Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
PROYECTO DE EXPORTACIÓN Andrea Almirón – Nurit Ginel INTRODUCCIÓN El presente trabajo aborda la posibilidad de comercialización de azúcar orgánica en el mercado internacional de azúcar. El mismo tiene como objetivo dar a conocer la potencialidad de este tipo de negocios de la agroindustria de San Miguel de Tucumán así como también del Noroeste Argentino. Se trata de promover el uso de un cultivo de nuestra agricultura y sumarle el valor agregado que junto a su producción regional garantizan la conformación de una oferta exportable. Para efectuar la presente investigación hemos recurrido a fuentes tanto electrónicas como bibliográficas. Trata en los primeros capítulos los aspectos generales de la misma, analizando el mercado según la oferta y demanda a nivel mundial y local. Nos referimos además a los aspectos técnicos de la producción como al producto mismo y la logística de exportación en base al INCOTERM seleccionado. Para finalizar se fija el precio de exportación y se proyectan los ingresos, evaluando el plan de negocios de manera económica y financiera haciendo uso de criterios conocidos como VAN, TIR y Cristall Ball, calculando para ello una Tasa de Descuento relacionada a la agroindustria que permita medir el riesgo de la actividad de forma adecuada. Finalmente se trazan las conclusiones y se proponen las recomendaciones del trabajo. Creemos que esta investigación contribuirá a facilitar una herramienta que permita demostrar en forma científica la viabilidad de una inversión en un mercado internacional y disminuir así el riesgo de la misma. RESUMEN EJECUTIVO El presente proyecto trata sobre la producción y comercialización de azúcar orgánica elaborada por el ingenio “La Esperanza” ubicado en la provincia de Jujuy y exportado por cuenta de la empresa “Los Galpones SA”. Tiene como finalidad demostrar la viabilidad de la puesta en marcha de una inversión que pretende utilizar el azúcar como materia prima, extendiendo su alcance al mercado de productos orgánicos en crecimiento a nivel mundial. Se ha realizado el estudio de la demanda de productos orgánicos, analizando importaciones y exportaciones. El segmento al cual se orienta este primer plan piloto de exportación es el mercado estadounidense, puntualmente el estado de Florida. Para la localización del proyecto se tomaron en cuenta factores cualitativos y cuantitativos así como una detallada evaluación de los principales y potenciales compradores. Se pretende atender un mercado con una importación de 3,5 miles de toneladas anuales de azúcar con una producción propia que apenas roza los 2,0 miles de toneladas. Se propone para ello un plan de exportación en sociedad con Florida Crystals Co. de 20 toneladas mensuales equivalentes a 800 bolsas de 25 kg (1 contenedor de 20 pies). La estructura de inversión inicial asciende a 960 U$S por tonelada estimada por el Ingenio La Esperanza. Los egresos se presupuestaron de manera detallada diseñando una estructura de costos donde los costos de producción constituyen el 70% mientras que los de comercialización 30%. Con esta información y considerando el precio del mercado internacional, asumiendo un margen de ganancia del 10% sobre el precio FOB total, se asignó un precio de exportación de U$S 1.301,83 la tonelada. El estado de ganancias y pérdidas muestra que el proyecto estará en capacidad de cubrir sus costos incluyendo impuesto a las ganancias y genera una utilidad en ascenso en el horizonte de proyección. Etapa Co ercial 1.1 CLIENTE: INGENIO LA ESPERANZA Ingenio Azucarero “La Esperanza”, ubicado en San Salvador de Jujuy, Argentina. Funciona desde el año 1883 y es productor de azúcar orgánico desde el año 1882. Principales características:            Capacidad de Molienda: 7.000 toneladas diarias. Producción Promedio: 70.000 toneladas. Producción Orgánica: 11.000 toneladas en 2012. Período de Zafra: Mayo-Noviembre. Tipo de Cosecha: Semi-Mecanizada. Propiedad del Azucara: 100% del Ingenio. Estado de Certificación: 3.500 hectáreas orgánicas y 5.400 hectáreas en inspección. Rendimiento Fabril: 10%. Producción orgánica: decisión de mercado en base a la zafra anual. Tipo de Producción: limpia, sin quema Certificación Orgánica: OIA (incluye USDA), DCOK Corea. Etapa Co ercial 1.2 PRODUCTO: AZÚCAR ORGÁNICO EXTRA LIGHT Características            Origen: Argentina. Certificaciones: Certificado por Organización Internacional Agropecuaria S.A (OIA). Composición: 100% Caña de Azúcar. Presentación: Envasado en Bolsas de Papel Kraft de 50 libras con 3 hojas y una hoja de polietileno antihumedad. Organismos Modificados Genéticamente (OGM): Elaborado a partir de caña de azúcar orgánica que no contiene material genéticamente modificado. Características: Apto para consumo humano. No contiene gluten u otros alérgenos. Certificaciones Orgánicas: NOP-NOP-CANANDA-EU-JAS-KSHER Código Alimentario Argentino: Cumple con las normativas. Producción: Ingenio La Esperanza – San Pedro – Jujuy – Argentina. Comercialización: Los Galpones S.A. Fraccionamiento: Bolsas de 25 kg. Información Nutricional: Promedio en 100 gr          Calorías: 400 Hidratos de carbono: 99.5 Proteínas: 10 Grasa total: 0 Grasa saturada: 0 Grasas trans: 0 Fibra dietética: 0 Sodio: 0 Colesterol: 0 Etapa Co ercial Análisis Químico      Color (ICUMSA): 200 / 500 unidades. Polarización (%): MIN 99,6 Cenizas (%): MAX 0,08 Humedad (%) MAX 0,05 Sulfitos: no contiene Análisis de granulometría    Tamaño promedio de los cristales: MIN 0,45 - MAX 0,60 Coeficiente de Variación (%): MIN 25 - MAX 40 No contiene partículas extrañas. Propiedades organolépticas    Libre de olores extraños o desagradables Sabor Dulce miel característico Propiedades Microbiológicas     Total Aerobios Mesofilos:<200 UFC (P/10 GR) Hongos: <10UFC (P/10 GR) Levaduras: <10 UFC (P/10 GR) Plaguicidas: no contiene. 