}1u;}wes!:)~Jd eJed U9!:)e1U;}wn~Je sow;}su;}d ~nb S01S;} 'o:>.I8L~oUlOJp el e:)y!u~!S ou OJ;}d 'eJ;}js~ JO!J;}1ue 0'1 .e:)~?1eJ1S;} u9!:):)e el ~p SO!J01!JJ;}1 .el S01u!J~qel S;}1U;}pUmuo:) 'sodnJ~ S01S;} 'so~seJ Á u;}p;}nd Se1J;}!:) Áeq ;}S U;} Á ;}P ou el uez!ue~Jo ;}S SO!:)!i\l;}S ;}P seJe od!1 Jod U;} sol ep01 U;} 'SOA!SJn:)S!p ~6I 01lIn~3~ 'VNVSS~ U;} SOI!1S;} ;}P un ;}nb e~e souoloo ;}P sol Á SOU01 I;} el ;}1S? °P!1U;}S J;}:);}Jede eJed Jen:);}pe J;}S I;} J;}:)eq sor el ;}nbune U;} 'oueld U!S 'so:)!1YW;}lqW;} oueqJn syw JOd OUJ01 J;}w!Jd 'Jelndod Oldw;}[;} ;}P e o~Jeqw;} ;}1ue1Jodw! un sol ;}S sol S;}UO!S!:);}P J;}U;}1qo odniB u9!:)e1d;}:)e ;}Ám!1Suo:) OWS!W S;}JOpe1Jod e;}s ~p s;}lqe:)y!J:)es u9!:):)e 01U;}W;}I;} J;}:);}Jed eq:)nl ;}P ;}nbSeA!S;}Jdx~ 't?:>~JIJ1eweJp ;}nb U;} u9!:)e!:)0~;}u!U pep!1U;}p! ;}S Se1S;} sol Á I;} el S01U;}!W!A°W ';}Iq!sod UD:) u9!:):)e °P!1U;}S .pep!1u~P!el eÁ U;}1J;}!Auo:) S;}pep!1u;}p!" ;}P 's;}lenx;}sowoq un ;}nb ou U;} epeln~;}J 01U;}!W!:)ouO:);}J ns °ldw;}[;} ezJ;}nj Jod el;}p ;}nb ;}P S01U;}W;}I;} SOJqW;}!W seWJOU e!:)u;}J;}J!P I;} ;}1S;} e!:)u;}J;}j;}J SOW;}q;}P I;}P -!:)!unw apJolo "st?:>!1yweJp .Jey;}ps;}p Á .pep!1u;}p! Á ~p so:)!19qW!S 01U;}!w!A°w esed S01U;}W;}I;}S01S;} 'pep!l!q!s!A u9!:):)e uedn:)o sol ;}P SOO!19qW!S so~seJ Jod Jod ;}1u;}we:)![9peJed S;}pep!1u;}p! e1eJ1 sol sol eJed se:)Jew U;}Ám!1Suo:) I;} sope:)!ldwo:) S;} 's;}led .sope1Ins;}J S01;}[qo 921 Acción comunicativa. Notas sobre la identidad/alteridad social Identidades e interacción Las identidades no emergen en el vacío, ni se desarrollan sociales, de ahí que la situación fundamental sea un elemento entre ésta y la acción. aquí en el terreno de lo que Habermas denomina acción comunicativa, donde lo que nos interesa de los participantes Planteado resaltar es la suposición (Habermas, en otros términos del entendimiento intersubjetivamente de comunicación sobre identidad recíproca 1989). el presupuesto del que parte el autor es la búsqueda de los actores, donde la interacción de mapas afines referidos común. Acepta de una adecuación en la selección de códigos que tienen como base la definición en común de la situación -a más que a los contenidos los códigos comunicativos supone entonces la adopción -que habrán de constituirse necesarios para la definición Habermas que este planteamiento entraña una comunidad orientada hacia el entendimiento de los sujetos. En su "Excurso e individuación" en torno a la identidad advierte en la que opera la identidad para entender la vinculación Entramos al margen de los procesos (1990: 130-160)5 con base en el trabajo de Mead y Durkheim a propósito ideal pionero de lo sacro, Habermas que: La proyección utópica de una comunidad ideal de comunicación