Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
1. Garelli. Las concepciones religiosas sumerias. Los sumerios originalmente practicaban una religión politeísta con deidades antropomorfas que representaban las fuerzas cósmicas y terrestres en su mundo, y la dificultad de discernir entre las diferentes traducciones e interpretaciones de términos relacionados con los numerosos dioses y diosas, así como su diferenciación entre dichos dioses, nos lleva a la problemática del plantear los orígenes celestiales, de las deidades así como su repercusión en la mentalidad del pueblo sumerio. Garelli, basándose en traducciones y estudios de varios investigadores, hace un recorrido destacando la complejidad de estas concepciones religiosas, en cuanto a su pasado tan lejano que se intenta reconstruir y dar una explicación factible, y con la dificultad de las diferentes cosmogonías sumerias. Las diferentes tradiciones de las ciudades más destacadas, solo dejan claro, que cada una de estas ciudades disponen de los dioses con un orden jerárquico, y cuyas relaciones de dioses padres-madres, se ve alterada en otras ciudades, dando cambio al orden de dichas relaciones. Las jerarquías pueden venir según los orígenes de las ciudades, bien por sus orígenes como agricultores o como pastorales, con lo cual, cada ciudad dará mayor importancia a un dios o diosa que en otra ciudad, habiendo similitudes y contradicciones entre las diferentes concepciones de cada uno de ellos. Por supuesto, hacer referencia, que las diferentes ubicaciones geográficas de las ciudades pudieron ser significativas a la hora de definir esta jerarquía divina, influyendo en cierto modo en el modo de vida de cada una de ellas. La complejidad resulta mayor cuando las mitologías sumerias se pueden relacionar en parte con explicaciones físicas y observables, retocados con un halo de teología, y no por ello, no dejaron de ser creyentes de un universo celeste. He aquí la exposición de la complejidad de analizar la mentalidad sumeria sobre los mitos cosmológicos, y máxime cuando se trata de explicar un término, que seguro es clave a tal efecto. El término Me, que además de ser polisémica, e incluso que algún autor ha llegado a relacionar con las ideas de Platón, si que pudiera hacer referencia a un estado superior incomprensible. Todo ello, da lugar a más de una divergencia en las relaciones entre los dioses sumerios y el hombre, cuya investigación aún está por definir con más exactitud. Segunda PEC. Juan José Cuadrado Fuentes. Centro Asociado Campo Gibraltar - 1 2. Justel, La esclavitud infantil en el Oriente Próximo durante el Bronce Reciente. La esclavitud, empezando a analizar el texto expuesto, comienza prácticamente a la par que la primera civilización y su posterior desarrollo, a lo largo y ancho de todo el Oriente Próximo. Esclavitud infantil que, prácticamente ha evolucionado de una forma paralela a la propia civilización. El dilema de disponer una población esclava, creo que nos hace ver la necesidad de mantener económicamente, no sólo a la ciudad, sino a quien la dirige, la realeza o las élites dependientes del rey. Desde siempre, la esclavitud ha sido sinónimo de apariciones de civilizaciones y su expansión. Los datos a tener en cuenta para el presente análisis serían muchos, desatancando entre ellos, las fuentes sobre adopciones, ventas, listas de raciones, así como la naturaleza textual de los contratos, cartas, documentos administrativos, etc., sino también en cuanto a las fuentes mismas de la esclavitud. La esclavitud infantil en este período del Bronce reciente, se basa en una “simbiosis” entre el poder institucional, que pudiera ser el Tempo o el Estado y el ámbito familiar (padres naturales o adoptivos, institución “de acogida”, etc.). Siendo, en definida esta relación, fundamental para el crecimiento de las ciudades donde se producían, especializando desde muy temprana edad a niños que irán destinado a desempeñar diversas labores especializadas, y necesarias para el desarrollo de las ciudades, donde los centros productores son clave fundamental para dicho desarrollo. La esclavitud infantil tuvo que llevarse de una forma intensa y dinámica, sin paradas, debido principalmente al alto índice de mortalidad infantil. Cabe resaltar que aunque las fuentes no precisan sobre la condición legal de los niños esclavos en el Bronce Reciente, si se puede afirmar que los documentos que han sido analizados, se hallarían dentro de un contexto legalmente de esclavitud, o al menos de no libertad, donde compradores y vendedores se debían a una especie de contratos que llevarían a ese estado de esclavitud infantil, que se convertiría en algo más que obligatorio, dentro de una sociedad jerarquizada y cuyas ambiciones del “Templo” y del “Palacio”, era requerida para el crecimiento y prosperidad de la ciudad, de la manos de sus gobernantes, y cuya existencia en el más bajo eslabón, era