1.3 DESTINO: FLORIDA CRYSTALS CO. Florida Crystals Corporation es una compañía de propiedad privada y de agricultura diversificada, productos de consumo, bienes raíces y energía. Es el productor líder de azúcar en Estados Unidos en el condado de Palm Beach. Con operaciones en Florida, California, Louisiana, Nueva York, Maryland y Canadá, Florida Crystals vende bajo las marcas Domino ®, C&H ®, Florida Crystals ®, Redpath ®, Jack Frost ® y Tate & Lyle ® Productos Orgá icos 2.1 MERCADO DE ORGÁNICOS Orgánico, Ecológico, Biológico Es todo un producto obtenido por medio de un sistema de producción sustentable en el tiempo que, a través del uso racional de los recursos naturales y sin el empleo de sustancias químicas sintéticas u otras de efecto tóxico real o potencial para la salud humana, mantenga o incremente la diversidad biología y la fertilidad del suelo, y que asimismo, permita la identificación clara por parte de los consumidores de las características señaladas a través de un sistema de certificación que las garantice. (Ley N°25.127) La normativa Argentina emitida por el SENASA posee homologación con la UE y Suiza. No ocurre lo mismo con la entrada de productos a los Estados Unidos, cuya certificación es específica y a su vez posee homologación con Japón. Principios de la Producción Orgánica son      Mantiene o mejora la fertilidad de los suelos. Favorece la biodiversidad. No utiliza productos de síntesis química ni organismos genéticamente modificados. Posee trazabilidad. Promueve el bienestar animal. Certificación Estos tipos de productos garantizan su calidad orgánica mediante la certificación de sus sistemas productivos, permitiendo así su rotulado como “Orgánico”, “Ecológico” o “Biológico”, contando además con el logo que acredita su condición de producto orgánico certificado. Debido a un estricto sistema de control oficial a cargo del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y las empresas certificadoras nacionales, Argentina es hoy uno de los países abastecedores de productos orgánicos más confiables en el mundo. Productos Orgá icos Certificaciones Específicas e Internacionales La certificación orgánica es un proceso de control que permite garantizar la Calidad Orgánica de un producto, verificando el cumplimiento de la Norma de Producción Orgánica que corresponda, según el mercado destino de dicho producto. Para el que vende es una herramienta de mercado. Para el que compra es una garantía de confianza.  Programa NOP: El Programa Nacional de Orgánicos de los EE.UU. establece los requisitos que deben cumplir los productos que quieran ser comercializados en dicho mercado. El mismo es administrado por el Departamento de Agricultura de los EE.UU (USDA).  Programa Canadá: CARTV (Conseil des appellations réservées et des termes valorisants) para certificar producción orgánica con destino a Québec.  GLOBAL G.A.P: reconocimiento internacional de Buenas Prácticas Agrícolas (Good Agricultural Practices G.A.P.). Su objetivo es aumentar la confianza del consumidor en la inocuidad de los alimentos, demostrando el compromiso del productor con la seguridad y sustentabilidad alimentaria. Es una herramienta para la apertura de nuevos mercados y fidelización de los existentes.  HACCP: HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points) es un sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos, que implica monitorear los puntos críticos de control, identificados en el proceso de elaboración para reducir el riesgo de desviaciones que podrían afectar la seguridad alimentaria.  Kosher: garantiza que un producto es elaborado de acuerdo a estrictas normas religiosas impartidas al pueblo judío en la Biblia. Productos Orgá icos 2.2 MERCADO GLOBAL En consonancia a la 15° Investigación realizada por FiBL-IFOAM (Research Institute of Organic Agriculture - International Federation of Organic Agriculture Movements) sobre la certificación orgánica internacional a finales de 2012, la información disponible abarca actualmente a 164 países en lugar de los 162 evaluados en 2011. Actualmente 37.5 millones de hectáreas se encuentran bajo manejo orgánico donde Oceanía ha perdido relevancia pero continúa con la mayor parte de superficie bajo cultivo, seguido por Europa, América Latina, Asia, Norteamérica y África. Los tres países con mayor superficie orgánica cultivada son Australia, Argentina y Estados Unidos. Cuadro n°1: Distribución de la Superficie Orgánica por Región en 2012 Región Cuadro n°2: Los 10 países con mayor superficie orgánica cultivada País Ha en millones Ha Orgánicas % África Asia Europa 1.145.827 3.217.867 11.171.413 3,05 8,57 29,75 Australia Argentina Estados Unidos 12 3,6 2,2 América Latina Norteamérica 6.836.498 3.012.354 18,21 8,02 Oceanía Total 12.164.316 37.548.275 32,40 100 China España Italia Alemania Francia Uruguay Canadá 1,9 1,6 1,2 