puede conducir a errorsi se la malinterpretacomo iniciación auna filosofía de la historiaosi semalentiende el limitado papel metodológico que con sentido puede incumbirle. La construcción de un discurso sin restricciones ni distorsiones puede servirnos a lo sumo como un transfondo sobre el que situar a las sociedades modernas que conocemos, a fin de destacar con mayor viveza los difusos contornos de algunas de sus tendencias evolu tivas. (1990: 154) En esta proyección utópica, lo que interesa a Habermas en referencia orientada al entendimiento, es la tesis de que la comunicación orientada al entendimiento no solamente sirve a la transmisión un consenso, sino también a la producción a la acción lirigüística y la acción y actualización de un acuerdo racionalmente de motivado. 5 Habermas se apoya en el trabajo de George Mead. Mind, Self and Socicty (s. f.). Tuvimos la oportunidad de discutir este trabajo y sus implicacionespara el estudio de la ident idad en el seminarioque,sobreteorías de la identidad,coordinó el doctor Gilberto Giménezen la Universidad de Guadalajara,enenerode1993.De Durkheim, Habermasretornala obra ensuconjunto, haciendo especialénfasisen 1ñe ElementaryForms of ReligiousLife. i 1861 'st!WJ;>qt!H) t!un" ;}P ,,0A!};}fqnsJ;}}u! opt!}lns;>J I;} s;}pt!}ln:>!j!p s;>JoÁt!w osJn:>s!p ;>S;) os;}:>oJd t!;}S u9!}s;}n:> U!S U;} Jt!J;}do I;} It! uf)wo:> t!1 ;}p;}nd 'O¡U;}!W!PU;}}u;> U;} pt!p!}U;}P! 'st!WJ;}qt!H t!pt!}U;}!JO U;} ;}nb ;}P t!(qt!l( U9!:>:>t! t!1 t!A!X;}U;}J U9!:>t!Joqt!l;} o}s;>ndns I;>P ;}nb 'sodnJg (;}P °pu;}!}Jt!d s;>UO!:>:>!J}S;}J sol;>P U!S OUJ;}}U! 01 t!!:>t!H 'pt!p!}u;>P! st!J;}}UOJj Á opt!}d;}:>t! S;}}!wJ( t!;>s ;>p ;}}S;} t!!:>U;}}s!X;} t!1 'JO!J;}}U! ;}uodns ;}nb O}U;}!W!:>ouo:>;}J 01 I;}P 'SOJ}O sol syw;>pt! ;}nb t!}S;} J;}:>oUO:>;}J .(u9!:>t!:>!j!}u;>P!) J;}:>t!l( SOJ}O -!nu!}uo:> ns sol Jt!WJ!jt! ;}P Jod 'S;} Á SOJ}O ;}P °P!:>ouo:>;}J ;}nb 01 ;>p ;>p O}S;) ;}SJ;}:>ouO:>;}J sout!ld t!( ;}sJ!ngu!}s!P t!;}S;}1 Jod ;}nb ;}P t!1 Á soqwy U9!:>t!WJ!jt!) pt!p!:>t!dt!:> t!'l t!!:>U;}ut!wJ;}dÁ JO}:>t! un amo:> '('l861) !:>:>n(;>w 'u9!:>t!!:>U;}J;>j!P;>P opt!;}}ut!(d os;}:>oJd 'J!:>;>P S;} 'JO!J;}}X;} Jt!;}}ut!ld It! un 'OJ}O sow;>pod t!l( Á Á 01 'ol(:>!P U9!:>t!:>!j!}U;}P! ;}P pt!p!unwo:> t!1 'pt!p!}U;}P! uf)g;}S t!( t! ;}P J;}S pt!p!:>t!dt!:> t!'l un JO!J;>}U! ;}Jdw;}!s (t! 'O Á ;}P sout!ld 0}S3 pt!p!}U;}P! :S;}I;}A!U U;) (t! OWS!W ;}uodns un t!!:>U;}J;}j;}J RI t!J;>!pnd os;}:>oJd (q pt!p ;}P :pt!p!}U;}P! sop t!Jt!d ;}}U;}wt!!Jt!S;}:>;}U ut!:>!ldw! .(t!!:>U;}J;}j!P pt!p!SJ;}A!P Jod t!pO} sop OU!WJ9} U;}}s!X;};}nb J;}w!Jd U3 'S;}}ut!S;}J;}}U! SO}U;}!wt!uo!}s;>n:> SO!Jt!A 'U9!:>t!:>!unwo:> ;}P Ánw UY}S;> u;>gJns 'o:>!¡sJJn;}l( pt!p!unwo:> t!( 's;>pt!P!