Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
CES Medicina ISSN: 0120-8705 revistamedica@ces.edu.co Universidad CES Colombia OSORIO GÓMEZ, JORGE JULIÁN Protección Social en Colombia CES Medicina, vol. 19, núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 77-81 Universidad CES Medellín, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=261120983010 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Revisión de Temas ○ ○ ○ ○ Protección Social en Colombia ○ ○ ○ ○ Social Protection in Colombia ○ ○ JORGE JULIÁN OSORIO GÓMEZ1 ○ ○ ○ ○ ○ ○ na nueva terminología se viene estructurando en el sector, cuyo direccionamiento se centra en un enfoque holístico de las problemáticas de Salud y basa su discurso en: ○ U ○ ○ ○ ○ INTRODUCCIÓN ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Forma de citar: Osorio J. Protección Social en Colombia. Rev Ces Med 2005; 19(2): 77-81 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Manejo social del riesgo (1) entendido como un concepto donde se plantea las áreas tradicionales de Protección Social (intervención en el mercado laboral, previsión social y redes de protección social) en un marco que incluye tres estrategias para abordar el riesgo (prevención, mitigación y superación de eventos negativos (shocks)), tres niveles de formalidad de manejo del riesgo (informal, de mercado y público) y varios actores (personas, hogares, comunidades, ONGs, diversos niveles de gobierno y organizaciones internacionales) frente a un contexto de información asimétrica y distintos tipos de riesgo. En esta visión ampliada de Protección Social, “se pone énfasis en el doble papel que desempeñan los instrumentos de manejo del riesgo: se protege la subsistencia básica y al mismo tiempo se promueve la disposición a asumir riesgos. Se centra específicamente en los pobres, ya que son los más vulnerables a los riesgos y habitualmente carecen de instrumentos adecuados para manejarlos, lo que les impide involucrarse en actividades más riesgosas, pero a la vez de mayor rentabilidad, que les permitirían salir gradualmente de la pobreza crónica”. Magíster en Salud Pública. MSP. Decano Facultad de Medicina CES. Grupo Observatorio de la Salud Pública. E-mail: josorio@ces.edu.co ○ ○ 1 ○ Recibido: 5 octubre/ 2005, Revisado: 4 noviembre/ 2005, Aceptado: 28 noviembre/ 2005 Revista CES MEDICINA Volumen 19 No.2 Julio - Diciembre / 2005 77 78 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ apunta hacia una necesaria profundización democrática, al facilitar una práctica democrática más directa y participativa puede contribuir a revertir el rol tradicionalmente semi-paternalista del Estado, en rol estimulador de soluciones creativas que emanen desde abajo hacia arriba y resulten, por lo tanto, más congruentes con las aspiraciones reales de las personas. ANTECEDENTES El 12 de septiembre de 1978, se formula en AlmaAta donde se plantea el concepto oficial de “salud” de la OMS. Se plantea una visión más general donde el crecimiento y el desarrollo son considerados como parte fundamental de la Salud, se construye el concepto de bienestar como búsqueda de horizonte desde una perspectiva de Salud. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Se busca con este nuevo marco conceptual la focalización de acciones hacia la población pobre y vulnerable que tienen menor probabilidad de manejar un evento adverso en el transcurso de su ciclo vital. Esta nueva argumentación es aglutinada por el nombre de Protección Social que nos lleva a comprender que el problema de SaludEnfermedad no es potestad del sector Salud, sino que es resultante de una construcción colectiva de una cultura en Salud, ésto implica que manejo del riesgo no parte del Estado sino de la sociedad civil que se organiza como “manejo de lo público” y “manejo de lo social” con el fin de construir soluciones creativas a problemas encontrados.(4 -10) ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Modelo de desarrollo (3): Planteado como perspectiva que permita abrir nuevas líneas de acción, un Desarrollo a Escala Humana. Tal desarrollo se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de auto dependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado. Necesidades humanas, auto dependencia y articulaciones orgánicas, son los pilares fundamentales que sustentan el Desarrollo a Escala Humana. Pero para servir su propósito sustentador deben, a su vez, apoyarse sobre una base sólida. Esa base se construye a partir del protagonismo real de las personas, como consecuencia de privilegiar tanto la diversidad como la autonomía de espacios en que el protagonismo sea realmente posible. Lograr la transformación de la persona-objeto en persona-sujeto del desarrollo es, entre otras cosas, un problema de escalar,porque no hay protagonismo posible en sistemas gigantísticos organizados jerárquicamente desde arriba hacia abajo. El Desarrollo a Escala Humana ○ ○ ○ Valor público de las acciones de la sociedad (2) que remite al valor creado por el Estado a través de servicios, leyes, regulaciones y otras acciones. Pero también se crea valor, sobre todo, a través de transacciones individuales con los ciudadanos, garantizando sus derechos, satisfaciendo