1 1 0,9 0,8 Fuente: IFOAM-FiBL Fuente: IFOAM-FiBL El crecimiento del concepto de salud ha sido continuo y reflejado por el mercado de productos orgánicos. Las últimas investigaciones obtienen un total de USD 64 billones en 2012. El crecimiento positivo ha ocurrido en todas las regiones. A pesar de que los productos son producidos en las 4 esquinas del mundo la demanda se concentra en dos regiones: Europa y los Estados Unidos. Productos Orgá icos Gráfico n°1: Crecimiento de la Superficie Orgánica Mundial Millones de Hectáreas 40.0 37.4 35.0 29.8 30.0 29.0 25.7 25.0 20.0 15.0 14.9 17.2 31.5 30.1 34.4 36.3 36.0 37.5 19.8 11.0 10.0 5.0 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 0.0 Años Más de 1.9 millones de productores orgánicos fueron reportados en la investigación de IFOAM. De acuerdo a los datos obtenidos más de tres cuartos de estos están radicados en Asia, África y América Latina. Desde el punto de vista de los operadores encontramos 45.000 procesadores y 1.800 importadores, la mayoría de estos en Europa. Gráfico n°2: Mayores consumidores per cápita en euros (2013) Suiza Dinamarca Luxemburgo Linchestein Austria Suecia Alemania USA Canadá Francia 0 50 100 150 Consumo per cápita en euros 200 Productos Orgá icos Para el caso particular de los Estados Unidos, el mercado orgánico ha marcado un hito en el año 2013 con el acuerdo de equivalencia orgánica Japón-USDA. En su totalidad, el mercado estadounidense alcanzó 31.5 billones de ventas en el año 2012. 2.3 MERCADO ARGENTINO Superficie Cosechada Durante el año 2013 la superficie orgánica cosechada se recuperó del descenso del año 2012 y creció un 10% alcanzando las 65.555 ha. Las cifras por grupos de cultivos muestran que fueron los cultivos industriales y los cereales los que tuvieron el mayor aumento con relación al año anterior, un incremento del 20% y del 16% respectivamente. Cuadro n°3: Superficie Orgánica Cosechada (1995-2013) 80,000 70,000 Hectáreas 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 0 Años Durante el año 2013 la superficie cosechada de cultivos industriales siguió aumentando. Las provincias de Buenos Aires y La Rioja mostraron las mayores disminuciones de superficie cosechada (7% y 58% respectivamente) y Río Negro continuó con la tendencia de disminución evidenciada desde el año 2010. Productos Orgá icos Salta, Jujuy y Mendoza fueron las provincias que mostraron el mayor aumento en la superficie cosechada de cultivos orgánicos con el 124%, 59% y 24% respectivamente. La distribución de la superficie orgánica cosechada mostró mayor participación de la producción de cereales y oleaginosa orgánico (55%), seguida por los cultivos industriales orgánicos (33%), las frutas (8%) y las hortalizas y legumbres orgánicas un (3%). Cuadro n°3: Superficie Orgánica Cosechada por Grupos de Cultivos en 2013 Cereales Oleaginosas Cultivos Industriales* Aromáticas y Hortalizas Legumbres y Otros Frutales Total 15.139 100 143 916 4.095 - 8.162 481 85 1.559 - 510 972 1.096 10 211 12 - 110 696 92 62 70 16 90 377 - 24.194 972 170 16 2.428 1.091 6.031 102 Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Rio Negro Salta San Juan San Luis 674 9 69 45 572 312 3.140 188 6.324 1.112 3.738 1.223 56 6.148 702 - 604 86 178 10 70 4 235 100 239 738 2.357 126 - 6.896 986 1.112 4.660 1.223 742 2.499 9.357 1.241 343 Santa Cruz Santa Fe Santiago del Estero Tucumán 449 - 152 - 3 17 3 - 3 814 0 458 0 983 21.639 14.651 21.891 1.121 1.310 4.892 65.504 Provincia Buenos Aires Catamarca Chaco Chubut Córdoba Corrientes Entre Ríos Formosa Total del País Fuente: SENASA en base a Certificadoras Productos Orgá icos Superficie Bajo Seguimiento La superficie bajo seguimiento orgánico en el país durante el 2013 se ubicó en los 3,3 millones de hectáreas, disminuyendo un 10% respecto al año anterior y continuando con la tendencia descendente que muestra desde el año 2009. De esta superficie, unas 3 millones de hectáreas se dedican a la producción ganadera y 203 mil hectáreas correspondieron a superficie destinada a producción vegetal. El número de explotaciones agropecuarias mostró un descenso del 10%, por la salida del sistema de productores de Misiones, Mendoza y Buenos Aires. Cuadro n°4: Distribución Provincial de Establecimientos Provincias Total del País Buenos Aires Catamarca Chaco Chubut Córdoba Corrientes Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Rio Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago del Estero Tierra del Fuego Tucumán Fuente: SENASA Año 2012 1446 168 8 16 61 22 Año 2013 1303 139 6 15 50 17 Diferencia -143 -29 -2 -1 -11 -5 % -10 -17 -25 -6 -18 -23 20 52 211 17 9 23 170 294 51 129 22 51 210 21 7 23 147 248 47 126 2 -1 -1 4 -2 0 -23 -46 -4 -3 10 -2 0 24 -22 0 -14 -16 -8 -2 27 55 9 15 27 42 6 14 26 47 8 14 22 32 5 20 -1 -8 -1 -1 -5 -10 -1 6 -4 -15 -11 -7 -19 -24 -17 43 Productos Orgá icos Comercialización Durante el año 2013 el volumen de las exportaciones de productos orgánicos presentó un aumento del 6% anual, alcanzando las 148 mil toneladas exportadas; representando el segundo mayor valor histórico registrado para los últimos cinco años. Es necesario mencionar que la exportación es el principal destino de los productos orgánicos de origen vegetal producidos en el país. Cuadro n°5: Productos Certificados con Destino a la Exportación en 2013 (kg) Productos Destinos Unión Europea Estados