¡u;>P! st!1 OP!}U;}S ;>uodns ut!J;}do ns ;}nb Á 01 ;}P ut!IIOJJt!s;>p U;} S!S;}¡ st!¡S;} Pt!P!It!;>P! ;}S °put!}d;}:>t! t!1 ;>nb st!1 U;} Jt!zut!:>It! ;>p sal t![ods;>p ;}nb sol t!Á 'u9!:>:>t! It!:>p! t!1 Á ;}P u9!:>t!n¡!s O}U;}!W!pu;>}U;} pt!p!unwo:> t!!doJd (sOO!}Jlod ;}nb ;}P t!1 Jt!w!}!g;}1 U;} t!Jt!d s;>It!Jow) t!pt!J;}dns U;} un t!p;}nb ZéJPY°t1 S;}Jo!J;}dns t!1 os;}:>oJd éJp st!WJOU t! U9!:Jo¡éJdo t!1 ;}:>npoJd ;}S :0661) o!:>!nf;}Jd DOS U9!:>:>t! so};}[ns JSt! S;}JOIt!A t!pt!lng;}J U;}t!J}X;} sol t!J;}dns;}s OSU;}suo:> Á I;} so[;}1 St!'l opt!}lns;}J Jod S'éJUO!S'uéJJéJ.ld S;}U;}PJ9 ;}¡U;}wt!A!};>fqnsJ;}}u! ;}P ;}P S;}UO!:>!puo:> '(9~1 opa} OJ;}d t!'l ;}PUOP;}P U9!:>:>t!J;}}U! I S;}:>UO¡Ug og;}n'l lt!JOIt!A OA!}:>;}jt! O¡!qwy uY}S;} ~I ou ~ sns ;}nb ;}S U~!P;}W OlllnO3~ 'VNVSS~ Jod St!J}O °19s ;}nb U~;}S °ldW;}f;} st!WJOj ;}gU!J}s;>J S;}UO!:>:>~ t61 1;> t! ou ;}S Jod S;}uo!s;}Jdx;} I;}P t!1 ;}PU;}!}X;} 'O}U~} s~:>!19qW!S 'o};}[ns 't!!:>t!:>!j;} S;}UO!:>~}S;}j!U~W ;}nb Jod Á OU!S S;}u!j sol Jod ;}}U;}wt!loS '1t!}u;}wnJ¡su!-t!A!¡!u3'o:> Pt!P!I~UO!:>t!J U9!SU;}W!P 'opunw amo:> O¡u~} st!1 ~JJt!:>J~qt! Á, st!pt!}U;}!JOi ;}S;} 'opunw uo:> I;} ;}nb Pt!P!I~UO!:>~J ;}Jqos S;}UO!:>t!I;}J S~}:>;}J!P ~un 7' 941 Acción comunicativa. Notas sobre la identidad/alteridad social Sin embargo, aquí cabrían ciertos cuestionamientos a una sospechosa transparencia en la relación entre interacción y realidad. Ya que la consistencia y perdurabilidad de una identidad colectiva descansa, entre otras cosas, en lo que González (1991), ha denominado "la ilusión de la grupalidad", ese efecto ilusorio de un nosotros al que los individuos se adscriben y subordinan, que no puede ser pensado al margen de los mecanismos de poder por más que éste funcione de manera oculta o velada. Lo que tenemos entonces es que hacia el interior del grupo, la definición en común de la situación puede confundirse con el simulacro de una definición común. Ahí donde Habermas quiere ver consenso, producto de la elaboración reflexiva, pueden ocultarse sutiles y sofisticados mecanismos de dominación y la lucha interna por la definición. Lo que aquí interesa es señalar que para el sujeto el sentimiento de pertenencia y de capacidad de intervención en la definición, puede eclipsar el hecho de que se trate de un simulacro, del cual, aún descubriéndolo, se hará cómplice gustoso, si con ello puede perpetuar la ilusión de ese nosotros ideal. Estamos pues en el punto inicial, suponer incluso como transfondo el discurso sin restricciones, es decir partir de un enfoque de consenso para llegar al consenso, como quiere Habermas, puede ocultar al análisis el poder entretejido en las relaciones sociales, aunque como el mismo autor ha señalado y hay