crucial, paradójicamente para mantener la estructura económica, política y social del conjunto. Segunda PEC. Juan José Cuadrado Fuentes. Centro Asociado Campo Gibraltar - 2 3. Liverani, El Antiguo Oriente como problema histórico. El autor razona una serie de reflexiones acerca de la cuestión historiográfica en los Estudios del Antiguo Oriente, las herramientas de trabajo, los métodos y las fuentes disponibles. Comentar que da inicio de la exploración hacia Oriente recién en el siglo XIX, dejando de lado los primeros viajeros que recorrieron estas tierras. La preservación de la memoria del Antiguo Oriente lo hizo por dos canales: la Biblia y los autores clásicos. Ambos canales forjaron una imagen mítica. En el Antiguo Testamento subyacían menciones sobre ciudades y pueblos antiguos. Lamentablemente, el cariz de texto sagrado con el que está revestida la Biblia le otorgaba un cariz de inerrancia, por lo que era aceptada sin objeción alguna. Bien sostiene Mario Liverani que el descubrimiento del Antiguo Oriente tuvo por objetivo en un principio recuperar el ambiente histórico de los relatos Bíblicos. Así, y gracias a sistemas de investigación modernos, incluidos sistemas de datación por el C14, se desmantela la creencia de lo que se creía míticamente era la Torre de Babel. La veracidad de la Biblia, o siquiera su preeminencia como fuente histórica pervivió aún en los historiadores más rigurosos del Siglo XIX. En cuanto a los autores clásicos, da a entender que se forjó una imagen de Oriente opuesto a la democracia griega, el inmovilismo técnico-cultural respecto al progreso griego y un mundo mítico y mágico a diferencia de la ciencia progresiva. Estos mitos fueron superados por el progresivo conocimiento de la Historia Oriental, pero no por ello se pudo evitar que surgieran otros, el principal de todos es el de la “cuna de la civilización”, que es lo que enfrenta a la ciencia contra la religión; su propia aparición en etapas prehistóricas y/o protohistóricas en vez por la propia creación divina que recoge la Biblia. La datación arqueológica tiende a reconstruir la ubicación cronológica de los artefactos y estructuras en el contexto del yacimiento, unos respecto a otros, y respecto al presente (datación BP) o al inicio de la era cristiana. La datación histórica reconstruye las secuencias cronológicas antiguas para luego convertirlas a nuestro sistema y que así nos sean accesibles. Segunda PEC. Juan José Cuadrado Fuentes. Centro Asociado Campo Gibraltar - 3 4. Liverani, La invención de los jueces. La lectura de este capítulo del autor, nos engloba la problemática de la división del territorio palestino bajo gobernador de Samaria, durante la ocupación aqueménida, donde se muestra la necesidad de aún estando bajo una organización administrativa extranjera, es necesario que en las comunidades locales, se hallen órganos colegiados restringidos, compuestos por ancianos y jueces, para la administración de justicia en las diferentes provincias del estado ocupado israelí. En tanto, los jueces son relveantes en cuanto a la falta de un rey propio y no extranjero, para poder llevar un control administrativo y judicial ante la falta de dicho rey, así los jueces ejercen a nivel local sus funciones para llevar la organización del autogobierno local de la ciudad. Comenta sobre los doce jueces de Israel frente a la ocupación extranjera, en base al contenido del libro de los jueces, cuyo esquema cronológico es bastante artificioso, que no coincide con respecto a la cronología histórica convencional. Además esta narrativa resulta más bien una mezcla literaria entre intervención divina y misticismo, donde se relacionan algunos acontecimientos históricos premonárquicos, con narraciones de cronología muy dudosa, con lo que aparentemente se refiere a tratar de unificar las actuaciones de las diferentes tribus bajo unas reglas comunes, y con un personaje clave para ello, el levita. Levitas que representan a tribus de origen genealógico y otras de origen territorial. Y ante toda esta algarabía de datos inconcretos e inexactos, solo nos quedaría aceptar medianamente tener en cuenta a las tribus como agrupaciones geográficas replanteadas continuamente según los distintos acontecimientos históricos que les van afectando, además de sufrir la interferencia de hechos administrativos vinculados a la extensión de los reinos de cuales formaban parte, y también tener en cuenta que la organización formal de una liga de doce tribus, las cuales actuaban de forma concertada. Todo esto enmarcado en una época anterior a David, por lo que no hay ni rey, ni capital, ni administración central, y sin un santuario central. Esto no hace que actúen en conjunto cuando se dan las circunstancias que lo requieran, celebrándose reuniones donde participan todas las tribus bajo la tutela del levita de cada una de ellas. Segunda PEC. Juan José Cuadrado Fuentes. Centro Asociado Campo Gibraltar - 4