Unidos Total de Exportaciones Cereales Oleaginosas Frutas 55.826.338 69.139.205 2.114.250 1.480.280 25.205.179 25.936.940 8.800.140 17.756.967 680.520 40.600 - 72.000 8.550 7.261.250 2.170.510 5.062.372 36.064.960 12.491.530 48.033.068 Hortalizas y Legumbres 5.778.614 227.350 - 80.000 43.712 6.129.676 21.227.821 16.401.033 829.807 524.604 4.170.825 43.154.090 Azúcar de caña Vino 14.040.750 5.037.762 2.474.722 585.322 605.000 224.807 100.000 2.386.500 203.314 656.275 19.606.972 6.707.480 Harina de Soja Alcohol Arándano IQF Polenta - 1.410.100 808.810 271.194 48.553 - - 21.776 - 1.410.100 808.810 292.970 48.553 Aromáticas Otros Algas Marinas 7.928 12.266 8.366 16.776 - - - 457 - 25.161 12.266 8.366 Semillas de Rosa Mosqueta 3.900 - - - - 3.900 Industrializados Fuente: SENASA en base a Certificadoras Suiza Japón Otros Total 1.550.927 685.154 18.709.126 145.910.751 Productos Orgá icos Destino de Producción Durante 2013 se puede destacar el aumento registrado en las exportaciones de frutas y cereales y la disminución de los productos industrializados, las oleaginosas y las hortalizas. Entre los productos industrializados, se observó una fuerte disminución en las exportaciones de azúcar de caña (-28%) y harina de soja (-52%) y un crecimiento del vino (12%). Gráfico n°4: Destino de las Exportaciones por Producto en 2013 80,000,000 Otros 70,000,000 Aromáticas Kilogramos 60,000,000 50,000,000 Industrializados 40,000,000 Hortalizas y Legumbres Frutas 30,000,000 20,000,000 Oleaginosas 10,000,000 0 Unión Estados Suiza Japón Europea Unidos Destino Otros El principal destino de las exportaciones de productos orgánicos de origen vegetal en el año 2013 volvió a ser Estados Unidos, que creció un 22% más en volumen que en el año 2012. Las exportaciones a Unión Europea aumentaron un 5%, pero no recuperaron los volúmenes de años anteriores. Las exportaciones a Suiza cayeron (-66%), al igual que las exportaciones a otros destinos (-17%) y Japón (-22%). Sin embargo entre los otros destinos se destaca el aumento de los volúmenes de productos exportados a países como Canadá (10%) y Rusia (11%). Productos Orgá icos 2.3 MERCADO INTERNO Si bien sigue siendo bajo el consumo interno de productos orgánicos certificados, se puede ver, de acuerdo a lo informado por las certificadoras, una mayor diversificación. A dicho mercado se destinan productos industrializados como vino, yerba mate; harinas y aceites; y hortalizas y legumbres. De este modo del total de productos certificados, la participación de los productos destinados al mercado doméstico es del 1%. El Azúcar 3.1 AZUCAR COMO PRODUCTO INDUSTRIAL El azúcar es uno de los endulzantes más antiguos del mundo. Hecho de pura caña de azúcar, este edulcorante natural tiene sólo 15 calorías por cucharadita. Más allá del sabor, es excepcionalmente dulce de muchas otras maneras. La caña de azúcar es el cultivo más eficiente en convertir la luz solar para la alimentación y la energía, así como la absorción de nutrientes del suelo. La caña de azúcar también proporciona un exuberante hábitat para la vida silvestre. El siguiente esquema muestra el proceso de producción industrial y los productos derivados obtenidos. Además, del proceso de industrialización de la caña de azúcar, podemos obtener diversos subproductos, entre ellos distintos tipos de azucares, simples o complejos. El azúcar orgánico forma parte del grupo de azucares complejos. El Azúcar Simples Glucosa Fructuosa Levulosa No cristalizan Azúcares Complejos     Crudo 150-300 Blanco Tipo A 150-75 Sacarosa Cristaliza (Glucosa +Fructuosa)  Orgánica Refinado 75-45 - Común - Kosher Refinado Coca Cola 45-5 Azúcar Blanco o Refinado: es el azúcar más refinado, con sus característicos granos pequeños. Se produce tanto de caña de azúcar como de remolacha azucarera. Es la ideal para endulzar bebidas como el café o el té, y para la mayoría de preparaciones de repostería y pastelería. La ventaja es que al disolverse en líquidos o ciertas grasas su granulado desaparece. Azúcar Crudo: también llamado azúcar prieto, azúcar moreno o azúcar negro; se obtiene del jugo de caña de azúcar y no se somete a refinación, solo cristalizado y centrifugado. Puede ser de caña o de remolacha, y se diferencia por conservar ciertas impurezas, un grado de refino menor, que le dan su sabor y color más o menos oscuros, desde marrón claro hasta casi color chocolate. Su valor nutritivo, sin embargo, es el mismo del azúcar blanco. El Azúcar 3.2 MERCADO GLOBAL DE AZUCAR COMÚN Características del Mercado Mundial El mercado mundial del azúcar es uno de los más distorsionados del mundo como resultado de un amplio conjunto de políticas de protección y de subsidio a la producción y exportaciones por parte de los principales países productores y consumidores del mundo. A nivel general, se pueden distinguir, básicamente, dos tipos de mercados de azúcar: el mercado protegido y el mercado libre. El mercado protegido consiste en acuerdos preferenciales y contratos de largo plazo que incluyen el sistema de cuotas de los Estados Unidos, las cuotas de la Unión Europea, las exportaciones de Cuba a China y las exportaciones de Australia a Canadá. En el mercado libre se transan los volúmenes no cubiertos por convenios especiales. Estas transacciones se realizan preferentemente en las diferentes bolsas azucareras, entre las cuales se encuentran