que enfatizarlo en justicia, sus proyecciones no están hechas para una aplicación empírica. De otro lado, el problema se vuelve aún más complejo cuando la comunidad sujeta a un marco espacial-temporal, interactúa con otras comunidades; ello implica, aunque no necesariamente, interpelaciones contradictorias que pueden poner a prueba la identidad, especialmente en la sociedad moderna donde los referentes de los que se nutre esa identidad tienen como fuente la propia acción humana y no se remite como en las sociedades tradicionales a una fuente supraterrenal. El mismo Habermas, en tanto crítico de la modernidad, ha señalado la separación de las esferas de la cultura y la sociedad y plantea que se ha producido: Un despla7.amientodel saber sacro por un saberbasadoen razonesy especializado segúnlas distintaspretensionesde validez; separaciónde legalidady moralidad y una simultánea universalizacióndel derechoy la moral, y finalmente, difusión del individualismo,difusiónque implicacrecientespretensionesdeautonomfayautorrealización (1990: 155). r \; gun ~p I~ :sOUgld sop u~ U9!qWg1 ~Jqg ~S S~pgP!1U~P! Sgl Ug((OJJgS~P ~S ~nb I~ u~ C\- -~- ;),: \~- O!JgU~;)S~ I~ ~nb JgJ1UO;)U~ ~Iq!sod SO1U~!w!AOW U9!SU~W!P ns u~ 'gJ~UgW Ign~! ~a 'J~pod I~P SgJJO~1 Sgl Á S~lg!;)OS sol ;}P SO;)!J9~1 sol Jod gpg1U~s~Jd~J OJ10 ~P ~OUg!SgWJ~qgq -gl s~ 'g;)!JJdw~ 01U~!Wgsu~d '01;)!UUO;) I;}P gA!1;);}dsJ~d I~ Jod gpg1U~s~Jd~J gl 'Opgl 'OSU;}SUO;) I~P gA!1;)~dsJ~d 'Opgl un ;}P :Sg!;)U~PU~1 S~PUgJ~ Sop SOU;}W sol Jod gJP Áoq ;}U~!1 S~pgP!1U~P! ~~9~~~:!!'?lJ~J gt. ~nb JgJmU~Ag sow~pod S01U~!Wg~1Ugld '(1861 -OpgJ~U~~ s~fgz!pu~Jdg ~P sos~;)oJd ~p IgJ~U~~ Á gA!1;)~j~ g!;)U~~!A -S~lg!;)OSS01U~!w!A°wsol -~Idwo;) OUgld ~nboq;) gun (Sgpg!;)U~J~j!P g~;)1I ~nb sg;)!JJdw;) g 0!qWg;)J;)1U! S~pgP!1U~P! gl ;)dWOJ 01;)!UUO;) 1;) '!;);)nl~W gun gl S;) °PUOj pgp~!;)OS ;}P U9!;)gZ!Ig~J ~p) IOJ1UO;) ~1S~ ug1In;)!J!p ~nb U9!SU~1 'JO!J~:tX;) gl ~J1U~ U9!SU~1 gl gA~I(uO;) gl 'SOJ10 Jod SOp!;)OUO;)~J J~S ~PI~Á01U~!W ;}P g~;}nf ~S ;}nb 01 ~1U;}WgS!;)~Jd 'SgWJ;}qgH) gl ~P SOJqW;}!W ,,;}1U~Wg;)oJdJ;);}J sol SOp01 OA!10W OPU;}!S U~~!S pgp!1U;}P! SOP!U;)1UO;) sol 'OP!1U;}S ;)S;} U3 'OWS!W OSU;)SUO;) I;} ;)nb Jglndod ;)Jqos osJn;)s!p I~ ;)nb J~OUO;);}J 'SO!qWg;) gW~J:tX~ gl O~JgqW;) ;}nb gA ~SJg1;}ds~J ;}nb gl U;}" ;}P S~lgWJOj S;}UO!;)!PUO;) Sgl ;)P gW!;)U;} 'U9!X;}U;}J Á S!S!IYUg ;}P Opg~!Iqo gJgd '(6861 '!;);)nl~W) °1;)!UUO;) ~p ~SJgsgd ;)p~nd ~nb 01 DO;) gl Á U9!;)g;)!J!1U~P!01ng Sgl ~p U9!;)gWJ!Jg S~pgp!umJodo ~Plg ~1U;)J~j!P~1U;)Wg1 Sgl U~ U9!:)g!;)U~J~j!P '(1861 Á ;}SJ;};)OUO;);}J u;}p~nd gun S~lg~! gA;)nU gl ~p SOU~!S sol g;)!qn S~1!WJI S01J~!;) ~p OJ1U~p ~SJ;)U~1UgW ~p~nd U9!;)g;)!J!1U~P! -!;)OUO;)~J I;}P pgP!I!q!sod pgp!1U;}P! SgWJOU Á