sus demandas y prestándole servicios de calidad. En un sistema democrático, el valor es definido en última instancia por los propios ciudadanos a través de la manifestación de sus preferencias, mismas que se expresarán en el sistema político a través de las elecciones, pero que en tiempos distintos a los electorales pueden ser las encuestas de opinión las que nos proporcionen algunas luces acerca de este proceso. Desde esta perspectiva, para comprender el valor de lo producido en el sector público, no debemos centrar tanto la atención en las preferencias y opciones individuales de los ciudadanos en tanto consumidores, sino más bien, en el “mercado político” de las aspiraciones y decisiones colectivas de la sociedad en su conjunto. En 1986, se emite la Carta de Ottawa: “ Dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sana; la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario” donde se comienza a plantear el concepto de protección social y manejo social del riesgo como parte fundamental en la construcción de una mejor Salud, en esta declaración se enfatiza que la Salud no es potestad del sector, sino que es una construcción colectiva que concierne a la creación comunicativa de una cultura. Revista CES MEDICINA Volumen 19 No.2 Julio - Diciembre / 2005 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ blación de los riesgos económicos, sean éstos co variantes o idiosincrásicos (individuales); segundo, busca asistir a la población más pobre para superar su situación en el corto y largo plazo. El primer objetivo – reducir la vulnerabilidad de la población ante los riesgos – se lleva a cabo a través de mecanismos de aseguramiento; el segundo – la asistencia social – se alcanza a través de transferencias directas (subsidios a la demanda) e indirectas (subsidios a la oferta) a los hogares para que puedan superar la pobreza.(16) La asistencia social es un mecanismo redistributivo del Estado direccionado hacia los pobres, es una inversión pública que busca garantizar un nivel adecuado de consumo de bienes y servicios para romper el ciclo perverso de la pobreza en la medida en que permite a las generaciones siguientes aumentar relativamente sus dotaciones; es una estrategia de crecimiento sostenible y de crecimiento con equidad. El segundo objetivo busaca asegurar a la población a través de esquemas de aseguramiento, este, se ha desarrollado a través de la seguridad social que busca proteger riesgos futuros de enfermar o morir. Revista CES MEDICINA Volumen 19 No.2 Julio - Diciembre / 2005 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ El Sistema de Protección Social tiene dos objetivos principales: primero, busca proteger a toda la po- ○ ○ ○ En Colombia hemos pasado del concepto de prestación de servicios de Salud a través de un Sistema Nacional de Salud (SNS) a un concepto de Seguridad Social ( Ley 100/93 ), y ahora evolucionamos hacia la protección Social entendida como “identificación e implementación de estrategias de reducción, mitigación y superación de los riesgos que puedan provenir de fuentes naturales y ambientales, sociales, económicas y relacionadas con el mercado de trabajo, ciclo vital y la salud, en el marco de las competencias asignadas al Ministerio. El sistema no lo constituye solamente el actor Gubernamental, sino que se define como “el conjunto de obligaciones; instituciones públicas, privadas y mixtas; normas; procedimientos y recursos públicos y privados destinados a prevenir, mitigar y superar los riesgos que afectan la calidad de vida de la población e incorpora el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, el Sistema General de Seguridad Social Integral y los específicamente asignados al Ministerio”. ○ ○ ○ DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD A LA PROTECCIÓN SOCIAL ○ ○ ○ ○ ○ En el año 2000 se plantean los objetivos del Milenio (ODM) que apuntan hacia una reducción de la pobreza y establecen nuevamente indicadores a alcanzar en Salud. La importancia de esta declaración, es la continuidad en la argumentación sobre la Metodología de solución a la problemática: Desarrollo Social, Participación, acumulación de capital Social, manejo Social del riesgo. (11-13) ○ ○ ○ En 1979 la Declaración de Jakarta (Indonesia) reafirma los conceptos de las anteriores y plantea que el condicionante de la salud más importante es la pobreza, y que para alcanzar la plena salud potencial es necesario asumir el control de todo lo que determina su estado de salud, La metodología para desarrollar la protección Social es la Gerencia Social entendida como un planteamiento conceptual que intenta llenar un vacío en la discusión de políticas y de gestión social con una perspectiva propia para la comprensión e intervención en el desarrollo social. Ella contribuye a que los gerentes sociales enfrenten con éxito los desafíos de diseño y de gestión de las políticas y programas sociales en los que participan, como también ofrece una propuesta posible de cambio social. Se trata de un enfoque multidisciplinario que se ha ido construyendo progresivamente mediante el aporte de distintas disciplinas, como con un ejercicio permanente de articulación entre ellas. Esta articulación se expresa en un conjunto tanto de conocimientos como de prácticas. La GS-I tiene la particularidad de combinar dimensiones analíticas, con dimensiones instrumentales, y es a la vez propositiva y operativa. En consecuencia, construye un imaginario social particular, a la vez que ofrece caminos claros para desarrollarlo. La GS-I le sirve al amplio conjunto de actores sociales que interviene en el desarrollo social, particularmente a quie- 79 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ tección social y más allá. Rev Fac Nac Salud Pública 2003; 21(1): 73-106. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 2. Hintze J. Instrumentos de evaluación de la gestión del valor público. En: VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y la Administración Pública. Panamá: 2003. 4. Porter ME, Olmsted E. Redefiniendo la competencia en el sector salud. Harvard Busines Review 2004. 5. Ley 812 de junio 26 de 2003, por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 20032006, hacia un estado comunitario. (Diario Oficial, número 45.231, de 27-06-2003). ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 3. Max-Neet M, Elizalde A, Hopenhayn M. Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y reflexiones. [en linea] 2004 [fecha de acceso 25 de septiembre de 2005]. URL disponible en: http://www.partidoecologista.cl/Biblioteca/ DESARROLLO%20A%ESCALA%20HUMANA%20%20Seleccion%20de%20capitulos.doc. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 6. Decreto 205 de Febrero 3 de 2003, por el cual se determinan los objetivos, la estructura orgánica y las funciones del Ministerio de la Protección Social y se dictan otras disposiciones. (Diario Oficial, número 45.086, de 03-022003). 8. Acuerdo 000304 de Octubre 14 de 2005, por el cual se modifica el Acuerdo 244 de 2003 y se adoptan otras medidas reglamentarias. (Diario Oficial, número 46.089, de 14-10-2005). ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 7. Decreto 3622 de Octubre 10 de 2005, Desarrollo administrativo del Estado. (Diario Oficial, número 46.059, de 10-10-2005). ○ ○ 9. Acuerdo 000305 de Octubre 14 de 2005, por el cual se aprueban los lineamientos generales para la elaboración del Manual Operativo del Fondo de Solidaridad y Garantía Fosyga. 80 ○ ○ 1. Holzmann R, Jorgensen S. Manejo social del riesgo: un nuevo marco conceptual para la pro- ○ ○ ○ BIBLIOGRAFÍA ○ ○ ○ ○ El Desarrollo de una Gerencia Social implica aceptar el concepto de Protección Social y un recambio en las formas de ver y atender la salud. La invitación actual es a incursionar en estos campos que seguro crearán nuevas formas de abordaje e interpretación a la problemática Salud- Enfermedad. ○ ○ ○ • Gerencia Pública: como ámbito de conocimientos y de prácticas, abarca el estudio y la generación de propuestas relativas al liderazgo ejecutivo en el sector público, la provisión de bienes y servicios en el mismo, el diseño y gestión de las organizaciones públicas. ○ ○ ○ • El Desarrollo Social, es el campo de estudios y de prácticas que aporta los marcos para el análisis de las transformaciones sociales recientes, los fenómenos que las originan y sus efectos más importantes. · Políticas Públicas, que aportan el análisis y propuestas relativos a cómo comprender y mejorar los procesos de formación de políticas públicas. Se fundamenta en conceptos, modelos y enfoques que permiten entender el juego de intereses, el papel de los actores y las relaciones dinámicas entre ellos, y las instituciones que caracterizan al sector público. ○ ○ ○ ○ La gerencia Social debe apuntar a: Reducción de la desigualdad, Reducción de la pobreza , Fortalecimiento de la Ciudadanía y construcción de democracia; para ello desarrolla una construcción de conocimientos en: ○ ○ ○ nes diseñan y ejecutan políticas y programas sociales. Su propuesta busca que todos los actores, y particularmente los grupos tradicionalmente excluidos, participen activamente de la formación de las políticas y programas sociales.(16) 10. Acuerdo 000306 de Agosto 16 de 2005, por medio del cual se define el Plan obligatorio de Revista CES MEDICINA Volumen 19 No.2 Julio - Diciembre / 2005 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 15. Núñez J, Espinosa S. Asistencia Social en Colombia. Diagnóstico y propuestas. Documento CEDE [en linea] 2005 [fecha de acceso 25 de septiembre de 2005]; 42. URL disponible en: http://www.economia.uniandes.edu.co/ ~economia/archivos/temporal/d2005-42.pdf. ○ ○ ○ ○ ○ 16. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social. La Gerencia Social INDES [en linea][fecha de acceso 25 de septiembre de 2005]. URL disponible en: http://indes.iadb.org/boletin.asp. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 14. Caja de Compensación Familiar de AntioquiaComfama. Bases de la Pedagogía de la Protección Social. Cómo anticiparse al futuro. ○ ○ 13. Declaración de Djakarta. ○ ○ 12. Carta de Otawa de 1986, para la promoción de la salud. ○ ○ 11. Declaración de Alma-Ata de Septiembre 12 de 1978, Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. ○ ○ salud del Régimen Subsidiado. (Diario Oficial, número 46.096, de 16-08-2005). Revista CES MEDICINA Volumen 19 No.2 Julio - Diciembre / 2005 81