la de Nueva York, Londres, París y Hong Kong. En este mercado los precios presentan fuertes fluctuaciones que obedecen a factores económicos, especulaciones, cambios políticos, recesiones y efectos climáticos. Por ser un mercado residual, cualquier cambio pequeño en la producción o consumo mundial genera un fuerte impacto en los precios. En este mercado se transan los excesos de producción que superan al consumo interno y las cuotas de exportación de los países, incluso a precios inferiores a los costos de producción. Producción Mundial En Mayo de 2013, Brasil fue el principal productor de azúcar que alcanzó los 40,4 millones de toneladas, lo que representa el 23.1% de la producción mundial de azúcar, seguido por la India con 14.5% y la Unión Europea con 9.1%. El Azúcar Gráfico n °5: Produccion Mundial de Azucar 2013 Resto del mundo 19.01 1.60 1.70 2.02 2.08 2.18 2.20 2.35 2.40 2.50 2.60 4.54 4.54 4.90 6.24 7.79 10.50 14.05 15.94 25.32 Ucrania Indonesia Turquia Colombia Guatemala Australia Mexico Tailandia Union europea Brasil 0 10 20 30 40.40 40 50 Millones de toneladas Fuente: USDA. El resto de países del mundo suman el 53,2% restante de la producción mundial, entre ellos, países como México con 6,2 millones de toneladas (3,6%), Guatemala en la onceava posición con 2,6 millones de toneladas, (1,5%), Colombia 2,4 millones de toneladas (1,4%), Argentina en la catorceava posición con 2,3 millones de toneladas (1,3%) y Cuba 1,6 millones de toneladas (0,9%), entre otros. Consumo Mundial Los mayores consumidores son los países de Asia (India, China, Indonesia) con más del 40% del consumo total mundial. El Azúcar Gráfico n°6: Consumo Domestico Mundial de Azúcar 2013 Resto del Mundo 62.16 Egipto 2.82 Pakistan 4.50 Mexico 4.52 Indonesia 5.20 Rusia 5.70 Estados Unidos 10.49 Brasil 11.26 China 16.60 Union Europea 18.10 India 26.00 0 20 40 60 80 Millones de Toneladas Fuente: USDA. Entre las primeras seis posiciones, India es el país con mayor consumo de azúcar a nivel mundial con 26 millones de toneladas, que representa el 16% de la producción mundial, seguido por la Unión Europea con 18 millones de toneladas (11%), China con 16,6 millones de toneladas (10%), Brasil con 11,2 millones de toneladas (6,7%) y Estados Unidos con 10,4 millones de toneladas (6,2%). El consumo de Argentina con respecto al total mundial es del 1%. Oferta Mundial de Azúcar Brasil es el principal exportador de azúcar, dado que concentra casi el 50% de las exportaciones a nivel mundial con 29,3 millones de toneladas. Guatemala saltó en 2013 de quinta a cuarta posición a nivel mundial en exportaciones, con 1,65 millones de toneladas (3%), superando a México. El Azúcar El segundo exportador de azúcar que concentra el 14% de las exportaciones es Tailandia, y ocupando el tercer lugar se encuentra Australia con 3,4 millones de toneladas exportadas (6%). Gráfico n°7: Exportadores Mundiales de Azucar2013 Resto del Mundo 10.16 India 0.60 Emirate Arabes Unidos 0.75 Cuba 0.85 Colombia 0.88 Union Europea 1.50 Mexico 1.61 Guatemala 1.66 Australia 3.40 Tailandia 8.50 Brasil 29.30 0 5 10 15 20 25 Millones de Toneladas 30 35 Fuente: USDA. Importaciones Mundiales de Azúcar El mayor importador de azúcar a nivel mundial es la Unión Europea con 3,8 millones de toneladas (7,3% de las importaciones mundiales), seguida por Indonesia (7,1%), y Estados Unidos (6,0%). El Azúcar Gráfico n°8: Importadores Mundiales de Azucar 2013 Resto del Mundo Venezuela Rusia Irak Marruecos Canada Egipto Japon Arabia Saudita India Bangladesh Nigeria Iran Corea del Sur Malasia Algeria China Emirate Arabes Unidos Estado Unidos Indonesia Union Europea 15.19 0.85 1.03 1.04 1.05 1.20 1.20 1.22 1.45 1.50 1.55 1.60 1.81 1.82 1.90 2.00 2.60 2.70 3.12 3.70 3.80 0 5 10 Millones de toneladas 15 20 Fuente: USDA 3.3 MERCADO DOMÉSTICO DE AZÚCAR COMÚN La producción en Argentina se obtiene de la caña de azúcar (no remolacha) con cultivo plurianual de duración entre 5 y 7 años. Es una actividad estacional. La zafra comienza a fines de mayo y concluye a fines de octubre (dependiendo de las condiciones climáticas, la maduración de la caña y la cantidad a procesar. Las principales provincias productoras son Tucumán, Salta y Jujuy, representando el 99% del total producido. El resto se reparte entre Misiones y Santa Fe. El Azúcar Más del 85% del azúcar se procesa como azúcar blanco, quedando el 15% restante como azúcar crudo que se destina preferentemente a la exportación. Producción de Azúcar en Argentina La producción de azúcar en Argentina presenta fluctuaciones propias de su producción. Gráfico n°9: Evolucion de la Produccion de Azucar en Argentina 2,500,000,000 2,000,000,000 1,500,000,000 1,000,000,000 500,000,000 0 Azucar Crudo Azucar Blanco Fuente: Elaboración propia en base a información del Centro Azucarero Argentino (CAA) El salto en los volúmenes producidos entre 2005 y 2009 se explica por el fuerte incremento de la productividad en los cañaverales de Tucumán, provincia que históricamente presentaba los rindes más bajos del NOA. Al respecto, pasó de una productividad promedio de 35 tn/ha en 2000 a una de 63,2 tn/ha en 2006. En los últimos dos años se observa una pronunciada caída de la producción que paso de 22 millones de Toneladas producidas en el año 2012 a 18 millones de toneladas en el 2013, lo que se explica por las condiciones climáticas