S~JOlgA ~P S~J !;);)nl~W ;}P U9!;)gm!S S~pgp~!;)OS ~a 'S~J01;)g sol g UIJWOO S~ ~nb O~lg Jod ~J1U~ U9!;);)gJ~1U! gl 'sgugqJn U!S 's~lqgIOJ1UO;) I~P 'SgWJ~qgH gl ~P pgp!;)OJd!;)~J S~pgP!1U~P! sol ~p pgP!;)°I~A pgP!1U~P! ~pOSO!pms~ÁO;)!J9~1- un U~ U9!;);)gJ~1U! ~p U9!;)gm!S 'SgWJ~q~H) sol u~ U9!;)gd!;)!1Jgd;}p gl u~ Ig!punw un U~ ~soPU9!A°W S01S~ DO;) °pJ~n;)g S'l!1 ;}Iq!X;}U Jod osnI;)u! gun ~p (01;);}ÁoJd o) syw s~ OSU;}SUO;) 1;) g SOUJgA;}(( ~nb gJJpU;}1 g;)!JJdw~ g!;)U;}P!A;} g'l ';)1~ 'Sgugpgpn!;) sgA!1g!;)!U! -!A°w 'SO;)!U19 Á S~Ig!;)gJ SgW~lqoJd un U;} S;)uo!;)!sod U;) s01~fns sol g Ug~!Iqo 'pgp;}!;)OS-Opg1S3 'pgP!Ignx~sowoq JgW01 g 'pgp;}!;)OS g!Jg1~Ugld 01U~!W!;)OUOO~J Á U9!sn;)s!p glg;)S;) g U9!qWg1 gÁn;) SgW;}IqOJd SgI gJgd S~1Ug1Jodw! ;}nb SgW;)IqoJd :0!Jg1;}UgId U~1S!X;}0;) ";)1;) J;}1;)YJg;) un u~J~!nbpg U;)1S!X~ ~nb ;}P Jgs~d g ;}nb gÁ S;}pgp!U SgUOZ U;} U~1J;}!AUO;) ~S 'S~1U;}~J;}W~ S;}pgP!1U~P! Ug1 'U9!;)gz!lg;}JJ01ng S6 I 01l1n93~ VNVSSOI::I 01U~!W gun U;} S~1U;)~!A SgWJOU SgI ;}P u9!;)unj S;)UO!;)gI;}J 'zgd 'U9!;)gU!Wg1UO;) -nWO;) S;}1U;}J;}j!P ;}J1U;} U9!;);)!Jj;)P :~nbg1g-gSU~j~p Á gJWOU01ng ;}P S~UO!SU~1~Jd SgS3 961 Acción comunicativa. Notas sobre la identidad/alteridad social sociedad civil emergente e internacionalizada, que desborda los límites espaciales, ayudada por la tecnología comunicativa (medios de comunicación e industrias culturales) y que efectivamente como señala Habermas "percibe los problemas con una gran sensibilidad" (1990: 559); y el de la proliferación de comunidades altamente delimitadas, de autoprotección que revaloran el papel de la tradición, de lo viejo, de lo provÍllciano, en una negación de lo exterior, como lo otro amenazante. Globalización y fragmentación, dos planos de un mismo escenario que, cualquiera que sea la perspectiva que se utilice -consenso o conflicto -, es indudable que, como lo señala el propio Habermas, se caracteriza por: El miedo a lospotencialesde destrucciónmilitar, a lascentralesnucleares,a losresiduos atómicos,a la manipulacióngenética,al almacenamientoy utilización centralde datos relativos a las personas(...) pero estosnuevostemores realesse unen con el espanto que produce una nueva categoríade riesgosinvisiblesy sólo aprehensiblesdesdela perspectivasistémica,que irrumpen en el mundo de la vida pero que simultáneamente desbordanlas dimensionesdel mundo de la vida. Estosmiedosactúan como catalizadores de un sentimiento de desbordamientoen vista de las posiblesconsecuenciasde procesosque,dado que técnicay políticamentesonpuestosen marchapor nosotros,habrían de sermoralmente imputablespero que, a causadel carácterincontrolable que adquierenpor su magnitud,ya no puedenseratribuidos moralmentea la responsabilidad de