desfavorables, entre otras. El Azúcar 3.4 MERCADO EXTERNO DE AZÚCAR Exportaciones No solo la producción de azúcar ha sufrido fluctuaciones, sino también su comercio internacional. La producción de azúcar está orientada al abastecimiento del mercado interno, exportándose los excedentes en momentos de sobreproducción. Gráfico n°10: Volumen de Exportaciones de Azucar de Argentina 450,000 400,000 Azucar Blanco Toneladas 350,000 300,000 Azucar Crudo 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 0 Fuente: Elaboración propias en base a información del Centro Azucarero Argentino. Luego de un periodo de gran salida al exterior (2005-2009), los volúmenes exportados se vieron drásticamente disminuidos en los dos años subsiguientes, pese a que la producción no había fluctuado demasiado por las condiciones desfavorables del mercado cambiario. En los últimos tres años, la evolución de las exportaciones se mostro en un leve pero positivo ascenso, registrándose un total de 272 mil toneladas en el año 2013. El Azúcar Principales Destinos En 2013, el13% delas exportaciones de azúcar se dirigieron a Chile, importancia por Uzbekistán (15%), Rusia (10 %), Ghana (10%), Reino Unido (10%), Uruguay (8%). Gráfico n°11: Principales Destinos de Exportación Chile Uzbekistan Rusia Ghana Reino Unido Uruguay Alemania U.S.A. Holanda Otros Fuente: Elaboración propia en base a información del Centro Azucarero Argentino (CAA) Reino Unido y Uruguay son compradores de azúcar blanco y crudo. Mientras que Chile y Ghana importan en su totalidad azúcar blanco; y Uzbekistán y Rusia concentran toda su compra en el azúcar crudo. Estados Unidos como Mercado Spot El consumo de azúcar en los Estados Unidos ha seguido una trayectoria ascendente desde el año 2009. El cuadro n°1A en la sección Anexo muestra la variación en el consumo por año y tipo entre los años 2000 y 2013. En cuanto a los usos, podemos observar que el uso industrial para la producción de mermeladas, jugos, y otros productos derivados supera al consumo específico de azúcar como endulzante. Esto se ve reflejado en la tabla n°1B de la sección Anexo. El Azúcar Toneladas Gráfico n°12: Consumo de Azucar USA (2000-13) 10,200 10,000 9,800 9,600 9,400 9,200 9,000 8,800 8,600 8,400 8,200 Total U.S. Años Gráfico n°13: Usos del Azúcar en USA (2000-13) Miles de Toneladas 12,000 10,000 Uso Industrial 8,000 6,000 Uso no Industrial 4,000 Total 2,000 Miles de Tn. 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 0 4,500 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 Cuadro n°14: Expectativas de la Producción e Importación USA – Florida 2014 Florida Importaci ón Total Nonprogram imports 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2014 2014 2014 2014 2014 May Jun Jul Au Sep Nov Dec Jan Feb Mar Apr May El Azúcar En cuanto al destino en particular, el mercado spot Florida- Miami, comprobamos que el consumo es aproximadamente mayor al doble de la producción. Ello quiere decir que es un mercado en potencia para las exportaciones Argentinas. Nuestra evaluación de mercado arroja el siguiente análisis FODA. CARACTERISTICAS RESULTADOS DEL ANALISIS COMERCIAL / DESCRIPCION FODA DEL MERCADO FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS  Stock orgánico: 11.000 tn.  Superficie de caña sin agroquímicos.  Disponibilidad de Mano de Obra.  Existe un Compromiso de exportación.  Mercado orgánico creciente a nivel mundial  Aumento de las exportaciones orgánicas argentinas.  Aumento de las importaciones de destino UE-USA  Aumento del consumo de azúcar en USA  Se trata de un mercado de “specialities”  Fenómenos climáticos.  Factores políticos Etapa Operativa 4.1 DECISIÓN DE EXPORTACIÓN A la hora de exportar una empresa debe tener un conocimiento preciso del costo en el que debe incurrir para fabricar y comercializar el producto. Conocer este valor es de suma importancia porque el mismo representa el valor mínimo al cual debería vender el producto, es decir el mínimo precio que debería recibir para que la operación resulte rentable. El precio al que finalmente se venderá el producto se encuentra entre este límite inferior y uno superior al negociado y establecido por el mercado. El costo de exportación incluye todos los costos que conlleva la operación hasta que la mercadería está a bordo del medio de transporte a través del cual se enviará al exterior. El costo de la exportación es equivalente al FOB de la mercadería. El precio de la mercadería que termine estableciendo el exportador no es el precio final para el comprador (importador), dado que para obtener el costo de la mercadería puesta en destino, el importador debe agregar, entre otros, el valor del flete y seguro internacional, los aranceles y tasas, los tributos no aduaneros, los gastos de despacho, honorarios del despachante, etc. Una vez agregados estos costos, el importador determina su propio precio final y determina la factibilidad o no de la compra. El valor FOB es el más indicado dado que la mayoría de las cotizaciones utiliza este INCOTERM1. Su fórmula y método de cálculo están desarrollados a continuación. FOB = CP + GE + GA – R - AT*(d/1+d) + (AT+ID)*r 1 – g – d/ (1+d) + r – u/ (1-t) 1 Términos que definen claramente cuáles son las obligaciones entre compradores y vendedores, dentro de un contrato internacional Etapa Operativa COSTO DE PRODUCCIÓN (CP): involucra los mismos gastos que la producción orientada al mercado doméstico salvo aquellos casos donde existan modificaciones para encuadrar la venta al exterior. -Materia Prima Nacional e Importada -Mano de Obra -Gastos de Fabricación -Otros Costos Variables GASTOS DE EXPORTACIÓN: egresos característicos de una operación exportación directamente relacionados con los términos y condiciones de venta. No están relacionados al valor FOB (GE) -Etiquetas, Manuales, Folletos, etc. -Acondicionamientos Interiores -Envases y Embalajes -Marcas, Rótulos, etc. -Almacenaje -Seguros Interiores -Documentación del Embarque -Transportes Interiores -Muestras -Gastos Portuarios2:      Recepción de Contendores Gate Out Control PBIP Servicio de la carga Control y Precintado -Verificaciones y demás gastos -Gastos Bancarios 2 http://www.exolgan.com/ de Etapa Operativa Están relacionados al valor FOB (g): servicios que al momento de su contratación se presupuestan en base a un porcentaje a aplicar sobre el precio FOB. -Comisiones Bancarias -Comisiones por Intermediación -Honorarios del Despachante de Aduana -Seguro de Crédito -Garantía DERECHOS DE EXPORTACION AD VALOREM (d): gravamen arancelario o retención que se aplica a todas o a determinadas mercancías al consumarse la exportación, siempre y cuando la exportación sea para el consumo (salida de mercadería del país por tiempo indeterminado). La ley n°22.415 faculta gravar la exportación con este tipo de derechos a fin de estabilizar los precios internos a niveles convenientes y mantener el volumen de oferta adecuado al abastecimiento interno. La ley n°23905 establece que los derechos de exportación así como los demás tributos que gravaren las exportaciones se determinan en USD. Para su pago se acuerda una espera de 15 días corridos, sin interés, a contarse del día siguiente del libramiento de la mercadería. El importe se obtiene mediante la aplicación de un porcentaje al valor FOB (determinado por el poder ejecutivo3). El valor CIF está exento de los derechos de exportación. GASTOS DE ADMINISTRACION, COMERCIALIZACION Y FINANCIEROS (GA): incluye diversas actividades que no dependen del valor FOB. -Investigaciones y Estudios de Mercado -Publicidad en el Exterior -Funcionamiento del Departamento de Exportación -Intereses en financiación (en plaza y en el exterior) -Avales y Garantías 3 www.pcram.net Etapa Operativa BENEFICIOS A LA EXPORTACION (r): DRAW BACK: es un incentivo promocional que le permite a los exportadores inscriptos obtener la restitución parcial o total de los derechos de importación y tasa estadística que hayan pagado por los insumos importados que fueron utilizados en la fabricación, envases, embalajes o acondicionamientos de un producto a exportar. Se percibe como crédito fiscal y está alcanzado por el impuesto a la ganancia. ADMISION TEMPORARIA: mercaderías destinadas a recibir un perfeccionamiento con la obligación de ser exportadas para consumo a otros países bajo la nueva forma resultante. No abonan tributos a la importación ni tasa estadística. REINTEGROS:  NCM (Nomenclatura Común del Sur): devolución total o parcial de los tributos interiores que se hubieran pagado en las etapas de producción y comercialización. El objetivo es que los productos no tengan incorporados impuestos internos en el precio. Se calcula sobre el valor FOB del producto. No puede ser superior en valor al derecho de exportación y está alcanzado por el impuesto a las ganancias.  Recupero del IVA: el límite del crédito fiscal a recuperar estará dado en todos los casos por la aplicación de la alícuota general del IVA (21%) sobre el valor FOB de las operaciones de exportación por las cuales se solicita recupero. El solicitante puede optar por varios destinos al crédito fiscal: acreditación contra otros impuestos, devolución en cuenta bancaria CBU por la AFIP o transferencia a terceros. UTILIDAD (u): El costo de exportación debe incluir la utilidad o ganancia que la empresa desea percibir por la operación. Esta puede estar determinada por una cantidad fija de dinero o como un porcentaje neto del impuesto a las ganancias del precio de venta. El porcentaje del impuesto determinado por el gobierno se aplica sobre la utilidad bruta, que es la diferencia entre los ingresos gravados y los egresos gravados. Etapa Operativa TIPO DE CAMBIO: según el artículo 728 del Código Aduanero el tipo de cambio (cotizaciones –cierre comprador – del Banco Nación Argentina) para liquidar los derechos de exportación gravámenes y tasas aplicables será el vigente al momento de registro de la declaración de exportación para consumo. INGRESO DE DIVISAS: los exportadores tienen la obligación de ingresar al sistema financiero los fondos provenientes de las operaciones de exportación dentro de los plazos establecidos por el decreto 690/02. Dichos plazos se contarán a partir de la fecha en que se haya efectivizado el embarque. Esto es condición previa para acceder a cualquier beneficio o reintegro. 