nadie. (1990: 560) Impor:ta destacar aquí que esta situación es interpretada por los grupos de diferente manera y que las figuras que estos miedos toman varían de acuerdo con el grupo social, generando distintos tipos de acción. El espectro de identidades que surgen en este contexto es tan amplio -aunque puedan encontrarse constantes -que demandan urgentemente análisis empíricos, potenciando esa doble hermenéutica en la que Giddens está empeñado: la interpretación de las interpretaciones producidas por los agentes que reingresan al universo cotidiano contribuyendo a configurar los. Es tarea de las ciencias sociales tematizar el mundo en esos términos. (Giddens, 1986). De la identidad a la comunidad de argumentación De los planteamientos de Habermas hemos señalado aquellos que se consideran pertinentes para el estudio y análisis de la identidad, desde nuestra propia pers- ¡ OPO¡ °PUOj ~P U9(~¡ OWO;)U~U~!¡ Á s~P~I~A!US~PJ~pod ~p S~UO!;)~I~Ju~ S~P!r~¡~J¡U~ uy¡S~ opunw I~P U9!s!A ~un ~p ~SU~j~p Á U9!;)~¡u~s~Jd ~1 Op!¡U~S (~¡ u3 .s~uo!s~d Á S~UO!;)Ow~ 's~u~~yw! ez!I!A°W 'I~Jnlln;) ~W~¡S!S O¡U~¡ u~ ~nb OU!S'S~;)!¡SJn~U!1 S~WJOj ~Z!(!AOW 0(9S ou ~r~~U~( (~ ~nb O¡(~ Jod ~sJ~s~d ~p~nd ou 'O~J~qw~ U!S l~!;)OS U9!;);)~ ~( ~J~d O(:>pow un OWO;) ~SJ!q~;)UO;)~p~nd ~A!¡~¡U~wn~J~ ~;)!¡;)YJd ~( ~nb O¡U~¡ u~ 'u9!X~U:>J ~un ~p syw U9!;)~;)!unwo;) ~1 :>p odw~;) (~ ~ps~p ~pu~w~p 'U9!;)~U!WOP ~( ~p U9!;)~U!W!(~ ~p o¡u~wnJ¡Su! un ~A S~WJ~q~H ~nb ~( u~ ~A!¡~;)!Unwo;) U9!;);)~ ~( ~p ~JJO~¡ ~( ~nb Jq~~p 'S~(~!;)OSS~JO¡;)~Sor ~J~d S~P~p!U -nlJodo ~p p~Pl~n~! ~1 J~(nw!¡s~ u~ ~q!J¡S~ O¡~J 1~ OA!¡~;)!Unwo;) o:¡x~¡UO;) 1~ U3 .SOll~ SOW!X9Jd sor u~ ~A!S!;)~P YJ~S'OP~¡S3 (~ o¡;)~ds~J UO;)U9!;)!sod ~P ~wo¡ ns u~ amo;) '(~¡UOZ!Joq (gA!U (g u~ O¡U~¡ S~(~!;)OSSO¡;)~ÁoJd~p U9!;)~Jn~!juo;) ~(U~ U9!;)U~AJ~¡U!~P p~P!;)~d~;) ~P Á O¡Ug!W!;)OUO;)~J~P ~p~nbslJq u~ S~(~!;)OSsodnJ~ S~¡U~J~j!P sor J~Jq!( uYJ~q~p ~nb~((~¡~q ~(:Jnb U~;)!PU! 'OWS!(~J~q!1 (~~tJ~dwo;)~ ~nb ~¡u~Ánl;)x~osJn;)s!p I~P O¡u:J!w!;);)Jnpu:J (~ op~un~ 'POP!lllilP! ilp SOJ.lilfO~p U9!;)~¡U:>w~~Jj ~( OÁ~SU~~¡S~ ~p O!;)!U! (~ SOW~W~(( ~nb O( Á P~P!SJ~A!P ~¡U~!;)~J;) ~'] .~A!¡~;)!Unwo;) U9!;);)~J~¡U! ~( :Jp S~A!¡grqns S~UO!SU~W!Ps~( OWO;) S~A!¡~rqo S~UO!SU~W!Ps~1 O¡U~¡ J~¡o(dx~ ~pu~w~p gnb ~:JJ~¡ ~un s~ 'S~(~!;)OSS~JO¡;)~sol ~ u~dnJ~e o U~¡U~JjU~ ~nb S~Pnl!I!W!S s~1 Á se!;)u~J:Jj!P sel J:Jpu~Jdwo;) ~p pep!s~;)~U e'] .0s~J~OJd I~P Á pep!uJ~pOW ~I ~p 1lJ~;) ellO °PU~I:JA~J 'J°!.l311l! OJ1OI~ ~;)~Jede J!¡s!X~ e oq;)~J~p ns opuewel;)~J 'Áoq ~p s~pepg!;)os sel u~ Á SOUJO¡UO;)sns op!pJ~d .0;)!W9UO;)~ 01 u~ °19s UDS'ueJ¡~u~dJ~¡U! ~J¡U~ seJ~¡uoJj sel '(f661 owoo opunw '~we((!nD) "opunw eq OJ~rueJ:¡X~ OJ1O o'] ~S°tJ~J:¡X~ 01 Á o!doJd 01 I~ amo;) ~se;) eJ¡s~nu e Á ese;) eJ¡s~nu I~" Jesu~d ~ ~A~" sou U9!;)ez!leuo!;)euJ~¡u! ~I ~nb u~ ~P!P~W el u~ 'osnjuo;) syw Z~A~P~;) :J;)eq~SO¡U!JS!POJ1OI~P o¡d~;)uo;) I~ :Jnb I~ u~opunw un U3 ."u9!;)enl!s ~1 ~p ulJWO;) u~ U9!;)!u!j:JP" el eJ~d e!J~s~;)~u U9!;)!PUO;) 'pep!A!