4.2 EERR Siguiendo la metodología para el cálculo del precio FOB se obtiene un precio total para 20 toneladas de U$S 26.036,70 con un costo de U$S 1.301,83 cada una. Neto del pago de impuesto a las ganancias se obtiene una utilidad neta de U$S 2.434,43. Para proyectar las ganancias en el tiempo y calcular el valor presente neto del proyecto, consideramos una operación a 12 meses, manteniendo una cantidad fija de 20 toneladas mensuales como plan piloto para evaluar la capacidad productiva y el cumplimiento del estándar cantidad/calidad/ de la empresa además del despacho en tiempo y forma. Para el cálculo de la tasa de descuento (Ku) utilizamos el método Capital Asset Pricing Model a partir de la siguiente ecuación: Ku = Rf + B x (Rm – Rf) + Rp Donde [Rf], la tasa risk free es la correspondiente al rendimiento de los bonos del tesoro americano (T-Bonds) y [Rm-Rf] es la diferencia histórica entre el rendimiento de la cartera total de acciones del mercado de USA y el rendimiento de los bonos de USA, [B] mide la sensibilidad de los retornos de una acción a los retornos del mercado y [Rp] el riesgo país, se calcula en base al rating de riesgo crediticio de los bonos soberanos (los emitidos por los países) que arman consultoras especializadas. En la práctica se utiliza este valor “Default Spread” como referencia de riego país. Etapa Operativa EERR Flujo de Fondos USD Flujo de Fondos ARS d1= d2= VPN1= VPN2= TIR= TC= USD 0.086 0.021 $ -1,410.85 $ 6,387.54 7% 8.074 RDO IPP ISP dexp= ig= USD 2,434.43 2,550.69 1,239.84 1,310.85 0 -19,200.00 1 2,434.43 2,434.43 -155,020.80 19,655.60 19,655.60 2 2,434.43 2,434.43 19,655.60 19,655.60 3 2,434.43 2,434.43 19,655.60 19,655.60 4 2,434.43 2,434.43 19,655.60 19,655.60 5 2,434.43 2,434.43 19,655.60 19,655.60 6 2,434.43 2,434.43 19,655.60 19,655.60 ARS $ -11,391.24 $ 51,572.98 ARS 12 meses 19,655.60 235,867.17 20,594.27 247,131.28 10,010.49 10,583.78 Calculo Tasa de Descuento KU % KU 8.62 2.12 0.086 0.021 Rf (Risk Free)- Tbill1Y Rm (Prima de Riesgo) 0,11% 3,07% 0.0011 0.0307 0.0011 0.0307 β 0,68 0.6800 0.6800 Rp 6,50% 0.0650 0 Obtenemos dos tasas diferentes: la primera de ellas contempla el riesgo país y la segunda no. Podemos observar cuán importante es la medición y el alcance del riesgo país a la hora de elaborar un proyecto de inversión y la influencia del nivel de credibilidad que pesa en los agentes a causa del mismo, La primera de las tasas devuelve un VPN negativo superando a la TIR (7%) mientras que la segunda un VPN positivo. Se ha calculado además el ingreso privado del proyecto IPP y el ingreso social del proyecto ISP. Observamos también que este último (medido en base a los impuestos recaudados por la operación) supera a los ingresos privados desmitificando ciertas aseveraciones sobre los beneficios extraordinarios de la renta agrícola. Costos ESTADO DE RESULTADO: ING. LA ESPERANZA cambio oficial 8,0740 PRECIO USD 1 1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.2.1 1.1.2.2 1.2 1.3 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.5 2.6 2.7 3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.4.1 3.4.2 3.5 3.6 4 4.1 4.2 5 6 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 Costo de Producción PRECIO ARS CANTIDAD SUBTOTAL 19.200,00 960,00 7.751,04 20 19.200,00 CP Materias Primas y Materiales Materia Prima Nacional Materia Prima Importada Importada en Forma Definitiva Importada en Admisión Temporaria Mano de Obra y Cargas Sociales Gastos de Fabricación Gastos de Exportación (no dependen del FOB) GE Envases y Embalajes Marcas y Rotulos Documentación para Embarque Transportes Interiores (por tonelada) s/iva Seguro de Carga Interior (por tonelada) s/iva Gastos Portuarios Gastos Bancarios Otros (Arancel SIM-Guarda/Digitalización) Gastos de Administración, Comercialización y Financieros 49,54 34,68 37,16 400,00 280,00 300,00 20 20 32,14 32,14 0,00 GA Departamento de Exportación Investigación de Mercados Publicidad en el Exterior Intereses de Financiación Financiación en el Exterior Financiación de Plaza Avales y Garantías Otros Beneficios (no dependen del FOB o Deducidos) R 0,00 Draw Back Otros Beneficios - Carga de Vuelta Utilidad (importe fijo por Unidad) neto de Ganancias Gastos de Exportación (dependen del FOB) Comisiones Bancarias Comisiones por Intermediación 0,00 U g 1.041,47 260,37 0,01 Honorarios del Despachante de Aduana Seguro de Crédito Otros Gastos - Tasa de Estadística - 0,025 650,92 0,040 0,005 7 Derechos de Exportación Ad Valorem d 8 Beneficios (dependen del FOB) r 130,18 1.239,84 1.239,84 1.171,65 1.171,65 0,050 8.1 8.1.1 8.1.2 8.2 1.721,39 0,00 0,00 49,54 693,58 743,13 203,00 Reintegros y Reembolsos Reintegro NCM Otros Reintegros Otros Beneficios 0,045 9 Utilidad como % del FOB u 10 Impuesto a las Ganancias t 11 12 13 14 15 16 FOB INGRESOS EGRESOS UTILIDAD BRUTA IMP. GANANCIAS UTILIDAD NETA 0,10 0,35 19.655,60 2.603,67 1.310,85 1.310,85 26.036,70 27.208,35 23.463,07 3.745,28 1.310,85 2.434,43 Co clusió En nuestra región se hace cada vez más necesaria la ejecución de proyectos de agroindustria de exportación debido a la importancia que tiene para su población, en su mayoría focalizada en el sector rural y para su desarrollo económico, a partir de la creación de nuevos puestos de trabajo e ingreso de divisas. En el mundo en el cual vivimos hoy, el mero desarrollo industrial no es suficiente, sino que cada región debe especializarse en la búsqueda de aquellos nichos de mercado que le permitan crecer e insertarse en la económica y mercado global aprovechando sus ventajas intrínsecas. Esperamos que nuestro trabajo sirva para demostrar la capacidad tanto productiva como logística que poseen la provincia y el noroeste argentino y colabore en el surgimiento de nuevas ideas, empresarios e innovadores.