¡~rqnsJ~¡u! el ~p opunw or~ldwo;) I~ J:Jpu~q~Jde sow~Jpod amo;) eA!s~Jdx~-0;)!19qW!S U9!SU~W!P el OPU~!;)OUO;)S~Ps~ ou 'eJnl;)nJ¡s~ el Á SO¡~rns sol ~J¡U~ amo;) 's~¡ued!;)!¡J~d o¡ue¡ o;)!¡n?u~wJ~q sol ~J¡U~ od!¡ I~P u9!;)el~J eun u~ ~seq ~s ~A!¡~;)!Unwo;) u9!;);)e el !S .ep!A!A e!;)u~!J~dx~ ns ~p U~;)~q S~Jo¡;)e sol ~nb U9!;)~;)!unwo;) Á U9!;)~¡~JdJ~¡u! el e op!un ~¡U~w~lq!pnl~u! os~;)oJd un amo;) I~!;)OS opunw I~P U9!;)nl!¡SUO;) ~I J~su~d-~J un e ~pnÁe 'eA!¡e;)!Unwo;) u9zeJ ~1 u~ 1? Jod o¡s~nd S!S~jU? I:J :Jnb s~ ~¡U~S~J~¡U! syw 01 'S~uo!;)!sod sns e op~dS~J 00;) ~SJewo¡ u~p~nd L6 I Ol1ln~3~ VNVSS~ ~nb se!;)u~¡s!P Á So¡u~!weuo!¡s~n;) sol ~p Jes~d V .eA!¡;)~d 981 Acción comunicativa. Notas sobre la identídad/alteridad social ese"mundo de la vida" queenfrentaa los actoresenla esfcrapública,conresultados desiguales. Un optimismo moderado indicaría que el establecimientode comunidadesde argumentaciónse enfrenta al desafíode generarmatrices discursivascapacesde reordenar los enunciados...logrando que los individuos se reconozcanen esos nuevossignificados(Sader,s/d). Hay un horizonte de comunicaciónposible,las hijas e hijos del fin del milenio forman parte de una red virtual de comunicaciónque se activa en momentosde crisis. Provocadora amenazapara los poderes, provocadora invitación para no abandonarla esperanza.¿Esposible la sociedadde la comunicación?. Referencias bibliográficas ALONSOJorge (1992): "La convergencia,constitutivo del movimiento popular". SociedadyEstadoNúm. 4-5 (septiembre-diciembreyenero-abril). Guadalajara: CISMOS/U de G. BERGERPeter y Thomas LUCKMANN (1991):La constrncciónsocial de la realidad. BuenosAires: Amorrotu editores. BRUNNERJosé Joaquín(1992):"América Latina enla encrucijadade la modernidad". En Jesús Martín Barbero (Coord.) En Tonlo a la identidad Latinoamericana.VII Encuentro Latinoamericano de Facultadesde Comunicación Social: Comunicación, identidad e integración Latinoamericana. México:Opción. CARVALHO ARAGAOL. Maria (1992): Razaocomunicati~'ae teoria social critica emJiirgenHabennas.Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro. GIDDENSAnthony (1986): The constitlltion01society.B~rkeleyand Los Angeles: Unjversity of California Press,paperbackedition. GIMÉNEZGilberto (1993): "La identidad socialo el retorno del sujeto en sociología". Versión. EStlldios de comunicación polftica Núm. 2 (abril). México: UAM-X. .SS:>Jd~!SJ:>A!Ufl :>ldw:>.L :R!1{dl:>PRI!1{d.Á}a!:JOstÚV.lOdWalUO.1 U! spaau 10np!l1!pu! puv sluawal1ow IV!:JOS 1uasa.ld al{l lo spvwoN :(6861) .z:>u9W!D 01J:>ql!D :>p .pRJ.L .ou!ln W 1:>:>:)!J1!P3 Y1:>!:)°S:R~olog. .aluasa.ld lap auo!zual1u!,7 !lvnp!!pu! !u8os!q '1Jl!lUap! '!lUaw!l1oJV U3 ."PRP!1u:>P! RI :>JqoS" :(Z861) 01J:>q1V I:>:>n'3W .o:>W!W .ZJRSZ:>JJWR~ l:>nuRW URnf:>P .pRJ.L ."U<)!:):)RRI.:>PR:)snq U3" :( Ts) - .ss:>Jd Á1!SJ:>A!Ufl:>ldw:>.L :R!1{dl:>PRI!1{d.Á}a!.1os,{uv.lodwalUO.1 U! spaau 10np!l1!pu! puv Sluawal10w IV!:JOS 1uasald al{1lo spowoN :(6861) lR!JO1!P:> R!JR:)! :Ruol:>:)JRg .snq!.ll svI ap OdUla!ll:F1 :(0661) 1:>1{:)!WI'OS3ddVW lR!JO1!P:> ezuR!IV :o:)!X9W .SO.1!l,U.1 svlsando.lJ .0.1!1!lod,{ 0.1!1? 'poP!lO.lOW :souuaqvH ua&V/ :(~661) (.pJoo:)) RJJRW W!nrn3H .snJnR.L :P!JPRW .V1S!ltJUO!.1UlljU9Z0.lDI V O.1!l,UJ11 .VI1!lV.1!UnWo.1U9!.1.10DI ap v,uoaL :(0661) - .RJP:>1Y;) :P!JpRW .so!l1a.ld SO!pl11sa,{soluaWaldwo.1 :VI1!lo.1!Unwo.1 U9!.1.1VDI ap °J.l°aL :(6861) .sn:)!2I'°lo!:)os owoH 'RlnsuJu:>d s:>uO!:)!P3 :Ruol:):)JRg .VI1!10.1!UnWo.1U9!.1.1V,{ Iv.lOW v!.1ua!.1uoJ :(S-861) ~ .snJnR.L :P!JpRW .0.1!.191S!l{ows!lv!.Ialow lap U9!.1.11U1SUO.1a.l v7 :(1861) U:>~Jnf SV¡.ffi38VH lXX o(ii!S :0':>!X9W .sodtu8 sol ap olafqo O.ln.1SO O.IvI.1lap o.1.la.1V.PVP!lvdtu8,{ U9!SnlI:( 1661) 'w °PURUJ:>d Z3'YZNOD .P!JpRW.(OJ:)u:» Of.71.w9N alUap!.1.10 ap V1S!l1aH" ."OYRJ1X:>1:>Á OJ1° 13" :(~661) :)JRW 3WnYI,mD 66 I 01lInE>3~ VNVSSO'tj 1 00I Acción comunicativa. Notas sobrelaidentidad/alteridad social (s. f.): "En busca de la acción". MÍmeo. Traducción de Juan Manuel Ramírez Saíz. OFFE Claus (1~): Contradicciones del Estado de bienestar. México: CONACUL- TA/Alianza editorial, Col. Los noventa. ORTlZ Renato (1992): "Cultura, espacio nacional e identidades". Ponencia presentada en el VII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, Acapulco. PIZZORNO Alessandro (1983): "Identita e interesse". En Loresana Sciolla (ed). ldentita. Turín: Rosenbeerg & Sellier. Compilado por Gilberto GIMÉNEZ (coord.) (1992): Reseñasbibliográficas 11.Teorfasy análisis de la identidad social. México: Cuadernos INI/UNAM. REGUILLO Rossana (1993): "Las tribus juveniles en tiempos de la modernidad". Estudios sobre las culturas contemporáneas N6m. 15. Colima: Universidad de Colima, Programa Cultura. (1991): En la calle otra vez. Las bandas: Identidad urbana y usos de la comunicación. Guadalajara : nESO. (1992): "Los movimientos sociales. Notas para una discusión". Renglones N6m. 24. Guadalajara: nESO. SADER.Eder (s. d.): "La emergencia de nuevos sujetos sociales". Cap. l. En Quando novos personagnes emtram em cena. (s.d.). Traducción de Rosa Elba ARROYO y Leonardo DtAZ. TOURAINE Alain (1986): "Los movimientos sociales", en Galván Díaz (comp.): Touraine y Habennas. Ensayos de teorfa social. México: UAP-AUM/A.